La Tercera Mujer Aqui
La Tercera Mujer Aqui
La Tercera Mujer Aqui
Gilíes Lipovetsky
La tercera mujer
Permanencia y revolución de lo femenino
2 3
LA TERCERA MUJER
El día después de la mujer de su casa designa el ciclo histórico que coincide con el
reconocimiento social del trabajo de las mujeres y su acceso a las actividades y for-
maciones otrora coto vedado de los hombres. Sin embargo, tales cambios forman
parte de un conjunto más amplio, en el que subyacen tres fenómenos de fondo: el
poder femenino sobre la procreación, la «desinstitucionalización» de la familia,1
la promoción del referente igualitario en la pareja. Es decir, que la posmujer de
su casa significa mucho más que un nuevo estadio en la historia de la vida do-
méstica y económica de las mujeres. Lo que se pone de manifiesto concreta, en
su aspecto más profundo, una ruptura histórica en la manera en que se construye
la identidad femenina, así como las relaciones entre los sexos. Nuestra época ha
desencadenado una conmoción sin precedentes en el modo de socialización y de
individualización de la mujer, una generalización del principio de libre gobierno
de sí, una nueva economía de los poderes femeninos; este nuevo modelo histórico
corresponde a lo que denominamos la tercera mujer.
1. Este concepto, que designa el auge de la cohabitación sin matrimonio y de los nacimientos fuera del
matrimonio, lo desarrolla Pierre Roussel en La Famille incertaine, op. ní.,pp. 105-132.
4 5
Si bien el contenido de este reparto de las funciones varía de una sociedad a otra, En algunas sociedades primitivas, las mujeres ejercen derechos y poderes nada
el principio de reparto según el sexo permanece invariable; en todo momento las desdeñables en materia de propiedad, de vida doméstica, de educación, de redis-
posiciones y actividades de un sexo se distinguen de las del otro. Principio de dife- tribución de los alimentos. En ocasiones las matronas dirigen el trabajo femeni-
renciación que se refuerza con otro principio, asimismo universal: el dominio so- no y disponen de derecho de veto en lo referente a proyectos de guerra.3 En la
cial del hombre sobre la mujer. Desde tiempo inmemorial, la «valencia diferencial sociedad campesina, con frecuencia las mujeres sujetan los cordones de la bolsa,
de los sexos»1 construye la jerarquía de los mismos, dotando al masculino de un deciden compras que conciernen a la economía familiar, dan dinero al marido
valor superior al del femenino. Por todas partes, las actividades que se valora son para sus gastos; reunidas en el lavadero o en la tahona, ostentan por añadidura
las que ejercen los hombres; mitos y discursos evocan por doquier la naturaleza el contrapoder de la palabra, los comadreos y otras maledicencias.4 No obstante,
inferior de las mujeres; al hombre se le atribuyen siempre valores positivos y a la si bien las mujeres ejercen cierto número de poderes, no asumen en parte alguna
mujer negativos; la supremacía del sexo masculino sobre el femenino se ejerce en las cargas más elevadas, las funciones políticas, militares y sacerdotales capaces
todas partes. Los intercambios matrimoniales, las tareas valoradas, las actividades de procurar el más alto reconocimiento social. Sólo las actividades reservadas a
nobles de la guerra y de la política se hallan en manos de los hombres. Cuando las los hombres son fuente de gloria y de renombre. Nos consta que los antiguos en-
mujeres participan en las actividades culturales, suele ser en calidad de agentes de salzaron a cierto número de mujeres por sus virtudes ejemplares, mas no por ello
segunda fila. Una sola función escapa a esta desvalorización sistemática: la mater- el género femenino permanece menos relegado a las tareas carentes de prestigio
nidad. Mas no por ello la mujer deja de ser una «otra» inferior y subordinada, y de la vida doméstica. En la Roma imperial, donde las mujeres adquieren gran
sólo la descendencia que engendra tiene valor. Por lo demás, los ritos que celebran independencia y gozan de los más amplios derechos, se las priva no obstante de
la función procreadora de las mujeres no desmienten en modo alguno la idea de derechos políticos y no les es posible acceder a los empleos de índole superior;
que la madre, por ejemplo en Grecia, no es otra cosa que la nodriza de un ger- siguen siendo seres inferiores, con frecuencia menospreciados, que no merecen
men depositado en su seno; el verdadero agente que trae una vida al mundo es el figurar en las grandes crónicas de la historia. Sólo los acontecimientos políticos y
hombre. Exaltación de la superioridad viril, exclusión de las mujeres de las esferas las importantes acciones militares son dignos de ello y pueden tener la pretensión
prestigiosas, inferiorización de la mujer,2 asimilación del segundo sexo al mal y al de permanecer en la memoria. Para los hombres la gloria inmortal, los honores
desorden..., la ley más general de las sociedades compone, a lo largo del hilo con- públicos, el monopolio de la plenitud social. Para las mujeres la sombra y el olvido
ductor de la historia, el dominio social, político y simbólico del varón. que recaen sobre los seres inferiores. Según el dicho atribuido a Pericles, «la mejor
de las mujeres es aquella de la que menos se habla». Y tal estado de cosas habrá
Eso no significa que las mujeres carezcan de poder real y simbólico. Desprecia- de prolongarse durante la mayor parte de la historia de la humanidad. Cuando
das o desvalorizadas, apartadas de las funciones nobles, no por ello las mujeres los hombres se expresan en relación con las mujeres, suele ser para estigmatizar
ostentan en menor grado temibles poderes. Desde los mitos salvajes al relato del sus vicios; de Aristófanes a Séneca, de Plauto a los predicadores cristianos, domina
Génesis, domina la temática de la mujer como potencia misteriosa y maléfica. una tradición de diatribas y de sátiras contra la mujer, presentada como ser enga-
Elemento oscuro y diabólico, ser que se vale de encantos y de ardides, la mujer se ñoso y licencioso, inconstante e ignorante, envidioso y peligroso. La mujer como
asocia con las potencias del mal y del caos, con los actos de magia y de hechicería, mal necesario encasillado en las actividades sin brillo, ser inferior sistemáticamen-
con las fuerzas que agreden el orden social,1 que precipitan la putrefacción de las te desvalorizado o despreciado por los hombres: tal es el modelo de la «primera
reservas y los productos alimentarios, que amenazan la economía doméstica.2 No mujer».
cabe duda de que el principio de la autoridad y la superioridad masculinas jamás
se pone en entredicho; con todo, la condición social del segundo sexo no puede 1. Francoise Héritier, Masculin/Féminin, op. át.t pp. 24-27.
reducirse a un estado de sujeción absoluto. 2. Incluso los discursos sobre la anatomía humana han vehiculado, desde la An tigüedad griega hasta los albores del
siglo XVllí, la idea de que el cuerpo femenino es una versión menos perfecta, menos cálida, menos potente del cuerpo
canónico que encarna el cuerpo masculino. Se trata de lo queThomas Laqueur denomina el «mo delo del sexo único» {La
Fabrique du sexe; essai sur le corps et legenre en Occident, Pa rís, Gallimard, 1992). (Tras, cast.: La construcción delsexo,
Madrid, Cátedra, 1994.)
1. Georges Bakndier, Anthropologiques, París, PUF, 1974, cap. I. (Trad. cast.: Antropológicas, Barcelona, Edicions 62,
1975.)
