Informe Especial PDDH El Salvador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

Procuraduría para la Defensa de

los Derechos Humanos (PDDH)


El Salvador

Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de


los Derechos Humanos, Doctora Beatrice Alamanni de
Carrillo, presentado al Comité de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales de la Organización de las Naciones
Unidas (ONU), sobre la aplicación del Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales en El Salvador
(1995-2005)

El Salvador, Centroamérica, 8 de noviembre de 2006.

1
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS
DERECHOS HUMANOS DE EL SALVADOR (PDDH)

INFORME ESPECIAL DE LA SEÑORA PROCURADORA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS


HUMANOS, DOCTORA BEATRICE ALAMANNI DE CARRILLO, PRESENTADO AL COMITÉ DE DERECHOS
ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES, DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS (ONU),
SOBRE LA APLICACIÓN DEL PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y
CULTURALES EN EL SALVADOR (1995-2005)

INDICE DE CONTENIDO

I. Presentación…………………………………………………………………. Pág. 1

1.1 Premisas y contexto relativo a la aplicación del Pacto...……………........ Pág. 2

a. Obligaciones constitucionales respecto a los derechos económicos,


sociales y culturales……………………………………..……..………..... Pág. 2

b. El Foro de Concertación Económica y Social (FCES).……..………..... Pág. 3

c. Deterioro del marco democrático de demanda de los derechos


económicos, sociales y culturales……………………….……..………..... Pág. 5

d. La persistente violación de los derechos económicos, sociales y


culturales y la débil cultura de respeto y garantía estatal a los mismos...... Pág.12

II. Breves consideraciones sobre la aplicación en El Salvador de las


disposiciones del Pacto Internacional de Derechos Económicos,
Sociales y Culturales…..................................................................................... Pág.17

2.1 Artículos del 1 al 5: sobre el desarrollo económico, social y cultural,


la progresiva consecución de los derechos relacionados y la igualdad en
el goce de los mismos para el bienestar general……………..………….......... Pág.17

2.2 Artículos del 6 al 15: sobre el conjunto de los derechos económicos,


sociales y culturales…………………………………………………………... Pág.31

III. Conclusiones…………………….………..…………………………………... Pág.61

2
I. Presentación

1. El presente Informe Especial, que emito en mi calidad de Procuradora para la Defensa de


los Derechos Humanos de El Salvador, atiende al cumplimiento de mi mandato
constitucional y legal de velar por el respeto y garantía de los derechos humanos en
nuestro país, de promover y proponer las medidas necesarias para prevenir violaciones a
los mismos, así como de supervisar la actuación de la administración pública frente a las
personas, formular conclusiones y recomendaciones y elaborar informes en lo atinente,
según se establece en los ordinales 1, 7 y del 10 al 12 del artículo 194.I de la
Constitución de la República de El Salvador, al igual que en los ordinales 1, 7 y del 10 al
12 del artículo 11 de la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos.

2. Más específicamente, la referida Ley, en su artículo 42, contempla que, al advertirse una
práctica sistemática de violación a los derechos humanos y en situaciones de especial
gravedad y trascendencia nacional, esta Procuraduría está facultada para realizar las
investigaciones necesarias y elaborar el respectivo informe especial que resultare de
ellas, emitiendo las conclusiones y recomendaciones correspondientes así como
estableciendo los mecanismos que permitan vigilar su consideración y cumplimiento.

3. En esta línea y en apego a lo dispuesto en los Principios Relativos al Estatuto y


Funcionamiento de las Instituciones Nacionales de Protección y Promoción de los
Derechos Humanos conocidos como “Principios de París”1, los que, a nivel internacional,
establecen estándares sobre el rol institucional y la actuación efectiva de entidades como
la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador así como en
virtud de las obligaciones de nuestro Estado emanadas de la ratificación del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante “el Pacto”)2,
someto a consideración el presente Informe Especial3, tomando en cuenta que, el Comité
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (en adelante “el Comité”), como Órgano
de Expertos y Expertas Independientes, establecido por Naciones Unidas, para supervisar
la aplicación del referido Pacto por los Estados Partes, ha programado conocer, en su 37º
periodo de sesiones a celebrarse del 6 al 24 de noviembre de este año, el segundo informe
periódico del Estado salvadoreño4, mismo que correspondía ser presentado en 19955.

1
Adoptados por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), por medio de la resolución
A/RES/48/134, del 20 de diciembre de 1993.
2
Dicha ratificación ocurrió el 23 de noviembre de 1979, entrando en vigor el Pacto desde el 29 de febrero de 1980.
3
La misma Observación General 10, del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, relativa a “La función
de las instituciones nacionales de derechos humanos en la protección de los derechos económicos, sociales y culturales”,
le da un amplio respaldo internacional a la emisión del presente Informe Especial.
4
Comité de Derechos económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas. Informe sobre los períodos de sesiones
Trigésimo Cuarto y Trigésimo Quinto (25 de abril al 13 de mayo de 2005 y 7 a 25 de noviembre de 2005). Documentos
Oficiales, 2006, Suplemento No.2, E/2006/22, E/C.12/2005/5.
5
Ver E/C.12/37/1 del 15 de septiembre de 2006.

1
4. Dado que el Informe Oficial presentado por el Gobierno de El Salvador6 es exhaustivo en
referencias a las principales disposiciones constitucionales, legislación secundaria e
instrumentos internacionales relacionados con los diferentes derechos económicos,
sociales y culturales contemplados en el Pacto, no se insistirá al respecto, sino
únicamente cuando, de manera oportuna, haya necesidad de puntualizar sobre alguna
norma cuya vigencia contraría o ha sido ocasión de amenaza, afectación o violación a
tales derechos.

5. De esta forma, el énfasis del presente Informe Especial se dirige a profundizar sobre la
aplicabilidad del marco jurídico que rige el país en aspectos sensibles respecto a los
derechos económicos, sociales y culturales, especialmente en lo relativo a programas y
políticas públicas existentes, así como a las condiciones para la puesta en práctica de
dicho marco y a las situaciones reales creadas (o no) con su vigencia, tal y como lo
disponen el Manual de Preparación de Informes sobre los Derechos Humanos, las propias
Directrices del Comité a los Estados para la presentación de sus informes y lo establecido
al respecto en su Observación General N° 1, sobre “la obligación de informar” que tienen
los Estados Partes 7.

6. De esta forma y pese a su obviedad, esta Procuraduría considera imprescindible dejar


constancia de las premisas y el contexto que sustentan su labor fiscalizadora en esta
materia y, en razón de la cual, realiza su valoración sobre la situación de los derechos
económicos, sociales y culturales en El Salvador, en el período comprendido entre 1995
y 2005, y sobre algunos hechos relevantes de 2006 que pretenden sustentar algunos de
los planteamientos que se presentan a lo largo de este Informe Especial.

1.1 Premisas y contexto relativos a la aplicación del Pacto:

a. Obligaciones constitucionales respecto a los derechos económicos, sociales y


culturales

7. La Constitución de la República de El Salvador (Cn.) reconoce, en su artículo 1, que la


persona humana es “el origen y el fin de la actividad del Estado, que está organizado para
la consecución de la justicia, de la seguridad jurídica y del bien común”, en consecuencia
“es obligación del Estado asegurar a los habitantes de la República, el goce de la libertad,
la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia social” (incisos 1° y 3º).

8. Este artículo, no en vano corresponde al Capítulo Único que conforma el Título I de


nuestra Constitución. Es decir, de él se desprende una lógica coherente y clara respecto al
marco jurídico que rige las obligaciones del Estado salvadoreño y su forma de conducirse
respecto a sus ciudadanos y ciudadanas.

9. En razón de ello, además, la calidad de derechos fundamentales económicos, sociales y


culturales, si bien no siempre es explícita en el texto constitucional, se deduce dado que

6
Ver E/1990/6/Add.39 del 23 de febrero de 2005.
7
Adoptada en el 3º periodo de sesiones, (1989) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales,
Organización de las Naciones Unidas (ONU).

2
los preceptos relativos a los derechos reconocidos en el Pacto, en general, se
corresponden con los del Capítulo II “Derechos Sociales”, del Título II “Los Derechos y
Garantías Fundamentales de la Persona”, de dicho texto; lo que, según la jurisprudencia
nacional, denota que “tal categoría de derechos en nuestro sistema jurídico pretende tener
un carácter eminentemente operativo -de acuerdo a sus propias peculiaridades- si
partimos de la idea del valor normativo que caracteriza a la Constitución en El
Salvador”8. Dispuesto lo anterior, nuestra Constitución entra a desarrollar –en el título III
de su texto─ lo relativo al Estado, su forma de gobierno y su sistema político y, más
adelante, en el título V, lo concerniente al orden económico.

10. La firma de los Acuerdos de Paz en enero de 1992, abrió una oportunidad histórica para
que el Estado salvadoreño hiciera efectivas sus obligaciones constitucionales e
internacionales en materia de derechos económicos, sociales y culturales, al incluir claros
compromisos para crear condiciones mínimas favorables para desescalar el conflicto
político-militar que, durante doce años aproximadamente, se constituyó formalmente en
guerra civil en nuestro país. El conjunto del texto de tales Acuerdos dieron paso a
procesos de desmilitarización de la sociedad y pretendieron el rescate y reconstrucción
del tejido político y social, la institucionalización del debate y la concertación para
instaurar la democracia política y económica y la reconciliación y reunificación entre
salvadoreñas y salvadoreños, buscando corregir, mediante el diálogo y el consenso, las
causas estructurales del referido conflicto, tanto las de naturaleza socioeconómica como
las relativas a los derechos humanos, a la institucionalidad del Estado y a la
administración de justicia, entre las más importantes.

11. Pese a que el Tema Económico y Social en el texto de los Acuerdos de Paz fue muy
limitado para su pretensión de acompañar el objetivo de lograr la refundación de la
sociedad salvadoreña, no dejó de concedérsele un lugar crucial en ello así como en la
etapa de transición que se abría hacia la democratización del país9. Se reconoció, así, que
el nuestro sería un proceso que ameritaba la mayor discusión y una decisiva actuación del
Estado en puntos álgidos como la distribución de la tierra y la problemática agraria en
general, así como en los impactos relacionados con los procesos de privatización de
servicios públicos ─ya previstos, desde ese entonces─ así como en la atención a la
pobreza extrema, entre otros temas impostergables. Lo anterior, en concordancia con la
aseveración de que “entre el conjunto de acuerdos requerido para terminar
definitivamente el conflicto armado en El Salvador, se incluye una plataforma mínima de
compromisos tendientes a facilitar el desarrollo en beneficio de todos los estratos de la
población” (las cursivas no corresponden al original).

b. El Foro de Concertación Económica y Social (FCES)

12. Justamente, una de las orientaciones básicas para “generar la estabilidad social necesaria
en el período de transición” y consolidar la paz, fue la constitución del Foro para la
Concertación Económica y Social (FCES) cuyo objetivo era “lograr acuerdos tendientes

8
Ver Sentencia de la Sala de lo Constitucional de la Corte Suprema de Justicia de El Salvador (SSC) 348-99SSC 348-
99.
9
Preámbulo del Capítulo V (Tema Económico y Social) del Acuerdo de Paz de El Salvador, firmado en Chapultepec,
México, el 16 de enero de 1992.

3
al desarrollo económico y social del país, en beneficio de todos (sic) sus habitantes”10;
compromisos entre los que destacaba “la revisión del marco legal en materia laboral” y la
concertación de medidas para aliviar “el costo social del programa de ajuste
estructural”11.

13. El FCES tenía tres actores indispensables: el Gobierno, los sectores empresariales y el
laboral, con la alternativa de abrir la participación a otros actores sociales y políticos, en
calidad de observadores. Tenía el claro requerimiento de garantizar la mayor
representatividad de las y los interlocutores, la igualdad de derechos en la participación y
la búsqueda del consenso12. La efectividad de sus resultados se cifró en el compromiso
del Gobierno de “emitir, modificar o derogar los decretos o normas de su competencia y
a presentar iniciativas pertinentes a los otros órganos del Estado”, cuando lo acordado en
el FCES así lo demandara. Su mandato era explícito: instaurar en la sociedad salvadoreña
la experiencia de concertación13, particularmente en relación al estilo de desarrollo y al
modelo económico que debería orientar al país hacia la paz social, la democracia y el
bienestar social.

14. Sin embargo, aún habiéndose instalado el Foro de Concertación casi de forma inmediata
y no sin dificultades en septiembre de 199214, opiniones especializadas15 coinciden en
que el sector empresarial y los delegados gubernamentales propiciaron las restricciones al
alcance de una experiencia de esta naturaleza en el ámbito socioeconómico y la corta
existencia e irreparable ruptura en torno a la misma, al negarse rotundamente a la
ratificación de los convenios 87 y 98 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
–relativos a las libertades sindicales y a la negociación y contratación colectiva─, así
como a realizar cambios en la legislación laboral para reconocer, por ejemplo, el derecho
a sindicalizarse de las trabajadoras y trabajadores públicos y municipales16.

15. Producto de esta experiencia fallida, las pretensiones originales en torno al Foro de
Concertación terminaron desnaturalizando este espacio de concertación. Primero, porque

10
Literal a del numeral 8 del Capítulo V (Tema Económico y Social) del Acuerdo de Paz de 1992.
11
Literal a numeral 8 del Capítulo V relativo al Foro para la Concertación Económica y Social del Acuerdo de Paz de El
Salvador.
12
Literales B, C y D del Capítulo V (Tema Económico y Social) del Acuerdo de Paz de El Salvador, firmado en
Chapultepec, México, el 16 de enero de 1992.
13
Literal c del romano VII (Tema Económico y Social) del Acuerdo de Nueva York, del 25 de septiembre de 1991.
14
Inicialmente, sólo se contó con la participación de los sectores gubernamental y laboral. Fue hasta febrero de 1993,
que la representación empresarial se incorporó.
15
Organización Internacional del Trabajo (OIT). La situación sociolaboral en las Zonas Francas y Empresas
Maquiladoras del Istmo Centroamericano y República Dominicana, Oficina de Actividades para los Trabajadores
(ACTRAV)-OIT, San José, Costa Rica, 1996, págs.143-144; Valverde, Jaime (coordinador). La concertación social en
la región centroamericana. Una visión desde la sociedad civil, Instituto Centroamericano de Asesoría Laboral (ICAL),
noviembre 1996, págs.59 y 60; Fundación de Estudios para la Aplicación del Derecho (FESPAD). Cumplimiento y
vigencia de los derechos económicos, sociales y culturales en El Salvador, FESPAD Ediciones, San Salvador, marzo
2003, pág.15; Osorio, José Roberto. El caso de El Salvador. En: Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel (editor y coordinador
de estudios). Las organizaciones sindicales centroamericanas como actores del sistema de relaciones laborales, OIT-
ACTRAV, Primera Edición, San José, Costar Rica, marzo 2003, págs.225-226.
16
Tan inconmovible posición gubernamental y empresarial ha sido parcialmente modificada hasta junio de 2006, debido
únicamente a la presión ejercida por la Unión Europea para incluir a El Salvador en un sistema arancelario de
preferencias en el ámbito comercial que involucra a empresas nacionales o transnacionales radicadas en nuestro país.

4
en 1994 fue transformado en el Consejo Superior del Trabajo (CST)17, un órgano de
carácter consultivo del Órgano Ejecutivo que funciona en la esfera del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social (MINTRAB). Segundo, porque en dicha entidad se ha
excluido sistemáticamente a organizaciones sindicales independientes y cuyo
reconocimiento legal continúa sin ser resuelto por este mismo Ministerio18, a pesar de
que algunas de ellas fueron de las que instalaron el FCES19; y muchas de las cuales,
además, han sido de las más beligerantes en su oposición a las consecuencias de la
dinámica económica vigente. Tercero, una vez institucionalizado el Consejo bajo la línea
de la Cartera de Trabajo, su gestión respecto al tripartismo se ha caracterizado por la
infuncionalidad, la poca relevancia y una escasa –sino nimia– incidencia efectiva en
cuanto al diálogo, concertación y mejora sustancial en las relaciones del trabajo20.

16. No en vano, esta Procuraduría no ha dudado en calificar al Foro de Concertación


Económica y Social como “una de las instancias menos aprovechadas y más prostituidas
en el cumplimiento de los acuerdos (de paz), pero que sigue siendo uno de los
compromisos vigentes que demanda ser retomado, aunque no necesariamente en su
forma pero sí en sus principios inspiradores y que, a mi juicio, constituyen, en su ideario,
una garantía efectiva de los derechos económicos, sociales y culturales y de las más altas
aspiraciones democráticas”21.

c. Deterioro del marco democrático de demanda de los derechos económicos, sociales y


culturales

17. Mi insistencia ha sido tal en este sentido que he propuesto reiterada y formalmente al
Órgano Ejecutivo constituir mecanismos similares al FCES y retomar sus objetivos,
incluso en plena coincidencia con el Secretario General de las Naciones Unidas, señor
Kofi Annan22 y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en
nuestro país23, contando con el sólido respaldo de diversas organizaciones laborales y
sindicales que conforman la Mesa Permanente sobre la Situación Laboral en El Salvador

17
Decreto Legislativo Número 859, del 21 de abril de 1994, publicado en el Diario Oficial Número 87-Bis, Tomo
Número 323, del 12 de mayo de 1994.
18
Montero Solís, Antonio. “Balance del seguimiento al Acuerdo Tripartito de Santo Domingo”. En: Sepúlveda Malbrán,
Juan Manuel (editor). El impacto de la globalización en el movimiento sindical (2da.Reunión Sindical Subregional, OIT-
ACTRAV, Primera Edición, San José, Costar Rica, 2003, pág.160.
19
Acta No.1 del Foro de Concertación Económica y Social, reunión del 9 de septiembre de 1992.
20
Mesa Permanente de la Situación Laboral en El Salvador de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH). Panorama General sobre el Ejercicio de Las Libertades Sindicales en El Salvador. Agosto de 2004,
pág 81.
21
Numeral 786 del Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos sobre la
problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al cumplimiento del derecho a la salud dentro
del amplio concepto del derecho a la seguridad social en El Salvador, al 18 de octubre de 2002. Emitido el 31 de octubre
de 2002. En: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Recopilación de Resoluciones e Informes
Especiales, Serie Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2002, San Salvador, págs.481-637.
22
Numeral 14 de la Adición del Informe del secretario general a la Asamblea de las Naciones Unidas sobre “La
situación en Centroamérica: procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la configuración
de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Documento A/57/384/Add.1 del 20 de diciembre de 2002.
23
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible
(CNSD). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de globalización. El
Salvador, 2003, págs.14 y 15.

5
coordinada, desde el año 2002, por esta Procuraduría24, considerando que “impulsar el
funcionamiento de un Foro de tal naturaleza encuentra su razón de ser en el riesgo latente
que representa el legado autoritario para la democratización y la paz social en nuestra
sociedad, sobre todo cuando éste ha encontrado, en los últimos años, sus expresiones más
lamentables en importantes decisiones y reiteradas actitudes de algunas de las máximas
autoridades de Gobierno, por lo cual se refiere a proceder a la institucionalización, al más
alto nivel, de espacios para el diálogo y la concertación en aspectos de relevancia
nacional, entre los que indiscutiblemente se encuentra el vínculo existente entre el actual
“estilo de desarrollo” y la dinámica del mercado de trabajo, las condiciones laborales y el
ejercicio libre y pleno del sindicalismo en el país”25.

18. Y es que esta Procuraduría es de la opinión de que no sólo no ocurrió sustitución alguna
del Foro de Concertación, sino que se marcó el inicio de un deterioro progresivo pero
acelerado respecto a cualquier nuevo intento de instaurar una experiencia de concertación
en materia económica y social en el país, especialmente en temas sensibles para la
sociedad salvadoreña, como la salud, el trabajo, el agua, la vivienda y el transporte
público, sobre lo cual existe abundante evidencia expresada en diferentes informes
emitidos por nuestra Institución, sobre todo porque han significado la afectación de
derechos fundamentales de importantes grupos poblacionales, algunos de ellos en
condiciones de vulnerabilidad por su calidad de pacientes, su condición de estudiantes o
en razón de sus escasos recursos económicos26.

19. Lo más grave es que, muchas veces, en tan inaceptable victimización tiene singular
responsabilidad el Estado salvadoreño y las autoridades de Gobierno directamente
involucradas, por la innecesaria prolongación de conflictos y la no resolución oportuna y
diligente de situaciones de elevada confrontación social relacionados con los derechos
económicos, sociales y culturales, y de sus graves consecuencias en las personas27.

24
Mesa Permanente de la Situación Laboral en El Salvador de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH). Plataforma Mínima de los Derechos Humanos al Trabajo y a Las Libertades Sindicales en El
Salvador, 31 octubre de 2006.
25
Mesa Permanente sobre la Situación Laboral en El Salvador de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH). Panorama general sobre ejercicio de las libertades sindicales en El Salvador, San Salvador, agosto de
2004, págs.219 y 220.
26
“Informe Especial sobre Afectaciones al Derecho Humano a la Salud en El Salvador”, doctora Beatrice Alamanni de
Carrillo, emitido el 31 de julio de 2002. Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos; Informe Especial de la
Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, sobre los hechos de violencia acaecidos entre elementos
del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) y comerciantes informales, el día 6 de julio de 2004, en el Centro
Histórico de San Salvador, emitido el 26 de julio de 2004; Informe Preliminar de la Señora Procuradora para la Defensa
de los Derechos Humanos, doctora Beatrice Alamanni de Carrillo, sobre los hechos de violencia acaecidos en los
alrededores de la Universidad de El Salvador (UES), durante actividades de protesta estudiantil ante el incremento de las
tarifas al transporte público de pasajeros, ocurridos el día 5 de julio de 2006, emitido el día 11 de julio de 2006.
27
Numeral 372 del Tercer Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Dra.
Beatrice Alamanni de Carrillo, sobre la problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al
cumplimiento del derecho a la salud en El Salvador, al 15 de mayo de 2003. Emitido el 22 de mayo de 2003. En:
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Recopilación de Resoluciones e Informes Especiales, Serie
Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2003, San Salvador, págs.387-483; Mesa Permanente sobre la Situación Laboral
en El Salvador de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Panorama general sobre ejercicio
de las libertades sindicales en El Salvador, San Salvador, agosto de 2004, págs.219 y 220.

6
20. Algunos de los casos más emblemáticos en este sentido se refieren, justamente, a
instituciones estatales privatizadas parcialmente, tal como ocurrió respecto a la Comisión
Ejecutiva Hidroeléctrica del Río Lempa (CEL) y al Instituto Salvadoreño del Seguro
Social (ISSS). En el primer caso, a finales de octubre de 2002, un grupo de empleados,
incluido personal cesado en sus cargos, inició una serie de protestas contra la concesión
de recursos del Estados en ese sector y por el despido de unos 29 sindicalistas, algunos de
ellos miembros directivos del Sindicato de Trabajadores del Sector Eléctrico (STSEL),
que venían ocurriéndose desde septiembre de ese año. Ni la huelga de hambre que se
realizó frente a las oficinas de la autónoma para demandar la reinstalación del referido
grupo de trabajadores, obligó a las autoridades de esa institución ni del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social a procurar, en ningún momento, la solución de la petición
expresada ni a atender las medidas extremas a las que el sindicato recurrió28.

21. La indiferencia de las autoridades de CEL fue similar a la actitud prevaleciente en la


Dirección General del ISSS en un conflicto laboral suscitado en esa institución y en la
red nacional de salud, en esa misma fecha (octubre de 2002), al haber optado por la
prolongación del mismo y de su complejización, en lugar de procurar su resolución. En
este caso, debido a la implementación de medidas y prácticas administrativas de
flexibilización laboral y de intenciones privatizadoras de la prestación de servicios, hubo
una suspensión progresiva y prácticamente total de los mismos, incluidos los de las áreas
de especialidades, con un fuerte impacto negativo en miles de pacientes que vieron
seriamente diezmada la calidad y oportunidad de la atención de su salud. Habiendo
recurrido, más bien, a nuevas y cuestionables contrataciones en sustitución casi inmediata
del personal despedido y en suspensión de labores, el entonces Director General del
ISSS, Licenciado Mauricio Ramos Falla, desatendió los llamados al diálogo que
realizaron diferentes sectores de la sociedad salvadoreña –incluida, la PDDH─, por lo
que la huelga se prolongó por casi nueve meses sin haber existido actitud alguna propicia
a la solución concertada de la misma. Personal sindicalizado fue removido de sus
puestos, entre ellos jefaturas, o trasladado, mientras que algunas y algunos profesionales
renunciaron por temor a represalias, después de que se firmaron acuerdos para finalizar el
conflicto en el ISSS29. Casi un año después, en mayo de 2004, las acusaciones de
incumplimiento de los compromisos adquiridos de parte de las autoridades del ISSS
persistían, lo mismo que la denuncia de despidos arbitrarios e injustificados que se
sumaron a los ya referidos.

22. Debo advertir que lo más preocupante de lo señalado es una práctica estatal que no ha
sido aislada y que, por tanto, es parte ya de la lógica de polarización, profunda
desconfianza y enfrentamientos que, a criterio del Secretario General de las Naciones
Unidas, señor Kofi Annan, “suelen prevalecer sobre la voluntad de entablar
deliberaciones serias y constructivas sobre propuestas sustantivas para afrontar los

28
La huelga de hambre fue levantada el 15 de noviembre de 2002, pero por prescripción médica a los sindicalistas que la
mantuvieron debido a que les implicó riesgos a su salud y su vida, no por el logro de algún acercamiento con las
autoridades de CEL y, mucho menos, por la consecución de acuerdos relacionados con sus demandas. Ver: Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos. Julio 2002-Junio 2003, San Salvador, julio de 2003, pág.131.
29
Informes ya referidos en citas 21 y 27.

7
muchos retos” de nuestro proceso de construcción democrática30, por lo que –en esa
ocasión– alentó a las autoridades estatales y a la sociedad salvadoreña en general a
recobrar “el espíritu de entendimiento y consulta” prevaleciente en las negociaciones y
firma de los Acuerdos de Paz.

