Carp de Recuperacion 5to Año CC - Ss Bolivar

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

I.E LIBERTADOR SIMON BOLIVAR


PROGRAMA VIRTUAL - APRENDO EN CASA

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES


CARPETA DE RECUPERACION
COMPETENCIAS CAPACIDAD
CICLO VII CONSTRUYE INTERPRETACIONES Interpreta críticamente fuentes diversas
HISTÓRICAS. (pag.3 -12) Comprende el tiempo histórico
GRADO 5° Elabora explicaciones sobre procesos históricos
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE Genera acciones para conservar el ambiente local y global
(pag.13 -17)
PERIODO
2021 GESTIONA RESPONSABLEMENTE Comprende el funcionamiento del sistema económico y
LECTIVO
LOS RECURSOS ECONÓMICOS financiero
(pag.18 -20)

APELLIDOS Y NOMBRES: SECCIÓN

ESTIMADO ESTUDIANTE
La carpeta de recuperación del área de Ciencias Sociales es un material educativo que integra de forma
organizada, flexible y pertinente con la intencionalidad de generar los aprendizajes previstos para el periodo
lectivo 2021.
Estas han sido planificadas para que ustedes puedan administrarlas de forma autónoma o con alguna ayuda de
la familia
 Primero debes comprender los aprendizajes que se esperan, así como los indicadores de evaluación y las
situaciones/actividades que han sido propuestas
 Te presentamos la Experiencias de Aprendizaje en donde cada una de ellas, se tiene en cuenta una
competencia en sus actividades
 Dentro de la Planificación de la Experiencia encontrarás las actividades que tendrás que desarrollar y el
tiempo o calendarización que deberás tener en cuenta
 Autoevalúate con los criterios de evaluación que se presentan al final de cada Experiencia de Aprendizaje

PROPÓSITO
Tiene por propósito y finalidad, brindar a los estudiantes mayor tiempo y oportunidades para desarrollar
aprendizajes que les permitan lograr los niveles esperados para el grado cursado en el 2021.

CARACTERISTICAS DEL PERIODO DE RECUPERACION


Inicia con la evaluación de la situación final de las necesidades de aprendizaje de los estudiantes para la
planificación y diseño de carpetas de recuperación. Se da información a los estudiantes y sus familias para que
sean conscientes de los aprendizajes que se esperan y del material que se les proporciona, el cual les permitirá
progresar en sus competencias y, a la vez, servirá para recoger las evidencias. Tiene una duración de 8 semanas,
entre los meses de enero y febrero. Se realiza sin acompañamiento ni mediación del docente. El estudiante que
se encuentran en proceso de desarrollo de la autonomía afronta este periodo de forma autónoma, mientras que,
en el caso de los estudiantes que están iniciándose en la autonomía, requieren del acompañamiento de la familia.
Se realiza utilizando un material educativo (Carpeta de Recuperación) elaborado por el docente sobre la base
de las características y necesidades del estudiante, que propicie el desarrollo de aprendizajes para alcanzar los
niveles esperados en las competencias.

¿QUIÉNES PARTICIPAN EN EL PERIODO DE RECUPERACION?


A. Todos los estudiantes que se encuentren en inicio (”C”) (“00 a 10”) en el desarrollo de las Competencias del
Área.
B. Todos los estudiantes que no tengan evidencias de sus avances por abandono, matrícula tardía, asistencia
no continua
C. Todos los estudiantes que se han encontrado imposibilitados de una participación regular por alguna
barrera que la haya impedido: estudia y trabaja, enfermedad, discapacidad permanente, falta de
conectividad u otros impedimentos.

2
SEMANA COMPETENCIAS SELECCIONADAS A EJECUTAR

TEMA COMP CAPACID PROPOSITO EVIDENCIA CRITERIO EVUALUACION


FECHA

ETEN ADES
CIA

“ Argumenta una Luego de haber  Sustenta una posición critica ante


ANALIZAM ELABORA posición critica ante el analizado algunos el problema histórico,
OS EXPLICA problema histórico, considerando los cambios y
problemas por los que
AVANCES CONST CIONES considerando los permanencias en la forma cómo
Y RUYE SOBRE cambios y atravesó nuestra salud desde el Gobierno y la medicina
1 PROBLEMA INTER PROCESO permanencias en la entre 1980 y 2000, tradicional se ha buscado
03/01/2022 al 14/01/2022

S DE PRETA S forma cómo desde el redacta tres desafíos preservar la salud de las peruanas
y SALUBRID CIONE HISTÓRIC Gobierno y la medicina que tenemos como y los peruanos durante los últimos
AD EN EL S OS tradicional se ha ciudadanos ante la años del siglo XX.
PERÚ HISTÓ buscado preservar la  Establece diferencias y
persistencia de
2 DESDE RICAS. salud de las peruanas y semejanzas entre los puntos de
1980 - 2000 . los peruanos durante problemas de salud en vista de los autores sobre cómo
los últimos años del nuestro país desde el Gobierno y la medicina
siglo XX tradicional se ha buscado
garantizar la salud de las peruanas
y los peruanos durante los últimos
años del siglo XX.
 Explica cómo las acciones del
Gobierno y la población van
configurando el pasado y la
situación actual.
.  Explica la desigualdad y
EXPLICAM Explicar los cambios y elabora un esquema en discriminación étnico-racial que
OS LOS INTERPRE permanencias de la donde expliques los se dio en la época de la
CAMBIOS Y CONST TA desigualdad y la cambios y permanencias Republica a partir de la
3 PERMANEN RUYE CRÍTICA discriminación étnico- respecto a la desigualdad interpretación de diversas fuentes
17/2022 al 28/01/2022

CIAS INTER MENTE racial, asumiendo una y la discriminación históricas.


y RESPECTO PRETA FUENTES postura crítica frente al étnico-racial  Explica los cambios y las
A LA CIONE DIVERSA impacto de la permanencias respecto a la
DESIGUAL S S convivencia en nuestro desigualdad y la discriminación
DAD Y LA HISTÓ país desde la época de étnico-racial al contrastar fuentes
4 DISCRIMIN RICAS. la República hasta la diversas.
ACIÓN actualidad a través de  Sustenta una postura critica ante
ÉTNICO- la elaboración de un el problema histórico,
RACIAL esquema considerando las relaciones de
simultaneidad respecto a la
desigualdad y discriminación
étnico-racial.
ARGUMENT Argumentamos sobre la ¿QUÉ LE  Explica el impacto de la
AMOS EL GESTIO COMPREN importancia de la RECOMENDARÍAMOS A contaminación del aire a partir del
31/01/2022 al 11/02/2022

IMPACTO DE NA DE LAS conservación del LAS Y LOS análisis y la reflexión.