2. Yvonne Verdier, Fagons de diré, fagons de fairey París, Gallimard, 1979, pp. 1974.
3. Franc,oise Héritier, Masculin/Féminin, op. cit., p. 214.
4. Martine Segalen, Marietfemmedans¿asocíetepaysanne, op. cit., pp. 130-154.
6 7
Aun cuando instituye una ruptura fundamental en la historia de las mujeres, el Los modelos sociales imponían de manera imperativa roles y lugares, y hoy se li-
modelo de la tercera mujer no coincide en modo alguno, preciso es subrayarlo, mitan a crear orientaciones facultativas y preferencias estadísticas. Los roles exclu-
con la desaparición de las desigualdades entre los sexos, sobre todo en materia de sivos se han visto sustituidos por las orientaciones preferentes, las libres elecciones
orientación escolar, de relación con la vida familiar, de empleo, de remuneración. por parte de los agentes, la abertura de las oportunidades. No es la similitud de
Al consignar la reproducción sistemática de las desigualdades, algunos se han apli- los roles sexuales lo que triunfa, sino la no regencia de los modelos sociales y, co-
cado a sostener la tesis de una «invariancia de la diferencia estructural existente rrelativamente, la potencia de autodeterminación y de indeterminación subjetiva
entre las posiciones de hombres y mujeres». Así, los cambios recientes que afectan de los dos géneros. La libertad de dirigirse a sí mismo se aplica ahora de modo
a la condición femenina no habrían hecho disminuir el «índice de disimilitud» indistinto a los dos géneros, pero sigue construyéndose «en situación», a partir de
entre los géneros; pese a desigualdades cada vez menos visibles, la desviación dife- normas y de roles sociales diferenciados, respecto de los cuales nada indica que
rencial entre los dos sexos se mantendría, e incluso se habría acentuado.1 Si esta estén impelidos a una futura desaparición.
interpretación no nos parece aceptable, no es únicamente en razón del avance de
las mujeres en esferas otrora reservadas a los hombres, sino también, y sobre todo, 4. TRABAJO-FAMILIA: LA IGUALDAD INALCANZABLE
debido a la nueva relación de la tercera mujer con el proceso de indetermina-
ción que la constituye. Sea cual fuere la reactualización de las divisiones sexuales, El lugar contemporáneo de las mujeres en el mundo laboral y familiar ilustra de
forzoso es constatar que los dos géneros se encuentran en la actualidad en una manera ejemplar la figura de la tercera mujer como mixto de avance igualitario
situación «estructuralmente» similar en lo que concierne a la construcción del yo, y de continuidad desigualitaria. En nuestros días, las mujeres han adquirido el
al momento en que los posibles han reemplazado a las imposiciones colectivas. derecho a la independencia económica, a ejercer todos los empleos y todas las res-
Desde este punto de vista, no somos testigos de un proceso invariante de repro- ponsabilidades, y, sin embargo, la diferencia trabajo masculino/trabajo femenino
ducción de la desviación disimétrica entre las posiciones de los hombres y las de subsiste ampliamente; las mujeres son en su mayoría activas, pero su preponde-
las mujeres, sino de un proceso de igualación de las condiciones de los dos géneros, rancia en la esfera doméstica sigue siendo escandalosa. En la época de la posmu-
por cuanto interviene una cultura que consagra, tanto para un sexo como para el jer de su casa, el reconocimiento del principio igualitario de plena posesión de sí
otro, el reinado del gobierno de sí, de la individualidad soberana que dispone de misma no impide en modo alguno que perduren lógicas disímiles en cuanto a los
sí misma y de su futuro, sin modelo social rector. roles sexuales. ¿Cómo situar entonces históricamente la figura de la tercera mujer
Ahora bien, aun cuando la tercera mujer marca una innegable ruptura histórica, a medio camino entre la igualdad y la desigualdad? ¿Reliquia del pasado o modelo
nos guardaremos mucho de asimilarla a una mutación que hace tabla rasa del de futuro? ¿Cómo comprender esta permanencia de la diferenciación social de los
pasado. No cabe dar la razón a ninguna de estas dos interpretaciones del devenir roles sexuales en un momento en que dominan las reivindicaciones de igualdad y
de las relaciones entre los sexos: la de la idéntica reconducción de la disimetría de de autonomía de los sujetos?
los sexos y la del fin de la división social de los roles sexuales.1 Ni la deslegitimiza-
ción del principio de los lugares intangibles de cada sexo, ni la transformación de
las actitudes respecto del trabajo y la esfera familiar permiten acreditar la tesis de TRABAJO MASCULINO, TRABAJO FEMENINO
la indistinción de los roles sexuales. Ciertamente, en la actualidad se reconoce a Si bien es cierto que el trabajo femenino ha adquirido una legitimidad social sin
mujeres y hombres el derecho a ser dueños de su destino individual, mas ello no duda irreversible, es asimismo innegable que su condición sigue sin ser similar a
equivale a un estado de intercambiabilidad de sus roles y lugares. Casi por todas la de los hombres. Incluso en los grupos menos ligados al modelo de la mujer de
partes, las diferencias de posición se recomponen paralelamente al declive de los su casa, el trabajo remunerado de la esposa rara vez se considera tan importante
ámbitos atribuidos en exclusiva a un sexo concreto. Los límites de la tarea de la como el del marido.
igualdad no son menos significativos que su irrecusable avance; sea en la esfera
del sentimiento, del aspecto físico, de los estudios, del trabajo profesional o de
la familia, se reactualizan las disparidades en cuestión de orientaciones, gustos y
arbitrajes, aunque sean claramente menos ostensibles que antaño. A todas luces
la variable sexo sigue orientando la existencia, fabricando diferencias de sensibi-
lidad, de itinerarios y de aspiraciones. La novedad no reside en el advenimiento 1. Defiende esta tesis Rose-Marie Lagrave en «Une émancipation sous tutelle: éducation et travail des fem-
de un universo unisex, sino en una sociedad «abierta» en que las normas, al ser mes au XXC siécle», en Histoire des femmes, op. át., t. V, pp. 431-462.
plurales y selectivas, se acompañan de estrategias heterogéneas, de márgenes de 1. Élisabeth Badinter, L’un est Vautre, op. cit
latitud y de indeterminación. Allí donde las determinaciones eran mecanicistas,
hay cabida en la actualidad para opciones y arbitrajes individuales.
10 11
Por lo general, la realización profesional del hombre se estima primordial con La remuneración masiva de las mujeres, la apertura de las carreras a uno y otro
respecto a la de la mujer; es ésta quien debe abandonar su profesión si la carrera sexo, el derrumbamiento del ideal de la mujer de su casa no impiden en modo
del marido así lo exige; en caso de que el trabajo de la esposa entre en competen- alguno que se prorrogue, en lo concerniente a hombres y mujeres, una diferencia
cia con el del marido, impera la opinión de que se debe dar prioridad a éste.1 En estructural en la articulación vida profesional/vida familiar. En el hombre, los po-
razón de las cargas familiares que les incumben, las mujeres están profesionalmen- los profesional y doméstico se hallan separados, y en la mujer están unidos. Mien-
te menos disponibles y gozan de menor movilidad que los hombres; abandonan tras que en los hombres el proyecto profesional va siempre primero con respecto
durante menos tiempo que ellos su domicilio por razones profesionales y trabajan al proyecto de paternidad, en las jóvenes suele elaborarse integrando las presiones
más cerca de éste que su cónyuge.2 Cuando los hijos están enfermos, son mayo- futuras de la maternidad.2 Para el sexo fuerte, el corte de la «vida en pareja» se
ritariamente las madres quienes se quedan a cuidarlos. Por las mismas razones, da por supuesto; para el otro sexo, va acompañado de conflictos e interrogantes,
las mujeres son mucho más numerosas que los hombres a la hora de optar a un de una búsqueda de conciliación que con frecuencia supone una fuente de culpa-
empleo a tiempo parcial: ocho de cada diez veces, dichos puestos los ocupa una bilidad e insatisfacción. Sin duda la nueva cultura individualista tiende a reducir
mujer. Y cuando la familia se compone de tres hijos, la tasa de actividad de las ma- las disyunciones radicales de los roles sexuales; por un lado, realza la importancia
dres no va más allá del 50 %. Es decir, que el modelo de la intercambiabilidad de de la vida privada en el hombre; por otro, empuja a la implicación femenina en
los roles del hombre y de la mujer es inalcanzable. Es obvio que la brecha existente la vida profesional. Ahora bien, esta dinámica no instituye la homogeneización
entre las posiciones sociales de los dos géneros se ha estrechado; la actividad profe- de los roles de uno y otro sexo; el polo doméstico sigue siendo una prioridad
sional de la mujer es hoy socialmente reconocida y forma parte de la identidad fe- más marcada en la mujer que en el hombre; el polo profesional, una prioridad
menina. No obstante, todavía hoy el trabajo femenino no se considera equiparable más masculina que femenina. El estado social posmoderno coincide, no con la
al de los hombres. Tras la apariencia de sustituibilidad de los roles se reinstauran indistinción de los roles sexuales, sino con la diferenciación sexual de la misma
inscripciones sociales diferenciales de cada sexo respecto del trabajo y la familia. lógica individualista; no es un modelo de reversibilidad entre los sexos lo que nos
No todas las renuencias y vacilaciones en relación con el trabajo femenino han des- gobierna, sino un doble modelo individualista, que reinscribe socialmente la di-
aparecido. Todavía en 1990 un tercio de las francesas aprobaban, poco o mucho, la visión masculino/femenino. En relación con la esfera familiar, el individualismo
idea de que en período de alto índice de paro se deba dar prioridad a un hombre para femenino es más centrípeta que el masculino. En relación con la esfera del trabajo
un puesto antes que a una mujer. Una mayoría de franceses (el 53 %) siguen pen- remunerado, el individualismo femenino es más centrífugo que el masculino.