23. Sin embargo, al momento de emisión del presente Informe Especial, un nuevo conflicto
laboral en el ISSS, asociado a demandas de incremento salarial y al combate de la
corrupción institucional, con cuatro semanas de disminución progresiva de algunos
servicios de salud (como los de consulta externa), en más de treinta establecimientos –
entre hospitales estratégicos y unidades médicas en zonas populosas–, no ha recibido de
los funcionarios correspondientes el manejo adecuado y ágil que demanda una situación
que amenaza, una vez más, la salud de miles de derechohabientes31. Las autoridades
directivas de dicha institución han iniciado tardíamente negociaciones, llevando
posiciones inconmovibles respecto a la problemática y emitiendo prolongados
comunicados por radio y televisión en los que criminalizan a los trabajadores y
trabajadoras sindicalizados, al mismo tiempo que sobrecarga en la ya sobresaturada red
sanitaria pública la atención que debería ser recibida en el ISSS, por derecho de
cotización y afiliación. Por su parte, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social tardó tres
semanas en intervenir, organizando espaciados encuentros para realizar las negociaciones
correspondientes, ninguna de las cuales ha sido fructífera a la fecha, pese a que se ha ido
agudizando dicha problemática e incrementado la pérdida o postergación del número de
consultas, intervenciones quirúrgicas y otros servicios requeridos por las y los pacientes.

24. Lo anterior, son sólo algunos de los más graves acontecimientos que configuran una
práctica estatal de resolución de conflictos poco proclive a los entendimientos y a la
concertación, aún cuando se refieran a situaciones de especial trascendencia y sensible
significado en la vida cotidiana y en el bienestar de la población salvadoreña, sobre todo
cuando tal responsabilidad recae en autoridades del Gobierno, ya sea nacional como
municipal.

25. Señalo lo anterior, porque me adhiero plenamente a la interdependencia existente y


ampliamente reconocida por la comunidad internacional entre derechos humanos,
democracia y desarrollo económico, como consenso universal explícito, incluso
relacionando este vínculo con la superación de la desigualdad social en los países, en la
medida en que tal cosa promueve condiciones de cohesión social y, por tanto, de
gobernabilidad32.

30
Numeral 8 de la Adición del Informe del secretario general a la Asamblea de las Naciones Unidas sobre “La situación
en Centroamérica: procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la configuración de una
región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Documento A/57/384/Add.1 del 20 de diciembre de 2002.
31
Diario El Mundo, 4 de noviembre de 2006, www. elmundo.com.sv/vernota.php; Diario Colatino, 3 de noviembre de
2006, www.diariocolatino.com; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Pronunciamiento Público: “La
actual crisis en el Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y la afectación a los derechos humanos”, emitido el día
27 de octubre de 2006.
32
ORIT/CIOSL. Los derechos sindicales en Centroamérica, México, 1990, pág.8; Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD). Informe sobre Desarrollo Humano 2000, Ediciones Mundi-Prensa, España, 2000, pág.86;
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2003. América Latina y El Caribe, Primera Edición,
Perú, 2003, romano iv; Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consejo Nacional para el
Desarrollo Sostenible (CNDS). Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de
globalización, 1a. Edición, San Salvador, El Salvador, 2003, págs.268 y 287.

8
26. En razón de ello, y pese a que los compromisos adquiridos en los Acuerdos de Paz
referidos a los derechos civiles y políticos, así como a los cambios jurídico-
institucionales planteados en su texto gozaron de prioridad y de un mayor nivel de
cumplimiento por las Partes y, en particular, por el Estado salvadoreño33, no puedo dejar
de señalar y mostrar mi preocupación al Excelentísimo Comité sobre el indiscutible
hecho de que las situaciones de inequidad en El Salvador –sobre todo en materia de
ingresos, oportunidades y bienestar–, aunado a la exclusión de las grandes decisiones
nacionales de la que son objetivo importantes sectores y grupos sociales, evidentemente
han incrementado la magnitud de la conflictividad social en el país y han derivado en una
suerte de autoritarismo al respecto.

27. Uno de los más elocuentes episodios en este sentido ha sido señalado por esta
Procuraduría en relación a la negociación, ratificación y, finalmente, la entrada en
vigencia, el 1 de marzo de 2006, del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos,
Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, por sus siglas en inglés34),
proceso en el que la sociedad salvadoreña fue relegada a jugar el papel de mera
espectadora, al caracterizarse, de principio a fin, por la ausencia de información
oportuna, suficiente y adecuada, por la falta de consulta representativa y de una amplia
participación de los diferentes sectores intervinientes y afectados –con una relativa
excepción del empresariado salvadoreño–, así como por una inexistente concertación en
las decisiones contenidas en el acuerdo, respecto a sus efectos e impactos previsibles.

28. Este Tratado, en particular, se ha traducido, al decir de algunas de las máximas


autoridades del Estado, en el criterio que nos divide en “buenos salvadoreños” y “malos
salvadoreños”, peligroso síntoma de que el actual paradigma democrático sigue sin
admitir los legítimos disensos y la necesidad del diálogo y la concertación, de manera
que, lastimosamente, la democracia salvadoreña se ha reducido a su más mínima y
deplorable expresión: la aritmética parlamentaria. Debo recordar que, prácticamente, en
similares términos, aunque con mayor confidencialidad y discrecionalidad, fue aprobada
la dolarización en El Salvador en el año 2001, que ha llevado aceleradamente no sólo a la
pérdida total y real del manejo de la moneda nacional (el colón) –aun sin haber contado
para ello con la anuencia y satisfacción de la población–, sino que ha propiciado la
sensible alteración de la capacidad adquisitiva de la población, en detrimento de la
misma.

29. Señalo como excepción –aunque todavía con extremada prudencia y relatividad– los más
recientes esfuerzos en relación al proceso de Reforma de Salud que se impulsa en nuestro
país, particularmente desde el año 2003 y en los cuales se han introducido mecanismos
de participación de diferentes sectores interesados, en los debates, consultas, definición y
toma de decisiones, aunque tales mecanismos no han estado exentos de serias
limitaciones referidas a la representatividad, a la oportunidad en el conocimiento de la
información y a la más amplia discusión de temas sensibles, entre ellos una eventual

33
“La situación en Centroamérica: Procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la
configuración de una región de paz, libertad, democracia y desarrollo”, Resolución 57/160 adoptada por la Asamblea
General de la ONU, el día 16 de diciembre de 2002, en su 57º periodo de sesiones, tema 38 del programa.
34
Tales siglas se leen Dominicana Republic y Central America Free Trade Agreement.

9
privatización de los servicios relacionados. Respecto a dicho proceso esta Procuraduría
ha ejercido un sistemático y exhaustivo seguimiento pero, sobre todo, se ha pronunciado
y brindado observaciones y aportes a las instancias del Estado responsables de conducir y
concretar tal proceso35, los cuales han ido tendentes a asegurar la mayor apertura y
democratización posible de este esfuerzo, así como a garantizar el posicionamiento de la
salud dentro del mismo, en su calidad de derecho humano fundamental36. La Reforma de
Salud es un proceso aún no concluido y tampoco ha marcado una franca y total ruptura
con las prácticas estatales en materia de concertación señaladas supra.

30. Es así como, de manera reiterada, esta Procuraduría ha podido comprobar cómo, en
general, “la vivencia democrática en materia de derechos civiles y políticos, entre los que
resalta la libertad de expresión, de pensamiento y de asociación, se ha visto gravemente
relativizada al arbitrio del poder estatal y constreñida a una forma de conducción política
que, en reiteradas ocasiones, ha evidenciado no aceptar el pluralismo ideológico y la
diversidad de intereses en la convivencia real y cotidiana, más allá de los discursos
protocolarios a nivel público o los de rigor que se realizan ante foros internacionales”37.

31. De esta forma, las manifestaciones y expresiones no coincidentes con el poder político y
económico establecido38, han sido fuertemente conjuradas y sistemáticamente
desautorizadas e incluso, reprimidas39.

35
Tres instancias han intervenido en el proceso de Reforma de Salud en El Salvador: la Comisión Nacional de
Seguimiento del Proceso de Reforma Integral de Salud (CNSPRIS), instalada por mandato de la Presidencia de la
República en el año 2003; la Comisión de Salud, Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Asamblea Legislativa,
cuyo involucramiento ha sido más explícito desde el año 2004; y, finalmente, la Mesa de Trabajo de Salud de la
Comisión Presidencial para la Gobernabilidad Democrática, integrada por la mayoría de partidos políticos a invitación
de la Presidencia de la República, que protagonizó las iniciativas en torno a la Reforma, hasta agosto de 2005.
36
Documentos al respecto pueden consultarse en: http://www.pddh.gob.sv/docs/fundamentossaludfeb05.pdf y
http://www.pddh.gob.sv/docs/ReformaSalud.pdf. Asimismo, se encuentran planteadas en: campo pagado publicado en
El Diario de Hoy, 9 de junio de 2005, pág.61; campo pagado publicado en La Prensa Gráfica, 4 de octubre de 2006.
37
Numeral 1085 del Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos sobre la
problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al cumplimiento del derecho a la salud dentro
del amplio concepto del derecho a la seguridad social en El Salvador, al 18 de octubre de 2002. Emitido el 31 de octubre
de 2002. En: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Recopilación de Resoluciones e Informes
Especiales, Serie Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2002, San Salvador, págs.481-637.
38
González, Luis Armando y Roxana Martel. Pobreza y sociedad civil: el caso de El Salvador, Revista Estudios
Centroamericanos (ECA), Año LVIII, No.659, San Salvador, septiembre 2003, págs.881-904.
39
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe Especial sobre los graves hechos de violencia
suscitados por la intervención policial en actividad de protesta estudiantil realizada ante el incremento de tarifas al
transporte público de pasajeros, hecho ocurrido el día 6 de julio de 2005 en los alrededores de la Universidad de El
Salvador (UES). Emitido el día once de julio de 2005; Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los
Derechos Humanos sobre la problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al cumplimiento
del derecho a la salud dentro del amplio concepto del derecho a la seguridad social en El Salvador, al 18 de octubre de
2002. Emitido el 31 de octubre de 2002. En: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Recopilación de
Resoluciones e Informes Especiales, Serie Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2002, San Salvador; Tercer Informe
Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo, sobre
la problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al cumplimiento del derecho a la salud en El
Salvador, al 15 de mayo de 2003. Emitido el 22 de mayo de 2003. En: Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos. Recopilación de Resoluciones e Informes Especiales, Serie Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2003, San
Salvador; Informe Preliminar de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, doctora Beatrice
Alamanni de Carrillo, sobre los hechos de violencia acaecidos en los alrededores de la Universidad de El Salvador
(UES), durante actividades de protesta estudiantil ante el incremento de las tarifas al transporte público de pasajeros,
ocurridos el día 5 de julio de 2006, emitido el día 11 de julio de 2006.

10
32. Más aún, sobre todo desde mediados de los años noventa, ha sido evidente una intención
oficial, apoyada incluso por algunos medios de comunicación social, de deslegitimar toda
expresión de disconformidad o de oposición a las decisiones gubernamentales, así como
cualquier forma de protesta ante las mismas, ligándolas a la desestabilización política, así
como a la delincuencia común. Más reciente, se ha pasado de acusar de subversivas y
hasta de terroristas a las organizaciones laborales y sindicales, particularmente –aunque
no de manera exclusiva– del sector público, trabajadores y trabajadoras rurales, así como
a estudiantes y comerciantes informales40, lo cual fue muy propio del contexto previo y
del mismo conflicto político-militar reciente.

33. Como corolario, es preciso mencionar que lo anterior no ha contribuido a superar la


escasa o muy incipiente experiencia de demanda social que no recurra o linde con la
confrontación y la conflictividad social, incluyendo el uso de la violencia, en lo cual se
conjugan factores de alta complejidad tales como el ya referido cierre sistemático de
espacios para el diálogo y la participación en la toma de decisiones, situaciones extremas
de frustración o desesperación (económica, social y/o política) y la no búsqueda de
formas viables –pacíficas, pero no por ello menos contundentes– para gestionar y
reivindicar legítimamente dicha demanda social, en cualquiera de sus expresiones41.
Recientemente, incluso, una protesta estudiantil contra una nueva alza en las tarifas del
transporte público, realizada frente a la Universidad de El Salvador (UES), finalizó con el
preocupante e inaceptable saldo de dos policías fallecidos y aproximadamente diez
lesionados, presumiblemente asesinados y heridos por manifestantes armados, así como
de la utilización de un hospital de niños y niñas como parapeto de francotiradores de la
corporación policial, la vulneración de la autonomía universitaria, la discrecionalidad y

40
Numerales 168, 1032 y 1033 Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos
sobre la problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al cumplimiento del derecho a la salud
dentro del amplio concepto del derecho a la seguridad social en El Salvador, al 18 de octubre de 2002. Emitido el 31 de
octubre de 2002. En: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Recopilación de Resoluciones e Informes
Especiales, Serie Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2002, San Salvador, págs.481-637; literal c del numeral 162 del
Tercer Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Dra. Beatrice Alamanni
de Carrillo, sobre la problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al cumplimiento del
derecho a la salud en El Salvador, al 15 de mayo de 2003. Emitido el 22 de mayo de 2003. En: Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos. Recopilación de Resoluciones e Informes Especiales, Serie Derechos Humanos,
Enero-Diciembre 2003, San Salvador, págs.387-483; Cardoza Ayala, Miguel Angel. “Informe Laboral: 1995”, Friedrich
Ebert Stiftung Serie Cuadernos No.3, San Salvador, junio de 1996, pág.30; Instituto de Derechos Humanos de la
Universidad Centroamericana “José Simeón Cañas (IDHUCA). “Por querer ser Chile se puede llegar a ser Venezuela”,
Revista Estudios Centroamericanos (ECA), Año LVIII, No.651-652, San Salvador, enero-febrero 2003, pág.115.
41
Para el caso, el día 28 y 29 de abril de 2004, se realizaron acciones dirigidas a demandar una respuesta institucional al
despido y no reinstalo de sindicalistas del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) que participaron en una huelga
de casi ocho meses, entre 2002 y 2003. Tales acciones incluyeron la ocupación de la Catedral Metropolitana, cierre de
calles, enfrentamientos violentos, agresiones a personal de prensa, capturas de dirigentes pertenecientes al Sindicato de
Trabajadores del ISSS (STISSS), daños a la propiedad privada, etc. Ver: Resolución de la Procuraduría para la Defensa
de los Derechos Humanos, Expediente número 01-0217-04, que contiene la denuncia presentada por gremiales de
medios de comunicación ante las agresiones a su personal y los daños a sus equipos de trabajo, el mismo día de los
hechos. Consultar además: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe Especial de la Señora
Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo, sobre hechos de violencia
alrededor de actividades comerciales en el municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad y en el de
Cojutepeque, departamento de Cuscatlán, ocurridos los días 28 y 29 de septiembre de 2004. Emitido el 5 de octubre de
2004.

11
uso excesivo de la fuerza policial hacia personas detenidas y la constatación de la
magnitud alcanzada para la fácil armamentización de la sociedad salvadoreña42.

d. La persistente violación de los derechos económicos, sociales y culturales y la débil


cultura de respeto y garantía estatal a los mismos

34. El panorama expuesto resulta para la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos en un desafiante marco de actuación que, sin embargo, ha representado
también un contexto difícil y adverso para la activación de sus amplias facultades de
promoción, protección y defensa de los derechos humanos en El Salvador y, en
particular, de los derechos económicos, sociales y culturales.

35. Es así como, aunque las denuncias recibidas en nuestra Institución relativas a los
derechos civiles y políticos continúan superando con creces a las referidas a presuntas
violaciones a los derechos económicos, sociales y culturales43, estas últimas muestran
una tendencia al incremento en los últimos años44.

Denuncia recibidas, por tipo de derechos45


Tipo de 06/1995- 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2005-2006
derechos 03/1996
Civiles y 3.067 3,190 2,254 1,724 1,757
políticos
ECOSOC 283 909 530 458 510

36. Asimismo, los derechos al trabajo, a la salud y a la propiedad, han sobresalido


reiteradamente como los que registran más violaciones denunciadas46.

42
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe preliminar sobre hechos de violencia acaecidos en
los alrededores de la Universidad de El Salvador (UES) durante actividades de protesta estudiantil ante el incremento de
las tarifas al transporte público de pasajeros, ocurridos el día 5 de julio de 2006. Emitido el 11 de julio de 2006.
43
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores. Junio 1997-mayo 1998, San Salvador,
agosto 1998, pág.227; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores. Julio 1998-mayo
1999, San Salvador, julio 1999, pág.224; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores.
Junio 1999-mayo 2000, San Salvador, julio 2000, págs.121-122; Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos. Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Julio 2002-junio 2003, San Salvador,
julio de 2003, pág.296; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores de la Procuraduría
para la Defensa de los Derechos Humanos. Julio 2005-junio 2006, San Salvador, junio de 2006, págs.37-39.
44
Los años de 1997 a 1999 fueron particularmente significativos para los derechos económicos, sociales y culturales,
porque durante los mismos ocurrieron, con mayor fuerza, los procesos planteados como de modernización del Estado
que conllevaron la privatización de importantes empresas de servicios públicos que se tradujeron en despidos, afectación
de organizaciones laborales y sindicales, lo mismo que disminuyeron los mandatos de carácter subsidiario de otras
entidades públicas en materia de vivienda y de seguridad social, en general.
45
No se incluyen denuncias registradas por violación en áreas, temáticas o grupos poblacionales específicos, como
medio ambiente, niñez, mujeres y personas adultas mayores.
46
Tomar, nuevamente, en consideración la explicación histórica de la nota 42.

12
Principales derechos, por denuncia de presunta violación47
Derechos 1995-1996 1997-1998 1998-1999 1999-2000 2005-2006
Al trabajo y a los 153 477 292 235 217
derechos sindicales
A la salud 43 121 59 60 125
A la propiedad 83 151 104 97 103
A la educación y a 4 81 36 39 35
los beneficios de la
cultura
A la seguridad - 76 31 26 30
social

37. No omito señalar que una parte de las denuncias recibidas en nuestra Institución
corresponden a resoluciones de no responsabilidad, pero aproximadamente las dos
terceras partes de las mismas sí evidencian que ésta existe respecto a presuntas
violaciones a derechos humanos.
48
Tipo de resolución sobre presuntas violaciones a derechos humanos
Tipo de Resolución 1998-1999 1999-2000 2002-2003 2005-2006
De responsabilidad 56.2% 41.9% 84.0% 65.0%
De no responsabilidad 41.6% 48.1% 13.2% 17.3%
Nota: No incluye otras opciones, como las enviadas al archivo o resueltas mediante la interposición de
buenos oficios, por ejemplo.

38. Debo mencionar, además, que si bien existe una importante cantidad de autoridades
estatales que acatan las recomendaciones emanadas de la labor de investigación,
procuración y seguimiento de esta Procuraduría en materia de derechos económicos,
sociales y culturales, es preocupante que todavía sigue siendo mucho mayor el número de
casos en los que no se atiende al cumplimiento de dichas recomendaciones o que esto
ocurre sólo parcialmente49. Inclusive, en algunos períodos (y de los más recientes), una
abrumadora mayoría del total de recomendaciones no acatadas por las autoridades
respectivas, corresponden a estos derechos.

39. Peor aún, cuando las presuntas violaciones a los derechos humanos corresponden a
prácticas sistemáticas o a situaciones de sensible impacto para los mismos, se emiten

47
No se incluyen denuncias contra otros derechos (constitución y protección de la familia, por ejemplo).
48
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores. Julio 1998-mayo 1999, San Salvador,
julio 1999, pág.227; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores. Junio 1999-mayo
2000, San Salvador, julio 2000, págs.126; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Julio 2002-junio 2003, San Salvador, julio de 2003, págs.307-
309; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores de la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos. Julio 2005-junio 2006, San Salvador, junio de 2006, pág.154.
49
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos. Julio 2002-junio 2003, San Salvador, julio de 2003, págs.321-323; Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos. Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Julio 2003-junio 2004, San
Salvador, junio de 2004, págs.241-253; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores de
la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Julio 2005-junio 2006, San Salvador, junio de 2006,
págs.155-169.

13
informes especiales que recogen un conjunto de denuncias relacionadas y de casos
específicos vulnerados en una misma problemática50.

40. Esta Procuraduría ha constatado que, en materia de derechos económicos, sociales y


culturales, el acatamiento de recomendaciones de parte de las autoridades del Estado
salvadoreño en problemáticas de amplia trascendencia nacional, en general suele ocurrir
en niveles intermedios o definitivamente no sucede; siendo todavía los derechos más
afectados por tal práctica estatal, los relativos al trabajo y a la salud51.

41. Lo anterior, a tal punto que la primera censura pública emitida por nuestra Institución52,
en el año 2002, fue relacionada con la negligencia de autoridades directivas de la
Seguridad Social y su desconocimiento y omisión del mandato constitucional y legal de
esta Procuraduría respecto a la actuación de la administración pública53. Con relación a
otros derechos económicos, sociales y culturales se ha emitido, además, censura pública
en casos relacionados con el derecho al trabajo y a las libertades sindicales54

42. Como Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos de El Salvador he


lamentado, además, de manera reiterada, que ninguno de mis llamados y
recomendaciones sobre la controversial decisión de aprobar y ratificar el Tratado de
Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-
CAFTA) haya sido atendido por las instancias estatales correspondientes: ni por la
Presidencia de la República ni por la Comisión de Relaciones Exteriores e Integración
Centroamericana de la Asamblea Legislativa; en una abierta violación a disposiciones
constitucionales y legales, tales como el ordinal 9 del artículo 194. I Cn. y los artículos
10 y 11 (en su ordinal 9) de la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos, especialmente porque nos encontramos frente a un instrumento de naturaleza y
magnitud que excede la esfera tradicional de las relaciones comerciales y que,
definitivamente, impactará en las posibilidades de desarrollo y bienestar futuro de la
población salvadoreña, respecto a lo cual persisten fundamentados temores sobre las
consecuencias reales que la vigencia del Tratado tendrá en importantes áreas, actividades

50
Artículo 42 y 43 de la Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
51
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos. Julio 2004-junio 2005, San Salvador, junio de 2005, págs.320-343.
52
La Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, en su artículo 32, establece textualmente:
“Cuando en la resolución se hicieren recomendaciones a ser cumplidas por la persona, autoridad o entidad responsable,
si en el plazo razonable señalado por el Procurador no se tomaren las medidas o no se informaré de las razones para no
adoptarlas, emitirá censura pública, sin perjuicio de hacer del conocimiento de la máxima autoridad de la entidad
involucrada, los antecedentes del caso y las recomendaciones sugeridas”.
53
El Diario de Hoy, 3 de octubre de 2002, pág.55; Numeral 148 del Informe Especial de la Señora Procuradora para la
Defensa de los Derechos Humanos sobre la problemática del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) respecto al
cumplimiento del derecho a la salud dentro del amplio concepto del derecho a la seguridad social en El Salvador, al 18
de octubre de 2002. Emitido el 31 de octubre de 2002. En: Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos.
Recopilación de Resoluciones e Informes Especiales, Serie Derechos Humanos, Enero-Diciembre 2002, San Salvador,
págs.481-637.
54
Resolución del expediente US-0142-04, emitida el día 20 de febrero de 2006, sobre el asesinato del sindicalista José
Gilberto Soto, ocurrido en la ciudad de Usulután, el día 5 de noviembre de 2004 y Resolución del expediente 01-0644-
03, del día 27 de marzo de 2006, sobre el despido de varias trabajadoras por la Alcaldesa del Municipio de
Ayutuxtepeque, departamento de San Salvador, el día 30 de septiembre de 2003.

14
y grupos poblacionales y sociales, sin que se conozcan mecanismos eficaces y
transparentes para prevenirlas o revertirlas55.

43. Debo agregar, asimismo, para el debido conocimiento del Excelentísimo Comité, que
esta Procuraduría ha sido objeto de sistemática obstaculización a su fortalecimiento
institucional y al desempeño efectivo de sus amplias atribuciones constitucionales y
legales, al no proporcionársele ni antes ni hasta ahora un adecuado presupuesto56.
Incluso, nuestra Institución se sitúa, en el conjunto de entidades estatales, como una de
las que recibe una baja asignación presupuestaria.

44. Se suman a lo expuesto, lamentables situaciones de ataque frontal al personal de esta


Procuraduría en el ejercicio de sus funciones, que ha incluido desde falsas acusaciones
hasta la detención arbitraria e ilegal de funcionarios y funcionarias de esta Institución.
Señalo al respecto, dos casos de especial trascendencia: el primero, ocurrido el 28 de
abril de 2005 contra dos jurídicos de la PDDH y su motorista, cuando verificaban un
proceso de captura y deportación de un ciudadano ecuatoriano que fungía como asesor
del Sindicato de Médicos Trabajadores del Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(SIMETRISSS), que violentó las más mínimas disposiciones del debido proceso, ocurrió
con excesivo uso de la fuerza y agresión policial y vulneró derechos relacionados a la
protección de la familia, por ser dicho profesional esposo de una ciudadana salvadoreña y
padre de un menor también salvadoreño57. En esa ocasión, incluso la Presidencia de la
República manifestó responsabilidad directa en el referido procedimiento58.

45. El segundo caso ocurrió, en el marco de las investigaciones realizadas por esta
Procuraduría en relación a la ejecución extrajudicial del señor José Gilberto Soto, de 49
años de edad, salvadoreño de origen y ciudadano norteamericano al momento de su
muerte, radicado en la ciudad de New York, líder sindical de la Internacional
Brotherhood of Teamster (IBT), quien visitaba nuestro país para realizar actividades de
organización sindical de trabajadores portuarios y camioneros tanto en El Salvador como
en otros países de Centroamérica, a la vez que visitaba a su familia. El señor Gilberto
Soto fue ejecutado por sicarios en la ciudad de Usulután, en las afueras de la casa de su
hermana y frente al Centro Penal de la misma ciudad, donde permanece personal de
seguridad armado; el atentado ocurrió a eso de las 18:00 horas del día 05 de noviembre
de 2004. El señor Soto fue mortalmente lesionado por el impacto de dos proyectiles de
arma de fuego en cuello y espalda, falleciendo veinte minutos después del ataque en un

55
Pronunciamiento Público: “La Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos ante la eventual ratificación del
Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica y Estados Unidos (CAFTA, por sus siglas en inglés)”, del 13 de
diciembre de 2004.
56
Lo anterior, ha sido reiteradamente señalado en los informes que la PDDH presenta anualmente a la Asamblea
Legislativa; a manera de ejemplo: “Informe de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, periodo julio
2002-junio 2003”.
57
Informe de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, sobre las violaciones a derechos
humanos en el procedimiento de expulsión del doctor Pedro Enrique Banchón Rivera, Expediente 01-1294-02, Informe
de Seguimiento del 27 de febrero de 2006; “Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos
Humanos, sobre el procedimiento ilegal y arbitrario de detención y persecución penal contra los miembros de esta
Procuraduría, señores Ariel del Carmen Hernández Orellana, Wuillian Humberto Iraheta Ardón y Daniel Virgilio Flores
Alfaro”, emitido el día 13 de junio de 2005.
58
Diario Co-Latino, 3 de mayo de 2005, pág.15.

