Tema 3 Fenomenos Biologicos
Tema 3 Fenomenos Biologicos
Tema 3 Fenomenos Biologicos
MUTACIONES DINAMICAS.
Este término se aplica a genes que presentan en alguna región de su estructura
tripletes de bases repetidos en un número de veces tal, que define a alelo o gen
denominado normal. La mutación consiste en el incremento del número de veces
que se repite el triplete y su expresión está en correspondencia con este
incremento. Se trata de un gen que crece y su crecimiento tiene un límite a partir
del cual su expresión puede ser nula y causar un defecto del desarrollo.
El síndrome a partir del cual se introduce esta nueva categoría genética recibe el
nombre de Síndrome Frágil X, es la segunda causa genética y primera causa
hereditaria de retraso mental.
Al gen detectado a partir de este síndrome, se le ha denominado FRM1. La
mutación del gen FMR1, que da origen a este síndrome consiste en el incremento
de repeticiones del triplete CGG del extremo 5' de su primer exón, cuyo alelo
normal tiene un promedio de 30 repeticiones.
Este incremento se produce por etapas. De ahí el término de “gen que crece”. El
primer crecimiento o premutación oscila entre 43 y hasta 200 repeticiones sin que
tenga un efecto fenotípico muy específico. A partir de las 200 repeticiones se
produce la mutación completa y se expresa el síndrome.
El riesgo de transformarse en una mutación completa depende del número de
repeticiones de la premutación, de modo tal que cuando el portador de la
premutación en una familia afectada, tiene un rango de menor de 90 repeticiones,
la probabilidad de amplificarse hacia una mutación completa de un rango de
repeticiones mayor de 200, es menor que cuando la premutación tiene un rango de
más de 90 repeticiones.
El gen FMR1 se encuentra en la región q27.3 del cromosoma X y por lo tanto se
hereda ligado al X con características especiales pues el incremento del número de
tripletes se produce durante las gametogénesis y los hombres aparentemente
normales pueden ser hemicigóticos para la premutación y transmitir el gen a todas
sus hijas, quienes a su vez pueden darle nietos varones afectados por retraso
mental sin existir antecedentes familiares del defecto.
Este tipo de mutación explica el fenómeno genético de anticipación o de
observación de la aparición más temprana de síntomas en las nuevas
generaciones, independientes del sexo del individuo que trasmitió la mutación.
La anticipación es un fenómeno usual en enfermedades genéticas progresivas del
sistema nervioso central y su presencia es un elemento clínico que obliga a la
búsqueda molecular de mutaciones debidas a un incremento de secuencia de
bases repetidas.
Desde el punto de vista molecular se describen dos grupos de síndromes debidos a
mutaciones dinámicas:
Expansiones inestables por repeticiones muy largas, fuera de secuencias
codificantes.
IMPRONTA GENOMICA.
Investigaciones sobre la expresión genética en diferentes especies de reproducción
sexual, incluyendo al humano, han acumulado suficientes evidencias que rompen
definitivamente con la creencia de que el genoma haploide contenido en los
gametos no presentan diferencias que impidan la expresión mendeliana de una
mutación. Una nueva categoría genética hace su aparición bajo la denominación de
impronta genómica ( genomic imprinting ) y que se define como la huella, que deja
en el genoma del nuevo individuo la contribución cromosómica haploide materna y
paterna.
Este fenómeno biológico se identifica como epigenético o sea factores adicionales
que no modifican la secuencia del ADN de genes específicos pero que si modifican
su expresión.
La metilación del ADN es un importante mecanismo epigenético en el control de la
represión de la transcripción de ciertos genes. Este patrón de metilación tiene
diferencias en dependencia de que el gen en cuestión sea heredado por vía materna
o paterna.
El mecanismo epigenético de impronta genómica, asegura que dentro de una
célula, sólo uno de los dos alelos heredados a través de la gametogénesis materna
y paterna, se exprese, aun cuando la secuencia de bases de ambos genes se
encuentre intacta.