sando o bien que las mujeres nunca deberían trabajar si tienen hijos de tierna edad, Por añadidura, las estructuras de empleo, las cualificaciones profesionales, las pro-
o bien que sólo deberían hacerlo si la familia no puede vivir con un solo sueldo, o in- fesiones y los salarios se distribuyen de manera desigual según el sexo. Las mujeres
cluso que no deberían trabajar en ningún caso. Para cuatro de cada diez franceses, el son más numerosas en los empleos atípicos que los hombres: en 1994, el 28 % de
trabajo de ambos padres es’«totalmente incompatible» o «difícilmente compatible» las mujeres activas trabajaban a tiempo parcial, frente a apenas el 4,6 % de los hom-
con el hecho de criar como es debido a un niño de corta edad.1 Así, el momento bres. Ocupan en mayor proporción que ellos puestos menos cualificados; a igual
de la tercera mujer combina un modelo igualitario con un modelo desigualitario; cualificación, la divergencia de los salarios medios entre los sexos va de un 5 % a
la ideología de las «esferas separadas» de los dos sexos ciertamente está caduca, un 18 %. Al mismo tiempo, las mujeres se hallan concentradas en un abanico de
pero al mismo tiempo, a las mujeres se las sigue asignando de manera prioritaria profesiones más restringido que los hombres: en 1990, 20 profesiones reagrupa-
a la esfera doméstica; el trabajo es una actividad legítima tanto para las mujeres ban al 47 % de las mujeres activas, mientras que la presencia femenina era inferior
como para los hombres, sin que por ello impere una relación indiferenciada de los al 10 % en un total de 316 profesiones consideradas globalmente.1 Es cierto que
dos géneros con el trabajo profesional. se han derrumbado diversas fortalezas masculinas y que las mujeres penetran en
mayor número en ciertas esferas de la vida económica,2 pero esta tendencia dista
de convertir el ámbito profesional en un entorno mixto.
L Fran?ois de Singly, Fortune et infortune de lafemme marte, París, PUF, 1987, p. 138. 1. Georges Hatchuel, «Les Franjáis et Pactivité féminine...», artículo citado.
2. IbuL, pp. 64-65.23 Ibíd, p. 7;y Linda Wirth, op. cit., p. 53 2. Annette Langevin, «Régulation sociale du temps fertile des femmes», en Le Sexedu travail Grenoble, PUG, 1984, p. 110;
Michéle Ferrand, «Paternité et vie professionnelle», en Le Sexedu travaik op. cit, p. 130.
12 13
Los puestos de secretaria los ocupan mujeres en más de un 97 %, y el 90 % de los No están tan lejos los tiempos en que los roles atribuidos a uno y otro sexo en el
enfermeros son de sexo femenino. Como contrapartida, en 1994 ellas sólo repre- seno de la pareja no ocasionaban el menor problema. Hasta los años cincuenta,
sentaban el 16 % de los obreros cualificados y el 7 % de los capataces y superviso- el marido, en principio, tiene a su cargo proveer los recursos del hogar y asegura
res; por lo demás, su presencia es inferior al 5 % en el sector de la construcción, y la dirección de la familia. La esposa, por su parte, es responsable de la cohesión
sólo uno de cada diez ingenieros es una mujer. Las profesiones relacionadas con el afectiva del grupo doméstico y se ocupa de la casa y de los hijos. Uno se encarga
ejército, la policía y los transportes, así como los técnicos, sólo se abren de modo de las tareas del exterior, la otra de las del interior; uno de los roles instrumentales,
marginal a las mujeres. Salta a la vista: a despecho de la terciarización de la eco- la otra de los roles expresivos. El reparto de los papeles es nítido y exclusivo: sólo la
nomía y de la progresión escolar de las jóvenes, desde hace veinte o treinta años mujer se consagra a las tareas domésticas, hasta tal punto resulta deshonroso para
hombres y mujeres se reparten sin modificaciones sustanciales entre los diferentes el marido cuidar de los crios y ocuparse de la casa. Reconocido por la ley como
sectores del mundo laboral. «cabeza de familia», el hombre, dotado de extensas prerrogativas y responsabili-
Frente a esta disimetría sexual persistente, las interpretaciones «optimistas» apun- dades, ejerce la autoridad tanto sobre sus hijos como sobre su esposa.
tan la idea de que nos hallamos en presencia de simples secuelas de la historia que Por real que sea, este sistema de normas no constituye sino una parte de una
el tiempo y la dinámica igualitaria se encargarán poco a poco de eliminar. Sope- realidad social más compleja. En especial, el hecho de que el hombre fuera el pro-
sándolo todo, cabe tener sus reservas al respecto; en efecto, el análisis detallado de veedor económico de la pareja no trajo aparejada de modo universal la sumisión
los datos apela a juicios mucho más prudentes. En primer lugar, hemos observado de la mujer y el imperialismo masculino. En los hogares burgueses, el marido es
que la introducción de las tecnologías más avanzadas, lejos de propiciar el retro- ciertamente quien toma las decisiones importantes y dirige la gestión económica
ceso de la diferenciación sexual del trabajo y la descualificación femenina, podía de la casa al entregar cada mes a su esposa la suma que considera adecuada para
muy bien recomponerlas.1 En tales condiciones, el abismo entre oficios mascu- los gastos corrientes. Sin embargo, en el mundo obrero el presupuesto suele correr
linos y oficios femeninos sería no tanto un vestigio del pasado como un proceso de cuenta de las mujeres; a mediados del siglo XIX se impuso en Francia cierto
que funciona a toda velocidad en el seno mismo del tiempo presente. Por otra «matriarcado presupuestario», pues numerosos obreros entregaban la paga a su
parte, las orientaciones escolares muestran que la trayectoria y las aspiraciones de esposa, reconocida como «dueña» de la casa.1 Al analizar las clases medias en el
chicos y chicas siguen siendo en extremo divergentes. En el seno de la enseñanza Chicago de la década de 1880, Richard Sennett descubre a padres blandos y dó-
profesional, el entorno mixto resulta tan inalcanzable hoy como ayer. La predo- ciles, débiles y pasivos, mientras que las mujeres son obstinadas, dinámicas y agre-
minancia masculina es escandalosa en el aprendizaje de oficios relacionados con sivas; son ellas quienes encarnan la autoridad y el poder en el seno de la familia.1
la construcción y la industria, y la de las chicas en el que prepara para peluquera, Nuevo «matriarcado», como atestigua en Francia la imagen de las madres tirá-
secretaria y para todo lo relacionado con el vestir y la salud. Asimismo, en los es- nicas y castradoras descritas por Jules Valles, Jules Renard, Fran<jois Mauriac o
tudios académicos, los chicos se hallan sobrerrepresentados en las especialidades Hervé Bazin. En el período de entreguerras, la madre aparece asimismo como la
«prometeicas» orientadas hacia el dominio de las cosas y de los hombres, mientras figura central de las familias obreras inglesas; es el personaje más autoritario, el
que ellas lo están en las de educación, relación y salud.2 Aun cuando ninguna que «lleva los pantalones».2 Por la misma época, en Estados Unidos, novelas y
especialidad puede ya considerarse feudo exclusivo del sexo masculino, y aunque medios de comunicación multiplican las imágenes del padre bueno, sumiso, di-
las chicas acceden en tan gran número como ellos a la universidad, la discrepan- ligente, que ha renunciado a ejercer la autoridad en la familia en beneficio de la
cia de las orientaciones en función del sexo resulta patente por todas partes. No supremacía de la madre.3 El ideal moderno de la mujer de su casa no funcionó
nos desembarazaremos del problema por invocar comportamientos arcaicos que tan sólo como un instrumento para relegar a las mujeres; de hecho, vino acom-
están perdiendo velocidad, vestigios de otra era; en realidad, se trata de tendencias pañado, al menos en algunos medios, del declive de la autoridad del padre y del
que corresponden a aspiraciones y gustos contemporáneos. No debemos asimilar marido, al tiempo que de la preponderancia de la mujer como madre, intendente
los estereotipos de sexo a una herencia del pasado que el «progreso» habrá de bo- y consumidora.4
rrar con absoluta naturalidad; llenos de vida, se recomponen en el seno mismo del
mundo abierto de la igualdad y la libertad modernas. Hay mucho de ilusorio en
creer que la dinámica de la igualdad prepara un universo unisex; en los tiempos
posmodernos, la reproducción social de la diferencia entre los sexos sigue siendo
un proceso consustancial. 1. LesFemmes, París, INSEE, col. Contours et caracteres, 1995, p. 120. En Es tados Unidos, el 80 % de las mujeres activas
ocupan puestos de secretaria, de em pleada o de vendedora.