15
centro asistencial59. En el marco de dicho caso, la Fiscalía General de la República inició
investigación penal contra tres empleados de esta Procuraduría delegados para el
seguimiento del mismo, aduciéndose que habían ejercido presiones contra unos testigos
detenidos, lo cual fue considerado por esta Procuraduría como una forma de intimidación
y obstaculización a la labor de esta Institución60.

46. De todo lo anterior, se deduce que, ciertamente, El Salvador cuenta con un marco
jurídico-institucional y un contexto post-conflicto que deberían, en principio, haber
favorecido un progresivo reconocimiento y, sobre todo, una protección y un respeto cada
vez mayor de los derechos económicos, sociales y culturales; lo cual, sin embargo,
efectivamente, no ha ocurrido sino que, por el contrario, se observan preocupantes visos
de retrocesos, debilitamiento de las condiciones garantistas a nivel nacional y la
necesidad de que existan presiones internacionales para que se avance mínimamente en
el aseguramiento de tales derechos.

47. Respecto a esto último, baste con recordar que los esfuerzos realizados, desde finales de
la década de los noventa, por personas viviendo con el Virus de Inmunodeficiencia
Humana (VIH) y con el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) para que las
autoridades sanitarias les garantizaran el acceso a la terapia antrirretrovial, no
encontraron ninguna respuesta favorable –ni siquiera, cuando tales gestiones fueron
respaldadas por esta Procuraduría con las recomendaciones respectivas– hasta que la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la Organización de Estados
Americanos (OEA), intervino solicitando al Estado salvadoreño medidas cautelares para
las víctimas y admitió la denuncia en su contra sobre derechos vulnerados61.

48. Situaciones como las referidas han llevado a esta Procuraduría a concluir que, en los
últimos años, el desempeño del Estado salvadoreño en el ámbito de los derechos
económicos, sociales y culturales, se ha enrumbado, definitivamente, en la línea de
desconocer su respeto y cumplimiento, por los altos costos sociales que ha significado el
estilo de desarrollo implementado en nuestro país para amplios sectores de la población;
pero también es mi convicción de que tales derechos han sido claramente supeditados a
consideraciones economicistas que, en lugar de contribuir a modificar esta tendencia,
más bien, la han institucionalizado generando su sistemática violación62.

59
Resolución del expediente US-0142-04, emitida el día 15 de noviembre de 2004 e informe emitido con fecha 13 de
enero de 2005, sobre el asesinato del sindicalista José Gilberto Soto, ocurrido en la ciudad de Usulután, el día 5 de
noviembre de 2004.
60
“Rechazan acusación contra funcionarios de procuraduría salvadoreña”, sitio web de la Federacción Iberoamericana
del Ombudsman (FIO), www.portalfio.com, febrero de 2005; La Prensa Gráfica, 17 de febrero de 2005, pág. 14.
61
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe Especial sobre la situación de los derechos humanos
de las personas viviendo con VIH-SIDA en El Salvador, San Salvador, febrero de 2004, págs.12-21.
62
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe de Labores de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos. Julio 2005-junio 2006, San Salvador, junio de 2006, pág.215.

16
II. Breves consideraciones sobre la aplicación en El Salvador de las disposiciones del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales

49. Las consideraciones que se exponen a continuación sobre la obligada aplicación de lo


dispuesto en el Pacto en El Salvador en los últimos años, pretenden contribuir a que el
Excelentísimo Comité, sin perjuicio de apreciar los avances experimentados en materia
jurídica, institucional y operativa que puedan existir en nuestro Estado para la
consecución de los derechos económicos, sociales y culturales, cuente también con
información y elementos de juicio importantes para atender, por encima de todo, si tales
avances se han traducido, realmente, en la cotidianeidad de la población salvadoreña, en
un goce progresivo y satisfactorio de estos derechos.

2.1 Artículos del 1 al 5: sobre la libre y soberana determinación del desarrollo económico,
social y cultural, la progresiva consecución y no menoscabo de los derechos relacionados y la
igualdad en el goce de los mismos para el bienestar general

50. Más allá de la efectiva realización periódica de procesos electorales ocurridos desde 1994
en El Salvador, hasta los años 2004 y 2006 en que se han elegido, respectivamente, las
actuales administraciones del Órgano Ejecutivo y del Poder Legislativo y gobiernos
municipales, el Pacto establece que la organización estatal debe ser proclive a garantizar
la libre determinación de los pueblos y, por lo tanto, el ejercicio de su soberanía, la cual
en el caso de El Salvador, reside en el pueblo (art.83 Cn.).

51. Sin embargo, en diciembre de 2002, el Secretario General de las Naciones Unidas, señor
Kofi Annan, refiriéndose al futuro de El Salvador y a los aspectos pendientes “para lograr
la plena democratización, el imperio de la ley efectivo, una sociedad equitativa y la firme
consolidación de la paz que tanto costó conseguir”, incluyó certeramente entre sus más
graves señalamientos el hecho de que, en nuestro país: “Las autoridades no tienen la
costumbre de someter a consulta las decisiones normativas fundamentales a nivel social o
político, o suelen hacer caso omiso de los resultados de esas consultas”63.

52. Sobre el particular, ya he expresado mis consideraciones supra, coincidiendo plenamente


con el Secretario General de la ONU. Sin embargo, no puedo sino plantear al
Excelentísimo Comité mi profunda preocupación en cuanto a constatar que lo señalado
ha adquirido dimensiones preocupantes con el proceso de negociación, firma y
ratificación del Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y
República Dominicana (en adelante “DR-CAFTA) concluido en diciembre de 2004 y en
vigor desde marzo del corriente año.

53. Efectivamente, hasta esa fecha, el esfuerzo más reciente de “re-fundación” de la sociedad
salvadoreña –según los términos expuestos precedentemente–, había sido la firma de los
Acuerdos de Paz en 1992, cuyos propósitos explícitos –reitero– fueron: terminar el

63
Numeral 8 de la Adición del Informe del secretario general a la Asamblea de las Naciones Unidas sobre “La situación
en Centroamérica: procedimientos para establecer la paz firme y duradera, y progresos para la configuración de una
región de paz, libertad, democracia y desarrollo. Documento A/57/384/Add.1 del 20 de diciembre de 2002.

17
conflicto armado por la vía política, impulsar la democratización del país, garantizar el
irrestricto respeto a los derechos humanos y reunificar a la sociedad salvadoreña.

54. Al entrar en vigencia en El Salvador el DR-CAFTA, autoridades gubernamentales y


personalidades empresariales proclives al Tratado llegaron a afirmar que, de ahí en
adelante, tendrá que hablarse en la historia nacional de un “antes” y un “después”64, por
representar para nuestro país un “hito” o punto de inflexión, de sensible cambio
económico y de cara al desarrollo.

55. Lamentablemente, esta Procuraduría no considera que tal apreciación amerite optimismo,
en la medida en que el DR-CAFTA augura, más bien, un dramático y acelerado retroceso
en los propósitos y en los posibles –aunque escasos– avances logrados por los Acuerdos
de Paz en los últimos años, sobre todo porque las autoridades gubernamentales pretenden
desconocer que tenderá a desencadenarse en el país una mayor conflictividad y
confrontación social, a medida que el Tratado se vaya implementando y diversos sectores
adviertan en su vigencia una amenaza o un severo daño a sus derechos y a sus
condiciones de vida y de trabajo; incluso, si únicamente sucede un incumplimiento de las
expectativas creadas en torno al Tratado, tales como la no generación de más y mejores
empleos o la ausencia de oportunidades para el crecimiento y expansión de muchas
familias microempresarias.

56. Este Tratado inició su aplicación en un clima de descontento y confrontación social65


que, tal como advirtió esta Procuraduría, desde que se conoció la negociación sobre el
mismo, era totalmente previsible porque todo el proceso que ha rodeado al DR-CAFTA
se ha caracterizado, desde un principio, por no haberse constituido –en ninguna de las
etapas de dicho proceso–, en un factor ni de participación social ni de concertación y, por
lo tanto, tampoco en una contribución real a la cohesión nacional en torno a un
proyecto común, lesionando de esta manera el espíritu que rige las disposiciones
constitucionales y del Pacto relativas a la soberanía nacional y a la libre determinación de
los pueblos.

57. Señalo al respecto, lo limitado de los mecanismos y espacios de información, pero sobre
todo, la ausencia de una amplia consulta y la nula consideración efectiva de que fue
objeto el oportuno aporte a los textos que tuvieron a bien realizar diferentes sectores
interesados y especializados en aspectos sensibles del Tratado, tanto en el momento de su
negociación como posterior a la firma del mismo, especialmente en relación a
fundamentados temores –expresados públicamente en diversas oportunidades y a través
de medios periodísticos–, respecto a la falta de claridad de las consecuencias reales que la
vigencia del CAFTA tendrá en importantes áreas, actividades y grupos poblacionales y
sociales, así como la ausencia de mecanismos eficaces y transparentes para prevenirlas o
revertirlas.

64
Publicación: “Protestas CAFTA”, Diario Co-Latino, sección “PDDH para todos”, 2 de marzo de 2006.
65
Las manifestaciones de rechazo y acciones en su contra, han sido reiteradas desde 2004. El 28 de febrero y el propio 1
de marzo de 2006, se desarrollaron importantes concentraciones, marchas y otras expresiones que, incluso, alcanzaron
inaceptables niveles de violencia.

18
58. Por otra parte, con el referido Tratado se vislumbra una pérdida de la autonomía del
Estado salvadoreño en su capacidad de garantía de los derechos económicos, sociales y
culturales –incluso dentro de su propio territorio─ frente a las condiciones y a los nuevos
escenarios de su competencia y jurisdiccionalidad que éste le reconoce66 y en la medida
en que, en su calidad de tratado internacional, se constituye en ley de la República
prevaleciendo respecto a la legislación secundaria local (arts. 144 y 145, Cn.).

59. De esta forma, el DR-CAFTA, en su Capítulo XX destinado a regular la Solución de


Controversias, establece que serán mecanismos e instancias internacionales de carácter
arbitral las encargadas de verificar y resolver las diferencias que se presenten entre las
Partes respecto al cumplimiento de los capítulos del mismo, lo que si bien tiene
fundamento en nuestro texto constitucional (art. 146 Inc. último, Cn.), no deja de restar
espacio a la propia jurisdicción y normativa jurídica del país y por lo tanto al
funcionamiento de las instituciones locales de carácter judicial y administrativa.

60. Lo anterior se agrava al enfrentar las dificultades de acceso a las mencionadas instancias
arbitrales internacionales, siendo un ejemplo claro de esto, el procedimiento engorroso al
que deben someterse los Estados Partes, para llegar al mecanismo de aplicación de
multas cuando las empresas en estos Estados se encuentren incumpliendo reiteradamente
la normativa de protección de los derechos laborales67.

61. Por otro lado, este Tratado en particular amenaza con reducir ─si es que no anular─ la
soberanía del Estado salvadoreño en cuanto a la definición de sus políticas nacionales en
la medida en que, lo dispuesto en sus textos, prácticamente conmina a que prevalezcan
las obligaciones comerciales, de inversión, propiedad intelectual y otras, en detrimento
de los compromisos y deberes nacionales e internacionales en materia de derechos
económicos, sociales y culturales.

62. Mi mayor preocupación al respecto, se refiere a situaciones relacionadas, por ejemplo, a


la defensa de los derechos laborales y sindicales; de la salud ligada al saneamiento
ambiental, a la prestación de los servicios médicos y al aseguramiento de medicamentos
y tratamientos a población vulnerable, así como a la garantía de la seguridad y suficiencia
alimentaria, por mencionar algunas.

63. Lo anterior, sobre todo porque el Gobierno de El Salvador fue el único, en


Centroamérica, que no contempló exclusión alguna en la apertura para la
mercantilización de bienes y servicios públicos, en el marco del DR-CAFTA68 ni
tampoco solicitó excepciones para su aplicación, por ejemplo, respecto a la protección de

66
Una mayor ampliación al respecto puede encontrarse en el siguiente sitio web: http://www.pddh.gob.sv/docs/DR-
CAFTA.pdf .
67
El artículo 16.6.8 del CAFTA establece que “Ninguna Parte podrá recurrir al procedimiento de solución de
controversias conforme a este Tratado, por un asunto que surja en relación con el Artículo 16.2.1 (a) sin haber intentado
previamente resolverlo de acuerdo con este Artículo”. Esto quiere decir que para aplicar la solución de controversias,
por ejemplo en materia laboral, el asunto debe someterse previamente a un trámite burocrático denominado: “Consultas
laborales Cooperativas” (artículo 16.6 del CAFTA).
68
Ver Anexo 9.1, Sección E del Tratado en comento. Costa Rica y Nicaragua, por ejemplo, no incluyeron en la
contratación internacional lo relativo a la distribución de agua, servicios de seguridad social, salud, educación, aguas
residuales y desechos, por mencionar las más sensibles.

19
sectores vulnerables como microempresas, mujeres o minorías. Lo cual fue decidido, con
un doble agravante.

64. En primer lugar, que no se realizó consulta alguna a las municipalidades –que, de hecho,
tienen autonomía respecto al Gobierno central–, Carteras de Estado –entre ellas, la de
Salud, Trabajo y Medio Ambiente– y a todos los hospitales nacionales que fueron
incluidos como entidades públicas que están obligadas, por el carácter legal de este
Tratado, a abrir sus compras gubernamentales a licitación internacional.

65. En segundo lugar, porque en los avances más importantes que menciona el Estado
salvadoreño en relación a sus compromisos en materia de derechos económicos, sociales
y culturales, figura y se destaca justamente la implementación de un nuevo o reformado
marco legal en ámbitos sensibles, como la legislación especial sobre el VIH/SIDA, la
defensa de la población consumidora y la protección de las personas adultas mayores,
entre otras; todo lo cual quedará totalmente sin efecto cuando entre en contradicción con
lo dispuesto en el Tratado, lo mismo que el conjunto de políticas nacionales relacionadas
a dichos instrumentos legales.

66. Finalmente, con el DR-CAFTA el Estado salvadoreño ha renunciado a su capacidad de


incidir en la modificación y erradicación de conductas violatorias de los derechos
económicos, sociales y culturales cometidas por terceros que, en este caso, serán
empresas transnacionales, en su mayoría. Una nefasta práctica que ya ha sido cuestionada
por entidades especializadas de Naciones Unidas por la lógica que priva en ella de que
las sanciones impuestas en materia comercial se dirigen a no atacar ni erradicar las
prácticas empresariales que tienen efectos negativos sobre derechos laborales,
ambientales, de libre organización, etcétera, sencillamente porque se establece que son
los Estados y no las empresas las que deben asumir el costo, moral y financiero, de esas
prácticas, aunque éstas sean reincidentes69.

67. El Estado salvadoreño, no se ha caracterizado por un firme compromiso a favor de los


derechos de los trabajadores y trabajadoras70 y, con el DR-CAFTA, ha dado una suerte
de espaldarazo a la impunidad de las prácticas antisindicales y contrarias al derecho al
trabajo, al aceptar el esquema de resolución de los incumplimientos a los compromisos
adquiridos en dicho Tratado al respecto.

68. En efecto, como ya mencioné previamente, a las violaciones a los derechos laborales y
sindicales se les establecen multas hasta por la cantidad de 15 millones de dólares, pero
la responsabilidad y el costo de la reparación de las mismas, cometidas por las empresas,
son trasladados y recaerán en el resto de la sociedad e, incluso, en las mismas
trabajadoras y trabajadores afectados, pues las sanciones establecidas en el texto del DR-
CAFTA, corresponde saldarlas a los Estados –por la vía de los impuestos pagados por las
y los contribuyentes– y no a las referidas empresas. Esta interpretación se constituye en

69
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Informe sobre Desarrollo Humano 2000”, Ediciones
Mundi-Prensa, España, 2000, pág.10.
70
Mesa Permanente sobre la Situación Laboral en El Salvador de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH). Panorama general sobre ejercicio de las libertades sindicales en El Salvador, Agosto de 2004. El
documento puede obtenerse en la siguiente dirección electrónica: http://www.pddh.gob.sv/docs/libertadessindicales.pdf.

20
una auténtica perversión de los principios inspiradores de los derechos humanos y, por lo
tanto, debe ser indiscutiblemente inaceptable.

69. En relación a lo expuesto, debo señalar al Excelentísimo Comité que, lamentablemente,


el DR-CAFTA no es asunto marginal en la conducción económica y social en El
Salvador, sino que, por el contrario, marca la firme continuidad de un estilo de desarrollo
que se ha implementado, desde el período post-conflicto y que ha significado una pérdida
sistemática de las capacidades del Estado salvadoreño para promover el cumplimiento,
respeto y protección de los derechos económicos, sociales y culturales en nuestro país.

70. Es así como, desde mediados de la década de los noventa, la denominada modernización del
Estado tuvo especial impulso como uno de los principales componentes de los programas de
asistencia financiera de los organismos financieros internacionales en El Salvador. Sin
embargo, dicho proceso se ha referido privilegiadamente a la privatización –total o
parcial– de empresas e instituciones estatales71, con la finalidad de alcanzar una supuesta
competitividad empresarial del país, pero que en definitiva ha significado la redefinición
del papel y competencias del Estado en la economía, en detrimento de sus obligaciones
constitucionales e internacionales, al afectar funciones esenciales relacionadas con el
goce de algunos derechos, los cuales, además, han sido lanzados a la lógica del mercado,
alejándolos de una noción de los derechos humanos.

71. No en vano, esta Procuraduría ha verificado que, en los últimos años, las principales
preocupaciones de la población han girado en torno a los altos precios y a los deficientes
o inexistentes servicios de agua, electrificación, operadores telefónicos y transporte
público72; situación que, en consonancia con lo expuesto supra, ha redundado en
protestas y movilizaciones constantes de familias, comunidades y sectores específicos
afectados (como el estudiantil).

72. Todos estos rubros ya se encuentran privatizados o inmersos en este proceso, incluso a
través de aparentes mecanismos de “descentralización”. La apuesta de las autoridades
estatales concernidas es que la ampliación de cobertura y calidad de estos bienes y
servicios depende del avance que se experimente en el traslado y mayor participación en
tales funciones y competencias de entidades privadas. Es más, diferentes planes estatales
elaborados o previsibles, de cara al mediano y largo plazo en estos ámbitos –en especial,
respecto a la vivienda, educación, seguridad social, vivienda y salud–, se sustentan en
esta premisa.

73. Para el caso, el Plan Hidro 2009 que, a partir de 2004 pretende cubrir al 95% de los
hogares urbanos y al 55% de los rurales con agua potable de calidad y de manera
permanente en un lapso de cuatro años, está sujeto a que, finalmente, las

71
Mesa Permanente sobre la Situación Laboral en El Salvador de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH). Panorama general sobre ejercicio de las libertades sindicales en El Salvador, San Salvador, agosto de
2004, págs.21 a 34; Informe de Labores de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, julio 2004-
junio2005 y julio 2005-junio 2006.
72
Informe de Labores de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, julio 2004-junio2005 y julio 2005-
junio 2006.

21
municipalidades, comunidades y prestadores privados del servicio garanticen la
consecución de esas expectativas de ampliación de cobertura73.

74. Destaco lo anterior, porque la experiencia reciente, en todos los casos señalados, ha
mostrado una práctica reincidente en la que las autoridades responsables a nivel
gubernamental, de justificar su limitada o falta de protección a la población consumidora
de estos bienes y servicios, con el argumento de que se trata, justamente, de empresas
privadas (bancos, transportistas, gasolineras) o ya privatizadas (distribución de energía
eléctrica y telefonía), las cuales estarían sujetas únicamente a las reglas vigentes del
mercado.

75. No omito señalar que la administración en el Órgano Ejecutivo, desde junio 2004, ha
pretendido marcar un distanciamiento con la tendencia referida74. Pese a ello, ninguna de
sus políticas, programas y actuaciones ha logrado conciliar, en su conceptualización ni en
su aplicación, el todavía preeminente énfasis macroeconómico con un pretendido
enfoque de carácter social en su desempeño: la acelerada apertura comercial continúa; lo
mismo que los procesos de modernización del Estado en la línea de la privatización de
servicios (en sus diversas modalidades), así como la incorporación de criterios de
mercado en el desarrollo de las funciones públicas.

76. Es más, desde principios de junio de 2004, se creó la figura de la Comisionada


Presidencial para la Defensoría del Consumidor que, en agosto de 2005, se convirtió en
la Defensoría de los Derechos del Consumidor –creada con la aprobación de un nuevo
marco jurídico en esta materia75–, sustituyendo y pretendiendo transformar el papel de
una entidad anterior, denominada Dirección de Protección al Consumidor (DPC),
adscrita y supeditada al Ministerio de Economía (MINEC).

77. Lo relevante de ello son las pretensiones de sus ejes de trabajo, en abierta coherencia con
las tendencias ya señaladas a lo largo de este informe, en materia socioeconómica: por un
lado, el fortalecimiento del mercado y, por otro, un pretendido equilibrio entre los
derechos y deberes de la población consumidora y las entidades proveedoras. De hecho,
la legislación específica que se pretende que proteja los derechos y norme obligaciones al
respecto, encuentra –según versiones oficiales– su “complemento” en la Ley de
Competencia76, aprobaba meses antes, el 23 de diciembre de 2004, cerca de las 10 de la
noche y sin el respaldo de partidos políticos de oposición que se encontraron con una
versión diferente del texto que habría sido debatido y llevado a consenso, previamente77.
Dicha Ley, elaborada por el Ministerio de Economía (MINEC), redujo las sanciones a las
empresas que realicen prácticas anticompetitivas en el país y dejó sin definición clara las
referidas al monopolio y al oligopolio, muy propios de los procesos privatizadores
referidos supra.

73
Ver nota de prensa en el siguiente sitio: http://www.elmundo.com.sv/vernota.php?nota=40025&fecha= y
http://www.elsalvador.com/noticias/2005/03/23/nacional/nac1.asp.
74
Ver el texto completo del discurso de toma de posesión del Presidente de la República, para el período 2004-2009, en
el siguiente sitio: http://www.rre.gob.sv.
75
Ampliar sobre su marco jurídico y actuaciones en http://www.defensoria.gob.sv/.
76
Ver nota de prensa en el siguiente sitio: http://www.laprensa.com.sv/economia/204553.asp.
77
Ver nota de prensa en el siguiente sitio: http://www.elmundo.com.sv/vernota.php?nota=40115&fecha=.

22
78. Con lo anterior, queda establecido uno de los principales contrasentidos del marco
normativo en esta materia pero, sobre todo, se vuelve evidente la razón por la cual los
costos del estilo de desarrollo en El Salvador recaen, fundamentalmente, en la mayoría de
la población, por el cada vez más elevado gasto de bolsillo que demanda a las familias la
satisfacción decente o mínima de sus necesidades humanas, como la salud, la
alimentación, la educación, el acceso al agua, la vivienda y el transporte, mientras que el
Estado salvadoreño, aunque cuenta con instrumentos y mecanismos que –en principio–
buscan atender la vigencia de tales derechos78, ha continuado en la línea de disminuir,
efectivamente, sus capacidades político-institucionales frente a ellos, al trasladar la
responsabilidad primordial de garantía de estos derechos al ámbito privado y bajo las
reglas del mismo mercado.

79. En relación a ello, no puedo tampoco obviar referirme al incumplimiento del Estado
salvadoreño respecto al principio de progresividad que rige sus obligaciones en materia
de derechos económicos, sociales y culturales, al persistirse en un tipo de desarrollo que
está poniendo en alto riesgo las capacidades y opciones humanas, naturales, culturales y
productivas nacionales, al no atender las persistentes situaciones de pobreza e inequidad
social existente, así como al alentar y sustentarse en un sostenido y acelerado fenómeno
migratorio por causas privilegiadamente de naturaleza económico-social79.

80. La evidencia es tal, que el seguimiento realizado por el Programa de las Naciones Unidas
para el Desarrollo (PNUD) demuestra una estrecha relación entre los acelerados procesos
de apertura comercial aplicados recientemente en países como El Salvador y el
incremento de las desigualdades sociales a su interior, especialmente las referidas a los
ingresos y en el goce de los beneficios económicos y sociales80.

81. De hecho, El Salvador figura como referente obligado en Centroamérica, porque al


mismo tiempo que destaca como uno de los pioneros de los procesos de inserción en el
mercado internacional y líder en Latinoamérica de la apertura y el intercambio
comercial81, también refleja –junto a Costa Rica– las peores situaciones en la
profundización de dicha desigualdad, con un Coeficiente de Gini que ha transitado, de
0.507 en 1995, a uno de 0.521 en 2001 y de 0.518 en 2003; constituyéndose así en uno de
los exponentes fieles de la región latinoamericana y del Caribe: la más desigual del
mundo82.

82. La Constitución de la República de El Salvador establece que: “El orden económico debe
responder esencialmente a principios de justicia social, que tiendan a asegurar a todos los
78
Recientemente, entre otras iniciativas, han entrado en vigor las siguientes: el Programa Social de Atención a las
Familias en Extrema Pobreza de El Salvador o Red Solidaria (marzo 2005), el Plan 2021 “Educar para el país que
queremos” (marzo 2005) y la Política Nacional de Vivienda (junio 2005).
79
El Informe sobre Desarrollo Humanos El Salvador 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) es exhaustivo al respecto y se puede consultar en el sitio: http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones .
80
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y Panamá 2003, Primera Edición, Costa Rica, 2003, pág.22. Ver, además: Organización Internacional del
Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2003. América Latina y El Caribe, Primera Edición, Perú, 2003, págs.64 y 72.
81
El Salvador ha incrementado su coeficiente de apertura de forma acelerada desde 1995, a un ritmo bastante mayor que
el del resto de países de la región, con excepción de Nicaragua.
82
Debo recordar que, a principios del Nuevo Siglo, los mayores índices de concentración de ingreso a nivel mundial se
aproximan al 0,60, mientras que América Latina reporta un coeficiente promedio de 0,52.

