Drenaje Acido, Apuntes

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 21

www.aulados.

net Temas Ambientales 2008

Capítulo 4: Drenaje Ácido. Predicción y Prevención

4.1: Predicción de la Generación de Drenaje Ácido.

La producción y migración de drenaje ácido es el problema más grave


que enfrenta el cierre de faenas mineras. Ello, porque no solamente
afecta al sitio de la explotación, sino que tiene la capacidad de llevar el
daño hasta decenas o cientos de km de distancia, afectando al recurso
más valioso: el agua. Aunque la acidez por sí misma afecta los
ecosistemas y cultivos, así como los usos del agua, su efecto más grave
radica en que facilita el transporte de metales pesados, contribuyendo a
su dispersión desde los yacimientos. Aunque este problema puede estar
presente en la etapa de explotación, el control del drenaje mediante
bombeo y la estabilidad de las instalaciones permite mantenerlo bajo
límites aceptables. En cambio, al cesar la explotación el agua puede
invadir las labores subterráneas, que se deterioran progresivamente,
generando una situación difícil o imposible de manejar.

Para comprender la razón de ser de este fenómeno conviene partir de


lo más básico: el hecho de que el agua pura presenta un muy bajo grado
de disociación en H+ + OH-, llegando el producto de sus concentraciones
a 10-14 moles/L. Puesto que cada molécula de agua disociada produce
un H+ y un OH-, su reacción es neutra. Cuando predominan los iones H+,
se dice que el agua es ácida, cuando los OH -, alcalina. El pH se define
como el logaritmo con signo negativo de la concentración de H +. Si el
agua es neutra será 7.0; si es ácida, menor que 7.0. La acidez del agua,
si es moderada, no es dañina. Por ejemplo, el agua gasificada (y las
gaseosas en general) tienen un pH del orden de 3.5. Sin embargo, el
mismo pH en el agua de una mina podría ser muy peligroso, por la
concentración de cobre, zinc y otros metales que se presentan disueltos
en esas condiciones.

Dos reacciones principales controlan el pH de las aguas naturales: la


primera corresponde a la hidrólisis de los silicatos, principales minerales
de las rocas. Cuando estos se meteorizan en ausencia de acidez, la
reacción da lugar a una base (hidróxido) fuerte, vale decir, disociada, y a
una ácido débil, no disociado: MgSiO3 + 2H2O = Mg2+ + H2SiO3 + 2OH-.

19
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

En consecuencia, este proceso genera alcalinidad del agua, esto es,


valores de pH superiores a 7.0, debido a los grupos OH - que libera.

La segunda reacción es la de CO2 con H2O, que produce H2CO3


parcialmente ionizado en H+ y HCO 3- (CO2 + H2O = H2CO3 = H+ + HCO3-)

Puesto que esta reacción libera H+, tiende a comunicar al agua una
moderada acidez. El CO2 está naturalmente presente en la atmósfera.
Además es liberado por la respiración de animales y plantas, y por la
descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno.

De lo expuesto se deduce una “competencia” entre dos reacciones


que conducen a resultados opuestos. En clima húmedo, en presencia de
abundante vegetación como en el sur de Chile, predomina el efecto de la
segunda y tanto los suelos como las aguas de ríos y lagos son
moderadamente ácidos. En cambio, desde el centro al norte del país, su
aridez o semiaridez conlleva el dominio de la primera, confiriendo a las
aguas y suelos una reacción de moderada a mediana alcalinidad. Cómo
veremos más adelante, ello contribuye a limitar en gran medida los
efectos del drenaje ácido, los que podrían ser muy graves si nuestros
grandes yacimientos se situaran en el sur del país.

El principal mineral responsable de la generación de drenaje ácido de


minas (o yacimientos no explotados) es pirita: FeS 2. Ello, debido a que
su fórmula incluye un átomo de azufre “extra”, que al oxidarse en
presencia de agua da lugar a la formación de ácido sulfúrico. La pirita es
un mineral frecuente y abundante, no solamente en yacimientos
metálicos sulfurados, sino también en los de carbón, donde se ha
formado por reducción de sulfatos en el mismo ambiente pantanoso.