LA RESPO RELACION ambiente y el cuidado de DIRECTORAS/ES,  Argumenta sobre el impacto de la
5 CONTAMINA NSABL ES ENTRE la salud en el contexto de DOCENTES Y contaminación del aire, utilizando
CIÓN DEL EMENT LOS las festividades de fin de ESTUDIANTES DE fuentes de información y reflexiona
AIRE EN LAS E EL ELEMENTO año, a partir del análisis e NUESTRA INSTITUCIÓN con la familia.
y FESTIVIDAD ESPACI S interpretación de distintas EDUCATIVA PARA  Propone acciones para el cuidado del
ES DE O Y EL NATURALE fuentes de información, CONTRIBUIR AL aire, sensibilizando a los actores
6 NUESTRA AMBIE SY así como la reflexión para CUIDADO DEL AIRE? sociales de mi comunidad
COMUNIDAD NTE SOCIALES contribuir al bien de la
” comunidad
INDAGAMOS GESTIO COMPREN Identificar los diversos Describe un ejemplo de  Identifica emprendimientos que se
SOBRE NA DE LAS emprendimientos, emprendimiento que hayas originaron por la pandemia por la
7 ALGUNAS RESPO RELACION entendiéndolos como un identificado en tu familia o COVID-19.
FORMAS DE NSABL ES proceso de diseñar, o comunidad. Podemos  Plantea metas de aprendizaje e
EMPRENDIM EMENT ENTRE LOS administrar un nuevo reto considerar alguna que se identifico datos que me ayudaron a
IENTO EN E LOS ELEMENTO o negocio, que generó antes o durante la visualizar el desarrollo de las
14/02/2022 al 25/02/2022

FAMILIA O RECUR S DEL generalmente inicia o pandemia actividades para resolver el reto sobre
y CON SOS SISTEMA emerge brindando un las recomendaciones para tomar
NUESTRA ECONÓ ECONÓMIC servicio o producto como decisiones responsables en
COMUNIDAD MICOS OY micro o pequeña empresa emprendimientos de familia o en
QUE FINANCIER comunidad.
8 FORTALEZC O
AN LA
ECONOMÍA
EN EL
CONTEXTO
DE
PANDEMIA
3
EdA 04: ““REFLEXIONAMOS SOBRE LOS DERECHOS Y APORTES DE LOS GRUPOS SOCIALES CON UNA MIRADA A NUESTRO BICENTENARIO”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
ELABORA EXPLICACIONES ANALIZAMOS AVANCES Y PROBLEMAS DE SALUBRIDAD

1 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 04
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
SOBRE PROCESOS
HISTÓRICOS
EN EL PERÚ DESDE 1980 - 2000

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Hemos reconocido nuestros avances en el acceso a la tecnología del siglo XXI. En esta
actividad analizaremos fuentes sobre los avances que hemos tenido en salud, como el
aseguramiento de la población y el progreso de la medicina tradicional. Asimismo,
analizaremos los problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000 que hoy
persisten y son desafíos para el Gobierno y la población. A partir de ello asumiremos una
posición ante el problema histórico que plantea la pregunta ¿En qué medida desde el
Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
peruanos durante los últimos años del siglo XX?

PROPÓSITO
Argumenta una posición crítica ante el problema histórico, considerando los cambios y permanencias en la forma cómo
desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los peruanos durante los
últimos años del siglo XX
REFLEXIONA!
Al cumplir nuestros 200 años de vida republicana, evaluemos: ¿En qué hemos avanzado en salud? ¿Qué problemas de
salubridad persisten? ¿Cuáles son los desafíos ante estos problemas? Para ello, desde nuestros hábitos de higiene en
casa y la comunidad, pensemos en los resultados de las políticas de salubridad en relación con los servicios de agua y
desagüe y otros aspectos que tengan que ver con la prevención y atención de la salud desde nuestras familias y como país
Dar una mirada a los últimos años del siglo XX nos permitirá asumir una postura e iniciar nuestro análisis del problema
histórico que nos plantea la siguiente pregunta:
¿En qué medida desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha buscado preservar la salud de las peruanas y los
peruanos durante los últimos años del siglo XX?
Para iniciar nuestra respuesta a la pregunta, leemos
RECURSO 1: AVANCES EN SALUD EN NUESTRO PAÍS DESDE 1990
LA MEDICINA TRADICIONAL EN LA DÉCADA DE 1990
En la década del noventa, el Estado implementó sendos programas de MT (Medicina Tradicional) y MCA (Medicina
Complementaria y Alternativa) en el MINSA y en el Seguro Social de Salud del Perú (EsSalud). Hasta la fecha se vienen
aplicando con un relativo éxito, sobre todo en EsSalud. En 1994 se dio la Resolución Directoral N.° 001-94 DISURS-
1CALLAO/OS (MINSA), que aprobaba el Programa de Salud de Medicina Tradicional y Terapias Alternativas en el
sector Callao. A pesar de su eficacia y eficiencia demostrada con bajos costos, su implementación ha sido lenta. Solo en
2001 se ha conseguido su aceptación en el hospital San Juan de Lurigancho y San José del Callao. La experiencia de
EsSalud se inició en 1992 con la creación de un Instituto de Medicina Tradicional (IMET) del entonces Instituto
Peruano de Seguridad Social (IPSS) mediante Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 097-IPSS-92121 en la ciudad de
FUENTE A

Iquitos, con el fin de investigar nuevas alternativas terapéuticas. En 1994 se ejecutó un estudio comparativo entre el
uso de MA y la terapia convencional a base de medicamentos. Los resultados mostraron que el 70 % de los pacientes
con diagnóstico de gonartrosis (artrosis de la rodilla) evolucionaron mejor con la MCA
1. ¿cuáles son los hitos de la medicina tradicional en la década del noventa? Utiliza la línea de tiempo para
registrar los hechos.

Adaptado de Campos, F. Dermatología Cosmética, Médica y Quirúrgica. 3(2):122-124. El médico del tiempo de los incas y sus remedios. (2005)
(p. 122) Recuperado de https://bit.ly/35cJuV6 (el 7 de octubre de 2020)

2. ¿Se mantienen prácticas de medicina tradicional en tu comunidad? Describe brevemente una de ellas.
R:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

4
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………

CUADRO 1. GASTO PÚBLICO EN SALUD


3. ¿Qué mensaje nos deja la fuente B sobre 1985 1990 1993 1995
el gasto en salud entre los años 1985 y 1995?
FUENTE: B