23
habitantes del país una existencia digna del ser humano” (art.101 Inc. 1, Cn.), lo cual es
compatible con lo dispuesto en el Párrafo 1 del Artículo 2 del Pacto. Sin embargo, la
actividad económica que ha impulsado el Estado salvadoreño se ha traducido en un pobre
crecimiento económico.

83. Según las estadísticas del Banco Central de Reserva del país, el crecimiento anual para
los últimos años ha sido mínimo: para el 2004, dicha institución reportó una tasa del
1.8%, y para el 2005 se situó en 2.8%.

84. Con esta dinámica, aunado a factores externos de gran peso como el aumento del gasto
en la factura petrolera83, cualquier crecimiento económico que se experimente
difícilmente se traducirá en actuaciones conducentes a propiciar un desarrollo que
posibilite superar de manera sostenida los niveles de pobreza y marginación del país.

85. Para el presente año, de acuerdo a la misma fuente, se espera que, el crecimiento
económico alcance el 3.5%. Lo conservador de este indicador no es lo más preocupante
sino el hecho de que se espera que ese dinamismo en la actividad económica se alcanzará
porque es fuertemente sostenido por el aumento constante de la cifra que en concepto de
remesas familiares recibe el país que, de acuerdo al Informe Económico del primer
semestre 2006 del mismo Banco Central de Reserva de El Salvador, aumentaron de junio
de 2005 a junio de 2006 en un 17%84.

86. Lo anterior, nos presenta un panorama insuficiente e inadecuado para combatir la


pobreza de manera sostenida y estructuralmente85 y ha promovido lo que diversas
entidades especializadas en materia económica86 han calificado como inversiones y
actividades “poco o nada fecundas” por estar vinculadas preferentemente al consumo y
no al fomento, desarrollo e incremento de la capacidad productiva nacional.

87. No omito mencionar que otra de las inconsistencias de este tipo de desarrollo y del
cumplimiento del Estado de sus obligaciones en materia económica, señaladas por las
entidades referidas, es el debilitamiento en su capacidad de generar una recaudación
tributaria suficiente que aumente el ahorro público y privado que, por ende, pudiera subir
también, eventualmente, los niveles de inversión interna.

88. Lo más grave es que tal situación ha hecho que El Salvador se posicione también como
una de las economías con uno de los gastos sociales más bajos en los últimos años, en

83
Según el Informe Económico del mismo Banco para el primer Semestre del año 2006, dicha factura petrolera aumentó
con respecto a junio de 2005, en 192.6 millones de dólares.
84
Banco Central de Reserva de El Salvador, Gerencia de Estudios y Estadísticas Económicas. Informe Económico, I
Semestre del 2006. Agosto de 2006, Págs. 8 y 22; Comisión Económica para América Latina (CEPAL). “Retos de la
Política Fiscal en Central en América Central”, Págs. 19 al 22.
85
Lo concerniente se menciona más adelante, al emitirse consideraciones respecto al derecho a un nivel de vida
adecuado.
86
Aglutinadas en la Iniciativa El Salvador 2024, se encuentran participando: la Fundación Nacional para el Desarrollo
(FUNDE), la Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y Social (FUSADES), la Comisión Nacional de
Desarrollo (CND), la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP) y el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD). Ver al respecto: Rubio-Fabián, Roberto. ¿Por qué no crece nuestra economía?, Revista
Alternativas para el Desarrollo, Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE), No.94, San Salvador, junio-julio
2005, págs. 4 y 5.

24
América Latina87. Una tendencia que, además, tampoco muestra modificaciones
sustanciales88.

89. Una de las explicaciones es que –según los mismos indicadores oficiales– la inversión
extranjera directa muestra una tendencia hacia la disminución y el estancamiento89,
mientras que las grandes inversiones atraídas al país han seguido concentrándose cada
vez más en el ámbito de la maquila, el comercial y turístico que, además de su escaso
efecto en el incremento de los niveles de productividad, se han visto beneficiadas por la
eliminación y baja de aranceles que les concede el DR-CAFTA y, antes desde mediados
de los noventa, con las exenciones en las zonas francas. De esta manera, el déficit
presupuestario para un mayor gasto social en el país, no encuentra, por la vía impositiva
de carácter progresivo, compensación alguna para incrementar la captación de ingresos
del Estado90.

90. Mantener este esquema de desarrollo sólo ha sido y seguirá siendo posible con los altos
niveles de migración existentes, dado que:

a. Las remesas superan el monto de la inversión extranjera directa, al punto que


equivalen a 5.5 veces más que el reportado por dicha inversión.
b. El fenómeno migratorio, de hecho, ha funcionado como un instrumento efectivo
para lograr cierta contención del proceso de empobrecimiento en nuestro país91.
c. Los altos niveles de migración han mitigado la grave magnitud de la desigualdad
social existente. En 2005, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)
señaló el sensible impacto de las remesas en la mejora de la distribución del
ingreso per cápita en El Salvador, destacándolo como el que registra el mayor
efecto de todos los países latinoamericanos, al ver reducido su indicador del
Coeficiente de Gini casi en un 5%, en razón del monto de las remesas recibido.

87
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y panamá 2003, Primera Edición, Costa Rica, 2003, pág.71; Comisión Económica para América Latina
(CEPAL). Panorama Social de América Latina 2005. América Latina y El Caribe (21 países): Nivel del gasto social per
capita.
88
Fue solamente a mediados de los años noventa, cuando el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por ejemplo,
destacó en su Informe sobre el Progreso Económico y Social de América Latina (1996), una importante recuperación en
el gasto social de los gobiernos de Centroamérica, particularmente en los rubros de educación y salud, lo que, en el caso
salvadoreño, coincidió con la reanudación de los programas de préstamos del Banco a nuestro país en 1993.
89
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Comisión Nacional para el Desarrollo Sostenible
(CNSD). Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de globalización. El
Salvador, 2003, págs.125 a127. Sobre este tema se profundiza, además, en Informe de Desarrollo Humano El Salvador
2005, que se encuentra en el siguiente sitio: http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones//content/blogsection/4/6/.
90
Esta misma lógica ha acompañado los pasos dados, entre 2005 y 2006, en torno a la creación y funcionamiento del
Ministerio de Turismo y la aprobación de su respectiva ley, así como la implementación de un plan nacional. Todo lo
cual se basa en el incremento de los costos a la población que accede a los servicios relacionados con esta actividad y a
las pequeñas empresas que pretendan incursionar en el sector, pues el rasgo característico de promoción de las
inversiones es un conjunto de incentivos fiscales (léase exenciones) a las grandes empresas del sector que fomenten y
mejoren la oferta turística. Ver artículos 16, 36 y 37 de la Ley de Turismo (decreto legislativo No.899 de diciembre
2005).
91
El Informe sobre Desarrollo Humanos El Salvador 2005 del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD) es exhaustivo al respecto y se puede consultar en el sitio: http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones .

25
d. La población salvadoreña que ingresa a Estados Unidos, sin documentos, para
poder trabajar, lo hace colocándose prácticamente en las mismas actividades
económicas que tienen preferencia en nuestro país: el sector servicios y la
manufactura, lo cual se explica con la constatación realizada por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe de Desarrollo
Humano El Salvador 2005, en el sentido de que el deterioro de los salarios reales
es tal, que se corresponde con la configuración de “una estructura de distribución
del ingreso desfavorable para la mano de obra”92.
e. Contrario al estancamiento de la tasa de sindicalización que se registra en El
Salvador –situada en 5.7, desde el año 2000─ y a la que ha seguido un claro
declive hasta llegar a un indicador de 5.4, las salvadoreñas y salvadoreños que se
encuentran ocupados en Estados Unidos –en el sector servicios preferentemente,
como también ocurre en El Salvador– participan activamente del movimiento
sindical en aquel país, sobre todo en las empresas hoteleras, restaurantes y hasta
de los gobiernos locales, llegando a observarse que casi un 40% de los
trabajadores salvadoreños y un 35% de las trabajadoras son miembros y
miembras de sindicatos públicos y –aunque en menor medida–, también se
encuentran sindicalizados en el ámbito privado.

91. Estas últimas consideraciones nos remiten a uno de los aspectos más graves que me
permito hacer del conocimiento del Excelentísimo Comité, cual es la tendencia en los
años recientes a la limitación, desconocimiento e, incluso, menoscabo de derechos
económicos, sociales y culturales reconocidos en El Salvador.

92. Evidente en esta dirección, ha sido lo ocurrido en materia de derechos laborales y


sindicales, así como respecto al derecho a la seguridad social.

93. En coherencia con lo antes expuesto, El Salvador se ubica entre los países que han
experimentado un deterioro generalizado de los indicadores de calidad del mercado
laboral, a lo que ha contribuido grandemente el denominado proceso de modernización
estatal, que se ha articulado desde mediados de los años noventa, dirigiéndose también
ello, al esfuerzo de adecuación administrativa y operativa de diversas instituciones del
Estado a las exigencias de la lógica económica ya referida párrafos arriba93.

94. Una de las formas privilegiadas en este sentido fue la reducción del aparato estatal
eliminando o fusionando dependencias, compactando entidades públicas y
privatizándoles, total o parcialmente, lo cual a criterio de la Oficina de Actividades para
los Trabajadores (ACTRAV) de la OIT ha sido uno de los factores que actualmente han
tenido “un fuerte impacto destructivo en el sindicalismo centroamericano”94. Más aún, el
desaparecimiento de organizaciones laborales del sector público con amplia trayectoria

92
Sobre este tema se profundiza en http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones//content/blogsection/4/6/.
93
Una referencia más exhaustiva se encuentra en: Mesa Permanente sobre la Situación Laboral en El Salvador de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Panorama general sobre ejercicio de las libertades
sindicales en El Salvador, San Salvador, agosto de 2004, págs.21a 73.
94
Sepúlveda Malbrán, Juan Manuel (editor y coordinador de estudios). Las organizaciones sindicales centroamericanas
como actores del sistema de relaciones laborales”, OIT-ACTRAV, Primera Edición, San José, Costar Rica, marzo 2003,
pág.9.

26
reivindicativa así como el progresivo deterioro de los márgenes de crecimiento y
desenvolvimiento sindical, han sido los rasgos más sobresalientes de este proceso.

95. A la par de ello, la preferencia por bajar costos a las empresas (públicas y privadas) vía
recorte o disminución de programas de seguridad social, salud, educación, bonificaciones
y otros relacionados, se ha constituido en una práctica con mucho auge, tanto en el propio
sector estatal como en el de la empresa privada, especialmente a través de la
generalización, principalmente desde 1995, de la contratación temporal, lo que ha
conducido a una sistemática afectación de la estabilidad laboral (por la no renovación de
los contratos que, además, son de corta duración), así como a serias repercusiones en las
posibilidades de sindicalización de trabajadoras y trabajadores.

96. En esta misma línea, no puedo dejar de mencionar al Excelentísimo Comité la aplicación
de decretos legislativos que se han promovido como programas de jubilación temprana, a
manera de retiro voluntario95, pero que, al final y en la práctica, se han constituido en
abiertos procesos arbitrarios y contrarios al espíritu del texto constitucional y de las
normas referidas al trabajo y a la sindicación al suprimir discrecionalmente y en amplia
magnitud miles de plazas en el sector público, así como por haberse traducido, en varios
casos, en una renuncia obligada y sin fundamento legal y real, sino únicamente por
disposición de mandos medios o superiores96.

97. Me refiero, por una parte al decreto legislativo No.471 o Ley Temporal de Compensación
Económica por Servicios Prestados en el Sector Público aplicada en octubre de 1995, que
eliminó aproximadamente 14,500 puestos de trabajo, al imponer a las servidoras y
servidores públicos la presentación de su renuncia al serles notificada la supresión de su
plaza, pues se estableció en la legislación que, no acatar tal disposición, implicaba perder
la compensación económica contemplada y, en todo caso, tener que sujetarse al
procedimiento de supresión establecido.

98. A finales de 2001, el Órgano Ejecutivo repitió esta experiencia cuando, mediante
un mecanismo jurídico, suprimió, una vez más, más de 15 mil 600 plazas en el sector
público y siempre en el marco de sus procesos de modernización97. Los despidos
provocados en el régimen de Ley de Salarios alcanzaron los 8 mil 322, a los que se
sumaron –en el contexto de esta misma maniobra jurídica─ otros siete mil 544 más al

95
Una modalidad similar de disminución de personal en el sector público fue aplicada en noviembre de 1990, durante la
Presidencia del Licenciado Alfredo Cristiani, quien promovió en la Asamblea Legislativa la aprobación del decreto
legislativo No.111 o Ley de Compensación Económica por Retiro Voluntario de Servidores Públicos. En este caso, sin
embargo y a diferencia de los decretos en comento, el deseo del personal estatal de retirarse voluntariamente de sus
cargos fue considerado y constituyó el contenido del artículo 1 así como de la lógica del referido decreto.
96
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos en El Salvador (PDDH). Informe sobre la evolución de los
derechos humanos en El Salvador: 1995, San Salvador, febrero de 1996, págs.48 y 49; Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos en El Salvador (PDDH). Informe de Labores. Julio 95-junio 96, Primera Edición, San Salvador,
julio de 1996, págs. 47 y 48; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Informe de la
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Julio-Diciembre de 2001, San Salvador, enero de 2002,
págs.27-29.
97
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa
de los Derechos Humanos sobre la supresión de plazas en el sector público, ocurrida por consecuencia de la aprobación,
sanción, promulgación y vigencia de la Ley del Presupuesto General de la Nación (2002), de la Ley de Salarios (2002),
y de las reformas a la Ley del Servicio Civil. Emitido el 6 de febrero de 2002.

27
tomar en cuenta la reducción simultánea de plazas por jornal que se llevó a cabo en
entidades gubernamentales y descentralizadas no empresariales. La falta de
transparencia, veracidad y concertación fueron sus rasgos característicos, pues seis meses
antes se había anunciado un mecanismo de reducción de personal del sector público con
base, aparentemente –una vez más–, en la voluntad expresada por las trabajadoras y
trabajadores respecto a retirarse a cambio de una compensación económica.

99. Sin embargo, tal voluntariedad de las y los empleados estatales fue sobrepasada por la
decisión de las máximas autoridades gubernamentales al haberse previsto la supresión de
plazas en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación y de la Ley de Salarios
para 2002; pero de lo cual las trabajadoras y trabajadores públicos afectados fueron
informados hasta el último día de labores o a su regreso del feriado por las fiestas
navideñas y de fin de año. No omito señalar, además, que en muchos casos,
posteriormente, fueron contratadas otras personas en esas mismas plazas, aunque bajo un
régimen laboral más flexible. Con todo, el entonces Presidente de la República,
Licenciado Francisco Flores, aseguró públicamente que se había tratado de un retiro
voluntario.

100. Los dos casos referidos son evidentes expresiones de una de las principales argucias a
que han recurrido las autoridades del Estado y también empresas privadas en los últimos
años respecto a su actuación en materia laboral: los despidos de personal se han
presentado ante la opinión pública como si se tratara de renuncias interpuestas por las
trabajadoras y trabajadores públicos o, más recientemente, argumentando la finalización
y no renovación de sus contratos.

101. Empero, las propias estadísticas de la Cartera de Trabajo son contundentes al respecto:
en 1995, solamente un 1.15% de las diferencias laborales individuales procesadas, se
reclamaron por supuesta finalización de contrato, mientras que el despido figuró en un
96.2%. Para 2001, estos porcentajes habían variado significativamente: solamente un
0.5% en el caso de las primeras y un 99% en cuanto a la segunda causal. Asimismo,
algunos casos específicos de personas a quienes le suprimieron sus plazas fueron
conocidos en el año 2002 por el Tribunal de Servicio Civil, el cual por medio de algunas
sentencias declaró nulas las cesantías por supresión de plaza, tomando en cuenta que, en
ninguno de los casos que conoció, se efectuó análisis técnico alguno para demostrar que
las plazas técnicamente eran innecesarias.

102. Por otro lado, el impacto de ambas medidas fue tal que –pese al respectivo pago de
indemnizaciones─ generaron importantes manifestaciones y expresiones de rechazo y
protesta de parte de empleadas y empleados del Estado, incluida –en 1995– la toma del
edificio de la Catedral Metropolitana por un grupo de personas despedidas y de un
recurso de inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia98. Pese a ello, las
autoridades del Órgano Ejecutivo, tanto la primera como la segunda vez, se cerraron

98
Sentencia de Inconstitucionalidad número 17-95, Durán vrs. Decreto Legislativo 471, Sala de lo Constitucional de la
Corte Suprema de Justicia, 14 de diciembre de 1995.

28
siempre a cualquier diálogo y a la posibilidad de concertar sobre los puntos de
desacuerdo y conflictividad alrededor del referido decreto99.

103. Finalmente, debe mencionarse que la selectividad que acompañó a las medidas
legislativas comentadas se tradujo en detrimento de dirigentes sindicales y personas
adscritas a las estructuras organizativas, constituyéndose en un claro y deliberado
atentado a las libertades sindicales en el país. Especialmente, porque fueron afectadas las
constitutivas del escaso grupo de organizaciones laborales y sindicales que, todavía para
el año 2000, contaban con niveles de afiliación nada despreciables en algunos casos.

104. En menor magnitud pero siguiendo esta misma práctica, siempre en el sector público, a
mediados de 2005, más de un centenar de trabajadores despedidos desde 2004 del
Ministerio de Gobernación (MG), iniciaron una huelga de hambre por 37 días, frente a
dicha Cartera de Estado y en la Catedral Metropolitana, demandando la reinstalación en
sus puestos de trabajo o su respectiva indemnización, dado que su estabilidad laboral
habría sido vulnerada cuando fueron trasladados del régimen de Ley de Salarios a
contratos. Pese a ello y a contar con un Decreto Recomendable de parte de la Asamblea
Legislativa en ese sentido y de haber logrado resoluciones judiciales a favor de su
recontratación, las personas despedidas tuvieron que recurrir, de nuevo en mayo de 2006,
al Órgano Legislativo en espera de alguna respuesta satisfactoria a su situación, la cual
todavía no llega a concretarse.

105. Aunado a lo anterior, desde el año 2000 y 2001, se han impulsado los anteproyectos de
Ley Especial para la Reactivación del Empleo y de Ley de Emergencia para la
Reactivación del Empleo (LERE), ambos todavía pendientes de discusión en el Órgano
Legislativo de El Salvador, que pretenden legalizar, por ejemplo: a) que la forma de
contratación individual se establezca a plazo aun cuando la actividad realizada sea
permanente y con un período de prueba que al concluirse sin que se renueve la firma de
contrato, significaría pérdida de algunas prestaciones; b) dar una mayor discrecionalidad
a las y los empleadores en la fijación de salarios mínimos; c) establecer las jornadas
laborales con base en horas semanales y no diarias impactando en el cálculo de la
remuneración y del goce de otras de dichas prestaciones, además de que dichas jornadas
podrían exceder el tiempo semanal estipulado actualmente en el Código de Trabajo (44
horas) y su pago en horas extras o nocturnas también disminuye100.

106. Por otra parte, debo mencionar que el Capítulo Dieciséis del DR-CAFTA, referido al
ámbito laboral, reduce el contenido de las leyes, regulaciones o disposiciones del marco
normativo correspondiente, solamente a aquéllas “que estén directamente relacionadas
con los siguientes derechos laborales internacionalmente reconocidos”101, a saber: el de
asociación, de organizarse y negociar colectivamente, de prohibición de cualquier forma

99
El Gobierno solamente aceptó la modificación de las formas de pago de las indemnizaciones correspondientes,
después de varias gestiones realizadas en este sentido por la PDDH y algunos diputados y diputadas (FESPAD,
2003b:35 y 36).
100
Sobre el particular y en los mismos términos que esta Procuraduría se han pronunciado otros sectores. Ver Fundación
Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Mujer y
mercado laboral. El Salvador 2006, El Salvador, 2006, págs.6 a 9.
101
Las cursivas no corresponden al original sino que han sido introducidas deliberadamente para destacar puntos de
interés en el texto.

29
de trabajo forzoso u obligatorio, de establecer una edad mínima para el empleo de niñas
y niños, de prohibición y eliminación de las peores formas del trabajo infantil y del
establecimiento de condiciones aceptables de trabajo (salarios mínimos, horas de trabajo,
seguridad y salud ocupacional)102.

107. El Tratado, sin embargo, no hace una referencia explícita, por ejemplo, al derecho a la no
discriminación sindical ni a la huelga ni a la adecuación del monto y modalidades de
determinación de los salarios mínimos a los parámetros internacionales vigentes; de
manera que, con una redacción como la que priva en el mencionado Capítulo, se provoca
una suerte de restricción del derecho laboral y sindical a un mínimo de derechos y
libertades y a su consecución, al no incluirlos directamente ni de forma clara, con lo que
se corre el riesgo de que se opte por menospreciarlos o simplemente ignorarlos, en el
devenir de las relaciones de inversión, comerciales y de cualquier otra índole que se
establezcan en el amplio contexto de aplicación del DR-CAFTA.

108. Lo anterior se constituye en un riesgo real al constatar que, en el texto del referido
Capítulo Laboral, se reafirman, en el numeral 1 del artículo 16.1, las obligaciones de los
Estados centroamericanos, estadounidense y dominicano con relación a la “Declaración
de la OIT relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su
Seguimiento”, en el sentido de que “los estándares laborales no deben ser utilizados para
fines comerciales proteccionistas”.

109. Con respecto al menoscabo del derecho a la seguridad social, hago del conocimiento del
Excelentísimo Comité que, a mediados de junio de 2004, por iniciativa del Órgano
Ejecutivo se promovió la modificación de los requisitos para la jubilación, eliminando el
que, previamente y hasta esa fecha, establecía que, después de 30 años de servicio, el
trabajador o trabajadora podría retirarse de la vida laboral, independientemente de su
edad103. Con base en ello y a partir de entonces, únicamente las mujeres con 55 años y
los hombres, con 60 podrán aspirar a pensionarse, teniendo un mínimo de 25 años
laborados.

110. Diversas organizaciones laborales, de docentes y de personas pensionadas y jubiladas, no


sólo expresaron su rechazo a una medida que no fue consultada con ninguno de los
sectores afectados con la misma, sino que se pronunciaron en este sentido y desarrollaron
diversas acciones para mostrar su inconformidad frente a dicha medida y lograr su
derogatoria. De esta forma, en octubre de 2004, un grupo de personas pensionadas inició
–aunque sin ningún éxito– una huelga de hambre frente a la Asamblea Legislativa,
mientras que fueron interpuestas piezas de correspondencia ante el Primer Órgano del
Estado y recursos de amparo e inconstitucionalidad ante la Corte Suprema de Justicia, sin
que alguno de ellos se resolviera antes de que el referido Decreto Legislativo No.347 que
reforma la ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, entrara en vigencia en enero de
2005.

102
Artículo 16.8 del Capítulo Dieciséis. Laboral del CAFTA.
103
El Decreto No.347 es del 15 de junio de 2004, pero apareció publicado en el Diario Oficial No.128, Tomo 364 del 9
de julio de ese mismo año.

30
111. Incluso, informo al Excelentísimo Comité que esta Procuraduría interpuso también, en
abril de 2005, un recurso de inconstitucionalidad por violación al principio de libertad, al
derecho de igualdad, al principio de interés público y de primacía del respeto de la
dignidad humana, así como del de eficiencia económica con referencia al régimen de
seguridad social, al derecho de seguridad social como tal y a los derechos adquiridos de
los trabajadores y trabajadores; todos ellos reconocidos por la Constitución de la
República de El Salvador y otros instrumentos internacionales de protección de los
derechos humanos, incluido –como se relaciona en el recurso en comento– el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales104. A la fecha de emisión
del presente Informe Especial tampoco ha sido resuelta mi petición por la Sala de lo
Constitucional del Órgano Judicial.

112. Concluyo este apartado expresando que he considerado un imperativo que lo atinente a
las disposiciones primeras del Pacto, correspondientes a la aplicabilidad de los artículos 1
al 5 del mismo, sean de mi exhaustiva observación y análisis, convencida como estoy de
que se constituyen, sin lugar a dudas, en las condiciones reales y determinantes concretas
que permitirán realizar al Excelentísimo Comité una apreciación objetiva, suficiente y
apegada a lo establecido en el Párrafo 1 del artículo 16 del referido Pacto, en el sentido
de poder informarse, pronunciarse y recomendar, oportunamente, sobre los progresos
realizados efectivamente, en este caso, en El Salvador con el fin de asegurar el respeto de
los derechos económicos, sociales y culturales, en los más elevados términos reconocidos
y obligados para los Estados Partes.

2.2 Artículos del 6 al 15: sobre el conjunto de los derechos económicos, sociales y culturales

113. Asegurar el respeto pleno de las libertades sindicales así como “la necesidad de
garantizar la efectividad de los derechos laborales” planteada en la agenda económica y
social105, constituyeron parte de las prioridades establecidas desde el primer documento
resultante del proceso de negociación, es decir, el Acuerdo de San José sobre Derechos
Humanos, suscrito en Costa Rica el 26 de julio de 1990, que marcó el establecimiento de
la vigencia de los derechos y libertades fundamentales como eje rector del proceso de
pacificación y de transición democrático que pretendió iniciarse en 1992.

114. Con base en ello, me remito a las consideraciones de la Organización Internacional del
Trabajo (OIT) que ha ubicado a El Salvador entre los países que muestran retrocesos en
sus indicadores respecto al empleo y que tienen de los más bajos niveles de progreso
laboral, desde principios de la década de los noventa106. Entidades con amplio
reconocimiento han observado, además, que la generación de puestos de trabajo en
nuestro país “ha estado por debajo del crecimiento poblacional... con escasa generación
de empleos de calidad”107.

104
El documento respectivo puede obtenerse en la siguiente dirección electrónica:
http://www.pddh.gob.sv/docs/InconstitucionalidadDecreto347.pdf.
105
Numerales 5 y 9 del capítulo I del texto final del Acuerdo de Paz.
106
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2002. América Latina y El Caribe, Primera
Edición, Perú, 2002, págs.66 y 67.
107
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible
(CNDS). Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de globalización, 1a.