La producción de drenaje ácido por oxidación de pirita tiene su


complemento en la hidrólisis del sulfato férrico, también generadora de
H+. Aunque principalmente ocurre en presencia de oxígeno y es
acelerada por acción bacteriana, igualmente puede tener lugar en
ausencia de ambos factores, como lo indican las ecuaciones siguientes:

1) 2FeS2 + 7O2 + 2H2O = 2Fe2+ + 4SO 42- + 4H+

2) 2Fe2+ + ½ O2 + H+ = 2Fe3+ + H2O

20
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

3) Fe3+ + 3H2O = Fe (OH)3 + 3H+

4) FeS2 + 14Fe3+ + 8H2O = 15Fe2+ + 2SO 42- + 16H+

Las primeras dos ecuaciones ocurren en ambiente oxigenado. La


primera implica la oxidación de pirita con liberación de H+ y la segunda,
la oxidación de Fe2+ a Fe3+. La tercera reacción es hidrolítica, puede
ocurrir o no en presencia de oxígeno y libera más H+. Por último, la
cuarta reacción implica la oxidación de pirita por acción de Fe 3+, con
liberación de H+. Es muy importante, porque puede ocurrir en ausencia
de oxígeno, vale decir, en niveles de la mina protegidos respecto al
acceso de ese elemento.

Mitchell (2: 117-143) presenta un claro y completo resumen de los


distintos aspectos relativos al drenaje ácido. El autor citado reseña su
persistencia (siglos – tal vez milenios) y los enormes volúmenes
generados, cuando el clima, la topografìa y la extensión y densidad de
labores subterráneas lo favorecen (unos 70 millones de litros/día, en un
solo distrito de Cornwall, UK). Al respecto, en el distrito de El Indio, en
los Andes de Coquimbo, Chile, el drenaje ácido precedió a la explotación
minera de oro-cobre-arsénico y se han encontrado elevadas
concentraciones de los tres elementos y sulfato aguas abajo del distrito,
en niveles sedimentarios datados en 9640 ± 40 años (Oyarzun et al, 4).

Las principales fuentes de generación de drenaje ácido son:

● Labores subterráneas ● Acopios de estériles o


Minerales económicos
● Rajos abiertos (= cortas) ● Pilas de lixiviación
● Vertientes naturales ● Depósitos de relaves

En el caso de las labores subterráneas, el agua superficial oxigenada


accede al macizo rocoso a través de infiltraciones favorecidas por su
permeabilidad primaria, pero especialmente por estructuras como
diaclasas, fallas o fracturas de subsidencia. Al respecto, un macizo
rocoso presenta una ilusoria apariencia de solidez, cuando normalmente
está cruzado por estructuras a todas las escalas. En consecuencia, poco
se logra cerrando los accesos principales a las labores mineras
subterráneas cuando existe fuerte fracturación, agua abundante y

21
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

gradientes hidráulicos favorables al flujo subterráneo. Por otra parte, es


normal que los yacimientos metalíferos se formen justamente en macizos
altamente fracturados, y que su explotación incremente mucho la
fracturación inicial.

Puesto que la generación de drenaje ácido ocurre en la interfase roca


mineralizada/agua, la multiplicación de la superficie por efecto de la
minería subterránea genera un efecto comparable al del crecimiento
exponencial de la superficie interna del carbón activado. En yacimientos
medianos, las labores pueden alcanzar cien o más km, y varios miles en
los depósitos mayores, lo que implica enormes superficies de contacto.

La superficie expuesta es comparativamente menor en un rajo abierto,


pero la exposición directa de las paredes a la atmósfera incrementa la
velocidad del proceso.

Al cierre de su explotación, los rajos (= cortas) pueden albergar


pequeños lagos y se convierten en especies de reactores químicos
donde ocurren reacciones de oxidación, hidrólisis, precipitación, etc. El
agua que accede a ellos, superficial o subterráneamente, participa en
esas reacciones y a su vez el sistema alimenta – y contamina – el
drenaje subterráneo. Sin embargo, los rajos inundados pueden ser
utilizados para tratar el drenaje ácido. Esper et al (3: 603-611) describen
esta situación, así como el uso del modelo PHREEQC como predictor de
la evolución química del sistema.