Millones de
R: dolares 289.2 195.2 317 748
TE N°

…………………………………………………………………… Porcentaje del


2

…………………………………………………………………… PBI 0.92 0.68 % 1.94 2.03 %


…………………………………………………………………… % %
…………………………………………………………………… Gasto per capita
…………………………………………………………………… en dolares 14.9 9.1 14.4 33.2
Fuente: 1985 y 2000: Estimaciones oficiales del Ministerio de Salud y el INEI de 1993 y 1995: Análisis del
…………………………………………………………………… financiamiento del sector Salud -ESAN-AUPHA-SEVERS-FUNSALUD-1996; citado por Instituto Peruano de
Economía, 1999, p. 13.
………………………..
ASEGURAMIENTO DE LA POBLACIÓN3
SIS SUPERÓ LOS 20 000 000 DE ASEGURADOS EN 2019
En el último mes [diciembre de 2019], gracias al Decreto de Urgencia de Cobertura Universal en Salud, se afilió a cerca
FUENTE: C

de 2 500 000 peruanos, cifra que cubría a más del 95 % de residentes en el Perú. En 2019, el Seguro Integral de Salud
(SIS) del Ministerio de Salud (MINSA) llegó a tener la población de afiliados más alta en sus 18 años de existencia:
cerca de 20 200 000 asegurados, con lo cual se ha superado el 95 % de residentes en el Perú que cuentan con cobertura
en salud. El mayor impulso de esta política de Estado se logró en el último mes del año gracias al Decreto de Urgencia
N.° 017- 2019 del 28 de noviembre de 2019, que estableció medidas para la Cobertura Universal de Salud. A partir de
esa fecha, se logró afiliar masiva y presencialmente a casi 2 500 000 de peruanos sin seguro de salud. En un solo mes
se subió la cantidad de asegurados en un 7,74 %. Antes de la promulgación de dicha norma, el SIS contaba con más de
17 740 000 afiliados.
Adaptado de Ministerio de Salud. (2020, 7 de enero). SIS superó los 20 millones de asegurados en el 2019 [Nota de prensa]. Recuperado el 11 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3faAyWD

LA TELEMEDICINA EN PERÚ4
MÁS DE 14 000 000 DE ATENCIONES POR TELEMEDICINA SE REALIZARON DURANTE 2020
FUENTE: D

Con ayuda de la tecnología, los profesionales de la salud a nivel nacional realizaron 14 13 689 atenciones por
telemedicina que el Ministerio de Salud (MINSA) impulsó durante el 2020 en el contexto de la pandemia por COVID-
19, a fin de brindar una atención oportuna a la población, evitando el desplazamiento a los establecimientos de salud
y reduciendo el contagio, informó el portafolio. En la actualidad existen 2363 establecimientos de salud
incorporados a la Red Nacional de Telesalud, los cuales prestan los servicios de salud (telemedicina), gestionan los
servicios de salud (telegestión), informan, educan y comunican a la población sobre estilos de vida saludables
(teleinformación, educación y comunicación) y fortalecen las capacidades del personal de la salud (telecapacitación).
4 Adaptado de Andina. (2020, 31 de diciembre). Más de 14 millones de atenciones por telemedicina se realizaron durante el 2020. Andina Noticias. Recuperado el 11 marzo
de 2021 de https://bit.ly/3siCSi3
4. Luego de Leer las fuentes C y D respondemos
PREGUNTAS RESPONDEMOS LUEGO DE ANALIZAR LAS FUENTES

¿Qué plantea la fuente C?

¿Qué plantea la
fuente D?

¿En qué coinciden


dichos
planteamientos?

5
REFLEXIONA
¿Coincidimos con lo que plantean las fuentes A, B, C y D respecto a los avances en salud? Justificamos la
respuesta al menos estableciendo una coincidencia o contradicción de nuestra posición con lo que plantea una
de las fuentes.
Recordemos que, al formular nuestras respuestas a las preguntas, debemos ir reflexionando sobre cómo estamos
organizando nuestras ideas para alcanzar el reto.
Para plantear nuestra posición o postura ante el problema histórico que nos presenta la pregunta ¿Cómo el
Gobierno y desde la medicina tradicional se ha procurado preservar la salud de las peruanas y los peruanos
durante los últimos años del siglo XX? e ir pensando en los argumentos que la sustenten.
Ahora leamos el texto “Problemas de salubridad en nuestro país entre 1980 y 2000

RECURSO 2: PROBLEMAS DE SALUBRIDAD EN NUESTRO PAÍS ENTRE 1980


SITUACIÓN DE NUESTRO PAÍS AL FINAL DE LA DÉCADA DE 1980 Y SU RELACIÓN CON LA SALUD 1
Al final de la década del ochenta en el Perú, el desempleo y el costo de vida aumentaron, y la producción de alimentos
FUENTE: E

se redujo, en parte porque la producción agrícola quedaba detenida en zonas rurales afectadas por los avances
subversivos y del narcotráfico en las áreas endémicas. Se agudizaron los graves problemas nutricionales y de
saneamiento básico [agua y desagüe] que enfrentaban las familias de bajos ingresos, que con respecto a salud siempre
son los grupos más vulnerables. No podría sorprender, entonces, que en estas circunstancias tan negativas se
produjera en el país una reemergencia epidemiológica de malaria, dengue, tuberculosis y fiebre amarilla, así como la
emergencia del sida, y que, además, se iniciara al término de este periodo la epidemia de cólera.
LOS SERVICIOS DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO [DESAGÜE] EN NUESTRO PAÍS EN 1990
Gráfico 1 Cobertura de los servicios de agua y Gráfico 2 Cobertura de los servicios de agua y
saneamiento a nivel urbano Perú - 1990 saneamiento a nivel rural Perú - 1990
FUENTE: F

5. ¿Cuál era la situación de los servicios de agua y saneamiento básico en nuestro país en 1990?
R: ……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
AGUA Y DESAGÜE EN TIEMPOS DE CÓLERA3
Según estudios realizados en plena epidemia [de cólera], en las ciudades de Trujillo y Piura, con 534 400 y 306 600
habitantes aproximadamente, el agua distribuida por las municipalidades era extraída de pozos, algunos
FUENTE: G

contaminados por el desagüe, y era insuficientemente clorada. En el Callao se detectó que un 40 % de dicha
población consumía agua con residuos fecales debido a que la sección del río Rímac que surtía al Callao era
simplemente “una gran cloaca”. El desagüe también era utilizado para regar cultivos de frutas y verduras de tallo
corto (como tomates, cebollas y papas) que requerían grandes cantidades de agua y fertilizantes. Se estimaba que
cerca de 4000 hectáreas de tierra agrícola de la costa peruana eran regadas con desagüe. El consumo de estos
productos se convirtió en uno de los medios de transmisión del cólera
6. ¿En qué coinciden y en qué se diferencia lo que plantean las fuentes E y G respecto a las condiciones de
salubridad en las que se iniciaron y desarrollaron epidemias como el cólera?
FUENTES La fuente E plantea lo siguiente: La fuente G plantea lo
siguiente:

DFERENCIAS

COINCIDENCIAS

6
LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EN LA EMERGENCIA DEL CÓLERA, 19914
Igual de serio que el problema de escasez de las medicinas fue el de la infraestructura de los hospitales. En
los diarios revisados, eran comunes los relatos de las terribles experiencias de los pacientes en los centros
de salud. Ellos denunciaban problemas como servicios higiénicos en pésimo estado, atención a los pacientes
en el piso, falta de cuartos y camillas, entre otros. Los siguientes testimonios pueden ayudar a comprender
FUENTE: H
la magnitud del problema. Los baños del lugar [del hospital Dos de Mayo] eran, realmente, un foco
infeccioso. Los servicios sanitarios resultaban insuficientes y no había agua en los grifos del hospital, por lo
que las heces rebalsaban de los inodoros. Los pacientes que podían arrastrarse hasta los servicios higiénicos
los encontraban ocupados, por lo que la mayoría defecaba en los rincones, tras la puerta y en cualquier
lugar disponible (El Comercio, 8 de febrero de 1991, p. A8).
La sala de emergencia del hospital Dos de Mayo parecía un campo de batalla. Los enfermos apenas si cabían
en la sofocante sala. Unos estaban sentados en el suelo; otros, acostados en las camas y en las camillas, y
otros muchos tendidos en el piso […]. Las pocas enfermeras y un personal auxiliar extraordinariamente
convocado no se daban abasto para atender a los enfermos. Varias religiosas, con sus hábitos blancos, se
sumaron a la esforzada atención. Se dio el caso, inclusive, que hasta los policías de servicio se convirtieron
por breves momentos en improvisados enfermeros (La República, 2 de abril de 1991, p. 14) Extraído de Lossio, J. y Barriga,
E. (Eds.). (2017). Salud pública en el Perú del siglo XX: paradigmas, discursos y políticas. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú; Instituto Riva-Agüero p. 115. Recuperado el 10 de marzo de 2021 de https://bit.ly/3d2zSzX