2. Entre 1982 y 1990, la presencia de las mujeres aumentó en un 55 % en las profesiones liberales, un 76 % en la ense-
ñanza, un 90 % en el ámbito administra tivo y comercial de empresa, un 43 % en las profesiones de la información y del
es pectáculo.
1. Margaret Maruani y Chantal Nicole, Au Ubeur des acunes, París, Syros, 1989, pp. 17-72.
2. Christian Baudelot y Roger Establet, Allez les filies!, París, Seuil, 1992.
14 15
El retroceso de la familia patriarcal inició su trayectoria en el seno mismo del mo- de los hombres se incluyen, por orden de preferencia: la compra, fregar los platos
delo que entronizaba al hombre como el único amo y proveedor del hogar. y llevar a los niños al colegio.1 Se hacen patentes, asi mismo, un mayor interés y
Ello no es óbice para que este reparto desigualitario de los roles en el seno de la una mayor participación de los padres a la hora de despertar a los niños y dedicar-
pareja se beneficiase, a lo largo de todo este período, de una fuerte legitimidad les sus cuidados, como atestiguan los célebres «nuevos padres», a los que no se les
social. Ahí radica el cambio: nuestra época contempla, desde hace unos treinta caen los anillos por cambiar, acunar y dar el biberón al bebé.
años, un proceso inédito de replanteamiento de los roles familiares. Aquello que se Por significativos que resulten, los cambios siguen siendo, pese a todo, lentos, limi-
daba por supuesto ha entrado en una era de deliberación, incluso de conflicto. En tados, incapaces de encauzar a hombres y mujeres hacia una democracia domés-
la actualidad se impone otro modelo de pareja, en un momento en que el trabajo tica. En última instancia, lo más notable no reside tanto en la conmoción de los
femenino se considera un valor y en que el principio de subordinación de la mujer roles como en su intensa permanencia. Encuesta tras encuesta, se hace siempre
al hombre ha dejado de ser legítimo. Mientras que el hombre ya no es el «cabeza patente la misma realidad: son las mujeres las que masivamente continúan asu-
de familia» y la mujer dispone de recursos procedentes de su propio trabajo, ésta miendo la mayor parte de la responsabilidad en la educación de los hijos y en
ve acrecentarse su poder de decisión dentro de la pareja. El ideal igualitario, el las tareas del hogar. El trabajo doméstico absorbe cada semana, como término
descrédito de los comportamientos machistas, la emancipación económica de la medio, 35 horas de la vida de una mujer activa, frente a 20 horas de la de un
mujer tienden a construir un nuevo modelo marcado por la autonomía femenina hombre activo. A diario las madres son dos veces más numerosas que los padres
y la participación de ambos cónyuges en las decisiones importantes. En la actua- a la hora de lavar, vestir y dar de comer a los hijos, tareas a las que, por lo demás,
lidad, las grandes decisiones, relativas, por ejemplo, a la compra de un piso, el dedican el doble de tiempo.2 Las mujeres asalariadas pasan tres cuartos de hora al
equipamiento de la casa o el futuro de los hijos, se toman de modo cada vez más día haciendo la limpieza y una hora y media en las tareas de cocinar y fregar los
igualitario por los dos cónyuges a la vez,1 y seis de cada diez mujeres declaran que platos, frente, respectivamente, a siete minutos y veinticinco minutos por lo que
llevan ellas solas las cuentas de la casa. Retroceso de la familia patriarcal ilustrado respecta a los hombres.3 En Estados Unidos, las mujeres activas efectúan el 75
asimismo por una tendencia reciente: en algunos hogares de Estados Unidos en % de las tareas domésticas, y el marido sólo las ayuda algo más de media hora al
que el hombre y la mujer disponen de sueldos elevados, cada uno de ellos gestio- día;4 en veinte años la implicación de los hombres en el trabajo doméstico apenas
na por separado sus recursos y su presupuesto.2 Esta tendencia a llevar cuentas ha progresado un 10 %. En nuestros días, el 79 % de las españolas, el 70 % de las
separadas empieza igualmente a manifestarse en Francia entre algunas parejas inglesas y las alemanas, el 60 % de las francesas y las italianas declaran que su cón-
jóvenes. Junto con la llegada de la tercera mujer, aparece la pareja igualitariapar- yuge no realiza ninguna tarea doméstica.5 En todas partes el trabajo doméstico
ticipativa y el «cada cual por su cuenta», el individualismo gestionario entre los sigue estando fuertemente estructurado por la diferencia de sexo; prácticamente
propios cónyuges. no existen tareas domésticas efectuadas en régimen de igualdad por uno u otro
Por otra parte, entre los jóvenes que forman una pareja, el principio que confería sexo, cada una de ellas continúa asociada a un sexo en mayor grado que a otro:
a la mujer la práctica totalidad del trabajo doméstico ha perdido la evidencia que lavar la ropa, planchar, coser, limpiar los baños son tareas casi exclusivamente
lo caracterizaba. Se refuerza la idea de que ambos deben contribuir a las tareas realizadas por las mujeres.1
del hogar, siquiera sea en función de sus inclinaciones y disponibilidad. En épocas Aun cuando los hombres intervienen más que en el pasado en las actividades
anteriores las normas de reparto de tareas en la pareja eran un legado de la tra- domésticas, la gestión de la vida cotidiana sigue siendo, prioritariamente, de la
dición; hoy son objeto de discusión y de negociación entre el hombre y la mujer. incumbencia de las mujeres, y ello en todos los medios. Si bien los hombres las
Así, vemos como los hombres llevan a cabo actividades antaño consideradas ex- ayudan más, en parte alguna se han hecho cargo de la responsabilidad principal
clusivamente femeninas (cocinar y fregar los platos, limpiar los cristales, pasar la de los hijos ni de la de organizar la ejecución de las tareas.
