Sesión 3ro - IIII (3.8) Comunicación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

------------------------------------------------------------------------------------------------------

11/10/2021
3er: grado
LITERATURA DE LA ÉPOCA DE LA CONQUISTA

El proceso de la invasión española se produjo en un ambiente vulgar, en el que


predominaba la aventura y la sed de riqueza. Los españoles que llegaron al
Tahuantinsuyo trajeron una literatura popular, generalmente oral.
Al afianzarse el proceso de conquista, los clérigos y los funcionarios reales
trajeron una literatura culta.
En estas dos vertientes encontramos expresiones que, además de interesantes,
son características de este periodo: Coplas y cantares de campamento, romances
y crónicas.
LAS CRÓNICAS

Son escritos en prosa cuyo principal objetivo era informar. Algunos


cronistas escribieron sus crónicas como informaciones de carácter oficial,
en su avance de territorios nuevos o al término de sus acciones bélicas.
Otros trataron de captar la nueva realidad geográfica y humana que los
llenaba de verdadero asombro y dejaron testimonio de su participación
activa o como testigos de la conquista y de las luchas entre los
conquistadores.

Al revelar estas un mundo increíble, extraño, tienen una gran


acogida en Europa y varios cronistas transmiten en sus relatos elementos
míticos fabulosos y de leyenda proporcionados por los indígenas; de esta
manera las crónicas son el producto de la interrelación entre españoles e
indígenas.

En su afán evangelizador, los clérigos aprendieron las lenguas


aborígenes y enseñaron a los indios el idioma español, algunos de los que
aprendieron a hablar y a escribir en el nuevo idioma, también escribieron
crónicas sumándose a los cronistas españoles y mestizos.

INCA GARCILASO DE LA VEGA


Cuzco 1539- Córdova 1616

“Primer mestizo biológico y cultural que


aparece en el escenario intelectual de América”
(Porras Barnechea)

Hijo del capitán español del mismo nombre y de la ñusta Chimpu Ocllo. Parte
a los 20 años rumbo a España para reclamar su parte en la herencia dejada por su
padre, hasta ese instante había sido Gómez Suárez y para entonces él mismo se
denominaría Garcilaso de la Vega. Fracasa en su gestión y para sobrevivir ingresa,
en 1564 en el Ejército Español hasta alcanzar el grado de capitán.
Dedicado a la historia y a la filosofía, luego de su retiro muere en Córdova el 22
de abril de 1616.

LOS COMENTARIOS REALES:

PRIMERA PARTE: Consta de 9 libros. Trata en ellos el origen de los Incas, de


sus idolatrías, leyes, gobiernos e instituciones pacíficas y bélicas, su vida, sus
conquistas, y “todo lo que fue aquel imperio y su república antes que los
españoles pasaran a él”.

SEGUNDA PARTE: Al morir Garcilaso en 1616 aparece posteriormente “La


Historia General del Perú” (1617). Esta parte se ocupa del descubrimiento
“como lo ganaron los españoles, las guerras civiles que hubo entre Pizarros y
Almagros, sobre la repartija de las tierras, castigo y levantamientos de los
tiranos y otros sucesos particulares”. El relato termina con la ejecución del
príncipe Inca por orden del Virrey.

Prof. Lizeth Milagros Quispe Garcia.

También podría gustarte