El fenómeno epigenético de impronta genómica es un mecanismo que
normalmente ocurre, que puede explicar la competencia de regiones de ADN que
actúan como potencializadores o silenciadores de genes comprometidos en el
proceso de la embriogénesis.
El gen XIST relacionado con la inactivación de uno de los dos cromosomas X de la
mujer, es un ejemplo de un gen ligado al cromosoma X con impronta genómica, ya
que la expresión del alelo XIST heredado por el gameto materno se encuentra
preferencialmente reprimido en los tejidos de origen trofoblásticos. En ejemplos de
triploidias, en las que se encuentra una doble dosis del genoma haploide paterno,
el tejido trofoblástico se encuentra muy desarrollado.
La evidencia de la impronta genómica se ha venido investigando en la expresión de
ciertas mutaciones del humano que tienen una gran diversidad en su expresión.
Esto significa que existan enfermedades genéticas que pueden tener variaciones en
su expresión en un rango tan variable que puede ir desde la no expresión hasta
una severidad extrema de ésta, dependiendo de que la mutación bajo un control de
impronta, haya sido heredada por la vía del padre o de la madre.
Ejemplos de evidencias de impronta genómica en el humano son los síndromes
producidos por deleción de la región q11-q13 del cromosoma 15. Atendiendo a que
esta aberración cromosómica sea heredada por vía paterna o materna se
expresarán los síndromes Prader Willi o Angelman respectivamente, cuyos
fenotipos son bien diferentes entre sí.
Otros ejemplos se relacionan con el incremento en la severidad de la expresión
fenotípica de la mutación, como se ha planteado en la Distrofia Miotónica para
explicar la forma neonatal que se observa en hijos de madres afectadas y que a su
vez, han heredado la mutación por vía materna.
No es difícil comprender ahora, que podrían existir mutaciones de simples genes
que se transmiten de acuerdo con las leyes de Mendel pero que al modificarse su
expresión en dependencia del origen materno o paterno de la mutación y teniendo
como única evidencia el examen clínico de la expresión de la mutación, sea
extremadamente difícil encontrar los criterios que nos permitan seguir la
segregación de la mutación en cuestión para identificar una herencia mendeliana
de las estudiadas previamente.
DISOMIAS UNIPARENTALES.
El descubrimiento de las disomías uniparentales emerge como resultado de
observaciones en el uso de la biotecnología en función de caracterizaciones
moleculares de diversas mutaciones. No siempre una pareja cromosómica está
formada por cromosomas transmitidos en los gametos masculino y femenino. No se
sabe cuantas veces una pareja cromosómica es el resultado de una no disyunción
en cualquiera de las dos meiosis de la ovogénesis o la espermatogénesis, pero
existen numerosas evidencias de que un par cromosómico específico ha sido
transmitido por el óvulo o el espermatozoide por una sola vía parental, dando lugar
a una disomía uniparental materna o paterna.
La repercusión fenotípica de este fenómeno es objeto de estudio actual y se puede
predecir que sus variaciones dependerán de los genes de los cromosomas
involucrados y del tipo de disomía que puede ser isodisomías (defecto generado en
la segunda meiosis) o heterodisomías (defecto generado en la primera meiosis).
El mecanismo más probable para la producción de disomias uniparentales, es la
no disyunción con perdida del cromosoma procedente del gameto mosómico
normal que generaría una trisomía en el cigoto. Es probable que muchos cigotos
trisómicos para un determinado cromosoma, elimine a uno de los cromosomas en
exceso. En dependencia del origen del cromosoma eliminado se producirán cigotos
disómicos con los dos cromosomas procedentes uno de cada progenitores o cigotos
con los dos cromosamas de un solo padre o disomias uniparentales.
Cada día aparecen nuevas evidencias de disomias uniparentales de los 23 pares de
cromosomas humanos, al menos ya se ha demostrado la presencia de disomias
uniparentales para 15 de ellos.