7. Según la fuente H
¿En qué coinciden los diarios El Comercio y La República respecto a las condiciones de los
establecimientos de salud en la emergencia del cólera en 1991?
R:
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………
¿Persisten dichas condiciones en nuestros establecimientos de salud pública hoy?
R:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Finalizamos con el RETO de la Semana # 01 y 2

Luego de haber analizado algunos problemas por los que atravesó nuestra salud entre 1980 y 2000, redacta
tres desafíos que tenemos como ciudadanos ante la persistencia de problemas de salud en nuestro país

AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo
que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Construye interpretaciones históricas

ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
LOGRARLO MEJORAR MIS APRENDIZAJES?

Sustenté una posición crítica ante el problema histórico,


considerando los cambios y permanencias en la forma
cómo desde el Gobierno y la medicina tradicional se ha
buscado preservar la salud de las peruanas y los
peruanos durante los últimos años del siglo XX.
Establecí diferencias y semejanzas entre los puntos de
vista de los autores sobre cómo desde el Gobierno y la
medicina tradicional se ha buscado garantizar la salud
de las peruanas y los peruanos durante los últimos
años del siglo XX.
Expliqué cómo las acciones del Gobierno y la
población van configurando el pasado y la situación
actual.

7
ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
EdA 05: “PROMOVEMOS ACCIONES PARA UNA MEJOR CONVIVENCIA”

ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA


EXPLICAMOS LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS
INTERPRETA RESPECTO A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN
2 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 05
CONSTRUYE INTERPRETACIONES
HISTÓRICAS.
CRÍTICAMENTE FUENTES
DIVERSAS
ÉTNICO-RACIAL

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Acabamos de celebrar nuestro bicentenario, 200 años de


independencia, y sí, hemos avanzado como país y como sociedad. Sin
embargo, todavía tenemos mucho por mejorar y seguir construyendo.
Por ejemplo, aún vemos manifestaciones de discriminación, de
racismo, de exclusión y de desigualdades; estos son problemas que
debemos resolver. Solo así, entendiendo la diversidad como un Aspecto
positivo del que nos debemos sentir orgullosos, podremos sumar al
bien común y al buen vivir. En ese sentido, te proponemos responder
al siguiente reto: ¿Por qué en nuestra sociedad existe discriminación y
exclusión y no nos reconocemos como sujetos en igualdad de derechos
y oportunidades? ¿Qué acciones propondrías para mejorar el bien
común y el buen vivir?

PROPÓSITO

Explicar los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial, asumiendo una postura crítica frente
al impacto de la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad a través de la elaboración de
un esquema

ACTIVIDAD: “LOS CAMBIOS Y PERMANENCIAS RESPECTO A LA DESIGUALDAD Y LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICORACIA,”


INFÓRMATE
 En esta actividad, explicaras los cambios y permanencias de la desigualdad y la discriminación étnico-racial, asumiendo una
postura crítica frente al impacto de la convivencia en nuestro país desde la época de la República hasta la actualidad.
 Esto nos servirá para la elaboración de un esquema en donde explicarás los cambios y permanencias respecto a la desigualdad
y la discriminación étnicoracial, a partir de contrastar fuentes diversas.
REFLEXIONA
 ¿Qué es la discriminación étnico- racial?
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo basado en el origen étnico-cultural (hábitos, costumbres, indumentaria,
símbolos, formas de vida, sentido de pertenencia, idioma y creencias de un grupo social determinado) y/o en las
características físicas de las personas (como el color de piel, facciones, estatura, color de cabello, etc.) que tenga como
objetivo o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos y libertades fundamentales
de las personas en la esfera política, económica, social y cultural” Por ejemplo, si dos personas quieren acceder a un lugar
público y solo pudo ingresar una porque cuenta con rasgos aceptados como más bellos por la sociedad, este acto es racista.
Cabe señalar que un término asociado a la discriminación étnico – racial, y que suscita más de una equivocación, sería el
racismo. El racismo es “una ideología basada en que los seres humanos podemos ser categorizados en razas, esta
categorización se fundamenta únicamente en características físicas y/o biológicas de los seres, y postula que dentro de esta
categorización existen algunas razas que son superiores a otras” Entonces, la discriminación étnico racial hace referencia al
acto mismo. También es posible señalar que la discriminación étnico- racial se encuentre basada en una ideología racista.
RECURSOS PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
 1, OBSERVA EL SIGUIENTE VIDEO:
 https://drive.google.com/file/d/1ieOUzGydjce5_jJemLfWdKYN3pPwloPq/view?usp=sharing

¿CÓMO NOS AFECTA LA DISCRIMINACIÓN ÉTNICO- ¿Qué ACTITUDES DISMINATORIAS SE SIGUEN


RACIAL EN EL PAÍS? MANTENIENDO?
A. ………………………………………….........................………… B. ………………………………………….........................…………
……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………
………………………………………….........................………… ………………………………………….........................…………
……………………………………………………………………… ………………………………………………………………………

2. Leemos las siguientes fuentes


8
LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA DISCRIMINACIÓN RACIAL1
El racismo y la discriminación racial son problemas enraizados en la sociedad peruana. La Encuesta Nacional de
Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial, publicada en 2018, arrojaba que
el 30 % de los encuestados consideraba que el peruano en general era muy racista. Además, un preocupante
porcentaje de población quechua o aimara (20 %), población indígena o nativa de la Amazonía (25 %) y población
afrodescendiente (21 %) señaló que estaba de acuerdo con que los hijos no deberían seguir las costumbres de los
FUENTE 1 : LUCHA CONTRA EL RACISMO Y LA

padres para no ser discriminados.

Destaca que la encuesta también evidenció que los establecimientos del Estado eran los espacios donde más
personas se habían sentido discriminadas, y que el color de piel y el nivel de ingresos eran las principales razones
por que las peruanas y los peruanos se sentían discriminados. Pese a este panorama, en la actualidad, el Perú no
cuenta con un plan nacional contra la discriminación. En 2017, el Viceministerio de Interculturalidad, perteneciente
al Ministerio de Cultura (MINCUL), anunció que en 2018 se elaboraría un plan de esta índole. No obstante, a la fecha
DISCRIMINACIÓN RACIAL1

no se cuenta con mayor información sobre las acciones tomadas por el Estado en ese sentido. El nuevo Plan Nacional
de Derechos Humanos 2018-2021 no tiene como objetivo específico la eliminación de la discriminación racial, sino
que la aborda a partir de la discriminación en general o de la población afrodescendiente.