31
115. Coincidiendo con esta apreciación, y pese a presentarse como una de las principales
fuentes de empleo en el país108, la industria manufacturera y, en particular, la maquila, no
han ocupado sino, aproximadamente, al 17% y a un 8% de la población económicamente
activa (PEA), respectivamente. En este mismo sentido, el número de empresas instaladas
al amparo del marco legal y de los incentivos a las zonas francas y depósitos de
perfeccionamiento activo ha crecido lentamente en los últimos años e, incluso, han
disminuido, recientemente109, lo cual es comprensible al comprobar la escasa
diversificación productiva y del mercado que caracteriza la actividad del sector.

116. De este modo, entre 1980 y 2000, la tasa anual promedio de crecimiento de empleos en
la maquila en El Salvador incrementó apenas en un 2.64%, siendo la menor registrada en
la región centroamericana y no mostrando mayor tendencia a incrementarse,
especialmente posterior a la finalización de las restricciones comerciales impuestas a
China en el mercado mundial, a partir de enero de 2005.

117. Al respecto, los primeros meses de ese año reportaron la pérdida de unos 8,000 empleos
sólo en esta actividad económica, producto del cierre o de la suspensión de operaciones
de algunas empresas, ante la posibilidad –según explicaciones patronales– de que el
cierre o la suspensión pudieran ser de carácter “temporal” –hasta la existencia de nuevos
pedidos–, ocasionando en cientos de trabajadoras y trabajadores total incertidumbre en
cuanto a su condición laboral y necesidad de ingresos, tanto por la vía del salario o de la
indemnización. Para finales de ese mismo año (2005), la maquila textil pudo –
finalmente– recuperar las fuentes de trabajo perdidas con el denominado “efecto China”,
pero no logró ir más allá de ello y dinamizar significativamente el mercado laboral,
según los datos oficiales registraos por la Dirección General de Estadística y Censos
(DIGESTYC).

118. Señalo lo anterior al Excelentísimo Comité porque, reiteradamente, las autoridades


gubernamentales han justificado la expansión de la actividad maquilera en el país por una
supuesta ampliación de las opciones laborales a las mujeres. Sin embargo, y a pesar de
que –con limitaciones─ la maquila ha sido uno de los sectores más dinámicos y de mayor
crecimiento en la estrategia de apertura comercial y de inversiones de El Salvador en los
últimos años, más bien ha contribuido solamente a una expansión “modesta” de las
oportunidades de trabajo para la población femenina que, prácticamente en su mejor
período (1991-2001), únicamente pasó de participar del 36% al 40% del PEA. Peor aún,

Edición, San Salvador, El Salvador, 2003, pág.11. Ver, además: Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Progreso
económico y social en América Latina. Informe 1996. “Cómo organizar con éxito los servicios sociales, Washington
D.C., noviembre 1996, pág.46; Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Evolución de los
Derechos Humanos en El Salvador. Informe Anual 1997, San Salvador, febrero de 1998, pág.:20.
108
El Informe sobre Desarrollo Humano sobre El Salvador 2003 (pág.5) señaló que en diez años (1990-2000) la
actividad maquilera había quintuplicado el número de empleos generados por ese sector, llegando a alcanzar los 90,000
puestos de trabajo.
109
En el año 2001 se contabilizaron 339 empresas, mientras que fueron 383 en 2003, las cuales para el 2004 se habrían
reducido a 250. Consultar: Unidad de Monitoreo y Análisis de las Relaciones Laborales. Informe del Monitoreo de las
Maquilas y Recintos Fiscales, USAID/SETEFE/MTPS, julio 2000, pág.6; Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) y Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible (CNDS). Informe sobre Desarrollo Humano. El
Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de globalización, 1a. Edición, San Salvador, El Salvador, 2003, pág.206;
La Prensa Gráfica, 23 de abril de 2004, pág.63.

32
de 1992 a 2002 la tasa de participación de las mujeres en la industria manufacturera –
aunque levemente, pero– disminuyó110.

119. Es preciso también hacer del conocimiento del Excelentísimo Comité que esta
Procuraduría, lo mismo que diferentes entidades especializadas e independientes111, han
señalado con insistencia factores claves de discriminación laboral contra las mujeres en
las maquilas, tales como la exigencia ilegal de la prueba de embarazo, los malos tratos y
el acoso sexual, así como condiciones de trabajo inadecuadas y jornadas laborales
intensas y extensivas, entre otros112. Asimismo, estadísticas oficiales de la Procuraduría
General de la República (PGR) referidas a casos conocidos por los Tribunales de lo
Laboral, han mostrado una tendencia creciente de denuncias por falta de pago patronal de
las correspondientes indemnizaciones por despidos de hecho y de otras prestaciones
(vacaciones, aguinaldos y salarios adecuados), especialmente en los sectores comercio,
maquila y servicios113.

120. Una práctica también recurrente y que ha sido constatada por esta Procuraduría, es el no
pago de las cuotas descontadas a las trabajadoras y trabajadores cotizantes del Instituto
Salvadoreño del Seguro Social (ISSS) y de las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP´s), que terminan siendo apropiadas indebidamente por las empresas, entre ellas, las
de la maquila. De esta forma, la mora patronal alcanzó, a mayo de 2005, un total de 13
millones de dólares114.

121. No omito retomar, además, el hecho de que se han generalizado los casos en los que los
“procesos judiciales quedan estancados porque los empleadores demandados cierran sus
fábricas y se fugan, y los Tribunales de lo Laboral son incapaces de dar con su paradero
y presentarles la citación judicial correspondiente. Las leyes salvadoreñas no ofrecen
mecanismos alternativos, tales como la designación de un curator ad litem que permitan
que el proceso legal pueda seguir su cauce aún cuando el paradero del demandado no
pueda ser determinado, lo que ha significado para muchas trabajadoras y trabajadores
trabas de gran envergadura para lograr el pago de indemnizaciones y otras
prestaciones”115.

110
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible
(CNDS). Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de globalización, 1a.
Edición, San Salvador, El Salvador, 2003, págs.9 y 69.
111
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos. Los Derechos Humanos y la maquila en El Salvador, San
Salvador, abril de 1998; “Informe especial de carácter preliminar de la Señora Procuradora para la Defensa de los
Derechos Humanos, sobre el caso de intoxicación masiva de trabajadoras y trabajadores, ocurrida en la Zona Franca
Internacional, ubicada en el municipio de Olocuilta, departamento de La Paz”, los días 5 y 8 de julio de 2002, emitido el
día 16 de julio de 2002. Además, consultar: Unidad de Monitoreo y Análisis de las Relaciones Laborales. Informe del
Monitoreo de las Maquilas y Recintos Fiscales, USAID/SETEFE/MTPS, julio 2000, págs.7 a15. Esta entidad estuvo
adscrita al Ministerio de Trabajo y Previsión Social y en el año 2000 señaló situaciones violatorias a los derechos
laborales de las trabajadoras, comprobadas en las empresas maquileras.
112
Los cuales, según la Unidad de Monitoreo y Análisis de las Relaciones Laborales (2000:7-15) del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social en 2000, señaló como situaciones violatorias comprobadas en las empresas maquileras.
113
Ver información en el siguiente sitio: http://www.pgr.gob.sv/estadisticasPGR/cifrasLaboral.pdf.
114
Ver nota periodística en la sección de noticias del siguiente sitio: http://www.spensiones.gob.sv/.
115
Human Rights Watch. Indiferencia intencionada. Inacción del gobierno de El Salvador en la protección de los
derechos de los trabajadores, Volumen 15, No.5(B), New York, diciembre 2003, págs.5 y 3; La Prensa Gráfica, 16 de
febrero de 2004, pág.73; La Prensa Gráfica, 23 de abril de 2004, pág.56. Ver, además, página 18 de la versión
electrónica del Reporte del Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Derechos Humanos en El Salvador,

33
122. Hechos como éstos han obligado, en los últimos años, a que sean las mismas trabajadoras
y trabajadores quienes se apersonen a los lugares de trabajo para custodiar maquinaria y
demás activos de las empresas después de su cierre, para garantizar el pago de sus
indemnizaciones, como ocurrió en las fábricas Minerva, Rainbow Internacional y
Carolina Apparel, en el año 2003 y en la empresa Evergreen Industries, en noviembre de
2005.

123. Finalmente, señalo que continúa sin realizarse en El Salvador esfuerzos significativos y
concertados por contar con un marco jurídico actualizado en materia de seguridad e
higiene ocupacional116 que permita sancionar un conjunto de prácticas y condiciones
imperantes en los centros de trabajo, y en particular del sector maquilero, que atentan
contra la salud y la integridad de las trabajadoras y trabajadores; con el agravante de que,
hasta ahora, por ejemplo, los accidentes laborales no son cubiertos por las empresas
involucradas sino por la atención brindada en el ISSS a las trabajadoras y trabajadores
asegurados.

124. La falta de modificación de esta situación resulta intolerable, al constatar que los
resultados de las inspecciones realizadas por el propio Ministerio de Trabajo y Previsión
Social comprueban que, aproximadamente, un 60% de las empresas no cumple con las
normas requeridas para garantizar un entorno laboral propicio, sobre todo en las
maquilas117. Asimismo, las mismas estadísticas oficiales muestran que, si bien el número
de inspecciones realizadas por el Ministerio sigue siendo significativo –respecto a
denuncias contra prácticas patronales de todo tipo que vulneran el derecho al trabajo y a
la sindicación–, la cantidad de reinspecciones, que es donde más se expresa la
inconformidad de las trabajadoras y trabajadores por los primeros resultados de las
diligencias realizadas por el MINTRAB, es sumamente baja y con tendencia a la
disminución118.

125. Con estas credenciales, desde mediados de los años noventa, el paradigma económico
promovido por el Gobierno salvadoreño fue convertir al país “en una sola zona franca”,
mientras que ahora, se pretende transformarlo en un “centro de distribución y logística
regional”119.

126. La ratificación y entrada en vigencia del DR-CAFTA encaja perfectamente en esta lógica
y ha sido presentada por el Órgano Ejecutivo y sectores políticos y empresariales
proclives al Tratado, como la oportunidad de generar empleos en el país. Esto, aun

denominado El Salvador. Country Report on Human Rights Practices-2003, en la siguiente dirección:


http://www.state.gov/g/drl/rls/hrrpt/2003/27897.htm
116
El Reglamento vigente data de 30 años atrás y, desde hace unos tres años, se encuentra en discusión un proyecto de
Ley que le actualice y sustituya.
117
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Informe Especial de carácter preliminar de la
Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos sobre el caso de intoxicación masiva de trabajadoras y
trabajadores, ocurrida en la Zona Franca Internacional, ubicada en el municipio de Olocuilta, departamento de La Paz,
los días 5 y 8 de julio de 2002.
118
Pueden consultarse las estadísticas generadas por la Oficina de Estadística e Informática Laboral del MINTRAB en el
siguiente sitio: http://www.mtps.gob.sv. Según las cifras presentadas, en 2001 las reinspecciones experimentaron un
dramático incremento respecto al año anterior, pero en 2002 volvieron a descender de manera sensible.
119
Ver el planteamiento oficial al respecto en http://www.proesa.com.sv/es/news/2006/press2803.htm.

34
cuando la experiencia reciente ha mostrado, según la OIT que “el problema de la falta de
trabajo aparece como la debilidad principal del sistema económico y social basado en la
liberación comercial y de las inversiones”, en particular con relación al empleo formal y
a la disminución del desempleo urbano120.

127. De hecho, las mismas proyecciones gubernamentales auguran un sombrío panorama en


el que las oportunidades laborales formales y bien remuneradas son cada vez más escasas
o se encuentran en franco deterioro en nuestro país121, dado que el mercado laboral
salvadoreño está demandando, fundamentalmente, a población con seis o menos años de
estudios aprobados. De ello, lo más preocupante se refiere a122:

a. Que ha incrementado la cantidad de personas desocupadas con mayores niveles


educativos (medio y superior), constituyéndose casi en la tercera parte de este
contingente de población.
b. Que las mujeres constituyen casi las dos terceras partes de esta misma categoría
(desempleadas con niveles altos de educación).
c. Que la migración en El Salvador ha restado presión a la incapacidad del país de
absorber la mano de obra no sólo la no calificada sino la que cuenta con
formación profesional y que encuentra en Estados Unidos su primera opción para
insertarse en el mercado de trabajo123.

128. La aparente reducción en las tasas de desempleo y desocupación urbana en el país –que
ronda el 7%– es unánimemente explicada por el predominio del subempleo y la
informalización de la economía que, junto a la migración, se convierten en la alternativa
para la consecución de ingresos de miles de familias.

129. En relación a ello, no puedo dejar de advertir al Excelentísimo Comité que,


paradójicamente, buena parte del sector informal salvadoreño se verá bastante afectada
por el DR-CAFTA, dada la elevada protección que el Tratado y sus condiciones han
exigido en materia de propiedad intelectual –incluido, el aumento de sanciones penales–
y que ha generado, sobre todo, desde principios de 2006, una inminente persecución
legal y policial de quienes reproducen marcas y productos no originales (denominados
“pirateados”), especialmente de material audiovisual (como los compact disks o CDs y
los digital video disks o DVDs) y de software, pero también de ropa, calzado, accesorios
120
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2003. América Latina y El Caribe, Primera
Edición, Perú, 2003, págs.69 y 70.
121
Banco Central de Reserva (BCR). Boletín Económico, Año XV, No.153, San Salvador, noviembre-diciembre 2002,
pág.16; Ramos, Karla y Luis A. Marroquín. “A la caza de la informalidad”, Revista El Financiero de la Prensa Gráfica,
Año 10, No.352, San Salvador, 27 de abril de 2004, pág.28.
122
Un análisis reciente y en retrospectiva al respecto, se encuentra ampliamente en: Fundación Nacional para el
Desarrollo (FUNDE) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA). Mujer y mercado laboral. El
Salvador 2006, El Salvador, 2006, págs.3 a 20.
123
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Consejo Nacional para el Desarrollo Sostenible
(CNDS). Informe sobre Desarrollo Humano. El Salvador 2003. Desafíos y opciones en tiempos de globalización, 1a.
Edición, San Salvador, El Salvador, 2003, págs.104 a 106, 180 y 181; CEPAL. Panorama Social de América Latina
2005, 2005, págs.93 a 112. Además, un abordaje más amplio al respecto se encuentra en el ya referido Informe de
Desarrollo Humano El Salvador 2005, que se puede consultar en el sitio:
http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones .

35
y demás mercadería de la que se surten las vendedoras y vendedores pertenecientes a este
sector y de lo cual no cuentan, usualmente, con las facturas correspondientes para
respaldar su obtención legal para su venta. Situación que augura, en lo inmediato, una
profundización de las eventuales problemáticas confrontativas respecto al derecho al
trabajo y a la subsistencia digna.

130. De hecho, entre los más graves y recurrentes conflictos sociales que predominaron en el
segundo semestre de 2004 y durante 2005, se encuentran los ocurridos alrededor del
excesivo crecimiento del comercio informal y del colapso que ello ha significado a nivel
de ordenamiento municipal y de la actividad económica124, como muestra palpable de la
gravedad de una situación que, lamentablemente, se está convirtiendo en el rasgo
principal del mercado laboral salvadoreño: la precariedad laboral asociada al subempleo
que, según la OIT ronda el 60%125, aunque otras estimaciones que incluyen entre los
indicadores de la informalización del mercado laboral lo relativo a la duración de la
jornada de trabajo, la cantidad y volatilidad de los ingresos percibidos y la cobertura de
seguridad social, sostienen que este tipo de empleo precario y cada vez más generalizado
alcanza un 70%126.

131. Me permito, sin embargo, llamar la atención del Excelentísimo Comité y reiterar que, en
los últimos años, la pertenencia al sector formal de la economía no se constituye en
garantía alguna del respeto y protección de otros derechos relacionados, como a un
salario suficiente y digno, a la seguridad social y a la organización sindical.

132. Esta Procuraduría puede mencionar al respecto que, pese a los insistentes señalamientos
realizados al Estado salvadoreño por el Comité de Libertad Sindical de la OIT sobre la
persistente y abierta violación a las libertades sindicales en nuestro país, al denegar el
ejercicio de derechos vinculadas a tales libertades a las trabajadoras y trabajadores del
sector público127, todavía para el año 2005 no se habían ratificado los Convenios 87 y 98
de la Organización Internacional del Trabajo. Sobre lo cual también se había
pronunciado esta Procuraduría, desde años atrás.

133. Sin embargo, el tema fue introducido en las discusiones legislativas como clara
consecuencia del interés de las autoridades salvadoreñas y de empresas, nacionales y
extranjeras que tienen inversiones en nuestro país, en el sentido de no perder beneficios

124
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Informe Especial de la Señora Procuradora para la
Defensa de los Derechos Humanos, Dra. Beatrice Alamanni de Carrillo, sobre hechos de violencia alrededor de
actividades comerciales en el municipio de Santa Tecla, departamento de La Libertad y en el de Cojutepeque,
departamento de Cuscatlán, ocurridos los días 28 y 29 de septiembre de 2004. Emitido el 5 de octubre de 2004;
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Informe Especial sobre los hechos de violencia
acaecidos entre elementos del Cuerpo de Agentes Metropolitanos (CAM) y comerciantes informales, el día 6 de julio de
2004 en el Centro Histórico de San Salvador. Emitido a los veintiséis días de ese mismo mes y año.
125
Ver nota de prensa en el siguiente sitio: http://elpais-cali.terra.com.co/historico/jun112002/ECO/C211N3.html.
126
Diario Co-Latino, 21 de abril de 2004, pág.3.
127
Caso No.2085 del Informe Número 323, Documento Vol.LXXXIII, Serie B, número 3, 2000 del Comité de Libertad
Sindical de la OIT; Caso No.2165 del Informe Número 328, Documento Vol. LXXXV, Serie B, Número 2, año 2002;
Resolución de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, sobre despidos en el Instituto Nacional de
Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP), expedientes acumulados números 01-0946-01 y 01-0023-02, de fecha 13
de febrero de 2002.

36
arancelarios que le brinda el Sistema General de Preferencias (conocido como SGP Plus)
en el comercio con la Unión Europea.

134. Más grave aún ha sido el caso de la organización de las trabajadoras y trabajadores
agropecuarios, cuyo soporte jurídico fue eliminado con las reformas de 1994 realizadas
por el Gobierno de El Salvador al Código de Trabajo128, lo que no ha abonado tampoco a
que nuestro Estado ratifique el Convenio No.11 de la OIT sobre el derecho de asociación
en la agricultura.

135. Por otro lado, debo mencionar al Excelentísimo Comité que es preocupante observar una
drástica disminución de la tasa de sindicalización en El Salvador, entre el período de
1990-1995 y el que corresponde a 1996-2000: habiendo bajado de un 27% hasta un
5.2%; este último indicador muy por debajo del promedio ponderado por la OIT para ese
entonces, que fue cercano al 20%129. Todo ello pese a no haberse experimentado una
reducción significativa en el total de sindicatos existentes entre 1998 y 2002, número que
osciló entre las 130 y 138 organizaciones sindicales.

136. No obstante esta aparente tendencia al crecimiento en las organizaciones laborales y


sindicales, es importante hacer notar que se ha promovido tal dispersión de esfuerzos,
que su principal consecuencia ha sido que las organizaciones que incrementaron sus
afiliadas y afiliados o que vieron crecer otras estructuras organizativas similares en el
ámbito de su actividad económica (transporte, comercio, restaurantes y hoteles), son las
que han registrado menores avances en la contratación colectiva.

137. De esta forma, entre 1998 y 2002, se reducen los contratos colectivos y la cantidad de
personas amparadas por ellos, de la siguiente manera: para 1995, se contabilizaron 308;
posteriormente, de 362 contratos colectivos existentes en 1998, se bajó a 319 en 1999,
cifra que cayó a 301 en 2002. Asimismo, de una población cubierta de más de 78 mil
quinientas personas en 1995, se disminuyó a 76 mil 200 trabajadores y trabajadoras en
1998, disminuyéndose a poco más de 64 mil en 1999 y a unas 61 mil 300 trabajadoras y
trabajadores en el año 2002. Dos años después, en 2004, se registra uno de los
porcentajes de contratación colectiva más bajos desde 1994 (sólo superado por 13
centésimas, en 2001), el cual apenas supera el 40%.

138. No puedo obviar el señalamiento de que este deterioro de tan importante instrumento de
reivindicación en materia de condiciones laborales ha tenido también sensibles
consecuencias para la consecución de derechos relacionados al trabajo en El Salvador.
Sobre todo, ante la evidencia de que la estabilidad macroeconómica de nuestro país ha
encontrado uno de sus principales cimientos en el estancamiento y desmejora de los
salarios130.

128
Estas incluyeron la derogatoria del capítulo XI y los artículos 264 al 267 referidos a las asociaciones agropecuarias.
129
Organización Internacional del Trabajo (OIT). Panorama Laboral 2002. América Latina y El Caribe, Primera
Edición, Perú, 2002, pág.66.
130
Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Mujer y mercado laboral. El Salvador 2006, El Salvador, 2006, pág.16.

37
139. De esta forma, las cifras oficiales muestran una fuerte caída de los salarios reales, entre
1980 y 1998, al mismo tiempo que reportaban que casi un 80% de la población empleada
recibía ingresos menores al monto mínimo legalmente establecido131. Asimismo,
reflejaban que la tasa de crecimiento de la productividad, a nivel nacional, ha
incrementado muy por encima de la correspondiente a los salarios: 9% y 1%,
respectivamente. Lo cual coincidió con la constatación que hiciera el Banco
Interamericano de Desarrollo (BID) en el sentido de que, en El Salvador, seis de cada
diez trabajadoras y trabajadores que recibían menos del 80% del salario mínimo
establecido, estaban empleadas y empleados en grandes empresas132. Estas tendencias a
la baja se mantienen, de tal forma que, según estudios especializados, el salario mínimo
rural urbano, correspondiente al monto más bajo de la industria, ha disminuido su índice,
de 74.87 que se reportaba en 1994, hasta un 40.63 en el año 2004133.

140. Pese a ello, para el año 2002, hasta se manejaron propuestas de entidades empleadoras
que apuntaban a la reducción e, incluso, de eliminación de este tope en los salarios
rurales.

141. En esa misma lógica, a mediados de 2003 y en un esfuerzo aparente de concertación para
incrementar el monto del salario mínimo vigente desde 1998, prevaleció –prácticamente
de manera íntegra–, la propuesta empresarial al respecto, dejando por fuera la de las
organizaciones laborales y sindicales que habían acudido a los debates y realizado
propuestas que, definitivamente, eran más ambiciosas, ubicándose en la petición de un
aumento igual al 25% del salario mínimo, en todos los sectores, a nivel urbano y rural134.
Sin embargo, los aumentos aprobados en esa oportunidad fueron los siguientes: 10% para
el comercio y servicios; 7.5% para la industria; 5% para las empleadas y empleados de la
maquila y 0% para el sector agropecuario y agroindustrial.

142. Ha sido hasta el año 2005 que el Órgano Ejecutivo anunció probabilidades de un nuevo
incremento salarial a aplicarse en el año 2006, para unos 90,000 empleados y empleadas,
de un total de 140,000 que laboran en el aparato estatal, mientras que cuando se planteó
la necesidad de discutir un posible aumento al salario mínimo en el sector privado, las
máximas entidades representativas del empresariado, expresaron su rechazo,
argumentando incapacidad para asumir una medida de tal naturaleza por afectar con ello
–según afirmaron– sus niveles de competitividad135.

143. Lo anterior, a pesar de que, en el ámbito privado, los salarios medios reales se muestran
reducidos en más del 12%, en las diferentes actividades económicas, pero de manera más
pronunciada respecto al salario mínimo, que ha caído hasta en un 17%, incluso en

131
Banco Central de Reserva (BCR). Boletín Económico, Año XV, No.153, San Salvador, noviembre-diciembre 2002,
pág.16.
132
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). América Latina frente a la desigualdad. Informe sobre el Progreso
Económico y Social en América Latina 1998-1999”, Washington D.C., 1998, pág.171.
133
Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Mujer y mercado laboral. El Salvador 2006, El Salvador, 2006, pág.19.
134
Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH). Informe de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos. Julio 2002-Junio 2003, San Salvador, julio de 2003, pág.126.
135
Ver nota del Colatino en: http:// colatino.com/detalles.aspnews ID=53.

38
aquellas actividades económicas favorecidas por las decisiones gubernamentales y que
han registrado indicadores de crecimiento136.

144. No omito mencionar al Excelentísimo Comité que, a la fecha de emisión del presente
Informe Especial, el referido incremento salarial en el sector público ya ha sido
aprobado137 y entrado en vigencia, teniendo como principales características, las
siguientes:

a. Los porcentajes aplicados para el incremento fueron entre el 10% y el 3%: el


primero, a los salarios hasta 400 dólares; 8% a aquellos montos entre $401.00 y
$700.00; 6% a los que se encontraban entre 701 dólares y 1000; de manera que los
superiores a esa cantidad, se ajustarían con un 3% más.
b. Se excluyó a las trabajadoras y trabajadores escalafonados, aunque dicho régimen
no es de alcance general ni automático sino que requiere, para ser aplicado, del
resultado de evaluaciones de desempeño, de las cuales depende el goce de los
aumentos establecidos. Además, la legislación respectiva reconoce que, los
beneficios del escalafón, no inhiben a las trabajadoras y trabajadores de los que
resulten de los ajustes salariales aplicados en todo el sector público.
c. Este sector de trabajadores y trabajadoras escalafonados, coincide particularmente
con quienes laboran en las áreas de salud y educación y que, además, todavía
muestran un importante nivel de organización sindical y gremial así como de
accionar reivindicativo permanente respecto a sus propios intereses laborales como
en cuanto a temas de interés nacional, como la privatización de los servicios
públicos.

145. La precaria situación salarial referida, no ha sido compensada con el mejoramiento de


otras prestaciones relacionadas al derecho al trabajo.

146. Así, por ejemplo, las personas ocupadas que están protegidas por el régimen de salud del
ISSS correspondían, en el año 2002, a un 22% del total de la PEA; lo interesante de
anotar es que en 1999, estos porcentajes eran superiores. Datos más recientes, reportan
que cerca de un 60% de las trabajadoras y trabajadores urbanos, no tienen ningún tipo de
cobertura de seguridad social138.