escoba, hacer la compra), y esto en mayor medida si el hombre tiene un título y la
mujer permanece activa; un hombre con un título igual o superior al bachiller se
hace cargo, una de cada tres veces, de las tareas denominadas «negociables».3 En
Europa, entre las tareas del hogar que corren de cuenta
Cabe calificar su participación de puntual, en muy raras ocasiones de estructural; Sin negar la realidad de la «nueva paternidad», es importante no sacar conse-
si contribuyen al trabajo doméstico es más a título de ayudante o de «echar una cuencias radicales en lo referente a la organización social de los roles de uno y
mano» que en calidad de responsable principal o permanente. Lo que ha cambia- otro sexo. La actitud de los padres en las parejas divorciadas pone de manifiesto
do no es tanto la lógica de la división sexual de los roles familiares como el surgi- los límites con los que topa el movimiento que algunos definen como feminización
miento de una mayor cooperación masculina en el seno del ámbito tradicional, del hombre y virilización de la mujer. Sabemos que son cada vez más numerosos
basado en la preponderancia femenina. Prever las actividades de los hijos, plani- los padres que reconocen a los hijos habidos fuera del matrimonio: el 85 % a fina-
ficar el tiempo, disponer los desplazamientos, pensar en las comidas, las compras les del primer año. Al mismo tiempo, un número creciente de padres en trámite
y los recados, toda esta «carga mental»,2 que la división de tareas en función del de divorcio solicitan la tutela de sus hijos. Pese a ello, después de la separación,
tiempo no contempla, sigue recayendo principalmente en las mujeres. La dinámi- casi la mitad de los niños dejan de ver o ven muy poco a su padre.1 Antes de las
ca igualitaria ha logrado descalificar la asociación del hombre con la autoridad en diligencias del divorcio, sólo el 23 % de los padres tienen a los hijos consigo, fren-
el seno de la pareja, pero no ha conseguido llevar a su fin la asociación de la mujer te al 62 % de las madres en el mismo caso.2 En los países europeos, la custodia
con las responsabilidades domésticas. de los hijos de parejas divorciadas se concede a la madre en el 75 a 90 % de los
No obstante, la actividad remunerada de las mujeres no ha carecido de efectos casos. ¿Adhesión de los magistrados a esquemas tradicionales? Ni hablar de ello,
sobre el trabajo doméstico que asumen, como atestigua el hecho de que las mu- la mayor parte de las demandas se basan en un acuerdo previo de los cónyuges, y
jeres activas dedican menos tiempo a las tareas del hogar y a los hijos que las que sólo el 15% de los padres solicitan la residencia habitual.3 Otros tantos datos que
se quedan en casa.3 Observamos asimismo un movimiento de externalización o revelan la intensa persistencia de la discrepancia de los roles paterno y materno;
socialización de las funciones domésticas otrora realizadas principalmente por la hoy como ayer, la mujer «es más madre de lo que el hombre es padre».4 Fenó-
madre (cocinar, planchar, así como cuidar, levantar y entretener a los niños). Así, meno confirmado asimismo por el hecho de que sólo un tercio de las pensiones
numerosas actividades que tradicionalmente se llevaban a cabo en el seno de la alimentarias que el padre debe pasar son devengadas; los otros dos tercios sólo lo
familia se delegan ahora en terceros, ya se trate de industrias, empresas de servi- son parcialmente o brillan por su ausencia. Madres que trabajan, padres que se
cios o bien asociaciones o instituciones públicas. Mas eso sólo libera a las mujeres implican más en los cuidados dispensados a los hijos..., ello no implica una lógica
en apariencia. Pues si bien dedican menos tiempo a cocinar (platos preparados, de conmutabilidad de los lugares, sino un proceso de eufemización de la división
horno de microondas), emplean más en informarse y en organizar las actividades de los roles sexuales. de los roles familiares, y eso a partir de la socialización inicial
extraescolares, deportivas y culturales de los hijos. La carga física de las mujeres de 1 chicas y los chicos. Así, a las niñas se les pide, con más frecuenc que a los
decrece, la carga mental se incrementa. Las tareas domésticas requieren menos niños, que ayuden a limpiar la casa, fregar los platos u oo parse de sus hermanos
esfuerzo, pero las gestiones, los contactos con los organismos,la búsqueda de infor- pequeños.1 Igualmente, jugar a comiditas «a papas y a mamas» prepara para el
mación, la planificación de las actividades, los desplazamientos relacionados con futuro rol de madre-ama < casa-consumidora,2 para el principio de continuidad
las actividades formativas de los hijos se amplifican. Las modificaciones sufridas de los roles d< mésticos, lo cual traduce el peso de las costumbres y estereotipos
por el trabajo doméstico no han afectado en profundidad a la continuidad de los qi tienen sus raíces en la historia milenaria de las sociedades. Si bien este tipo de
roles en el seno de la familia; la disimilitud de los lugares de uno y otro sexo en explicación comporta una parte innegable c verdad, forzoso es reconocer, al mis-
relación con la vida familiar prevalece en gran medida sobre la confluencia de los mo tiempo, la insuficiencia de misma, pues en nuestra sociedad abundan los roles
roles. Incluso cuando ambos cónyuges trabajan, se verifica la doble ley que frustra heredados de tradición que, precisamente, han dejado de ser dominantes. A part
la dinámica igualitaria: predominancia del hombre en la esfera profesional, supre- de lo cual se precisa el interrogante. ¿Por qué, entonces, la divisió sexual de los ro-
macía de la mujer en el ámbito doméstico. La relación de los padres con los hijos les domésticos se perpetúa con tamaño vigor cuando por lo demás, otras normas
ilustra de modo diferente la permanencia de la disparidad de los roles familiares. sociales tradicionales periclitan? ¿Porqué, por ejemplo, la doble moral sexual o el
Si trabaja, la madre dedica un promedio de dos horas y media diarias a sus hijos estereotipo de la mujer de su casa se han derrumbado, cuando el lugar preponde-
menores de dos años, y el padre tres cuartos de hora. Entre 1975 y 1986, el tiempo rante de mujer en la esfera familiar perdura?
que los padres dedicaban a su primer hijo pasó de treinta a cuarenta y cinco minu-
tos. En Estados Unidos, menos de una de cada tres mujeres estima que su cónyuge
se ocupa de manera equitativa de los hijos.
1. Évelyne Sullerot, Quels peres? Quelsfils?, París, Fayard, 1992, pp. 103-104 y p. 113; Henri Levidon y Catherine Villeneu-
ve, «Constance et inconstance dans la famille», INED, Travaux et Documents, 1994.
2. Irene Théry, Le Démariage, op. cit., p. 229.
3. Citado por Hugues Fulchiron en «Une nouvelle reforme de Fautorité pa- rentale», crónica XXV, Sirey, Recueil Dalioz,
1993,16.° cuaderno, p. 121.
4. Según la precisa fórmula de Évelyne Sullerot, Quels peres?..., op. cit.y p. 258.
18 19
Invocar el principio de inerci cultural resulta a todas luces insuficiente en las socie- las dimensiones de sentido, de poder, de autonomía que acompañan a las funcio-
dades móvil* caracterizadas por la orientación hacia el futuro, la autoinstitució de nes maternas. Ciertamente, cabe analizar la inscripción prioritaria de las mujeres
lo social, la búsqueda de nuevas formas de identidad, el poner e tela de juicio las en la familia como un instrumento de reproducción del poder social masculino.
normas heredadas del pasado. Sin embargo, ello no autoriza a reducir el fenómeno a esa función unívoca, pues
Con respecto a esta cuestión, las mujeres suelen insistir en 1 «mala voluntad» de el compromiso femenino en la esfera doméstica corre asimismo parejas con for-
los hombres, en su negativa deliberada a hacers cargo de las tareas de la casa. En mas de poder que, pese a ser privadas, no por ello revisten en menor grado una
consecuencia, ellas se ven en la obli gación de hacer frente a la defección mascu- importancia capital, como han puesto de manifiesto multitud de novelas de los
lina asumiendo la maye parte de las responsabilidades domésticas. Implicación siglos XIX y XX. Incluso en nuestros días, la cuestión del poder materno sigue
femenina e: la familia y desentendimiento de los hombres aferrados a sus «venta siendo candente. Así, numerosas mujeres toleran mal el hecho de que su cónyuge
jas adquiridas» son aspectos que deberían considerarse en su conjun to. De acuer- se ocupe «demasiado» de la casa y de los hijos: en los años ochenta, del 60 al 80 %
do, pero ¿esas razones aclaran el meollo del problema Tenemos notables dudas de las americanas no deseaban una mayor participación por parte de los padres.