A nivel de compromisos internacionales, el Estado peruano firmó el 25 de octubre de 2016 la Convención


Interamericana contra todas las formas de discriminación e intolerancia, y la Convención Interamericana contra el
racismo, la discriminación racial y formas conexas de intolerancia; sin embargo, a la fecha no ha ratificado ninguno
de estos instrumentos.

De otro lado se encuentra la “Plataforma contra la discriminación”, lanzada en 2015 por la Comisión Nacional contra
la Discriminación (CONACOD). Esta ofrece la posibilidad de denunciar actos de discriminación. No obstante, según la
información que se encuentra a nuestro alcance, a más de dos años desde su lanzamiento, la plataforma todavía no
ha sido implementada. El 20 de febrero de 2018, la CONACOD elevó a sus miembros una propuesta de protocolo de
la plataforma para su estudio por parte de los actores que conformaban la comisión. De igual manera, en tanto ente
rector, el MINCUL siguió llevando a cabo un conjunto de actividades en pos de combatir el racismo y la
discriminación. Así, en 2017, el MINCUL lanzó la “Intervención Nacional Contra el Racismo” con la finalidad de
movilizar a distintos sectores y visibilizar el racismo. Como parte de esta iniciativa, suscribió un convenio con la
Asociación Deportiva de Fútbol Profesional para prevenir, prohibir y sancionar actos de discriminación étnico-racial
en espectáculos deportivos de fútbol. Asimismo, convocó a alcaldes municipales de Lima a participar del
compromiso “Un país sin racismo”.

A pesar de los esfuerzos, sectores de la población (en especial, medios de comunicación audiovisual) mantienen
prácticas racistas en sus programas y productos. Ejemplo de ello es que el 23 de noviembre de 2017 se estrenó en
los cines peruanos la película “La paisana Jacinta: en búsqueda de Wasaberto”. El personaje de la “paisana Jacinta”
promueve estereotipos étnicoraciales sobre la mujer andina peruana y anteriormente ha sido objeto de
preocupación por parte del CERD. Si bien el entonces ministro de Cultura expresó su rechazo a la película, y a través
de “Alerta contra el racismo” se lanzó un video que llamaba a la reflexión sobre este personaje, no se tiene
conocimiento respecto a si el MINCUL tomó otras acciones al respecto, como remitir el caso al Ministerio Público, así
como lo hizo en 2015 cuando se emitió el programa de televisión con el mismo personaje.
1 Extraído de Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP. (2018). “Informe alternativo sobre Perú para el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial (CERD), pp. 3-5. Recuperado
de https://bit.ly/3vXohen

3. Luego de leer la fuente 1 escribe las ideas que consideras importantes


………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..

9
CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL2
Son muchas las causas que se esconden tras la discriminación racial. Entre las más comunes están el miedo, el
desconocimiento, los prejuicios, la falta de información o las circunstancias socioeconómicas. En muchas ocasiones,
FUENTE 2: CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN RACIAL estas razones se entremezclan, incluso de forma inconsciente, y dan lugar a actitudes racistas que vulneran los

derechos humanos. Para reflexionar sobre las razones de la discriminación racial, te proponemos un experimento:
echa un vistazo a estas fotos y pregúntate qué ves en estas personas.
¿Sorprendida/o? Las imágenes pertenecen a “Las apariencias engañan”, una campaña de Naciones Unidas para llamar
la atención sobre las razones que nos llevan a la discriminación racial y otras formas de intolerancia. Lo primero para
acabar con estas causas es conocerlas, así que vamos con las más comunes.

Miedo
Muchas investigaciones coinciden en afirmar que la principal causa del racismo es el miedo. En 1968, un estudio
llevado a cabo por el psicólogo Robert Zajonc probó que hay un estrecho vínculo entre la familiaridad y nuestra forma
de juzgar: cuanto más conocemos algo o a alguien, más nos gusta, y viceversa. Esta idea tan popular es lo que hoy
se llama “teoría del efecto de mera exposición”.

Desconocimiento
Muy ligados al miedo están el desconocimiento y la falta de información hacia otras etnias y culturas. Conocer,
dudar, contrastar información y, sobre todo, respetar la diversidad son buenos consejos para evitar la discriminación
racial. Si quieres saber más sobre este tema, te invitamos a leer nuestro blog sobre cuestiones tan importantes como
la diferencia entre el racismo y la xenofobia o los tipos de discriminación racial. También puedes preparar canchita y
disfrutar de estas películas que te ayudarán a reflexionar sobre el racismo.

Circunstancias socioeconómicas
Las crisis sociales y económicas son también un caldo de cultivo para la discriminación. Un ejemplo lo tenemos en
el nazismo. El desventajoso resultado de Alemania tras la Primera Guerra Mundial dejó un país marcado por la
pobreza, la desigualdad y el desempleo. Uno de cada cuatro alemanes no tenía trabajo. Las promesas de “pan y trabajo”
del régimen nazi, así como una propaganda destinada a culpar al pueblo judío de todos los problemas, unieron a
muchos alemanes frente a un supuesto enemigo común al que odiaban.

Ideología
Otra causa frecuente de discriminación racial es la ideología. A lo largo de la historia han existido corrientes de
pensamiento basadas en la segregación de las personas y el trato de inferioridad hacia determinados grupos. Se
trata de ideologías que hoy en día están lejos de haberse erradicado.
2 Extraído de Begoña Rodríguez, P. (2020, 18 de febrero). Causas de la discriminación racial. [Derechos Humanos]. Publicación en Ayuda en Acción. Recuperado de
https://ayudaenaccion.org/ong/blog/derechos-humanos/causas-discriminacion-racial/.

4. COMPLETA EL ESQUEMA

10
Discriminación racial en Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de la
Discriminación Racial3

El Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (CERD) emitió las observaciones
finales relativas al último proceso de evaluación al que se sometió el Perú. Esta entiende como discriminación racial
aquella basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional. Nuestro país es parte de este tratado desde 1971 y,
por ello, se encuentra obligado a presentar informes que den cuenta de su observancia a la Convención cada cierto
tiempo. Su más reciente examinación tuvo lugar en Ginebra, el 25 y 26 de abril de 2018, tras lo cual se formularon las
observaciones finales a las que hicimos mención. En ellas, CERD reconoció los avances del Estado peruano en la
materia, pero también expresó su preocupación por una serie de asuntos, entre los que destacaban la
FUENTE 3 Discriminación racial en Perú

implementación del Plan Nacional de Desarrollo de la Población Afroperuana 2016-2020; la protección de los
defensores de derechos humanos y líderes de pueblos indígenas y afroperuanos; la insuficiente investigación sobre
las esterilizaciones forzadas cometidas en la década de los 90; la situación de los migrantes y, en especial, de la
población venezolana; y los estereotipos raciales trasmitidos por los medios de comunicación. Asimismo, fueron
objeto de atención varios derechos de los pueblos indígenas, como la consulta previa, sus derechos territoriales,
educación y acceso a la justicia. A partir de todos estos temas, CERD formuló diversas recomendaciones al Perú.