147. La reforma al sistema de pensiones realizada en 1998 que trasladó un esquema solidario
intergeneracional a uno de capitalización individual, tampoco ha significado una
respuesta favorable a la protección de derechos adquiridos por los trabajadores y
trabajadoras en el marco de su vida laboral. No sólo porque, desde el principio, su

136
Sobre este tema se profundiza en http://www.desarrollohumano.org.sv/migraciones//content/blogsection/4/6/.
137
Incluso, durante el presente año, también fue aprobado un exiguo aumento de los salarios mínimos en el sector
privado: El aumento al salario mínimo, a partir del uno de septiembre del corriente año, fue del 10%, con excepción del
sector de la maquila textil, cuyo aumento se fijó en un insignificante 4%.
138
Banco Central de Reserva (BCR). Boletín Económico, Año XV, No.153, San Salvador, noviembre-diciembre 2002,
pág.17; Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz
(ORMUSA). Mujer y mercado laboral. El Salvador 2006, El Salvador, 2006, pág.15.

39
privatización se realizó de manera abrupta e inconsulta, sino porque hizo caso omiso de
opiniones técnicas y autorizadas que se pronunciaron en contrario, advirtiendo sobre el
carácter inequitativo pero también insostenible de la forma y del proceso implementados,
al basarse en la descapitalización del sistema, trasladando millonarios recursos a las
Aseguradoras de Fondos de Pensiones (AFP) para que funcionaran139.

148. Ciertamente, cuando entró en vigencia la Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones
(SAP), se aumentó y estableció el monto de la pensión mínima en 700 colones
mensuales140, dado que las pensiones de muchas personas estaban muy por debajo de ese
monto. Asimismo, se consideró por mandato de ley que, a partir de 1998, las pensiones
serían anualmente revalorizadas en el porcentaje que el Ministerio de Hacienda
determinase “tomando en consideración la variación relativa del salario promedio
cotizable del Sistema y los recursos disponibles del Gobierno Central”141.

149. Dado que, de unas 450 mil personas adultas mayores, únicamente alrededor de 75 mil142
gozan del derecho a pensión por vejez y que el valor de la misma fue considerado
insuficiente, a finales de los noventa, la Política Nacional de Atención a la Persona
Adulta Mayor estableció que “se debe promover la adecuación del monto de las
pensiones acordes con el proceso de inflación que experimente la economía del país”143.

150. Sin embargo, la pensión mínima por vejez fue escasamente incrementada, tanto en el
ejercicio fiscal de 2002, en el de 2003 y en el de 2004, de la forma siguiente: de ochenta
dólares ($80) se aumentó a noventa y dos dólares ($ 92); de noventa y dos dólares ($92)
tuvo aumento a cien dólares ($100); pasando a tener en la actualidad un monto de ciento
catorce dólares ($114), incluso por debajo del salario mínimo urbano.

151. De esta forma, el aumento real de la pensión mínima por vejez en cinco años de vigencia
de la Ley SAP ha sido únicamente de treinta y cuatro dólares ($34), significativamente
más bajo que lo requerido para la obtención de la canasta de mercado, que incrementó de
624.64 dólares en enero del 2004 a 649.92 dólares en noviembre de ese mismo año. Es
decir, el equivalente a cuatro salarios mínimos urbanos vigentes a esa fecha144.

152. Un caso similar ocurre con la revalorización de las pensiones, pues el ejercicio más
reciente en este sentido, en vigor a partir de julio de 2004, favoreció únicamente a
aquellos montos comprendidos en el rango de $114.00 hasta $300.00 y en un porcentaje
del 2%.

153. No puedo dejar de recordar, además, que fue a mediados de ese mismo año que, a
iniciativa del Órgano Ejecutivo, se promovió la modificación de los requisitos para la

139
Ver un estudio auspiciado por la CEPAL, en el año 2000, en:
www.eclac.cl/publicaciones/Comercio/4/lcl1344/lcl1344e.pdf.
140
Equivalentes, actualmente, a ochenta dólares ($80.00).
141
Ley del Sistema de Ahorro para Pensiones, artículo 210.
142
Datos proporcionados a esta Procuraduría en diciembre de 2002, por el Instituto Salvadoreño del Seguro Social
(ISSS) y el Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP).
143
Secretaría Nacional de la Familia: Política Nacional de Atención a la Persona Adulta Mayor. Enero de 2001, página
22.
144
Consultar la siguiente link: http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Metodologia/Metod_IPC.htm

40
jubilación, eliminando el que establecía que, después de 30 años de servicio, el
trabajador o trabajadora podría retirarse de la vida laboral, independientemente de su
edad. De manera que, a partir de entonces, únicamente las mujeres con 55 años y los
hombres, con 60, pueden aspirar a pensionarse, teniendo un mínimo de 25 años
laborados continuos o discontinuos.

154. Al respecto, el Excelentísimo Comité debe conocer que las consideraciones que llevaron
a las autoridades gubernamentales de Hacienda a promover tal modificación, fueron
estrictamente de carácter presupuestario, buscando generar un ahorro para el Estado del
orden de los $7.5 millones de dólares, en 2005145. Similares a las que, en mayo de 2006,
han llevado al Gobierno de El Salvador a plantear la necesidad de revisar la reforma
aplicada146.

155. Una vez más, la preocupación gubernamental no proviene de la clara tendencia a la


disminución de cotizantes efectivos de las AFP que, de casi un 60% en 1999 ha caído a
cerca de un 44% en 2004, a pesar de que el número de afiliados y afiliadas al Sistema de
Ahorro para Pensiones (SAP), de carácter privado, se ha ido incrementando
progresivamente.

156. Dicha preocupación tampoco proviene de que la pensión mínima por vejez, continúa
enfrentándose a un alza constante de precios vinculados a la canasta básica y de mercado,
y del costo de la vida en general147.

157. Una vez más, la motivación expresa de las autoridades gubernamentales y de la misma
Presidencia de la República es la problemática existente alrededor del elevado déficit
fiscal existente; es decir, la misma razón expuesta hace dos años –como ya se mencionó
supra–, cuando en junio de 2004 el Órgano Ejecutivo modificó los requisitos de
jubilación, para establecer que el retiro de la vida laboral de un trabajador o trabajadora
únicamente podría realizarse en razón de su edad148.

145
Ver notas informativas y de prensa en Diario El Mundo, 6 de julio de 2004, pág.3 y en el siguiente sitio:
http://www.adital.com.br/site/noticias/14023.asp?lang=ES&cod=14023 .
146
La Prensa Gráfica, 12 de mayo de 2006, pág.20; La Prensa Gráfica, 23 de mayo de 2006, págs.2 a 4; y La Prensa
Gráfica, 24 de mayo de 2006, pág.6.
147
En febrero de 2006, la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) reportó la continuidad del alza en los
precios de la canasta de mercado, que ha venido incrementándose especialmente desde 2004, con el aumento progresivo
de los precios internacionales del petróleo y la facturación en el país de los combustibles. Para esa fecha, la tasa anual de
inflación se situó, oficialmente, en un 3.8%, pero al conocer los incrementos registrados por rubros y por productos, los
referidos a alimentos, como verduras, tortillas, frijol y quesos, éstos fueron significativos. Algunas notas de prensa,
señalaron dificultades de parte de la DIGESTYC para medir el costo real experimentado, pero ubicaron en unos $26.00
dólares el monto en que habría subido el precio de dicha canasta de mercado. Otras cifras no oficiales, para finales de
2005, coincidieron en estas tendencias y calcularon que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) habría llevado a que la
inflación alcanzara hasta el 6%. Ver lo concerniente en:
http://www.digestyc.gob.sv/DigestycWeb/Area_Estadistica/Comunicados_Prensa/inf_FE,
http://www.elsalvador.com/vertice/2005/110905/deportada1.html
http://www.geocities.com/CapitolHill/Embassy/3249/evaeco05.htm.
148
La nueva reforma, pone en clara evidencia las carencias de nuestro actual sistema previsional: El día 7 de septiembre
de 2006, la Asamblea Legislativa aprobó la Ley del Fideicomiso de Obligaciones Previsionales, y en menos de una
semana, el día 13 de septiembre, realizó varias reformas a la Ley SAP, con las cuales busca darle soporte y viabilidad
jurídica al funcionamiento del referido Fideicomiso. En palabras sencillas, el Fideicomiso decretado, a parte de las
connotaciones políticas que encierra (según la lógica que se desprende de la medida gubernamental, al financiarse las

41
158. Con base en lo anterior, esta Procuraduría expresa al Excelentísimo Comité su
convicción de que, aunque ha incrementado el número de personas afiliadas al Sistema y
el monto de lo recaudado en relación al Producto Interno Bruto (PIB) del país149, el
Estado salvadoreño ha dejado en mayor desprotección y riesgo a un sector poblacional
vulnerable, al haber introducido la lógica del mercado en la consecución de los derechos
relacionados con una pensión suficiente y adecuada, lo cual comienza a convertirse en
una dramática situación dada la tendencia progresiva a la informalización del mercado de
trabajo y a la flexibilización laboral, mismas que prescinden, privilegiadamente, de
condiciones y prestaciones como las relativas a la seguridad social.

159. La preocupación de esta Procuraduría se acrecienta al constatar similares prácticas en


relación a contar en El Salvador con una alternativa habitacional digna y segura.

160. La situación de la vivienda en El Salvador es uno de los temas irresueltos hasta la fecha.
Por un lado, no se ha logrado disminuir significativamente el déficit habitacional
cuantitativo, que afecta a más de la mitad de la población que necesita un lugar para vivir
y que incrementa si se aplican parámetros cualitativos para medir dicho déficit150. Para el
caso, uno de los factores críticos en El Salvador es la creciente y considerable cantidad
de familias que viven, por ejemplo, a lo largo de la línea férrea, la cual hace cinco años
se calculaba en unas 60,000 personas ó 14,000 familias, pero que, para el año 2002, ya
había aumentado a 18,000 grupos familiares151.

161. Con relación a ello, no puedo dejar de señalar que es un hecho que la adquisición de
vivienda, incluso la denominada de “carácter social”, se encuentra hoy más que nunca a
merced de las condiciones del mercado, traduciéndose, por ejemplo, en un cada vez
mayor abandono de casas-habitación por la incapacidad de pago en que caen las personas
y las familias. A tal punto que, una de las principales estrategias implementadas por el
Fondo Social para la Vivienda (FSV), especialmente desde 2004, ha consistido en
realizar ferias en distintos departamentos del país para poner a disposición de nuevos
compradores y compradoras las viviendas recuperadas por esa Institución, ante la mora
en que sus dueños y dueñas habrían caído y debido a la cual han caído en la pérdida de
las mismas.

pensiones del sistema público con fondos del Fideicomiso, se evita hacerlo por medio de préstamos internacionales, lo
que al Gobierno le podía requerir una complicada votación con mayoría calificada en la Asamblea Legislativa),
permitirá utilizar los fondos de las actuales cotizaciones del sistema privado, para financiar el pago de las pensiones del
sistema público. Esto implica, la aceptación gubernamental del grave déficit fiscal que tiene el Estado Salvadoreño y que
se profundizó al privatizar el sistema de pensiones en detrimento del financiamiento intergeneracional y solidario que
sustentaba al sistema derogado. Con lo anterior, se ponen en grave riesgo los fondos de pensiones de las y los actuales
cotizantes, se pierde seguridad jurídica al confiar dichos fondos en una instancia de naturaleza mercantil como lo es el
Fideicomiso y, de ningún modo, se resuelve integralmente la deuda previsional que el Gobierno de la República, viene
cargando desde que reformó de manera irresponsable el sistema previsional.
149
Ver nota informativa en el siguiente sitio: http://www.spensiones.gob.sv/Noticias/noticia-14-04-2004.htm.
150
Ver nota informativa en el siguiente sitio: http://www.casalco.org.sv/files/revista_construccion/vol5-
15/rv_construccion03.htm .
151
Ver notas informativas en los siguientes sitios:
http://www.elsalvador.com/noticias/EDICIONESANTERIORES/2000/OCTUBRE/octubre23/NACIONAL/nacio10.htm
l; y http://www.elsalvador.com/noticias/2002/6/28/nacional/nacio23.html .

42
162. Sumado a ello, se ha reestructurado la estrategia crediticia del FSV, entre enero y abril de
2005, estableciéndose un incremento en los techos de los préstamos para adquisición de
viviendas –nuevas o usadas–, el cual ha significado un aumento en las tasas de interés y –
como novedad– el pago de una prima equivalente a $194.29, es decir, una suma superior
al salario mínimo vigente. Al mismo tiempo, se oficializó desde esa fecha, la imposición
de precios de mercado a la hora de establecer la capacidad de endeudamiento de las y los
solicitantes, así como la elevación del límite mínimo de tal capacidad a un monto
equivalente a cuatro salarios mínimos152.

163. En contraposición, los datos proporcionados por entidades gremiales especializadas en el


ámbito de la industria de la construcción revelan que, aproximadamente, un 78% de la
población demandante de viviendas no percibe ingresos superiores ni siquiera al
equivalente de dos salarios mínimos, lo que reduce la potencial clientela del FSV a sólo
una quinta parte de quienes necesitan adquirir una de ellas153.

164. Por otra parte, esta Procuraduría considera que el derecho a la vivienda en El Salvador no
puede analizarse al margen de las condiciones de alto riesgo puestas en evidencia, con
particular relevancia a partir de octubre de 2005, especialmente cuando quedaron al
descubierto las carencias y deficiencias relativas a la situación habitacional de miles de
familias, durante la tormenta tropical Stan y por la actividad eruptiva del volcán
Ilamatepec, en el departamento de Santa Ana, en un corto lapso de días154.

165. El carácter dramático de lo anterior se refiere a lo evidente que han resultado los
inadecuados procesos de planificación y desarrollo urbano, habitacional, vial y
económico en el país que han incrementado, en los últimos años, el riesgo de muchas
familias salvadoreñas, mostrando la profunda vulnerabilidad social existente, la cual
además se ha generalizado ya en todo el territorio nacional, no sólo agravada en los
asentamientos caracterizados por una profunda pobreza y marginalidad, sino presente
ahora entre grupos poblacionales de ingreso medio y alto que residen en zonas que, dada
su ubicación, connotan evidentes o latentes amenazas a la seguridad, la integridad y a la
vida misma de sus habitantes.

166. La convicción de esta Procuraduría es que el acceso a la vivienda en El Salvador ha


convertido a la nuestra en una sociedad totalmente frágil y tendente a la precarización de
la calidad de vida de las personas, al confluir la falta de una cultura de prevención de
desastres y de mecanismos satisfactorios para la mitigación y erradicación de los actuales
riesgos en que se encuentran miles de familias y comunidades –en especial, las más
152
Ver notas informativas y de prensa en los siguientes sitios: http://www.fsv.gob.sv/.
153
Ver nota informativa en el siguiente sitio: http://www.casalco.org.sv/files/revista_construccion/vol5-
15/rv_construccion03.htm.
154
Al respecto, se registraron más de 70 muertes confirmadas y unas 72,000 personas refugiadas en los momentos de
mayor impacto de ambos acontecimientos, además de las miles de familias evacuadas, cuantiosas pérdidas materiales en
viviendas y zonas de residencia, así como en cultivos y otras fuentes de trabajo y producción del país. Una ampliación
sobre ello, se relaciona en el Informe Especial de la Señora Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos, Dra.
Beatrice Alamanni de Carrillo, relacionado con la situación de desastre ocasionada por la actividad eruptiva del Volcán
Ilamatepec, en el departamento de Santa Ana y por los efectos de la tormenta tropical Stan, en todo el territorio nacional,
en octubre de 2005. Este documento, emitido en febrero de 2006, se encuentra en el siguiente sitio:
http://www.pddh.gob.sv/modules.php?name=Downloads&d_op=viewdownloaddetails&lid=51&title=Informe%20Espec
ial%20Volcán%20Ilamatepec%20y%20Tormenta%20Stan.

43
pobres–, con la impunidad socio-ambiental que genera la ausencia de normas claras y
limitaciones razonables a diversas inversiones habitacionales, viales y económicas, que
han terminado imponiendo una lógica de construcción-destrucción del medio ambiente
totalmente incompatible con las obligaciones del Estado relativas a garantizar una
vivienda digna y adecuada.

167. A la base de todo ello, se observa la preeminencia de intereses económicos que han
logrado la autorización acelerada de construcciones residenciales, comerciales y viales, a
costa del incremento de las urbanizaciones y comunidades rurales que conforman el
mapa de zonas de riesgo del país155, mismas que han orillado a miles de familias a
quebradas y barrancos y a vivir en construcciones endebles –como champas o
edificaciones antiguas–, pero también, últimamente, al permitírseles ofrecer complejos
habitacionales para poblaciones de mayores ingresos, que han visto ceder zonas verdes,
cerros circundantes a sus colonias, tuberías, muros, taludes y sus propias casas de
habitación.

168. No en vano, después de los eventos naturales relacionados y, especialmente, con la


llegada de la época de invierno prevista para el año 2006, han sido constantes las
manifestaciones y peticiones públicas realizadas por diversas colonias y comunidades,
demandando una actuación ágil y efectiva de las autoridades respectivas, respecto a
atender sus condiciones de riesgo, ya sea a través de obras de mitigación o, en su caso,
realizando las reubicaciones necesarias. Un elemento común: ninguna empresa
constructora ha asumido responsabilidad alguna frente a tales condiciones.

169. No puedo dejar de mencionar que, en junio de 2005, se oficializó la Política Nacional de
la Vivienda (PNV) y, si bien, en su texto se lee que –finalmente– la vivienda es
concebida como un derecho humano fundamental156, en la misma prevalece una clara
intención de privilegiar el mercado habitacional, por encima del aseguramiento de
condiciones de accesibilidad de las personas a una vivienda digna y situada en un
ambiente social adecuado y seguro.

170. Como ha sido característico en las más recientes políticas crediticias y de subsidios del
Fondo Social para la Vivienda (FSV) ya referidas, también en dichas Políticas se ha
priorizado la atención a las personas y grupos familiares cuyos ingresos son superiores al
monto del salario mínimo, enfocando prioritariamente sus esfuerzos institucionales en
garantizar la oferta habitacional de las empresas constructoras, más que en facilitar a la
población, especialmente a la de menor capacidad de pago, la adquisición de una
vivienda.

155
Para 2004, se había calculado, aproximadamente, en 733 la cantidad de zonas de riesgo identificadas por el Comité
de Emergencia Nacional (COEN), en las que vivirían unas 270,000 personas cuyo rasgo característico son las
condiciones de alta precariedad y riesgo en que se encuentran. Posterior a octubre de ese mismo año, el último dato de
zonas de riesgo se sitúa en 1 mil 416, en todo el territorio nacional, superando en 436 las que se habían contabilizado
oficialmente un año atrás. Ver: La Prensa Gráfica, 19 de mayo de 2005, pág.18; La Prensa Gráfica, 21 de febrero de
2006, pág.16.
156
Viceministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano. Política Nacional de Vivienda, Ministerio de Obras Públicas, San
Salvador, El Salvador, junio 2005, pág.13.

44
171. La Política Nacional de Vivienda, además, no incluye entre sus ejes prioritarios, aspectos
esenciales vinculados a una real noción de la vivienda como un asunto de interés social;
entre ellos, lineamientos claros respecto a que las construcciones habitacionales
relacionadas con otras de índole vial, comercial o productiva de manera que no
incrementen las actuales dimensiones de la depredación ambiental ni redunden en un
aumento de las amenazas contra asentamientos o infraestructura que concentra
importantes contingentes poblacionales.

172. Señalo, asimismo, al Excelentísimo Comité, que diversas instituciones y organizaciones


relacionadas con el sector vivienda157, han reiterado que dicha Política no se vincula, en
ningún momento, con la creciente dinámica de la pobreza en el país ni con su alta
incidencia en las condiciones sociales, económicas y ambientales en que viven miles de
familias, y muchos menos promueve a la vivienda como un factor efectivo para el
desarrollo humano, que revierta el empobrecimiento existente. Como ocurre con otros
derechos relacionados, la concepción prevaleciente en las autoridades estatales es de
carácter asistencial, que se combina, al mismo tiempo, con un amplio apoyo a la mayor
rentabilidad de las actividades comerciales, financieras y similares vinculadas.

173. Dadas estas experiencias en materia de pensiones y vivienda, esta Procuraduría se ha


pronunciado, con especial énfasis, por evitar que se introduzca también la lógica
mercantil en el ámbito del derecho a la educación y a la salud. Sobre todo porque,
efectivamente, en los últimos años y particularmente desde el 2004, los aspectos
relacionados con la educación y la salud se han posicionado en la agenda nacional.

174. A finales de ese año y previo un proceso de consulta con algunos sectores involucrados
en el ámbito educativo, se conformó una Comisión Presidencial para el Desarrollo de la
Sociedad del Conocimiento, cuyo principal resultado fue, en marzo de 2005, la propuesta
del denominado PLAN 2021 “Educar para el país que queremos”158, que definió las
principales estrategias gubernamentales de aquí a dieciséis años, entre las que destacan:
la cobertura universal de niñas y niños en parvularia, el incremento de los años de
estudio, el reforzamiento de materias como Matemáticas y Lenguaje, el acceso a la
tecnología y el fomento del idioma inglés.

175. Sin embargo, los programas encaminados a operativizar tales estrategias han privilegiado
lo relativo al inglés y a la dotación y/o certificación tecnológica, postergando o
minimizando los esfuerzos gubernamentales relativos a realidades y problemáticas de
carácter estructural que, incluso, pueden restar efectividad a las primeras.

176. Una de ellas es que, por ejemplo, ha aumentado la matriculación en las escuelas públicas,
pero se enfrentan serias dificultades debido a la saturación en las aulas y a la insuficiente
infraestructura para abrir otras secciones. De manera que varios centros escolares inician
y desarrollan clases sin contar con los recursos necesarios para operar e, incluso, para

157
Consultar opiniones en http://www.fonavipo.gob.sv/acenvitaller1.htm.
158
El documento completo puede obtenerse en el siguiente sitio:
http://www.mined.gob.sv/gestion_mined/Plan_Nacional_2021/principal.asp. Y un detalle más amplio de las
definiciones, objetivos y alcances recientes de los programas que se mencionarán, puede encontrarse en el siguiente
texto oficial http://www.mined.gob.sv/pdf/aniversario2021.pdf .

45
garantizar la continuidad de programas, como los de alimentación escolar, desde
estándares nutricionales aceptables. A diario se pueden leer aún las noticias sobre
escuelas que no cuentan con las más mínimas condiciones de funcionamiento que
aseguren un proceso escolar y una dinámica educativa aceptable para la niñez y la
juventud salvadoreñas, en particular –aunque no de manera exclusiva– en el área rural.

177. Se suma lo anterior, el deficiente número de personal docente contratado, cuya situación
laboral, salarial y de protección social, además, ha sido motivo de constantes acciones
reivindicativas, especialmente, desde el segundo semestre de 2004, ante las autoridades
del Ministerio de Educación (MINED).

178. Las consecuencias de lo expuesto constituyen para esta Procuraduría motivo de sensible
preocupación, porque demuestran que el sistema educativo en El Salvador no se ha
encaminado todavía a atender las graves debilidades que le caracterizan. Señalo, al
respecto, que si bien los datos oficiales muestran un incremento en la matrícula de
primaria y algunas perspectivas de disminución de las tasas de analfabetismo, no existen
avances significativos en términos cualitativos, tal y como lo han demostrado los magros
resultados en la Prueba de Aprendizaje y Actitudes para los Egresados de Educación
Media (PAES) que evidencian la persistencia de graves deficiencias educativas en la
población estudiantil y de una suerte de analfabetismo funcional en el que los criterios
analíticos y críticos no se están fomentando en la juventud, respecto a su conocimiento
académico y a su realidad. La sobreedad y la deserción escolar también son expresión
preocupante de este panorama y frente a esta realidad, esta Procuraduría es de la
convicción de que las nuevas tecnologías, un idioma distinto y un mayor nivel de
exigencia en las materias exactas, encontrarán pocas posibilidades de consolidarse, si no
se resuelven previamente y de manera responsable.

179. Un aspecto clave al respecto es que la inversión pública en educación continúa siendo
insuficiente y las asignaciones presupuestarias prácticamente no han tenido mayor
modificación.

180. Si bien en el año 2005 se logró incrementar el porcentaje del presupuesto público en
educación en relación al Producto Interno Bruto (PIB) –pasando de 2.93% un año antes,
a 3.14%–, dicho porcentaje volvió a caer significativamente en 2006 (llegando al 3%),
pese a incluirse en su cálculo los nuevos empréstitos y donaciones. Debido a ello,
justamente, el financiamiento de los componentes del Plan 2021 está fuertemente sujeto a
los créditos internacionales y a la intervención privada, no sólo de empresas sino de las
mismas comunidades, por lo que el Gobierno de El Salvador ha reconocido que, en el
PLAN 2021, únicamente se propone incrementar la inversión en educación en apenas un
1.2% respecto al Producto Interno Bruto, en cinco años e incluyendo los fondos propios
y la cooperación externa que pueda obtenerse para este fin159.

181. Más aún, el MINED depende de tales préstamos o donaciones para atender la ausencia de
condiciones higiénicas y de salud (servicios sanitarios, agua potable) de cientos de
escuelas, sobre todo rurales; para su rehabilitación o ampliación, o para adquirir

159
Ver nota de prensa en el siguiente sitio: http://www.casapres.gob.sv/discursos/disp200503/disp050329_a.htm .

46
mobiliario, equipo y material didáctico160; mucho de lo cual se encuentra, incluso,
previsto de esa manera en programas en ejecución, como EDIFICA. Paradójicamente, en
el año 2005, como parte de los ajustes fiscales que organismos internacionales
propusieron para compensar efectos fiscales posibles con la entrada en vigencia del DR-
CAFTA, se conoció la pretensión de eliminar la exención del Impuesto al Valor
Agregado (IVA) o gravamen al consumo de la que todavía gozan los materiales
escolares161.

182. De esta manera, muchas escuelas públicas se han visto superadas en su capacidad de
satisfacer la demanda de estudiantes y han optado –entre otras alternativas─ por costear
gastos ordinarios (desde el pago de docentes y vigilancia, hasta insumos y materiales de
higiene y aseo escolar) con el cobro de cuotas a las familias. Es más, muchas y muchos
estudiantes deben realizar por su cuenta y después de la jornada educativa, las labores de
limpieza de las instalaciones, por no existir fondos suficientes para suplir tales servicios
mediante contratación de personal.