al respecto, por cuanto ello conduce identificar a las mujeres con pobres víctimas Otras encuestas revelan que en el seno de los hogares modernos, en los que los
del egoísmo masculino y a atribuir su relación privilegiada con la familia a una hombres se implican en las tareas familiares, las fricciones conyugales persisten, al
coacción exterior. Dicha explicación tiene el mérito de romper con cierta mística igual que la insatisfacción de las madres.1 Élisabeth Badinter subraya, con toda la
femenina, pero presenta el inconveniente de ocultar en exceso la parte activa que razón, que hay que interpretar este fenómeno como una reacción frente al retro-
toman las mujeres en la reproducción social de los roles domésticos. Si bien es ceso de una posición preeminente, una resistencia a perder el poder materno, que
innegable que existen coacciones y presiones exteriores, resulta palpable asimismo muchas mujeres no desean compartir. Por lo demás, en las nuevas capas de la clase
una adhesión a los roles, un proceso de reapropiación y construcción de sí a partir media, las madres viven en ocasiones con orgullo su capacidad para poder hacer
de la herencia del pasado. En su relación con las tareas familiares, las mujeres son frente al trabajo profesional y a las tareas maternas. Al transferir sus competencias
también actrices, y bullen de proyectos, de estrategias individuales, de voluntad profesionales de organización e iniciativa a la esfera doméstica, las mujeres obtie-
de creación de un destino personal. Más allá de las lógicas de dominio de un sexo nen una doble gratificación con su capacidad para dominar dos universos, el del
sobre el otro y del peso de los determinantes culturales, en la implicación domésti- trabajo profesional y el de «la empresa-familia».2 Puesto que va acompañado de
ca de las mujeres cabe ver un fenómeno en el que está en juego una búsqueda de gratificaciones diversas, de perspectivas de sentido, de posición de poder, de afir-
sentido, así como estrategias de poder y objetivos identitarios. mación identitaria, de autonomía organizadora, el lugar de las mujeres en nuestra
Los efectos de la preponderancia femenina en la esfera familiar han sido obje- sociedad no puede explicarse como un simple vestigio del pasado.
to de estudios sociológicos ahora ya clásicos. Así, se ha puesto de manifiesto, en Cabría objetar, y no sin razón, que lo que interviene en la relación de las mujeres
particular, que si la vida conyugal iba acompañada de una aceleración de la tra- con el hijo se aplica, con muchas más dificultades, a esas tareas claramente menos
yectoria profesional masculina, ello se traducía en un enlentecimiento de la de las satisfactorias que constituyen las labores del hogar. Pasar la escoba, lavar la ropa,
mujeres.1 Ahora bien, del hecho de que las responsabilidades familiares ejercidas hacer la compra y cocinar a diario son otras tantas actividades de las que difícil-
por las mujeres tengan un coste profesional no se infiere, por supuesto, que no pro- mente se puede decir que provean de sentido. Con todo, no es posible concluir que
duzcan ningún provecho subjetivo. Calidad de la relación con el hijo, alegría de carezcan de toda dimensión de identidad, de poder y de autonomía organizadora.
contribuir al despertar y a la felicidad de un ser, satisfacción por saberse indispen- Las tareas domésticas, en efecto, suponen la ocasión para constituir territorios
sable, conciencia de la importancia de la tarea, poder de influir sobre el presente y identitarios y personales,para imponer los propios criterios y el modo peculiar
el futuro del niño, consecución de la identidad de mujer-madre... Habría que estar de actuar y de pensar, para hacer valer el propio concepto de la organización
ciego para no ver que la condición de madre es algo más, y otra cosa, que una doméstica, de lo limpio, de lo ordenado, de la alimentación o de la decoración.1
forma de sometimiento a roles impuestos «desde fuera». La relación privilegiada Es innegable que el lugar fundamental de las mujeres en la vida doméstica está
con los hijos reduce la implicación profesional de las mujeres, pero enriquece su relacionado con normas legadas por la historia,
vida relacional o emocional; supone un hándicap en la conquista de posiciones
jerárquicas, pero dota a la existencia de una dimensión de sentido particularmente
intensa. Si el lugar preeminente de las mujeres en los roles familiares se mantiene,
no es sólo en razón de las presiones culturales y las actitudes «irresponsables» mas- 1. Fran^ois de Singly, Fortune et infortune..., op. cit., pp. 65-76.
culinas, sino también en razón de 1. Martine Segalen, Sociologie de la famille, París, Armand Colin, 198^ p. 253.
2. Elena Gianini Belotti, Du cote despetites filies, París, Éditions des Femmeí 1974, pp. 107-123.
1. Trabajos citados por Élisabeth Badinter en XY: de ñdentité masculina París, Odile Jacob, 1992, pp. 270-
271. (Trad. cast.: XV: la identidad masculina, Madrid, Alianza, 1993.)
2. Jacques Commaüle, Les Stratégies des femmes, op. cit.9 pp. 38-39.
20 21
mas si esta posición prosigue en nuestros días es porque a través de ella las mujeres IV. ¿Hacia una feminización del poder?
pueden marcar sus fronteras, disponer un interior conforme a sus gustos, erigirse
en maestro de obras respecto a todo un conjunto de actividades cotidianas. Pese
a que con frecuencia se viven como una carga, no por ello las actividades domés- 1. MUJERES DIRECTIVAS, MUJERES POLÍTICOS
ticas constituyen menos una manera de controlar un territorio, de constituirse un
mundo propio.
En tales condiciones, no faltan motivos para pensar que la posición preeminente
de las mujeres en el espacio doméstico tardará en eclipsarse. En las sociedades La cuestión del poder femenino acosa el imaginario masculino. Ya algunos mitos
posmodernas, los códigos culturales que suponen un obstáculo para la expresión y primitivos evocaban situaciones de estado original marcado por la supremacía de
el gobierno de uno mismo están perdiendo pie, no aquellos que, como es el caso de las mujeres; y no faltan leyendas que ponen en escena a monstruos hembra, a ma-
las responsabilidades familiares, permiten la autoorganización, el dominio de un dres ogresas, así como la potencia diabólica de las brujas. Vagina dentata, mantis
universo propio, la constitución de un mundo íntimo, emocional y comunicacio- religiosa, mujer fatal: desde los tiempos más remotos se expresa la temática del
nal. Si bien numerosas mujeres se quejan de la «doble jornada» y desean una divi- poder funesto de la mujer.
sión más equitativa de las tareas en el seno de la pareja, sólo una reducida minoría También los modernos reconocieron ampliamente el imperio de lo femenino: so-
considera fastidioso o desagradable ocuparse de los hijos, alimentarlos, bañarlos, beranía de las bellas sobre sus amantes, gobierno desde la sombra, influencia de
educarlos.2 Muchas mujeres activas expresan más bien su pesar por no poder las madres sobre los hijos, reinado de las mujeres sobre las costumbres y las modas.
dedicarles más tiempo. En un momento en que las mujeres ejercen cada vez más A lo que cabe añadir, en el siglo XIX, la doctrina del matriarcado primitivo según
una actividad profesional, en que los nacimientos se eligen, en que el tamaño de k cual el poder político habría recaído, en los tiempos prehistóricos, en las muje-
las familias se reduce, las tareas maternas se contemplan menos como una pesada res. Nos consta que los modernos mantuvieron sistemáticamente apartadas a las
carga que como un enriquecimiento, menos como una «esclavitud» que como mujeres del poder político y económico, pero en el marco de la esfera privada, los
una fuente de sentido, menos como una «injusticia» que recae sobre las mujeres poderes femeninos adquirieron un prestigio y una dignidad social desconocidos
que como una realización identitaria que ya no constituye obstáculo alguno para en épocas anteriores.