El IDEHPUCP ha sido parte de este proceso de evaluación por medio de los informes alternativos que presentó al
respecto en 2016 y 2018. Las recientes observaciones finales emitidas por CERD reflejan muchas de las inquietudes
planteadas en dichos informes, tales como:
• La falta de aplicación oportuna de la consulta previa en actividades del sector minero
• La ausencia de un tercer Plan Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso
• Las acciones poco concretas de la Comisión Nacional para la Lucha contra el Trabajo Forzoso y las insuficientes
inspecciones laborales
• La falta de información estadística sobre trabajo forzoso
• Las dificultades de acceso a la educación en zonas rurales
• Los problemas de acceso a educación y salud que enfrentan refugiados, solicitantes de refugio y personas
venezolanas con permiso temporal de permanencia (PTP)
• El escaso número de intérpretes y defensores con conocimiento de lenguas originarias
• El lento proceso de ratificación de la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial y
Formas Conexas de Intolerancia, y de la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e
Intolerancia

En una sociedad como la nuestra, en la que el racismo y la discriminación racial se encuentran profundamente
arraigados, las observaciones finales de CERD cobran aún más relevancia. Solo por mencionar un ejemplo, hace
algunas semanas un canal de televisión deportivo presentó en uno de sus programas una imitación a un futbolista
afroperuano que resultaba a todas luces discriminatoria, pues reforzaba estereotipos raciales sobre esta población;
sin embargo, el problema es mayor. De acuerdo a la I Encuesta Nacional de Percepciones sobre Diversidad Cultura y
Discriminación Étnico-racial, publicada en 2018, un 53 % de encuestados consideró que los peruanos eran racistas o
muy racistas. Además, 31 % afirmó haber experimentado algún tipo de discriminación en los 12 últimos meses, pero
lo más preocupante es que, en su mayoría, los espacios donde ocurrieron estos actos fueron establecimientos del
Estado.

Por ello, es importante que el Estado peruano siga las recomendaciones de CERD y continúe emprendiendo acciones
para eliminar la discriminación racial en el país. A más tardar, el 29 de octubre de 2022 deberá presentar un nuevo
informe en el que dé cuenta de sus avances en ese sentido.
3 Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Extraído de PUCP. (2018, 17 de mayo). Discriminación racial en el Perú: Estas son las observaciones del Comité para la Eliminación de la Discriminación
Racial. Recuperado de https://bit.ly/31hWGX1

5. ¿Cuáles son las recomendaciones que se le ha hecho al ESTADO PERUANO, por el (CERD) para eliminar la
discriminación racial en el país?
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
6. A partir del análisis de las tres fuentes de información Respondemos
¿Qué implica la inclusión social para la convivencia en la sociedad peruana? Considera los diferentes contextos
históricos
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..
………………………………………….........................………………………………………………………………………………………..

11
7. COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO SEGÚN LA FUENTE 1,2 Y 3
“Lucha contra el racismo y la “Causas del racismo en el “Discriminación racial
FUENTES discriminación racial” plantea Perú” plantea lo siguiente: en Perú” plantea lo
lo siguiente: siguiente:

APORTES
COINCIDENCIAS

Finalizamos con el RETO de la Semana #02 y 03


A partir de lo aprendido durante el desarrollo de la actividad, elabora un esquema en donde expliques
los cambios y permanencias respecto a la desigualdad y la discriminación étnico-racial.

MODELO

AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con lo que
consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.
Competencia: Construye Interpretaciones Históricas
LO
ESTOY EN PROCESO ¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOGR
DE LOGRARLO MIS APRENDIZAJES?
É
Expliqué la desigualdad y discriminación étnico-racial que se dio
en la época de la República a partir de la interpretación de
diversas fuentes históricas.
Expliqué los cambios y las permanencias respecto a la
desigualdad y la discriminación étnico-racial al contrastar
fuentes diversas.
Sustenté una postura crítica ante el problema histórico,
considerando las relaciones de simultaneidad respecto a la
desigualdad y discriminación étnico-racial.

12
EdA 08: ASUMIMOS UNA POSTURA RESPECTO A LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Y EL CUIDADO DE LA SALUD EN EL
CONTEXTO DE LAS FESTIVIDADES
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
ARGUMENTAMOS EL IMPACTO DE LA
COMPRENDE LAS
CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN LAS FESTIVIDADES DE
3 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 08
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
EL ESPACIO Y EL AMBIENTE
RELACIONES ENTRE LOS
ELEMENTOS
NATURALES Y SOCIALES
NUESTRA COMUNIDAD”

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

La contaminación del aire es un fenómeno que, paulatinamente y con mayor intensidad, está afectando a
los habitantes de las principales ciudades del mundo y, en especial, a grupos vulnerables como niños,
enfermos, mujeres gestantes y ancianos de los sectores económicos más pobres y excluidos.
La ciudad de Lima concentra un tercio de la población peruana y está experimentando un aumento
acelerado y significativo de algunos factores que impactan negativamente en la calidad de su aire. El
aumento y envejecimiento de su parque automotor, el desorden e irracionalidad de su sistema de
transporte público, la promoción fiscal del consumo de combustibles escasos, de pésima calidad y muy
contaminantes, entre otros factores, están contribuyendo a degradar la calidad del aire, causando serias
consecuencias en la vida, la salud y la propiedad de sus habitantes, aún no analizadas con rigurosidad.
La contaminación del aire y el suelo son problemáticas latentes en nuestra localidad. Desde tu perspectiva
de estudiante a punto de graduarte y de asumir mayores responsabilidades ciudadanas, te proponemos
responder al siguiente reto: ¿Cuál es tu postura frente a la contaminación ambiental y el riesgo a la salud
que generan los residuos que se producen en las festividades?

PROPÓSITO
Argumentamos sobre la importancia de la conservación del ambiente y el cuidado de la salud en el contexto de las
festividades de fin de año, a partir del análisis e interpretación de distintas fuentes de información, así como la reflexión
para contribuir al bien de la comunidad

¿QUÉ HAREMOS EN LA PRESENTE SEMANA?