Los depósitos de estériles ricos en pirita y los acopios de minerales


sulfurados, presentan especial facilidad para la generación de drenaje
ácido por su elevada permeabilidad, así como por el incremento de
superficie que implica el hecho de que la roca se encuentre ahora
formando bloques de escala decimétrica. Williams y Rhode (3: 521-532)
enfatizan la facilidad de generación y liberación de drenaje ácido desde
estos depósitos, tanto durante la operación de la explotación como
después de su cierre, y recomiendan aplanar el techo de la pila y cubrirlo
con un material que impida o limite la percolación de agua. En el caso de
los depósitos de relaves, el crecimiento de la superficie específica es aun
mucho mayor. Sin embargo, ello es contrapesado por la menor
permeabilidad del material, lo que retarda la velocidad del proceso.

22
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Williams (3: 533-542) estima que este problema puede ser remediado en
gran medida depositando los relaves tan secos como sea posible.

El tema de las pilas de lixiviación ácida de minerales de cobre y su


posible efecto contaminante fue tratado por Dixon et al (3: 571-576) y por
Rivera et al (3: 565-570). Los primeros consideran las pérdidas de
soluciones ácidas desde las pilas de lixiviación, en las cuales la actividad
bacteriana continúa generando soluciones ácidas ricas en cobre mucho
después de concluida su irrigación, lo que debe ser considerado en los
planes de cierre. Los segundos, se refieren a la responsabilidad
ambiental que implican las acumulaciones cristalinas de sulfatos de
aluminio y magnesio en la base de las pilas de lixiviación, cuya magni tud
estiman en cifras muy elevadas.

En términos de predicción, la generación de drenaje ácido debe


considerar tres aspectos principales, a saber:

• Predicción del potencial químico de generación de drenaje ácido.


• Evaluación del potencial hidrogeológico para el acceso y
conducción de las soluciones.
• Predicción del contenido metálico del drenaje ácido y del efecto de
su posterior neutralización.

Respecto al primer punto, existen tanto criterios generales a


considerar en la evaluación, como tests específicos de laboratorio.
Esencialmente se trata de confrontar el potencial de generación de
acidez con la capacidad de neutralización de las rocas y los minerales de
ganga. En materia de tests, éstos se clasifican en estáticos y dinámicos.
Los primeros son más sencillos, rápidos y fáciles de interpretar, pero sus
resultados son menos confiables que los de tipo dinámico. En cuanto a
los criterios geológico-geoquímicos, es evidente que la presencia de
rocas carbonatadas implica una alta capacidad de neutralización. En
cambio, se tiende a pasar por alto la capacidad neutralizadora de las
rocas silicatadas (Oyarzún: 6; Oyarzun et al 7), probablemente por la
dificultad de incluirla en los tests, dada la mayor lentitud de las
reacciones. Esa capacidad es máxima en las rocas máficas poco
alteradas o con alteración potásica o propilítica, decrece en las rocas con
alteración sericítica y es nula en las rocas afectadas por alteración
argílica.

23
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Desde luego, la riqueza en pirita de la roca y de la mena será un


criterio de mayor potencial de drenaje ácido, mientras la presencia de
calcita favorecerá su neutralización.

Respecto a la evaluación hidrológica e hidrogeológica, factores como


el clima (precipitaciones, temperaturas), la topografía (que influye en el
gradiente hidráulico) y el grado de fracturación del macizo rocoso, son
los principales factores a considerar. El volumen de precipitaciones juega
al respecto un rol complejo. Si es muy escaso, el fenómeno tendrá poca
extensión y si es demasiado abundante, se favorecerá la dilución del
drenaje ácido generado. En consecuencia, la situación intermedia
presenta los mayores riesgos.