la autonomía individual. Otros tantos aspectos que hacen poco probable el fin ¿Adonde hemos llegado en la actualidad? Con toda evidencia, la cuestión se plan-
de la preponderancia femenina en la vida familiar. Sin duda las mujeres juzgan a tea en nuevos términos y se pone de manifiesto con una intensidad jamás alcanza-
veces envidiable la situación del hombre, pero al mismo tiempo se reconocen con da. Desde la noche de los tiempos, la exclusión de las mujeres respecto a las esferas
dificultad en la existencia masculina, considerada en exceso unidimensional. Si superiores del poder se daba por supuesta; hoy no dejamos de mostrar nuestra
bien las mujeres protestan contra la doble carga, rechazan asimismo, en gran nú- indignación. Se consideraba natural que las mujeres permanecieran «con la pata
mero, la «inmersión» de los hombres en la esfera del trabajo profesional, su falta quebrada y en casa»; ahora nos parece escandaloso el hecho de que haya tan po-
de disponibilidad para la vida privada. Las críticas femeninas hacen poco creíble cas candidatas para el Parlamento. Al tiempo que se mul tiplican las acciones en
el declive de la relación esencial de las mujeres con la familia. Tanto más cuanto favor de la paridad entre los sexos en las asambleas políticas, triunfa la idea de que
que en la actualidad el lugar privilegiado de las mujeres en la esfera doméstica se las mujeres regenerarán la política y cambiarán el ejercicio de la autoridad en las
ha vuelto conciliable con la vida profesional y la autonomía individual. Desde el empresas. La época que condenaba a las mujeres a papeles subordinados toca a su
momento en que una norma, aunque sea tradicional, puede recomponerse en fin. En nuestros días, los hombres plebiscitan la plena participación de las mujeres
función de las aspiraciones individualistas, existen pocos motivos para pensar que en la vida política, y ya no consideran una deshonra obedecer a una mujer en el
esté condenada a desaparecer. Aun cuando las mujeres se comprometen cada vez marco de la actividad profesional. Nace un nuevo feminismo que reivindica el po-
más en la vida profesional y los hombres asumen en mayor medida tareas do- der en igualdad con los hombres, que se esfuerza por reconciliar a las mujeres con
mésticas, la supremacía femenina en el ámbito familiar sigue siendo la figura de el placer de ganar y el espíritu competitivo, que las invita a emprender el asalto
futuro más probable. En el horizonte de las sociedades democráticas no se perfila de la jerarquía tras desembarazarse de sus viejas inhibiciones. Tras el feminismo
la conmutación de los roles familiares de los dos géneros, sino el matrimonio de victimista, ha llegado la hora de un «feminismo del poder».1
tradición y modernidad, la prórroga de las normas diferenciales de sexo, si bien
reacondicionadas, recicladas mediante las del mundo de la autonomía. La revo- 1. Naomi Wolf, Fire with Fire, op. cit.
lución de la igualdad no es el sepulturero de la división sexual de los roles, sino lo 2. John Naisbitt y Patricia Aburdene, Mega Tendances 1990-2000; ce qui va changer, París, First, 1990, p. 245. (Trad.
cast.: Megatrens 2000, Barcelona, Actua lidad y libros, 1990.)
que la convierte en compatible con los ideales de la modernidad.
22 23
Es obvio que a uno y otro lado del Atlántico los discursos denuncian las nuevas Así pues, el porvenir ¿se dibuja de manera insoslayable con los rasgos de la fe-
maniobras de culpabilización emprendidas contra las mujeres, el replanteamiento minización del poder? Si prestamos atención a los datos actuales, nada parece
de los derechos adquiridos en los años «de conquista», el «contragolpe» que se menos seguro. En la mayoría de los países, la política sigue siendo un universo
asesta al segundo sexo. Pero al mismo tiempo otras voces anuncian el «seísmo ampliamente vedado a las mujeres; excepción hecha de los países nórdicos, las
de los géneros», el ineludible retroceso del imperio masculino, la ascensión de naciones europeas eligen entre un 6 y un 20 % de diputadas. Por toda Europa, las
las mujeres en las esferas del poder tanto económico como político. De lo que se mujeres representan la tercera parte de los afiliados a partidos políticos, pero casi
desprende que la «guerra contra las mujeres» que subrayan diversas feministas no en todas partes se hallan infrarrepresentadas en las instancias dirigentes de éstos.
sería sino una de las caras de una realidad más compleja, caracterizada asimismo En todos los gobiernos, salvo los escandina vos, las mujeres son minoritarias, y lo
por la «guerra contra los hombres». «Malestar masculino: el segundo sexo de más frecuente es que se les confíen sectores considerados «femeninos»; raras son
mañana», rezaba no hace mucho un titular de The Economist, en un momento las ministras que ejercen las funciones de regalías. La constatación resulta trivial:
en que los expertos en prospectiva pronostican, no sin triunfalismo, la conquis- la política sigue siendo cosa de hombres.
ta de los centros de decisión por parte de las mujeres; no tardarán en oírse las La relegación de las mujeres no resulta menos manifiesta en el mundo de los nego-
burlas acerca de la «candidez de los hombres y las mujeres de los años ochenta, cios. Si bien es cierto que el personal directivo femenino en las empresas no cesa
que creían que un techo invisible impediría a perpetuidad a las mujeres alcanzar de aumentar, los peldaños superiores de la jerarquía siguen siendo masculinos. En
la cima».2 Varones pusilánimes, mujeres emprendedoras; en el horizonte de las Estados Unidos, las mujeres ocupan entre el 30 y el 40 % de los puestos de ges-
democracias se perfilaría la feminización del poder, última etapa de la dinámica tión, pero esta proporción cae a menos del 5 % por lo que respecta a los consejos
igualitaria moderna. Esta perspectiva optimista no carece de argumentos. En la de administración y las direcciones generales de las grandes empresas.1 En 1989
actualidad, en los países desarrollados, entre los estudiantes hay más chicas que sólo había tres mujeres a la cabeza de las Fortune 500, las 500 mayores empresas
chicos, ellas penetran cada vez más en los baluartes tradicionalmente reservados a americanas. En la administración pública, las mujeres apenas representan el 1
los chicos, y representan casi la mitad del alumnado de las escuelas de comercio. % de la alta jerarquía. Sólo el 1 % de los ejecutivos que ganan más de 200.000
En la empresa, las mujeres directivas han alcanzado la masa crítica, o se acercan a dólares anuales son mujeres. Esta escasez de mujeres en los puestos de dirección
ella, en varios países de la OCDE. Entre 1974 y 1986, su presencia en los puestos tiene como peculiaridad que se reproduce en todos los países. Tanto en Canadá
de gestión y de administración pasó del 15,9 % al 34,5 % en Canadá, del 8,8 % al como en Alemania o Gran Bretaña, la representación masculina en los consejos
20 % en Suecia, del 18,5 % al 37,05 % en Estados Unidos, del 15 % al 20,9 % en de administración rebasa el 95 %; entre las 30 mujeres presentes en los consejos de
la RFA. En Francia, durante los años ochenta, casi la mitad de los nuevos puestos administración de las 100 mayores sociedades británicas, 26 carecen de capacidad
ejecutivos fueron ocupados por mujeres. Entre 1968 y 1990, la tasa de feminidad decisoria. Entre los 800 dirigentes de las 100 mayores compañías británicas, las
de las «profesiones liberales y de gestión» pasó del 18 % al 30,7 %. A lo que se mujeres figuran en número de 12, y ninguna forma parte de los 20 asalariados me-
suma el auge del empresariado femenino: en Canadá, las mujeres crean tres veces jor remunerados. En Francia al igual que en Alemania o Gran Bretaña ninguna
más empresas que los hombres; ya a finales de los años ochenta, una de cada tres mujer dirige una de las 200 primeras empresas. Apenas un 5 % de los 300 prime-
empresas pertenecía a una mujer, y en el año 2000 la proporción será de una de ros grupos franceses tienen a una mujer en su dirección general. Mientras que la
cada dos. Esta progresión de las mujeres se acompaña de nuevas incitaciones a categoría de cuadros dirigentes apenas cuenta con un 5 % de mujeres, más del 60
subir los peldaños de la jerarquía. Al tiempo que se desarrollan las publicaciones % de las empresas privadas no tienen a ninguna mujer en un puesto de dirección.