RECORDAMOS

En la presente actividad argumentaremos


nuestra postura sobre el cuidado del aire y
propondremos propuestas para el cuidado del
ambiente y del aire en nuestra localidad, ya que se
ha visto muy dañado por la falta de una cultura
ecológica en nuestra comunidad

INFÓRMATE

Para seguir analizando y reflexionando sobre el


tema, vamos a leer el Texto 3: “Soldados de
nieve” y el Texto 4: “El Día Internacional del
Aire Limpio para Cielos Azules aborda las
amenazas de la contaminación del aire”

LEEMOS LAS SIGUIENTES FUENTES

13
TEXTO 3: SOLDADOS DE NIEVE

En la comunidad campesina de Huasta, Áncash, la gente teme que los glaciares desaparezcan, pero
no se cruzan de brazos. Los datos son fríos: la masa de la cordillera Blanca ha disminuido en 23 %
desde la década de 1970. Como consecuencia, aparecen lagunas glaciares, fragmentos de hielo se
desprenden y el caudal de los ríos aumenta. Lo que viene podría ser peor. Los bofedales pueden
inundarse, los diques naturales quebrarse y el agua desbordarse hasta afectar a las poblaciones
cercanas. Por este motivo, los comuneros de Huasta organizaron un comité Forestal, que trabaja
desde el 2007. Sus integrantes han aprendido tecnología forestal. Cuidan los bosques y los
reforestan con miles de árboles. Es una lucha valiente. No solo por esos nevados, sino por la salud
del mundo.
TEXTO 3: SOLDADOS DE NIEVE

14
Texto 4: El Día Internacional del Aire Limpio para Cielos Azules aborda las amenazas de la
TEXTO 4: EL DÍA INTERNACIONAL DEL AIRE LIMPIO PARA CIELOS AZULES contaminación del aire

Para ayudar a crear conciencia de esta amenaza y movilizar la acción contra la contaminación
ABORDA LAS AMENAZAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE

atmosférica, cada 7 de septiembre se ha designado una nueva iniciativa, el Día Internacional del
Aire Limpio para los Cielos Azules. Esta primera celebración en 2020 sienta un precedente para la
promoción del aire limpio con su lema: #airelimpioparatodos.

La contaminación atmosférica es una de las mayores amenazas ambientales para la salud, ya que
es responsable de 7 millones de muertes prematuras cada año en todo el mundo. Los
contaminantes del aire también contribuyen directamente a la crisis climática, poniendo en peligro
la salud y los medios de vida de las generaciones actuales y futuras.

1 de cada 10 personas en América todavía queman residuos de cosechas, carbón, madera o


queroseno para cocinar y calentar sus casas. La quema de estos combustibles produce
contaminación del aire en interiores, que supone un gran riesgo para la salud por enfermedades
respiratorias y cardiovasculares, y una vulnerabilidad añadida para COVID-19.

Durante el COVID-19 en algunos lugares, los niveles de contaminación disminuyeron hasta tal
punto que las personas de algunas zonas pudieron respirar aire más limpio, algunas por primera
vez en sus vidas. Sin embargo, al mismo tiempo, los cierres en respuesta a la pandemia podrían
haber empeorado la contaminación del aire en interiores al aumentar el tiempo que la gente pasa
en sus casas.

Se requiere una transición a energías más limpias para los sistemas de transporte e industria; el
mejoramiento de los sistemas de gestión de desechos y la reducción de la quema de productos
agrícolas son necesarios para lograr un aire limpio y reducir la elevada carga de enfermedades
atribuibles a la contaminación del aire. COVID-19 es un recordatorio de que necesitamos construir
un mundo donde la gente pueda respirar aire limpio, ver cielos azules y agua clara.
El manifiesto de la OMS para una recuperación sana y verde de COVID-19 propone que un mundo
mejor es posible con el compromiso de las sociedades y los responsables de la toma de decisiones,
enumerando 6 puntos de acción específicos. La OPS, en la conmemoración del Primer Día
Internacional del Aire Limpio para los Cielos Azules, se unió a la voz por un futuro más saludable.

A partir de lo analizado en los textos, seguimos las indicaciones y respondemos las siguientes preguntas:

 ¿ Siguiendo el ejemplo de Huasta, vamos a identificar y describir cinco problemas de contaminación


del aire en nuestra comunidad o localidad.?

………………………………………….........................…………………………………………………………………………………………………………
…..………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..………………
……..………………………………………….........................………………………………………………………………………………….………………
…..………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..………………
……..………………………………………….........................………………………………………………………………………………….………………
 Con relación a 1era pregunta ¿Cuál sería la acción que recomendamos para enfrentar estos
problemas?

……………………………………….........................……………………………………………………………………………………………………
……………………..………………………………………….........................……………………………………………………………………………
………..……………………..………………………………………….........................…………………………………………………………………

 Ingresa a la página de Facebook #airelimpioparatodos y comparte una FOTOGRAFÍA, FRASES, PREGUNTAS o


REFLEXION que te haya llamado la atención.
…..………………………………………….........................……………………………………………………………………………………..………………
……..………………………………………….........................………………………………………………………………………………….………………

15
Tomemos en cuenta que…

Los dos últimos textos nos muestran que existen iniciativas para el cuidado del aire. Pero
en muchas comunidades todavía hay festividades que usan castillos, fuegos pirotécnicos o
artificiales, quema de muñecos, etc. Por eso, ahora vamos a confrontar nuestra postura
frente a las prácticas culturales de festividad de fin año o el cuidado del aire.

Recordemos que….

Al gestionar responsablemente el espacio y el ambiente, contribuimos a satisfacer las


necesidades desde una posición crítica. Todo esto dentro de un desarrollo sostenible, sin
poner en riesgo a las generaciones futuras y participando en acciones de mitigación.

16
Finalizamos con el RETO de la Semana #05 y 06
A partir de lo aprendido en esta actividad,
¿QUÉ LE RECOMENDARÍAMOS A LAS Y LOS DIRECTORAS/ES, DOCENTES Y ESTUDIANTES DE
NUESTRA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA CONTRIBUIR AL CUIDADO DEL AIRE?

MIS RECOMENDACIONES A DOCENTES Y ESTUDIANTES DE MI I.E. PARA EL CUIDADO DEL AIRE

AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de
acuerdo con lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL ESPACIO Y EL AMBIENTE


ESTOY EN ¿QUÉ PUEDO HACER PARA
LO
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LOGRÉ
PROCESO DE MEJORAR MIS
LOGRARLO APRENDIZAJES?
Expliqué el impacto de la contaminación del aire a
partir del análisis y la reflexión.
Argumenté sobre el impacto de la contaminación del
aire, utilizando fuentes de información y
reflexionando con la familia.
Propuse acciones para el cuidado del aire,
sensibilizando a los actores sociales de mi comunidad

17
EdA 02: “PROMOVEMOS LA TOMA DE DECISIONES RESPONSABLES, RESPECTO DEL EMPRENDIMIENTO, PARA EL BIENESTAR DE
NUESTRAS FAMILIAS Y COMUNIDAD”
ACTIVIDAD TIPO DE MATERIAL COMPETENCIA CAPACIDAD TEMA
COMPRENDE LAS INDAGAMOS SOBRE ALGUNAS FORMAS DE
RELACIONES EMPRENDIMIENTO EN FAMILIA O CON NUESTRA

4 de 4 EXPERIENCIA DE
APRENDIZAJE # 02
GESTIONA RESPONSABLEMENTE
LOS RECURSOS ECONÓMICOS
ENTRE LOS ELEMENTOS
DEL SISTEMA
ECONÓMICO Y
COMUNIDAD QUE FORTALEZCAN LA ECONOMÍA EN EL
CONTEXTO DE PANDEMIA
FINANCIERO

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Nuestro siguiente reto será comprender que, si bien la pandemia ha


golpeado la economía, para algunos emprendedores ha representado
una oportunidad en diferentes sectores como la tecnología, la
distribución, el almacenaje, entre otros. Pero recordemos que también
hay negocios y/o emprendimientos relacionados con el turismo,
restaurantes o entretenimiento que no la han pasado bien. Por eso, en
esta oportunidad conoceremos algunas formas
de emprendimiento.