Finalmente, respecto al contenido metálico del drenaje ácido, éste


dependerá de la mineralogía de la mena así como de la química de los
metales pesados que ésta contiene. Metales como cobre, zinc, cadmio ,
etc., son solubles en soluciones ácidas sulfatadas. En cambio, es
afortunado que el sulfato de plomo presente un bajo producto de
solubilidad. Cuando el drenaje superficial ácido es atenuado por mezcla
con aguas de pH mayor, su contenido metálico es transferido a los
sedimentos finos, un caso muy bien ilustrado por el efecto del distrito de
El Indio en aguas y sedimentos de la cuenca del Río Elqui (Guevara et
al: 8; Oyarzún et al: 18).

4.2: Prevención de la Generación del Drenaje Ácido.

Respecto a la prevención del drenaje ácido, existe una variedad de


metodologías, que pueden agruparse como sigue:

• Explotación selectiva del yacimiento (dejando sin intervenir los


sectores con mayor potencial de drenaje ácido).
• Construcción de pantallas y sellado con hormigón para aislar
sectores de mayor riesgo.
• Sellado de faenas abandonadas y de sondajes (= sondeos).
• Modificación del drenaje superficial o subterráneo.
• Uso del agua como aislante, por ejemplo en un rajo abierto (=
corta) ya explotado.

24
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

• Conducción de aguas contaminadas a piscinas de tratamiento.


• Uso de bactericidas.
• Uso de compuestos inorgánicos que generen una cubierta aislante
sobre pirita y otros sulfuros.
• Depósito segregado del estéril con alto potencial de drenaje ácido.
• Depósito conjunto de estériles con potencial de drenaje ácido y
estériles con potencial neutralizador.
• Cubiertas sintéticas, revegetación y materiales con capacidad
reductora sobre desechos sólidos mineros.

El tema del drenaje ácido en sus diferentes aspectos (predicción,


prevención y tratamiento) ha sido y es motivo de numerosos estudios
científicos y técnicos, así como de proyectos y asociaciones
internacionales. Entre ellas está la International Mine Water Association,
que publica la revista “Mine Water and the Environment”, muchos de
cuyos artículos están dedicados a esta materia. Otra importante
iniciativa es el Programa MEND, que ha realizado una serie de proyectos
y publicaciones sobre el tema. Ellas incluyen el 5.4.2. Mend Manual, que
describe más de 200 tecnologías que cubren el campo completo:
muestreo, análisis, predicción, prevención, tratamiento y monitoreo de
drenaje ácido. Otro manual, Mend 2.21.4 cubre el diseño, construcción y
monitoreo de cubiertas para proteger depósitos de residuos sólidos
mineros. Además, ofrece 3 CD Roms, con 160 documentos técnicos (su
sitio web es: http://mend.nrcan.gc.ca).

En suma: la generación de drenaje ácido constituye uno de los


problemas más serios que enfrentan las explotaciones mineras y una
dificultad que puede llegar a ser imposible de resolver en un cierre
minero (salvo mediante tratamiento a perpetuidad). Sin embargo, hoy se
dispone de excelente información para enfrentar el difícil problema que
implica.

25
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Capítulo 5: Técnicas de Tratamiento del Drenaje Ácido

5.1: Tratamiento del drenaje ácido en Operaciones de Explotación


y de Cierre.

Reiteremos la idea básica de este curso: Un plan de cierre exitoso


(efectivo, sustentable a largo plazo, de costes moderados) se basa en
una explotación bien realizada, que introduce los riesgos ambientales en
la evaluación coste-beneficio de sus decisiones. A su vez, esa
explotación consideró en su diseño, magnitud, selección de tecnologías,
etc. los resultados de una efectiva evaluación de impactos ambientales
(no una realizada a posteriori respecto a las decisiones básicas, con el
único objeto de obtener la aprobación de la autoridad política).

Lo anterior es de especial pertinencia respecto al problema del


drenaje ácido, que como hemos señalado antes, puede “ser para
siempre” a la escala humana (con costes totales fuera de todo orden
lógico, aunque al fin terminen siendo asumidos por el Estado – vale decir
por todos).