183. Con todo, debo expresar al Excelentísimo Comité que mi mayor preocupación en torno
al derecho a la educación en El Salvador se refiere a que los esfuerzos recientes del
Estado al respecto, se están encaminando, prácticamente, a privilegiar el énfasis en la
habilitación de las y los estudiantes, según los parámetros de demanda del mercado
laboral global, no así impulsando una respuesta al fundamental derecho de las personas a
una educación que les permita su desarrollo humano integral.

184. Me refiero, por ejemplo, a que las grandes inversiones y logros gubernamentales
recientes en materia educativa, se han concentrado en la construcción e inauguración de
centros de enseñanza tecnológica, para atender el nivel técnico y superior en el país162.

185. Para el caso, el denominado Megatec del departamento de La Unión, se encuentra


funcionando desde febrero de 2006, con el objetivo expreso de brindar a las y “los
estudiantes del oriente del país tres carreras técnicas relacionadas con la construcción del
puerto de Cutuco, que son hostelería y turismo; administración (y operación) portuaria; y
logística de aduanas. Para los años consecuentes se abrirán otras carreras técnicas como
mecánica de barcos y automotriz, cocina, inglés, electrónica y electricidad”163. El
próximo Megatec (ya anunciado) se instalará en Sonsonate, justamente anexo a otro de
los enclaves estratégicos definidos por las autoridades de Economía, del Programa de
Exportaciones Salvadoreñas (PROESA) y de la Cartera de Turismo en la promoción de
El Salvador como una economía de distribución, logística y valor agregado: el Puerto de

160
Se recibieron útiles escolares y otros materiales provenientes de donativos de España, mientras que la comunidad
española también financiará rehabilitación y/o ampliación asociada a Stan. La condonación de deuda con el Gobierno
español, a cambio de ser invertida en aspectos relacionados a la educación en el país, permitirá invertir en infraestructura
escolar, en los próximos cuatro años. A nivel local, Cementos CESSA reconstruyó infraestructura escolar rural y La
Curacao entregó dotación de pupitres para “aquellas instituciones nacionales con mayor demanda de mobiliario escolar”.
Mayor información en http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp, en varias opciones, según fecha de los
acontecimientos.
161
La Prensa Gráfica, 23 de mayo de 2005, pág.30.
162
Consultar el planteamiento oficial al respecto en:
http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&id=329.
163
Ver noticia al respecto en http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&id=338.

47
Acajutla164. Las mejoras realizadas en otros institutos nacionales del oriente del país, a
nivel pedagógico y de instalaciones para informática y conocimientos tecnológicos, han
ido en esa misma línea165.

186. Otras iniciativas y programas se han enfocado a la generalización de conocimientos y


aptitudes con propósitos similares, bajo la modalidad de contratación de entidades
privadas. También se han concedido estos servicios fuera del sistema escolar público
pero utilizando y valiéndose de los recursos asignados al Ministerio de Educación.

187. De esta forma, se ha procedido, a principios de 2005, a formalizar la contratación de


ONGs para que atiendan, junto a las municipalidades –y ya no desde el Gobierno
central–, las necesidades existentes en las zonas rurales, especialmente aquellas con
mayores índices de pobreza y rezago educacional, así como la capacitación docente166.

188. Asimismo, se ha puesto en marcha, desde diciembre de 2005, el Centro Nacional de


Inglés (CNI), siendo una iniciativa de la Secretaría Técnica de la Presidencia (STP) y de
PROESA, que “busca aumentar la cantidad de salvadoreños bilingües y mejorar sus
competencias del idioma inglés, en función del desarrollo productivo del país” y lograr
“que sean competitivos para emplearse en actividades productivas o de servicio”167. La
puesta en marcha del CNI ha significado que el MINED erogue los recursos relacionados
con “toda la inversión requerida para el montaje físico, la adquisición del mobiliario y el
equipo para el funcionamiento del Centro. De igual forma, financiará un porcentaje de
los gastos administrativos iniciales y de funcionamiento, mientras el Centro, en un corto
plazo, logra su autosostenibilidad168”. La población beneficiaria son jóvenes que se han
registrado en PROESA, a partir de las ferias de trabajo desarrolladas últimamente en el
país, para favorecer la colocación de personal. El Centro, además, está bajo
administración y conducción pedagógica privada, a cargo del Instituto Tecnológico
Centroamericano (ITCA)169.

189. Otros programas relacionados, como CONÉCTATE, lanzado en junio de 2005, está
“orientado a proveer al sistema educativo nacional de herramientas tecnológicas que
mejoren los niveles de calidad académica y que desarrollen en los estudiantes las
competencias tecnológicas que exige el ámbito laboral actual para elevar el nivel de
competitividad del país”170. Enfocado en atender a la población estudiantil del nivel
básico y medio, ha contado con la cooperación (en calidad de donaciones) de parte de

164
Ver nota de prensa en http://www.puertoacajutla.gob.sv/noticias.php.
165
En este caso, buena parte del financiamiento ha sido brindado por el Gran Ducado de Luxemburgo. Ampliar en
http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&mes=7&id=268.
166
Ver notas informativas en los siguientes sitios: http://www.laprensagrafica.com/nacion/160414.asp,
http://www.laprensa.com.sv/nacion/187971.asp, http://www.laprensa.com.sv/nacion/189386.asp y
http://www.alfa.edu.sv/capacitacion.htm .
167
Ver en http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&mes=12&id=308 y
http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&mes=12&id=306.
168
Esto se debe a que, una vez que las y los estudiantes logren colocarse laboralmente, deben devolver progresivamente
un 75% del financiamiento de la educación recibida; criterio que pone en duda el logro de la sostenibilidad en el corto
plazo.
169
Si bien el ITCA es una institución estatal, desde 1990 ha sido administrada de forma privada, atendiendo
condicionamientos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ver http://www.itca.edu.sv/.
170
Ver nota en http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&mes=6&id=251.

48
entidades o empresas privadas –como TELECOM– para la adecuación e instalación,
monitoreo y administración de la red informática en los centros escolares que les permita
desarrollar los aspectos relacionados con el uso pedagógico del Internet171.
CONÉCTATE también es extensivo a la población en general –especialmente, en su
componente Grado Digital– en función de “desarrollar y certificar habilidades y
competencias en el manejo básico de tecnología informática”, en cuya implementación
también se han sumado (vía convenios de cooperación) instituciones como el Centro
Cultural Salvadoreño, universidades privadas (como la Don Bosco, Francisco Gavidia y
Gerardo Barrios), el ITCA-FEPADE y otras. Ligado a ello, a finales de 2005, inició
también el programa “Mi COMPU”, a través del cual se facilitará el acceso a facilidades
de pago para estudiantes y personas interesadas en la adquisición de una computadora172.

190. Debo insistir ante el Excelentísimo Comité que los esfuerzos relacionados, no
constituyen en sí mismos medidas e intervenciones cuestionables, pero su agresiva
aplicación, previo a la atención de las determinantes más críticas de la educación en el
país, resulta preocupante para esta Procuraduría porque enrumba los referidos esfuerzos
gubernamentales en una clara noción utilitarista de la misma y desde una predominante
visión economicista, que tiende a alejarlos de la obligatoria satisfacción de la educación
como un derecho humano fundamental.

191. Reitero, de esta forma, que persiste el grave incumplimiento del Estado salvadoreño en
aspectos esenciales referidos a la educación y a los cuales ninguno de los programas
implementados recientemente está brindando respuesta adecuada y sostenible, aun
cuando se están desarrollando iniciativas encaminadas a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad de la educación, en tercer ciclo y educación media así como en parvularia y
básica.

192. Sin embargo, estas últimas no parecen concebirse desde un esfuerzo integral ni
esencialmente integrado al sistema educativo nacional, sino –más bien– como acciones
adscritas, paralelas y en función del proceso de cualificación de recursos humanos, en
inglés y habilidades tecnológicas que se ha impulsado. El programa EDUCAME, por
ejemplo, implementado a partir de noviembre 2005, se refiere a una oferta de servicios
educativos flexibles (apoyada en organizaciones e instituciones privadas), dirigidos
especialmente a abordar la deserción escolar y la sobreedad y su población meta oscila
entre los 15 y 35 años, a la que se espera nivelar en secundaria y bachillerato general.

193. Asimismo, el Programa Educación para la Comunidad (EDUCO) –modelo de gestión


educativa promovido, nacional e internacionalmente, por el Banco Mundial–, además de
predominar ya como modalidad en más del 50% de las escuelas con matrícula rural, se
caracteriza –a pesar de tener más de quince años de funcionamiento– por situarse todavía
en las zonas calificadas de incidencia de la pobreza (medida sobre todo con indicadores
relacionados con la educación y la salud), razón por la cual también está sirviendo de

171
En este marco, concretó una de las gestiones más relevantes realizadas por la Vicepresidencia de la República en
relación a establecer una alianza con Microsoft para adquirir a bajo costo licencias y equipos informáticos en los centros
educativos públicos. Ver noticias en http://www.elsalvador.com/noticias/2006/03/16/negocios/neg3.asp y
http://www.elsalvador.com/noticias/2006/04/21/nacional/nac2.asp.
172
Ver nota al respecto en http://www.mined.gob.sv/comunicaciones/vnoticias.asp?opcion=2&mes=12&id=310.

49
soporte para el programa gubernamental de alivio a la pobreza implementado en algunos
municipios.

194. No omito mencionar que, en el año 2000, el Fondo de las Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y la Cultura (UNESCO), constató las condiciones de pobreza en que
viven las familias participantes del Programa EDUCO y –entre otros aspectos– encontró
sensibles carencias en servicios básicos (agua potable, luz eléctrica, letrinas),
hacinamiento y materiales inadecuados en las viviendas173.

195. Si bien el referido estudio concluyó entonces que “el programa EDUCO está
contribuyendo al cumplimiento del objetivo de aumentar la cobertura en las comunidades
más pobres”, esta Procuraduría no puede dejar de cuestionar el hecho de que, más de un
quinquenio después de sus inicios, la cuestión no es si EDUCO atiende a la población
más empobrecida en El Salvador, sino si realmente está contribuyendo a que dejen de
serlo, incrementando –por ejemplo─, progresiva e integralmente, sus opciones de
realización humana y de desarrollo. El problema no es, entonces, que EDUCO se dirija a
las comunidades más pobres, sino que se dirige a las mismas comunidades que continúan
siendo pobres.

196. Mi preocupación en este sentido se acrecienta, al conocer la decisión gubernamental de


que, bajo una lógica similar a la de EDUCO, se impulsan otros programas, como la
iniciativa piloto de Educación Parvularia Comunitaria, cubriendo a menores de seis años,
en zonas rurales y urbano marginales, pero esta vez con el trabajo de personas
voluntarias.

197. Enfatizo en ello porque la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha
señalado que la mayor diferencia entre grupos socioeconómicos en la asistencia escolar
en educación primaria, continúa registrándose en El Salvador, y reafirmando la brecha
urbano-rural; al mismo tiempo, dicho organismo ubica a nuestro país entre las seis
naciones que reportan tasas de conclusión de la educación primaria del quintil más rico,
superiores en más de 30 puntos a la del quintil de niños y niñas de menores ingresos174.

198. Junto a estas cifras, me permito considerar también los aspectos referidos a la calidad de
la educación, evidenciados en el resultado obtenido con las Pruebas Censales de Básica
por primera vez, desarrolladas en noviembre de 2005, a estudiantes de tercero, sexto y
noveno grado que, evaluando los procesos educativos vigentes, particularmente en las
áreas de Lenguaje y Matemáticas, reportaron que un 45% del total de estudiantes tuvo un
promedio debajo de 5.0, perteneciendo la mayoría de ellas y ellos al sector público
rural175. Inclusive, del total de alumnas y alumnos evaluados, un 41% son estudiantes de
escuelas públicas (urbanas y rurales), que obtuvieron calificaciones de 5.0 o menos.

199. Agrego a ello que la tasa neta de educación básica no subió ni siquiera un punto
porcentual de 2004 a 2005, mientras que la de educación media –que se pretende que
alcance en 2009 un 42%─, únicamente logró avanzar en el último año aproximadamente

173
Lo concerniente en http://www2.unesco.org/wef/countryreports/el_salvador/rapport_2_1.html.
174
Ver CEPAL. Panorama social…, cit., pág.90.
175
Los resultados globales se encuentran en http://www.mined.gob.sv/pdf/Prueba%20de%20B%E1sica.pdf.

50
tres puntos porcentuales, para situarse en un 30%. Más grave aún es que, la escolaridad
promedio además de haberse mantenido estancada, no cuenta con un indicador de
impacto esperado hacia 2009, que sea verdaderamente significativo en orden a lograr
incrementar el porcentaje de la población escolarizada. Con la alfabetización,
especialmente de jóvenes entre 15 y 24 años, ocurre algo similar176, sobre todo porque
una de las mayores tasas de analfabetismo (ligados a la situación de pobreza imperante y
reconocida oficialmente) se presenta, justamente, en La Unión, donde está funcionando
el primer MegaTec –al que he hecho referencia supra─, pero también y con el más alto
índice de pobreza a nivel nacional, en otro departamento aledaño y en su radio de
influencia: Morazán.

200. Considero, entonces, que el Excelentísimo Comité debe tomar en cuenta el riesgo de que
los programas educativos aplicados por el Estado salvadoreño amplíe más la brecha de
posibilidades de realización, incluso laboral y profesional, de muchas niñas, niños,
adolescentes y jóvenes de nuestro país, en el futuro. Sobre todo porque, tal y como se
expuso párrafos precedentes, el mercado laboral salvadoreño se ha configurado
caracterizándose por la abierta bipolaridad, es decir, por la existencia de empleos de
escaso o ningún requerimiento escolar (en el que caben jornaleras y jornaleros agrícolas
en las zonas rurales), coexistiendo con empleos de alta exigencia profesional (como los
ofrecidos por los Centros de Llamadas o Call Centers, instalados y fomentados por los
gobiernos centroamericanos). Sin embargo, El Salvador todavía no se encuentra
posicionado, ni siquiera a nivel de Centroamérica (donde la supera Costa Rica, en
preferencia de inversiones en este rubro, dados sus mayores niveles de escolarización y
formación) y la deficiencia de formación docente en esta materia es bastante
significativa, según ha constatado el propio MINED.

201. La situación referida confirma, una vez más, la preocupante tendencia de que el derecho
humano a la educación continúa al margen de transformaciones estructurales
encaminadas a asegurar su vigencia desde una noción integral, sostenible y equitativa, y
por tanto que garantice su cumplimiento como medio para brindar opciones reales de
realización humana a la población, más allá de cualquier carácter utilitarista y,
principalmente, si éste únicamente restringe sus alcances a las necesidades propias de la
esfera económica y del mercado, en este caso, del laboral177.

202. Como ya señalé supra al Excelentísimo Comité, extiendo mis preocupaciones en similar
sentido, en lo concerniente al reconocimiento, protección y garantía del derecho humano
a la salud.

203. Parto de constatar que el actual sistema nacional de salud es bastante fragmentado,
coexistiendo en él varios subsectores: el Público, a cargo del Ministerio de Salud Pública

176
En el caso de la escolaridad promedio, de 2004 a 2005, el grupo entre 15 y 24 años se mantuvo en un 7.8 años,
esperándose llegar, en 2009, a los 8.3.; mientras que las personas de 25 a 59, incrementaron de 6.9 (2004) a 7 años
promedio en 2005, esperando subir a 7.4 en 2009. La alfabetización del primer grupo poblacional, pasó de 93.2% en
2004 a 94% en 2005. Ver en: http://www.mined.gob.sv/pdf/aniversario2021.pdf.
177
Una informe de carácter más exhaustivo al respecto ha sido elaborado por esta Procuraduría, con el aporte de
organizaciones que conforman la Mesa Permanente por el Derecho a la Educación, convocada y coordinada por nuestra
Institución. El texto completo de dicho Informe que puede encontrase en el siguiente sitio:
http://www.pdd.h.gob.sv/docs/Informeeducacionmayo2006.pdf.

51
y Asistencia Social (MSPAS); la cobertura referida a la Seguridad Social, prestada por el
ISSS; Servicios Médicos de Autónomas y el Sector Privado (lucrativo y no lucrativo.
Conformación que se traduce en que la provisión directa de servicios se realiza
recayendo en el MSPAS la atención al 80% de la población aunque, en términos
efectivos se estima que logra cubrir, únicamente entre el 50% y el 55%178, mientras que
la cobertura del ISSS no sobrepasa el 17% y la atención que prestan los servicios
médicos autónomos (al magisterio, al personal castrense y a sus grupos familiares) sólo
alcanza, aproximadamente, un máximo de un 3.5%, en total; el porcentaje cubierto por
los servicios del sector privado no es significativo a nivel hospitalario, pero sí en cuanto
a la atención del total de las consultas externas en el Sistema179, aunque se calcula que
representa entre el 5% y 10% de la atención prestada en el Sector.

204. Pese a ello y debido a que la coexistencia de los servicios públicos y los privados se
caracteriza todavía por la descoordinación y la duplicación de esfuerzos, la falta de
atención de varias zonas del país es palpable, quedando sin cobertura, entre un 25% y
cerca de los dos tercios de la población, especialmente en el área rural180. Situación que
ha generado graves inequidades, no sólo en términos de cobertura sino también de
calidad en la atención en salud, debido a lo siguiente:

a. En 2002, se contabilizaban 12 médicos y médicas por cada 10.000 habitantes y una


razón de 0.5 enfermeras y enfermeros por cada profesional médico, las cuales han
sido consideradas relaciones insuficientes para dar respuesta a las necesidades de
salud existentes y sitúan a El Salvador en una posición intermedia, en la región
centroamericana, a este respecto181. Además, en el caso del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social, una cuarta parte de su personal médico se encuentra
concentrado en los tres hospitales especializados de referencia nacional, situados
en la ciudad capital182. Paradójicamente, se considera que existe una sobre oferta
de profesionales (a pesar de lo cual, existe mala distribución y subutilización del
recurso humano), con un enfoque eminentemente curativo y concentrada en el
Área Metropolitana de San Salvador (AMSS)183.

178
Estos datos y los siguientes, tomados de información oficial del MSPAS, correspondiente a 2003, en
http://www.lachsr.org/static/Tallerrectoría/pdf/edo-frasn-elsalvador.pdf.
179
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud para un País de Futuro. Propuesta de Cooperación Técnica para
El Salvador. Período 2004-2009, El Salvador, 2004, págs.106 a 109.
180
Consejo de Reforma del Sector Salud. Propuesta de Reforma Integral de Salud, El Salvador, 2000, págs.16, 17, 22 y
23.
181
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y Panamá 2003, San José, Costa Rica, 2003, pág.84. Otras fuentes, como el Documento Base para el
Proceso de Consulta sobre Política de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud (documento de trabajo de noviembre
2005) de la Comisión Especial de Recursos Humanos de la Comisión Nacional de Seguimiento del Proceso de Reforma
Integral de Salud (CNSPRIS), eleva esta relación a 15.06 médicos y médicas por cada 10.000 habitantes y agrega,
respecto a esa misma razón de población: 3.03 profesionales en enfermería, 0.46 en nutrición y dietética y 0.14 en Salud
Materno Infantil.
182
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud para un País de Futuro. Propuesta de Cooperación Técnica para
El Salvador. Período 2004-2009, El Salvador, 2004, págs.118 y 119.
183
Consejo de Reforma del Sector Salud. Propuesta de Reforma Integral de Salud, El Salvador, 2000, págs.16, 17, 22 y
23; OBSERVATORIO DE LOS RECURSOS HUMANOS EN LA REFORMA DEL SECTOR SALUD. Conjunto de
datos básicos sobre Recursos Humanos en Salud en El Salvador, El Salvador, 2000 y cuyo texto puede encontrarse en
http://observatorio_rh.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/el_salvador_obs.pd.

52
b. Alrededor del 90% de los establecimientos de salud pertenecen al sector privado
lucrativo, los cuales se ubican en lo urbano (especialmente, en los tres principales
departamentos del país: San Salvador, Santa Ana y San Miguel) y dan respuesta a
casi la mitad de las consultas externas en el Sistema184.

c. El indicador referido al número de camas hospitalarias, por cada 1000 habitantes,


ubica a nuestro país (con un índice de 1.6) superando en la región centroamericana
únicamente a Honduras (1.1) y Guatemala (1.0) y muy cerca de Nicaragua (1.5)185,
además de que más del 43% de la dotación de camas se encuentra concentrada en
cinco hospitales de tercer nivel del país.

205. En un pretendido intento por responder a tal situación, el MSPAS ha aplicado la


modalidad de compra de servicios de salud a instituciones privadas y organizaciones no
gubernamentales, vía contratación para la prestación de los mismos, concretamente para
dar cobertura en el área rural y en zonas de extrema pobreza186. Por su parte, diversos
servicios de salud han sido objeto de concesión, también a entidades privadas, mediante
concurso público en el ISSS, los cuales –hasta hace poco– se referían a servicios de
apoyo (desde vigilancia, limpieza y alimentación, hasta implantes de ortopedia,
realización de mamografías de tamizaje y ultrasonografías, laboratorio clínico, entre
otros). Sin embargo, a partir de 2005, han sido externalizadas tanto la consulta
especializada como la subsecuente especializada, mediante la contratación de clínicas
privadas, incluidas las de profesionales que laboran en el propio ISSS quienes actúan no
sólo como empleadas y empleados de dicha Institución sino –de manera simultánea–
como proveedoras y proveedores privados de servicios187.

206. Esta Procuraduría tiene la convicción de que, aunque el gasto en salud en El Salvador
equivale a un 8.8% del PIB y se posiciona por encima del resto de países
centroamericanos e, incluso, del promedio latinoamericano, uno de los aspectos no
atendidos y que contribuiría grandemente a resolver la problemática señalada, es el
elevado porcentaje (cercano al 55%) que corresponde al componente privado,
particularmente al gasto que realizan las familias y que representa más del 4% del PIB188.

207. Las consecuencias a este respecto no son desconocidas por las autoridades sanitarias,
cuyos propios estudios demuestran que, cada vez más, las familias y los hogares han
venido asumiendo efectivamente el financiamiento de sus gastos en salud, lo que –según
a su criterio– “no debiera interpretarse como disponibilidad de los hogares a financiar

184
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud para un País de Futuro. Propuesta de Cooperación Técnica para
El Salvador. Período 2004-2009, El Salvador, 2004, pág.109.
185
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Segundo Informe sobre Desarrollo Humano en
Centroamérica y Panamá 2003, San José, Costa Rica, 2003, pág. 84.
186
En el marco del Proyecto de Reconstrucción de Hospitales por Emergencia de los Terremotos y Extensión de los
Servicios de Salud (RHESSA), correspondiente al Contrato de Préstamo BIRF 7084-ES. Para ampliar esta información,
consultar en http://www.mspas.gob.sv/bcomundial/bco_mundial.htm.
187
Consultar los sitios siguientes: http://www.isss.gob.sv/comunicaciones/consulta_integral.htm; así como en:
http://www.isss.gob.sv/uaci.
188
Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud para un País de Futuro. Propuesta de Cooperación Técnica para
El Salvador. Período 2004-2009, El Salvador, 2004, págs.122 y 123. Además, consultar en
http://www.paho.org/Spanish/DPM/HP/ha-nha-armon-ca_anexo2_ses15grb.pdf y
http://www.odm.org.sv/informes/milenio_parteIII.pdf.

53
servicios de salud” y que “si bien, los aportes de los hogares, han ido cobrando
importancia en los gastos sanitarios nacionales. Estos no deben interpretarse como
"contribuciones voluntarias" de los hogares para obtener servicios de salud, sino como el
costo asumido por los mismos, debido a las dificultades de acceso y las inequidades del
Sector” 189.

208. Lo anterior resulta evidente al comprobar que la atención y los servicios de salud
prestados por el sistema público de salud, sobre todo en el área rural –aunque no
exclusivamente– ha recaído en gran medida en el aporte económico que realizan las
familias, a tal punto que, en muchos casos, de dicho aporte resulta el pago de personal
médico (incluidos, especialistas) y paramédico, la compra de medicamentos y hasta de
servicios auxiliares como de vigilancia, papelería y otros, de manera que la posibilidad
de contar con servicios de salud termina siendo, más bien, una inversión familiar y
comunitaria sobre la que se sostiene gran parte del quehacer del Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social.

209. No omito mencionar al Excelentísimo Comité que, desde hace años y aunque únicamente
existe regulación al respecto para los hospitales190, ha funcionado en todos los
establecimientos públicos de salud, el cobro de una cuota denominada voluntaria, pero
que se ha constituido en un pago exigido para la prestación de todos los servicios de
salud, incluida la dispensa de medicamentos. A mediados de 2002, la Presidencia de la
República dispuso la abolición de dichas cuotas, lo que se tradujo en una sustitución de
esta práctica por la solicitud de donaciones a las y los pacientes. En octubre de 2003, se
pretendió legislar eliminando dicha práctica en cualquiera de sus modalidades, por
dificultar a la población el acceso a la atención en salud191, siendo vetado el respectivo
decreto legislativo, por la misma Presidencia de la República, bajo el argumento del
impacto financiero que la falta de esos recursos produciría en tales establecimientos192.

210. El cobro por los servicios de salud ha significado, según la Organización Panamericana
de la Salud (OPS) que en El Salvador, al menos, una cuarta parte de personas en pobreza
no pueda atenderse en la red sanitaria pública, al mismo tiempo que ha incrementado
sustancialmente su preferencia por consultar a organizaciones no gubernamentales cuya
atención es totalmente gratuita193.