PROPÓSITO
Identificar los diversos emprendimientos, entendiéndolos como un proceso de diseñar, o administrar un nuevo reto o negocio,
que generalmente inicia o emerge brindando un servicio o producto como micro o pequeña empresa.
1. REFLEXIONA!
Es importante rescatar lo positivo y la oportunidad de mejorar la economía familiar mediante la identificación de diversos
emprendimientos, entendiéndolos como un proceso de diseñar, o administrar un nuevo reto o negocio, que generalmente
inicia o emerge brindando un servicio o producto como micro o pequeña empresa.
En los emprendimientos es necesario desarrollar la capacidad de asumir riesgos, por ejemplo, relacionados con el tiempo, el
capital y el trabajo arduo, de tal manera que sean viables y sostenibles, además de que se puedan desarrollar en nuestra
comunidad, región y/o país para contrarrestar esta crisis sanitaria debido a la pandemia
2. OBSERVA LOS SIGUIENTES VIDEOS
Para una mejor comprensión de lo que significa ser un emprendedor, observamos el video 1
https://www.youtube.com/watch?v=7cQqatPWz0U&t=19s
“¿Qué es lo mejor de ser emprendedor?,

R:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

3. A continuación…
Analizamos cómo se fomentan las capacidades productivas para el autoempleo, de manera tal que generen ingresos
económicos sostenibles para las familias mediante el emprendimiento. Recordamos que esta situación se ha visto afectada por
la paralización financiera debido al estado de emergencia sanitaria por el coronavirus.
Observamos la siguiente imagen:

Figura 1. Alcalde Malpartida entregando galpones de cuyes en Con una inversión de S/ 198,315.06 y la apuesta por el
el distrito de Chiara - Andahuaylas. desarrollo ganadero, la Municipalidad Provincial de
Andahuaylas, encabezado por el Med. Adler Malpartida
Tello, entregó el proyecto «Mejoramiento de la Producción
y Comercialización de Cuyes de la Asociación Agropecuaria
Hijos de Yanaposa, C.P. Nueva Huillcayhua» en el distrito
de Chiara.
Esta importante entrega tiene como finalidad desarrollar las
capacidades productivas para el autoempleo y generar
ingresos económicos sostenibles para las familias, cuya
situación se ha visto afectada por la paralización financiera
debido al Estado de emergencia sanitaria por el
Coronavirus.
La obra presenta 02 galpones para la crianza de cuyes, la
construcción de almacén de alimentos, implementación de
riego por aspersión para el incremento de forraje, 02 motos
guadañas, 02 picadoras, balanza electrónica, mochilas
fumigadoras, jabas de plásticos, parihuelas de almacén,
kits veterinarios, kit promocional, concentrados de
alimentos y talleres de capacitaciones; así como también
1,100 cuyes hembras en recría.

RESPONDEMOS
18
¿Cuáles consideramos que son las motivaciones de las familias y comunidad para empezar un emprendimiento?
R: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………….
¿Identificamos alguna idea de emprendimiento al observar la imagen?, ¿por qué?
R: …………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….…………………………….

5. Conversa con tu familia sobre una idea de emprendimiento partiendo de la siguiente pregunta: ¿Cuál será el
proceso para iniciar esta idea de emprender haciendo uso de los recursos con los que contamos tanto en la
familia como en la comunidad?
R: ………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..……………
Luego observa la siguiente imagen

¿Qué opinamos al respecto? Ahora, contrastamos la imagen del “Camino del emprendedor” con la idea de que surgió
en el diálogo familiar respecto al proceso de emprender. Para ello, leemos el texto 1: “El camino del emprendedor”,
TEXTO 1: EL CAMINO DEL EMPRENDEDOR
Emprender no es fácil. Ya lo dice la propia definición: “Acometer y comenzar una obra, un negocio, un empeño,
especialmente si encierran dificultad o peligro”. Las personas que deciden emprender, en su mayoría, tienen
las mismas dudas. Empiezan a cuestionarse: ¿por dónde empiezo? ¿Dónde puedo conseguir asesoramiento?
¿Existen subvenciones? ¿Es mejor alquilar un bajo o una oficina? ¿Me busco un socio?, y muchísimo más.
Normalmente el que decide emprender debe tener ahorros o algún suministro económico, ya que el hecho de
crear su propio negocio requiere mucho sacrificio y trabajo antes de ver beneficios. Esta semana, STEL
ha llevado una iniciativa hacia la mujer emprendedora y profesional. Tras entrevistar y escuchar a varias
mujeres, hemos sacado varias conclusiones que se muestran en la infografía anterior
En primer lugar, la persona que decida emprender debe tener una idea y mucha motivación para continuar
por el camino, ya que no es fácil. Asimismo, tiene que rodearse de personas de su interés, personas que le
apoyen, y evitar a aquellas otras que intenten poner la “zancadilla”. En segundo lugar, debe ser flexible y saber
adaptarse al mercado y a los acontecimientos que no puede controlar.
Por otro lado, es necesario indicar que, aunque en los últimos años el concepto de emprender está más a la
orden del día, la sociedad todavía no está muy concientizada; esto se nota en las ayudas y subvenciones, que
19
son bien pocas. En definitiva, si tenemos un sueño, una idea o un proyecto, luchemos por él. MÁS VALE
ARREPENTIRSE DE HABER HECHO ALGO, QUE DE NO HABERLO INTENTADO
“El éxito no es para los que creen que lo pueden hacer, sino para los que lo hacen”

Finalizamos con el RETO de la Semana #07 y 08


Describe un ejemplo de emprendimiento que hayas identificado en tu familia o comunidad. Podemos
considerar alguna que se generó antes o durante la pandemia.
R:
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………
……….
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….……………………
……….

AUTOEVALUACION
Ahora nos autoevaluamos para reconocer nuestros avances y lo que requerimos mejorar. Coloca una “x” de acuerdo con
lo que consideres. Luego, escribe las acciones que tomarás para mejorar tu aprendizaje.

Competencia: Gestiona responsablemente sus recursos económicos

ESTOY EN
¿QUÉ PUEDO HACER PARA MEJORAR
CRITERIOS DE EVALUACIÓN LO LOGRÉ PROCESO DE
MIS APRENDIZAJES?
LOGRARLO

Identifiqué emprendimientos
que se originaron por la
pandemia por la COVID-19.
Me planteé metas de
aprendizaje e identifiqué datos
que me ayudaron a visualizar
el desarrollo de las actividades
para resolver el reto sobre las
recomendaciones para tomar
decisiones responsables en
emprendimientos de familia o
en comunidad.

20

También podría gustarte