También la necesidad de tratar el drenaje ácido puede surgir durante


la explotación minera, incluso en etapas tempranas de algunos tipos de
yacimientos. Al respecto, requieren especial cuidado los de tipo epitermal
“ácido-sulfático”, situados en zonas montañosas y cuya red de drenaje
los conecta con ríos importantes, pero cuyo caudal es moderado (lo que
favorece la concentración de metales pesados y dificulta la dilución de la
acidez). En esos yacimientos, ejemplificados por Summittville, Colorado
(USA) y por El Indio y Pascua-Lama (este último en la frontera chileno-
argentina), las rocas encajadoras del depósito no solamente carecen de
capacidad neutralizante sino que se convierten ellas mismas en
generadoras de acidez. Naturalmente, al decidir su explotación, el tema
del drenaje ácido deberá considerarse en el diseño de sus instalaciones
en todos sus aspectos, desde la prevención al tratamiento de las
soluciones.

El artículo antes citado de Mitchell (2: 117-143) presenta una


excelente síntesis de las técnicas de tratamiento de drenaje ácido
También este tema ha sido tratado extensamente por el proyecto –

26
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

consorcio MEND, así como en numerosos artículos de la revista Mine


Water and the Environment y en otros trabajos citados en el presente
capítulo.

En la descripción de las metodologías de tratamiento seguiremos la


clasificación propuesta por Mitchell (op. cit), complementada con la del
ITGME (= IGME) (2; 1989) y la información entregada por otros trabajos
(3; 2007).

- Sistema de Tratamiento Activo: Básicamente corresponden al uso de


cal u otro neutralizante, precedido o acompañado de aireación (u otro
oxidante más enérgico) para facilitar la precipitación de Fe y Mn a un pH
menor. A este respecto, Tsukamoto y Vásquez (3: 593-602) proponen el
uso de un reactor cilíndrico rotatorio, económico tanto en requerimiento
de espacio como de energía.

Las reacciones básicas de estos sistemas son:

• Ca(OH)2 + H2SO4 = Ca2+ + SO4 2- + 2H2O


• Ca(OH)2 + FeSO4 = Fe(OH)2 + Ca2+ + SO4 2-
• 3Ca(OH)2 + Fe2(SO4)3 = 2Fe(OH)3 + 3Ca2+ + 3SO4 2-

Los metales presentes pueden precipitar con las distintas fases


sólidas (sulfatos, hidróxidos, carbonatos, arseniatos, etc.). Al respecto,
Loomer et al (3: 829-838) destacan el riesgo que presentan los barros
resultantes del proceso, cuyo pH es superior a 9, si un posterior
descenso de pH permite la redisolución de los metales pesados que
contiene (Cu, Zn, Cd, etc.).

Entre los beneficios de la tecnología, Mitchell destaca:

• Economía de espacio.
• Facilidad para enfrentar cambios de composición y flujo del drenaje
ácido.
• Los cambios de temperatura afectan poco al proceso.
• El Método es efectivo, incluso con aguas altamente ácidas.
• Se trata de una tecnología bien conocida y probada.

27
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

En cambio, implica limitaciones y algunos problemas cómo:

• Necesidades altas de mantención del equipo (efecto sales).


• Si el pH se eleva con el objeto de precipitar manganeso, otros
metales pueden formar compuestos solubles (p.ej., Al(OH)3 puede
formar un aluminato soluble).
• Los barros son inestables, y los metales que contienen pueden
redisolverse al disminuir o al aumentar su pH (ver Loomer, op. cit.).
• La disposición de los barros es complicada. Poseen un elevado
contenido de agua, cuya eliminación es muy costosa, ya sea
económica o ambientalmente (según el procedimiento
seleccionado).
• La eventual recuperación de metales pesados valiosos de los
barros no es económica con las actuales tecnologías.

Se han desarrollado variables más efectivas del método de


neutralización, que permiten la obtención de barros con mayor contenido
de sólidos (10 – 30 %, contra 2% del método tradicional). Ellos requieren
el uso de reactores y una mayor inversión de capital, pero incluso así
resultan más económicos que otras alternativas, como las de extracción
bioquímica.