189
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Cuentas nacionales en Salud. Estimación del gasto nacional en salud
en El Salvador 1997, OPS7OMS-ASDI, San Salvador, El Salvador, octubre de 2000, págs.13, 68 y 69.
190
De acuerdo al art. 112 del Reglamento General de Hospitales del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social,
vigente desde 1996: “Los Usuarios de los Servicios del Hospital aportarán cuota de recuperación de costos establecidos
en base a la evaluación socio-económica”.
191
El referido decreto (No. 156) se denominó: “Normas Especiales de Garantía en el Acceso a los Servicios de Salud
Pública Prestados en los Establecimientos de Salud Vinculados al Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social” y fue
aprobado por la Asamblea Legislativa el 13 de octubre de 2003.
192
En mayo de 2006 la Presidencia de la República giró instrucciones para la eliminación de las cuotas en los
establecimientos de la red nacional de salud, pero hasta la fecha esta disposición se ha limitado a la sola expresión de
buenas voluntades y a directrices verbales públicamente expresadas, sin contar con la institucionalización de las mismas
ni con una asignación presupuestaria que inhiba, en su totalidad, sobre todo a los centros hospitalarios, a que se sigan
obteniendo recursos financieros de las y los pacientes.
193
Al respecto, consultar http://www.paho.org/Spanish/DPM/HP/ha-nha-armon-ca_anexo2_ses15grb.pdf.

54
211. Todavía a finales de los años noventa, el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
concluía que: “la explicación de la importancia del gasto de bolsillo de los hogares en el
país, hay que encontrarla, por un lado, en los altos niveles de automedicación de las
personas [...] y que tan sólo las personas que recurrieron a los servicios de salud del ISSS
y/o a las clínicas institucionales [...], no recurrieron a gastos de bolsillo para solventar su
problemática de salud”194.

212. Sin embargo, en los últimos años el desabastecimiento de medicamentos –hasta en un


cincuenta por ciento–, tanto relacionados con enfermedades crónicas como con las del
grupo básico, ha sido una problemática permanente en la red pública del Ministerio de
Salud Pública y del ISSS. Al menos, una cuarta parte de la población considera que éste
es el principal problema de salud en el país, de tal manera que, aproximadamente, la
mitad de las salvadoreñas y salvadoreños prefiere automedicarse o debe destinar un alto
porcentaje de sus ingresos familiares a la compra de medicamentos recetados pero
inexistentes en el sistema sanitario195.

213. Ante este hecho, resulta inaceptable que el gasto público en salud ronde únicamente el
3.7% del PIB y que, si bien ha experimentado un crecimiento respecto a la década de los
noventa (entonces menor al 2% del PIB), continúe situando a El Salvador muy por detrás
de Panamá, Costa Rica y Honduras, en la región centroamericana.

214. Señalo, además, como corolario de las inequidades enumeradas supra, que el MSPAS y
el ISSS tienen una relación con el PIB similar (1.6% y 1.7%, respectivamente) en cuanto
al financiamiento público en el Sector Salud, a pesar de que las cantidades de sus
poblaciones beneficiarias difieren significativamente. Lo cual se traduce en un gasto per
cápita anual también bastante desigual: 48 dólares en el Ministerio de Salud y 223
dólares, en el ISSS. Esto se agrava con una tendencia, marcada desde el año 2001, a la
disminución del financiamiento destinado al MSPAS con relación al presupuesto del
Estado, aunque el monto de sus recursos haya ido incrementando los últimos años196.

215. No puedo dejar de mencionar que, a finales de 2004, se creó el Fondo Solidario para la
Salud (FOSALUD)197, cuyos recursos –provenientes de un gravamen especial al tabaco,
las bebidas embriagantes y las armas– pretenden la progresiva ampliación de la
cobertura de algunas unidades de salud, mediante la contratación de nuevo personal,
compra de medicamentos e insumos y la apertura de las mismas las 24 horas del día.

216. Mi señalamiento, sin embargo, se refiere a que la implementación del FOSALUD, su


estructuración interna y funcionamiento, han impuesto mayor fragmentación en las
competencias y en los recursos públicos de salud, en lugar de incrementarlos y fortalecer
su óptima ejecución. De esta forma, por ejemplo, dado que el presupuesto asignado al
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social para el año 2005 no experimentó
incrementos significativos y resultó insuficiente para dar respuesta a las necesidades de
194
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, “Cuentas nacionales en Salud. Estimación del gasto nacional en
salud en El Salvador 1997”, OPS7OMS-ASDI, San Salvador, El Salvador, octubre de 2000, pág.68.
195
Consultar en: http://www.odm.org.sv/informes/milenio_parteIII.pdf.
196
Consultar en el siguiente sitio: http://www.odm.org.sv/informes/milenio_parteIII.pdf.
197
Ley Especial para la Constitución del Fondo Solidario para la Salud, Decreto Legislativo Número 538 del 17 de
diciembre de 2004, publicado en el Diario Oficial Número 236, Tomo Número 365, de esa misma fecha.

55
salud existentes, como las impuestas por las recientes epidemias de neumonía y diarreas,
esta Cartera de Estado tuvo que requerir al FOSALUD de insumos básicos –como el
suero oral–, en la atención de los momentos más álgidos de estos eventos.

217. Con base en lo anterior, esta Procuraduría considera que, a pesar del impulso del proceso
de Reforma del Sector Salud retomado en El Salvador especialmente a partir de 2003198,
diferentes medidas y programas aplicados en los últimos años no abordan la situación de
la salud de la población salvadoreña, desde una visión estructural, integral ni ordenada, al
punto que no logra resolverse ni prevenirse el eventual colapso del Sistema Público.

218. De esta forma, por ejemplo, se incrementó la edad de la población infantil atendida, tanto
en el Hospital Nacional de Niños “Benjamín Bloom” como en el Instituto Salvadoreño
del Seguro Social (ISSS) (hasta los 18 y los 12 años, respectivamente). Sin embargo,
simultáneamente, el desabastecimiento de medicamentos e insumos indispensables para
intervenciones quirúrgicas y tratamiento de enfermedades graves en el único nosocomio
público que atiende a menores registró un desabastecimiento prolongado; siendo la
principal estrategia de contingencia ante ello, recurrir las cuotas “de recuperación”
cobradas a las y los pacientes199.

219. Por otra parte, desde finales de la década de los noventa, funcionan en el ámbito local los
denominados Sistemas Básicos de Salud Integral (SIBASI), entidades encargadas de la
coordinación entre los centros hospitalarios nacionales y demás establecimientos de
salud, similares y relacionados (públicos y privados), así como con los gobiernos
municipales en una determinada jurisdicción200.

220. Hasta agosto de 2005, se aprobó su respectiva legislación201, con la pretensión de


organizar los diferentes niveles de atención en salud de parte del Ministerio de Salud
Pública y la prestación de los servicios relacionados. Lo anterior, sin embargo, a la fecha,
no se ha traducido en transformaciones operativas significativas, ni tampoco se contó con
una evaluación y capitalización de la experiencia acumulada los años anterior, sobre todo
en cuanto al fomento de la corresponsabilidad entre los distintos sectores relacionados
con la salud, así como de la participación ciudadana.

221. De esta forma, expreso al Excelentísimo Comité mi opinión en el sentido de que la


implementación de medidas y acciones específicas realizadas en los últimos años
referidas al derecho a la salud, si bien han atendido apremiantes necesidades e
insuficiencias del sistema sanitario, siguen sin contribuir a una impulsar un efectivo
esfuerzo de fortalecimiento del sistema público de salud y evidencian una cada vez
mayor preferencia por aplicar modalidades privatizadoras de gestión, financiamiento y
prestación de los servicios.

198
Sobre el cual hice referencia en el Numeral 29 del presente Informe Especial.
199
El Diario de Hoy, 17 de mayo de 2005, págs.20 y 21.
200
Para conocer la conceptualización de los SIBASI, relativa a la descentralización operativa del MSPAS y a la
participación social en salud consultar en http://www.mspas.gob.sv/sibasi1.asp.
201
Ley del Sistema Básico de Salud Integral, decreto legislativo Número 775 del 10 de agosto de 2005, publicado en el
Diario Oficial Número 161, Tomo 368, del 1 de septiembre de 2005.

56
222. De hecho, uno de los más importantes señalamientos que esta Procuraduría ha realizado
al respecto es que las propuestas actuales de Reforma de Salud no establecen con
contundencia que el Sistema Nacional de Salud debe ser de carácter público y que, por
tanto, aunque reconozca la existencia independiente de otros actores, especialmente
privados, el garante principal de la salud, como derecho fundamental y bien público, es el
Estado salvadoreño.

223. La entrada en vigor del DR-CAFTA vuelve más preocupante este panorama, pues
significa un presumible riesgo en cuanto a la eventual mercantilización de los servicios
de salud y a la inaccesibilidad al costo de medicamentos, como muy bien ha advertido al
respecto y recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS)202. Lo
anterior, sobre todo porque este tema ni siquiera ha sido introducido por el Gobierno
salvadoreño en la discusión nacional en torno a la Reforma.

224. Las consideraciones anteriores sobre algunos de los derechos económicos, sociales y
culturales reconocidos y protegidos por el Pacto, conducen a esta Procuraduría a
fortalecer su convicción sobre el imperativo de que las intervenciones gubernamentales
en El Salvador se dirijan a incidir, de manera efectiva, sostenida y beneficiosa, respecto a
las necesidades humanas y las carencias básicas de la población, en relación a las
condicionantes relacionadas con su calidad de vida.

225. Siendo que el conjunto de tales derechos, en razón de su interdependencia, configuran en


el derecho a un nivel de vida adecuado, una suerte de derecho-síntesis, me complace
expresar al Excelentísimo Comité mi total coincidencia con la CEPAL, en tanto entidad
especializada de alto y reconocido prestigio dentro del Sistema de Naciones Unidas, en el
sentido de considerar que la pobreza es un parámetro clave para medir el satisfactorio o,
en su caso, el inadecuado resultado de los procesos de desarrollo de los países y en la
consecución del bienestar de sus pueblos, planteando, incluso, que en sí misma la
203
condición de pobreza es ya “una violación de los derechos sociales y económicos .

226. Me remito a lo anterior, para poner a consideración del Excelentísimo Comité mi opinión
de que el desempeño del Estado salvadoreño respecto a los derechos económicos,
sociales y culturales en los últimos años, incluidas las principales iniciativas
gubernamentales dirigidas a atender la pobreza, se han caracterizado por la falta de un
abordaje estructural del fenómeno y, por tanto, han sido carentes de un significativo peso
en la erradicación del mismo, es decir, en cuanto a trascender del mero alivio temporal de
sus consecuencias.

227. Debo recordar al respecto, que aunque todas las cifras oficiales coinciden en una
disminución continua de los indicadores de pobreza en El Salvador entre 1995 y 2004, es
preciso no perder de vista que su dinámica de reducción también ha ido siendo cada vez
menor, llegando a no significar mayor impacto en la erradicación real del fenómeno.

228. Cito sobre el particular un reciente estudio al respecto que, con base en estadísticas
gubernamentales, señala que: “entre 1990 -1997 la pobreza se redujo en 11.7 puntos

202
Diario El Mundo, 20 de febrero de 2006, pág.15.
203
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2005, 2005, pág.75.

57
porcentuales, mientras que entre 1998-2004 se redujo en 10.0 puntos; tales resultados
demuestran que el gobierno ha tenido mayores dificultades para combatir la pobreza, a
tal punto que entre los años 2000 y 2004 los hogares en situación de pobreza se
mantuvieron alrededor del 35%”204.

229. En el segundo semestre de 2004 y, posteriormente, a principios de 2005, se elaboró un


mapa de pobreza de El Salvador205, coordinado por la Comisionada Presidencial para el
Área Social y realizado por el Fondo de Inversión Social para el Desarrollo Local
(FISDL), la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) y la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)-El Salvador, a través del cual se
pretendió identificar las zonas del país presumiblemente más afectadas por esta situación.

230. Debo mencionar al Excelentísimo Comité que el mapeo en mención es, en realidad, una
aproximación a una problemática que ha sido priorizada por el actual Gobierno de El
salvador en los municipios en los que se observa su mayor incidencia, cuyos indicadores
evidenciaron y reafirmaron las ya conocidas y drásticas brechas existente entre el área
urbana y la rural del país, así como respecto a variables sensibles, como el acceso a salud
y electrificación, ingresos, nutrición y afectación de ésta en menores del primer grado de
escolaridad.

231. Lo interesante es que, pese a no constituirse en una fuente estadística rigurosa, el


resultado fue desolador, al registrar, por ejemplo, que unos 68 municipios de nuestro país
se encuentran bajo la categoría de pobreza extrema alta, mientras que otros 32 se
tipificaron como de pobreza extrema severa. Y aunque esta información no permite
conocer certeramente cuántas personas se encuentran catalogadas como extremadamente
pobres, evidencia que éstas podrían llegar a alcanzar casi al 50% de la población de estos
municipios e, incluso, hasta un 60%.

232. Pese a tan contundente evidencia, el Gobierno de El Salvador diseñó e hizo público en
febrero de 2005, el “Plan Oportunidades” cuyos ejes principales se enfocan en dar
respuesta a las variables señaladas, a través del acceso a servicios básicos y del
incremento de los ingresos de las familias identificadas como más pobres. Las
principales estrategias establecidas para dar atención a la realidad de pobreza
identificada, pretendiendo disminuirla en el largo plazo, fueron las siguientes: la apertura
de algunas unidades de salud las 24 horas; la entrega de un subsidio de entre $15 y $20
dólares a cada familia para la nutrición y educación de niños y niñas; y la disponibilidad
de microcréditos, que oscilarían entre los $100.00 y los $500.00, especialmente dirigidos
para las mujeres jefas de hogar.

233. En marzo de ese mismo año, se oficializaron estas iniciativas a través del Programa
Social de atención a las familias en extrema pobreza de El Salvador, conocido también
como Red Solidaria206, que esperaría impactar, en el próximo quinquenio, en la situación
de unas 100,000 familias y favorecer el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio

204
Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE) y Organización de Mujeres Salvadoreñas por la Paz (ORMUSA).
Mujer y mercado laboral. El Salvador 2006, El Salvador, 2006, pág.5.
205
El documento completo puede descargarse en: http://www.fisdl.gob.sv/main.html.
206
Detalles sobre el programa en http://www.casapres.gob.sv/especiales/redSolidaria/index.html.

58
(ODM) que, hoy por hoy, en el tema de reducción de la pobreza –especialmente, la rural–
aparece como poco probable de ser alcanzado207.

234. Para finales de 2005, este Programa cubrió 15 municipios y más de 13,000 familias208,
invirtiendo poco menos de medio millón de dólares en esta primera etapa. A esa fecha,
no se contaba aún con resultados de impacto, pero la instancia impulsora destacó la
existencia de avances generados en salud y educación209.

235. Asimismo, las transferencias monetarias y la obligatoriedad que conllevan de control


sanitario y asistencia a la escuela de los niños y niñas (que recae, prácticamente de
manera exclusiva, en las mujeres), tampoco habían sido complementadas con la
ejecución de los componentes referidos a la disponibilidad de microcréditos productivos
y a aspectos relativos al acceso a otros servicios básicos como salud (atención primaria),
educación (redes escolares, infraestructura y alimentación), calles y puentes,
electrificación y abastecimiento de agua, mismos que se atenderán a partir de lo
programado por las entidades estatales correspondientes.

236. No puedo omitir al Excelentísimo Comité que el Programa Red Solidaria inició su
funcionamiento en octubre de 2005, coincidiendo con la puesta en evidencia por la
CEPAL de que, programas de esa naturaleza, no son sostenibles sino sumamente frágiles
a las crisis económicas210, además de que –en su aplicación en diversos países
latinoamericanos, desde los años noventa– “no han logrado combinar satisfactoriamente
lo propio de la protección (social) y lo propio del bienestar que requiere la política social
de la sociedad global, cargándose la mano a la asistencia social en desmedro de la
generación de capacidades211.

237. Más aún, el análisis promovido por la CEPAL muestra efectos adversos en los sistemas
sociales de derechos y beneficios, sustituyéndolos por acciones paliativas sin impactos
relevantes en la pobreza y sin responder “a una política social integradora y basada en un
sentido amplio de construcción de ciudadanía”, por los altos niveles de dependencia que
genera, por no ligarse a asuntos claves del desarrollo nacional ni del cumplimiento de
derechos asociados, así como al no hacer referencia alguna a la distribución social de las
responsabilidades relativas a la equidad212.

238. En esa lógica, por ejemplo, el presupuesto de la Red Solidaria para 2006 está sujeto, en
buena medida, a préstamos con entidades multilaterales y su financiamiento se ha
incrementado vía cooperación externa, con entidades como la Unión Europea. Además,

207
El documento completo se encuentra en el siguiente sitio: http://www.pnud.org.sv/documentos/milenio_parte_II.pdf
y http://www.pnud.org.sv/documentos/milenio_parte_III.pdf.
208
La proyección para el año 2006, es ampliar la cobertura a otros 17 municipios y alcanzar los 100,000 grupos
familiares beneficiados.
209
Datos obtenidos en http://www.elsalvador.com/noticias/2006/01/24/negocios/neg2.asp y
http://www.fisdl.gob.sv//recientes/guaymango,-ultimo-municipio-favorecido-con-la-segunda-entrega-de-bonos-para-
salud-y-educacion.fisd.
210
CEPAL. Panorama Social de América Latina 2005, 2005, págs.69 y 76.
211
Serrano, Claudia. La política social en la globalización. Programas de protección en América Latina, Unidad Mujer y
Desarrollo CEPAL, Serie Mujer y Desarrollo, No.70, Santiago de Chile, agosto del 2005, pág.8.
212
Idem, págs.59 a 63.

59
el Programa está concebido como un programa presidencial, es decir, no existe por ahora
la pretensión de convertirlo en una estrategia de Estado, hacia el mediano y largo plazo.
Finalmente, y pese a presentarse como una política social enfocada en la atención
sistemática y permanente de la pobreza, en su conceptualización y operativización, el
Programa traslada a las familias la responsabilidad primordial de superar la pobreza, al
plantear que “La decisión de hacer uso o no de los servicios básicos (de acuerdo a sus
posibilidades económicas y culturales), radica en la familia. Es el lugar donde residen los
factores que tienden a perpetuar la pobreza de generación en generación”213.

239. Por otra parte, pese a denominarse como una estrategia integral, este Programa no
establece ningún vínculo con la orientación económica vigente, de manera que pudiera
traducirse, eventualmente, en condiciones sostenibles de crecimiento y desarrollo, en
materia de empleo, ingresos y acceso a educación y salud. Para el caso, el subsidio
previsto para las familias en pobreza extrema, alta y severa no logra compensar ni
siquiera el incremento sostenido que ha tenido la canasta básica salvadoreña
recientemente y que, justo, ha golpeado de manera más significativa al área rural: a
finales de 2003 el costo promedio de esta canasta fue de $96.00 mensuales, pero alcanzó
los 102 dólares, en 2004.

240. Una lógica similar se desprende de los esfuerzos que ha realizado El Salvador para
aplicar y calificar, en noviembre de 2005, para competir con Namibia por la Cuenta de
Desafío del Milenio214.

241. El proyecto gubernamental aparece ligado al Programa Red Solidaria pues incluye
beneficiar a varios de sus municipios ubicados en la zona norte del país, a través del
componente principal del proyecto: la conectividad, con la construcción de la
denominada Carretera Longitudinal del Norte, que esperaría facilitar el comercio
mediante la accesibilidad a mercados de los 94 municipios incluidos en su trazo, en el
que viven también unas 850,000 familias.

242. Además de ello, en el proyecto en discusión se configura una instancia ejecutora del
proceso en la que, únicamente, figuran funcionarias y funcionarios del Órgano Ejecutivo
vinculados a las áreas social, económica y fiscal, así como el sector privado215. De esta
forma, pese al fuerte impacto local que se prevé y aunque se han realizado consultas
previas que incluyen la opinión de municipalidades, liderazgos y asociaciones
comunales, organizaciones no gubernamentales (ONGs) y ciudadanía en general,
ninguna de ellas participa ni es reconocida institucionalmente.

243. Debo mencionar que los fondos de la Cuenta del Desafío del Milenio son donación, lo
que significa que, al igual que otros planes de desarrollo gubernamentales de amplio
alcance, tampoco se prevé que demande del Estado salvadoreño un financiamiento
nacional para realizarse. Lo que constituye para esta Procuraduría motivo de
preocupación en la medida en que, congruente con esta lógica, para entrar en esta

213
Lo concerniente en http://www.casapres.gob.sv/especiales/redSolidaria/index.html.
214
Ampliar información al respecto, en http://www.mca.gob.sv/.
215
Ver Decreto Ejecutivo No.90, del 10 de septiembre de 2005, publicado en el Diario Oficial Tomo 368, del día 14 de
ese mes y año.

60
iniciativa, el Gobierno de El Salvador se considera y ha colocado a nuestro país como
parte de las naciones de renta media baja que, en el marco de sus políticas de desarrollo
cuenta con proyectos de beneficio a la población más pobre.

244. Señalo lo anterior para insistir al Excelentísimo Comité sobre la persistente práctica del
Estado salvadoreño de no contar con una visión de desarrollo integral, concertada y de
consenso, basada privilegiadamente en sus obligaciones referidas a la consecución y
garantía de los derechos económicos, sociales y culturales, en el corto y en el largo plazo,
y por lo tanto desvinculando sus decisiones y desempeño en el orden económico-social
de la urgente disminución de la pobreza y de la precarización de la calidad de vida de su
población.

III. Conclusiones

245. En atención al panorama presentado respecto a los derechos económicos, sociales y


culturales en el período comprendido entre 1995 y 2005, con especial énfasis en los
últimos años, incluidas algunas referencias al 2006, así como las consideraciones
expuestas sobre la aplicabilidad del Pacto en este contexto, me permito exponer, de la
manera más respetuosa, al Excelentísimo Comité las siguientes conclusiones:

246. Esta Procuraduría reconoce que, sobre todo recientemente, los temas nacionales y las
responsabilidades gubernamentales vinculadas a derechos económicos, sociales y
culturales se han ido posicionando en la Agenda del País y han merecido del Estado
salvadoreño una atención especial, particularmente en cuanto a brindarles respuesta hacia
el mediano y largo plazo, con la aprobación de marcos jurídicos y la definición de
políticas, planes y programas, de carácter nacional, así como mediante la creación de
instituciones y entidades en materias específicas.

247. Esta Procuraduría lamenta, sin embargo, que no se haya transitado en El Salvador hacia
la aplicabilidad y funcionalidad efectiva de tales instrumentos y mecanismos, al haberse
continuado en la línea de disminuir las capacidades político-institucionales del Estado
respecto a los derechos económicos, sociales y culturales, tanto al interior de sus
fronteras nacionales como en relación a otros países e, incluso, respecto a diferentes
actores económicos que, en el marco internacional, han cobrado especial relevancia para
el respeto y garantía de estos derechos, sobre la base de afectar el ejercicio soberano de
las funciones estatales. Todo lo cual ha propiciado graves reveses en materia de derechos
fundamentales como el trabajo, la sindicalización, la seguridad social, la educación y la
salud, en clara contravención al principio de progresividad que debería regir el
desempeño estatal en estos ámbitos.

248. Esta Procuraduría advierte como preocupante que las obligaciones del Estado
salvadoreño en materia de derechos económicos, sociales y culturales, así como las
crecientes y sistemáticas prácticas y situaciones violatorias a los mismos en casos de
sensible impacto para la población e incluso realizadas por agentes estatales, no

61
conduzcan a una modificación del estilo de desarrollo vigente, cuya naturaleza
fundamentalmente macroeconómica ha mostrado consecuencias desfavorables para el
respeto, tutela y goce de tales derechos, especialmente en cuanto a resolver y erradicar
las situaciones referidas a la pobreza, la desigualdad social y la precarización del nivel de
vida.

249. Esta Procuraduría considera inaceptable que se continúe trasladando la responsabilidad


primordial de garantía de los derechos económicos, sociales y culturales al ámbito
privado y bajo las reglas del mercado, por haber configurado condiciones de elevada
vulnerabilidad para buena parte de la población, en particular de algunos grupos
específicos como las personas adultas mayores, mujeres y jóvenes.

250. Esta Procuraduría califica como inapropiada y contraria a las expectativas de


pacificación y democratización de la sociedad salvadoreña, configuradas con la firma de
los Acuerdos de Paz en 1992, la deslegitimación y denigrante estigma al que recurre el
Estado de El Salvador frente al disenso, la inconformidad e, incluso, la protesta a la que
han recurrido familias, comunidades y diversos sectores para denunciar presuntas o
reiteradas violaciones a sus derechos económicos, sociales y culturales. En virtud de ello,
esta Procuraduría aboga por la creación de condiciones favorables para la participación
ciudadana, el diálogo social, la concertación nacional y el consenso, en especial en
temáticas de trascendencia nacional y de significativo impacto en el goce de un nivel de
vida digno de la población salvadoreña, de tal forma que no se amenace su tranquilidad y
convivencia.

251. Esta Procuraduría se pronuncia por un compromiso firme y claro de parte del Estado
salvadoreño en función de realizar las necesarias y urgentes transformaciones
estructurales de la organización socio-económica actual, y que proceda –conforme a
ellas– al fortalecimiento de sus propias capacidades (normativas, institucionales y de
recursos), de manera que asegure opciones reales de desarrollo social y realización
humana, de manera sostenible y equitativa.

252. Esta Procuraduría enfatiza en la necesidad de que el Estado salvadoreño reconozca


plenamente el rango constitucional de esta Institución así como su sólido fundamento en
los Principios de París y demás instrumentos internacionales aplicables, lo mismo que en
el espíritu que subyace a los Acuerdos de Paz de 1992. Lo anterior se convierte en un
imperativo para que las autoridades estatales atiendan y acaten, con prontitud y
diligencia, las recomendaciones y cualquier otra gestión emanada de la PDDH,
principalmente cuando las mismas se refieran a violaciones a los derechos fundamentales
de las personas. Asimismo, constituye una clara exhortación a que se brinden a esta
Procuraduría los recursos presupuestarios suficientes para el cumplimiento exacto de sus
amplias facultades constitucionales y legales.

62
253. Esta Procuraduría reafirma su compromiso por contribuir a garantizar que en El Salvador
se instaure un verdadero Estado de Derecho, que se sustente en el fiel cumplimiento de
las obligaciones nacionales e internacionales referidas a los derechos económicos,
sociales y culturales, como premisa indiscutible del predominio de la dignidad humana
en las decisiones gubernamentales relacionadas con la calidad de vida de la población
salvadoreña.

El Salvador, Centroamérica, 8 de noviembre de 2006.

Doctora Beatrice Alamanni de Carrillo


Procuradora para la Defensa de los Derechos Humanos
de El Salvador

63

También podría gustarte