para executive women, se multiplican las obras de éxito que proponen a las muje- De los 2.261 mandatos de administrador de las 200 primeras empresas francesas,
res «recetas» con vistas a su avance, consejos prácticos y psicológicos para acceder el 58 % recayeron en mujeres.2 En las empresas públicas,
a los puestos decisorios. El modelo de la mujer desdibujada y conciliadora entra
cada vez más en pugna con el de la «luchadora». La cultura competitiva del reto
y de la estrategia que marca la trayectoria profesional ha efectuado su entrada en
el universo femenino. Triunfar en el seno de las organizaciones y poner la mira en
puestos de responsabilidad se ha convertido en un objetivo femenino mediatizado
y socialmente legítimo.
1. A. M. Morrison, «Women and Minorities in Management», American Psychologist, febrero de 1990; G. N. Powell,
«One More Time: Do Female and Male Managers Differ?», Academy of ^ManagementExecutive, IV, 3> 1990.
2. Le Monde, 8 de marzo de 1996.
24 25
la proporción de las mujeres gerentes es igual de reducida: un 1 % en la SNCF El fenómeno del glass ceilingsntlt explicarse, no sin razón, a partir de la persisten-
(Ferrocarriles de Francia) y en EDF-GDF (Energía y Gas de Francia); un 3 % en la cia de estereotipos sexuales que apartan a las mujeres de ciertos puestos, que las
RATP (Transportes de París).1 La presencia marginal de las mujeres en la cúspide confinan en un repertorio de actitudes socialmente aceptable, que crean conflictos
de la pirámide constituye un fenómeno universal, muy fuertemente marcado, tan de rol entre feminidad y competencia, que deforman la evaluación de su desem-
manifiesto en el sector público como en el privado; cuanto más se asciende en la peño. Así, los ejecutivos continúan asociando el éxito profesional con cualidades
escala jerárquica, menos mujeres hay. habitualmente atribuidas a los hombres;1 del mismo modo, se sigue considerando
Por añadidura, transcurridos veinte años, nada hace sospechar que vaya a produ- a las mujeres «demasiado» emocionales, menos lucha cloras que los hombres, mal
cirse ningún progreso significativo, a contracorriente de la creciente feminización adaptadas a la gestión de las unidades de producción, menos capaces de espíritu
de los estudios superiores. En Estados Unidos, en 1978, había 10 mujeres entre de iniciativa, menos implicadas en la empresa. Otras tantas imágenes sexistas que
los 6.400 grandes responsables y directores mejor remunerados; en 1990 eran 19 impiden, en particular, a aquellos que tienen poder decisorio apreciar «objetiva-
entre 4.000. Ese mismo año las mujeres y las minorías representaban menos del mente» la competencia y el desempeño de las mujeres.1 Al deformar la percep-
5 % de los más altos puestos de gestión de empresas, frente al 3 % en 1979. En ción que los superiores tienen del potencial de las mujeres, los estereotipos sexua-
Québec, en la función pública, la presencia de las mujeres en la alta dirección les suponen un obstáculo en su avance, las someten a la práctica de «dos pesos, dos
aumenta a razón de un 1 % anual, y ese ritmo presenta una tendencia a disminuir medidas» y las asignan a funciones menos valoradas, menos diversificadas, menos
desde 1983. Sin duda las mujeres crean cada vez más sus propias empresas, pero decisorias. Por añadidura, dado que a los dirigentes les resulta más difícil criticar
éstas, significativamente, son pequeñas, rara vez con más de cinco empleados, y se el desempeño de una mujer que el de un hombre,2 las ejecutivas reciben menos
hallan sobrerrepresentadas en el sector del comercio y de los servicios; en Cana- feedback, y en consecuencia tienen menos posibilidades de aprender, de corregirse
dá, mediados los años ochenta, el 50 % de tales empresas tenían un volumen de y de progresar.
negocios inferior a los 100.000 dólares.2 Las ideas preconcebidas sexuadas no levantan barreras tan sólo para la movilidad
La constatación salta a la vista: a despecho del descrédito experimentado por la vertical de las mujeres, sino que constituyen igualmente obstáculos para su movi-
cultura machista, de la feminización de los títulos, de la promoción de un lideraz- lidad lateral. Numerosos estudios han puesto de manifiesto que a las ejecutivas se
go en los ámbitos de la animación y la comunicación, nada, o casi nada, cambia las concentraba en los puestos funcionales de la empresa (recursos humanos, co-
en lo referente a la participación de las mujeres en el círculo de los puestos de deci- municación, informática, planificación, finanzas), tradicionalmente considerados
sión. Los puestos de mando siguen estando, casi de manera exclusiva, en manos de como adecuados para la mujer, y con mucha menos frecuencia en las funciones
los hombres; todo transcurre cual si un «techo de cristal» (glass ceiling) bloquease operativas (producción, comercial), asociadas, precisamente, con las cualidades
de modo sistemático a las mujeres a partir de cierto nivel. El hecho más notable masculinas de energía, combatividad, decisión, implicación máxima. El marke-
no es la penetración de éstas en la cima, sino la persistencia de su relegación y la ting, donde las mujeres ocupan un lugar importante, constituye la única excepción
reproducción social del poder masculino. a esta regla. Por todas partes, la lógica de segregación resulta manifiesta: en las
¿Cómo interpretar esta exclusión persistente de las mujeres respecto de las esferas 500 mayores empresas de Estados Unidos, las directivas son diez veces más nume-
dirigentes? Cierto racionalismo progresista invita a no ver en dicho fenómeno rosas en los departamentos de recursos humanos que en las funciones de produc-
otra cosa que un arcaísmo condenado a reabsorberse poco a poco ante la presión ción. Tenidas por demasiado emotivas, mal adaptadas a un mundo agresivo, mal
de las fuerzas de la modernidad; el poder, a ejemplo de lo que ocurre en otros aceptadas por diversos compañeros de la empresa, a las mujeres se les confieren
ámbitos, debería dejar de ser, inexorablemente, privativo de un solo sexo. Resulta, responsabilidades funcionales, y su movimiento hacia las posiciones operativas es
en efecto, poco imaginable, habida cuenta del estado de las mentalidades 7 de la poco frecuente. Ahora bien, la experiencia adquirida en los puestos operativos se
evolución de las cualificaciones escolares y profesionales de las mujeres, que éstas considera, por lo general, el camino real para subir los peldaños superiores de la
sigan figurando en proporción tan moderada en la cúspide de la jearquía; su pro- jerarquía; ahí reside una de las razones determinantes del bloqueo de las mujeres
gresión en los puestos de dirección es altamente probable. Pero ¿qué progresión? en la pirámide de las empresas.1 Confinadas en las carreras funcionales, privadas
¿Maremoto o bien avance limitado que tan sólo modifica de modo marginal la de una experiencia amplia y variada que las coloque en el centro vital de la empre-
posición respectiva de los dos géneros? Ahí está el quid de la cuestión: ¿logrará la sa, las mujeres sólo acceden de manera excepcional a la cúspide de la jerarquía; el
«revolución democrática» poner fin al tradicional mangoneo de los hombres en glass ceilingts ante todo un glass watt?
las esferas del poder? A escala de lo previsible, ¿conseguirá instaurar un entorno
mixto real en las élites políticas y económicas?
26