- Sistemas de Tratamiento Pasivo. La construcción de humedales


artificiales procura reproducir los mecanismos naturales de precipi tación
y fijación de metales pesados, así como de neutralización de la acidez
que actúan en esos ecosistemas. La actividad bacteriana anaeróbica
juega un rol importante en ellos, a través de mecanismos como la
disminución de la acidez a través de la reducción del sulfato a sulfuro y la
capacidad de este último ion para precipitar sulfuros de los metales
pesados. Por otra parte, la materia orgánica junto con la fracción
arcillosa, favorece la adsorción de metales, colaborando a purificar las
soluciones.

Comparados con los métodos activos, los humedales artificiales


requieren una mayor superficie, pero usan materiales de menor coste
(como desechos orgánicos) y demandan menos mantención y atención.

28
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Normalmente operan conforme a una serie de unidades, que realizan


distintos procesos:

• Lagunas anóxicas: reducen oxígeno y disminuyen acidez (SO 42- -


S2-)
• Intercepciones de drenaje anóxicas con caliza (reducen acidez y
oxígeno).
• Celdas aeróbicas vegetales, que remueven Fe y Al como
hidróxidos.
• Celdas anaeróbicas, ricas en materia orgánica. Pueden o no estar
vegetadas. Convierten SO 42- en S2-, que precipita metales pesados.
• Filtros de roca: sustrato para crecimiento de algas y bacterias Mn-
oxidantes.

Entre los beneficios de este método están:

• Bajos costes de capital, operación y mantención.


• Las celdas anaeróbicas pueden utilizar desechos orgánicos
problemáticos (p.ej., vinazas, barros de aguas residuales, etc.).
• Pueden albergar especies silvestres.

Sus limitaciones y aspectos negativos comprenden:

• Requieren grandes extensiones de tierra.


• Están afectados por los cambios estacionales.
• Requieren años o décadas para alcanzar su régimen estable.
• No operan indefinidamente.
• Su impacto final en el contenido metálico local y en la cadena
alimenticia regional es aún desconocido.
• Se pueden producir remociones de metal del humedal (wetland) al
drenaje si las características y flujo de drenaje ácido exceden su
capacidad.
• El material del humedal se puede convertir en sí mismo en un
residuo peligroso al fin de su vida útil (unos 25 años).

Considerando los aspectos recién reseñados, Mitchell sugiere que el


uso de esta tecnología es más apropiado cuando se requieren

29
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

tratamientos a largo plazo de soluciones que poseen bajas


concentraciones de contaminantes.

Tratamiento Pasivo in situ. Consiste en distintos tipos de operaciones,


como excavar en parte del acuífero contaminado, reemplazando el
material por una mezcla reactiva permeable, que actúa como barrera
química. Si ésta incluye carbono orgánico, puede contribuir a la acción
anaeróbica sulfato-reductora. Mc Cartney et al (3: 577-582) proponen
una variante denominada “atenuación natural”, consistente en infiltrar
efluentes líquidos a través de tuberías, para aprovechar reacciones
químicas en la zona vadosa (vale decir, sobre el nivel freático del agua
subterránea). El procedimiento se ha utilizado en Nevada (USA) para
tratar efluentes líquidos neutros o ligeramente básicos de las pilas de
lixiviación aurífera con cianuro. En condiciones de clima, hidrogeología y
materiales de relleno favorables (limo-arcillosos, ricos en óxidos de Fe y
materia orgánica) se han logrado disminuciones de 94 a 100 % en los
contenidos de Al, Sb, As, Cd, Cr, Cu, Ni y CN de las soluciones.

Métodos Híbridos (Activos – Pasivos). Estos utilizan procesos


biológicos para reducir acidez y remover metales del drenaje ácido. Sin
embargo, lo hacen en reactores artificiales. Se clasifican en:

• Rejillas Bacterianas: Diferentes tipos de bacterias autótrofas


(cianobacterias dominantes) implantadas en un substrato
inorgánico remueven metales de la solución. El procedimiento
parece ser viable y de bajo coste, así como adaptable a distintas
composiciones de la solución (variando la asociación bacteriana).