Los síndromes Angelman (happy puppet), Beckwith-Wiedemann (EMG) y Prader-
Willi son los ejemplos más estudiados.
MOSAICISMOS GERMINALES.
Se trata de mutaciones que aparecen en las células germinales de los
progenitores, que a su vez originan gametos afectados con un rango de
probabilidades que depende del número de generaciones celulares germinales con
la mutación.
Sospecha de este tipo de mutación es la recurrencia de un defecto específico que
parece como si fuera una nueva mutación, con carácter dominante y que sin
historia familiar anterior se repite en dos o más hijos, aparentando cuando ocurre
en la misma pareja, un herencia autosómica recesiva.
El ejemplo más ilustrativo es el de la Acondroplasia, baja talla desproporcionada
cuya mutación se caracteriza por un cambio de bases en el gen receptor para el
factor de crecimineto fibroblástico 3 (FGGFR3). Un simple cambio de un base
nitrogenada por otra (G380R o Gli380Arg) en el dominio transmembrana de la
proteína, se expresa por la displasia ósea que caracteriza a esta mutación.
Se han descrito casos de individuos clínicamente no afectados por esta displasia
ósea que han tenido recurrencia de la mutación en la descendencia, en los que se
ha demostrado molecularmente mosaicismo de la mutación en tejido gonadal.
Mosaicismos somáticos. Se trata de mutaciones que ocurren a nivel de clones
celulares somáticos durante el desarrollo prenatal, ocasionando asimetrías
corporales con anormalidades de los tejidos involucrados.
HERENCIA MITOCONDRIAL.
Existen otras mutaciones de simples genes que se diferencian de las anteriores
porque el gen afectado o mutado está en el ADN mitocondrial.
Las mitocondrias tienen reproducción intracelular independiente (por fisión) y
aunque se encuentran afectados tanto hembras como varones, los hombres
afectados no transmiten la enfermedad pues el espermatozoide no contribuye con
mitocondrias en la fecundación.
Las mitocondrias sólo se transmiten a través del óvulo cuyo citoplasma es mucho
más grande.
I 1 2
II
1 2 3 4 5
III 2
1 3 4
HERENCIA DIGENICA
La expresión de un defecto se debe a la coincidencia de genotipo doble heterocigótico para
mutaciones que en simple dosis y aisladas no expresan el defecto en cuestión. Un ejemplo
se ilustra en casos dobles heterocigóticos para una forma de Retinosis Pigmentaria (RP),
donde la persona solamente está afectada por esta tipo de RP , si es heterocigótica para
una mutación del gen “proteína 1 del segmento externo” ( RON1) que se encuentra en el
cromosoma 11 y ésta coexiste con la mutación del gen que codifica la proteína periferina y
que se encuentra en el cromosoma 6.
PERDIDA DE HETEROCIGOCIDAD
Es un fenómeno característico de la expresión de genes supresores tumorales. Ocurre en
diversos tipos de cáncer donde existe una primera mutación que determina la presencia de
un genotipo heterocigótico y una segunda mutación sobre el gen tipo salvaje o no mutado
determinando un genotipo homocigótico recesivo o hemicigótico, si esta segunda mutación
determina la pérdida del cromosoma no afectado por la mutación, perdiéndose el genotipo
heterocigótico y desarrollándose el tumor. Se conoce como “ hipótesis de los dos golpes de
Knudson”. En el retinoblastoma hereditario la primera mutación es germinal, es decir el
individuo es heterocigótico para la primera mutación. La segunda mutación tiene un efecto
más temprano y en múltiples células, lo que explica que este tipo de tumor maligno se
desarrolle en estos casos en el primer año de la vida , en ambos ojos y de forma múltiple.
Otro ejemplo en el que se observa este fenómeno es en la neurofibromatosis 1 (NF1). Los
neurofibromas que caracterizan a esta enfermedad genética, son el efecto de pérdida de
heterocigocidad del gen que expresa la proteína neurofibromina que tiene también función
de regulación del ciclo celular resultando ser un gen supresor tumoral.