• Birreactores: Se diseñan para simular condiciones propias de las


distintas celdas de un humedal. Las bacterias desempeñan
distintas funciones, como la reducción de sulfatos, la precipitación
de sulfuros, etc. Esta aproximación se encuentra aún en una etapa
inicial de diseño.

Los rajos abiertos al término de su explotación, así como lagos o


depresiones naturales, han sido frecuentemente utilizados para el
tratamiento de soluciones ácidas o de efluentes básicos cianurados. De
esta manera se pueden constituir, a su vez, en pasivos ambientales.

30
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Vidalón y Della Porta (3: 543-551) describen el caso del lago


Yanamate, en Cerro de Pasco, un distrito de gran complejidad geológica
y mineralógica de Perú, que incluye cuerpos silicificados ricos en pirita,
generadores de drenaje ácido. El lago Yanamate, que se encuentra en
un área de calizas karsticas, recibió unos 95 millones de m 3 de
soluciones (D.A + efluentes de planta SX – EW) con pH 1.3. El cese de
la explotación en 2003 ha permitido un leve aumento del pH
(actualmente cercano a 2.0). Las soluciones acumuladas en el lago
exceden por mucho los límites máximos aceptados para aguas de ríos
en cuanto a As, Cd, Cu, Fe, Ni, Pb, Zn y otros metales.

Otro caso, ahora concerniente a soluciones básicas, es el de Mina


Colomac (Chapman et al, 3: 553-564), 220 km al NE de Yellowknife, en
los Northern Territories de Canadá, donde se han depositado 2 millones
de m3 en un lago local. Las soluciones, procedentes de la Mina Colomac,
contienen elevadas concentraciones de complejos cianurados, así como
de sus productos de descomposición (thiosulfatos y amoniaco).

En Montana (Kleinmann y Booth: 9), el Distrito de Butte, antes famoso


por su riqueza de Cu, Zn, Mn, Pb, Mo, Ag y Au, es ahora notorio por sus
problemas ambientales, resultantes de 140 años de minería,
concentración y fundición de minerales, así como de la naturaleza
mineralógica del distrito, su clima y topografía. El lago Berkeley, que
llena el antiguo rajo abierto central, la mayor acumulación de drenaje
ácido del mundo, empezó a llenarse en 1983, al cesar el bombeo de las
labores. En opinión de los expertos, el tratamiento de ese drenaje ácido
representa una carga que debería ser asumida “por siempre”.

5.2: Recuperación Económica de Metales del Drenaje Ácido.

La recuperación de metales del drenaje ácido, en particular la de


cobre ha sido practicada con resultados prácticos. En el distrito minero
de Andacollo (Región de Coquimbo, Chile), la actividad bacteriana
favoreció la disolución de minerales de cobre en una red de antiguas
labores inundadas. Ello fue aprovechado por los mineros en los 1980’s
para bombear las soluciones ricas en cobre, y precipitar el metal
mediante cementación con chatarra de hierro. En algunos yacimientos
de uranio se ha constatado un fuerte aumento en la concentración del
agua que inunda las labores abandonadas. Junto con la necesidad de

31
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

abatir esas concentraciones, ello ofrece la oportunidad de recuperar


económicamente ese elemento (Michálek 3: 509-519).

Sin embargo, en general ha sido difícil desarrollar tecnologías


económicas de recuperación de metales pesados de soluciones ácidas.
Tanto el programa MEND en Canadá y el Resource Recovery Project en
USA, están trabajando en esta línea. Las tecnologías más promisorias
son las de intercambio iónico selectivo y separación por membranas de
emulsiones líquidas. El Berkeley Pit en Butte, Montana, ha sido utilizado
como base para desarrollo de tecnologías y demostraciones en USA,
bajo el patrocinio del US Department of Energy. Se ha estimado que
concentraciones de Cu sobre 100 mg/L (100 ppm) pueden ser
económicamente recuperadas.

32
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Capítulo 6: Cierre y Estabilización de Labores Mineras.

6.1: Cierre y Estabilización de Labores Mineras a Cielo Abierto.

Las explotaciones mineras a cielo abierto incluyen dos tipos


principales: A) Las realizadas en la pared de un cerro, a la manera de
una cantera y B) Los rajos abiertos (open pits) efectuadas mediante
excavaciones en profundidad en el terreno.

Unas y otras requieren dos tipos de cuidado básico al cerrar la


explotación (así como durante ella). El primero se refiere a la necesidad
de proteger su acceso respecto a excursionistas que pudieran correr
riesgos inadvertidos. Otra situación del mismo orden se refiere al acceso
de pirquineros, respecto al cual no hay barreras físicas posibles y cuya
actividad podría ser riesgosa para su propia seguridad, así como afectar
la estabilidad ambiental del cierre. Por otra parte, el cierre perimetral
debe impedir también el acceso de animales mayores, en particular de
aquellos objeto de actividades pastoriles.

El segundo tipo de cuidado concierne a la estabilidad de las labores.


En efecto, después de la explotación, los procesos de meteorización,
facilitados por la fracturación incrementada de las rocas debido a la
tronadura (= voladura de rocas), pueden hacer inestables los anteriores
taludes. En consecuencia, ellos facilitan la ocurrencia de procesos de
remoción en masa (deslizamientos, hundimientos rotacionales) así como
una intensificación de la erosión. Aparte de su efecto ambiental, como el
incremento de material particulado y la contaminación metálica del
drenaje, ello también puede ser causa de fenómenos de mayor riesgo,
como el brusco rebalse de un rajo inundado (un pequeño lago), debido al
deslizamiento en una de sus paredes.

En el caso de las explotaciones tipo cantera, junto con corregir su


talud y diseñar un buen sistema de drenaje, puede ser aconsejable
vegetar sus paredes, con especies que efectivamente contribuyan a su
estabilidad y sean autosustentables bajo las condiciones climáticas del
sitio. La mejor manera de tener éxito en este aspecto es seleccionar las
mejores opciones a través de pruebas durante la etapa de explotación de
la mina, sometiendo a las plantas a las mismas condiciones en que se

33
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

encontraran después del cierre, lo cual debería excluir el riego una vez
“asentadas”. Esto es especialmente importante en regiones áridas o
semiáridas.

En cuanto a los rajos abiertos (= cortas), el régimen hidrológico y la


hidrogeología local, junto con la litología y mineralogía, son factores
claves a evaluar al considerar el cierre de la explotación minera. En
regiones húmedas, ellos albergarán pequeños (o grandes) lagos, a
menos que sean rellenados con desechos sólidos de la misma
explotación. En condiciones de extrema aridez, pueden albergar
cantidades menores de agua, si el rajo alcanza a interceptar un acuífero
profundo o bien una falla que actúa como conducto de agua subterránea.
Sin embargo, la evaporación impedirá una acumulación importante de
agua. En algunos casos, como el Berkeley pit en Montana, antes
mencionado (5.2), estos lagos son utilizados en el tratamiento remedial
del drenaje ácido rico en metales.

En términos hidrológicos es importante considerar la posición del sitio


minero en la respectiva cuenca hidrográfica. Si se encuentra en altura,
en la cabecera de la cuenca, y ésta incluye ríos y lagos donde se
realizan actividades humanas importantes (ciudades, agricultura ,
industrias, etc.) o si esos ríos y lagos poseen importancia ecológica
(caso normal) o proveen recursos alimentarios (pesca, etc.) a la
población nativa, la situación puede ser en extremo delicada. Desde
luego, los mayores riesgos se referirán a los efectos del “lago artificial”
en la calidad del agua subterránea y superficial, aunque también habría
que considerar riesgos geotécnicos, si se constituye en una especie de
embalse y sus paredes pueden sufrir desprendimientos.

Un artículo de Johnson y Carroll (3: 701-708) analiza de manera muy


completa lo referente a las distintas situaciones posibles y los
correspondientes problemas y soluciones, a la luz de los respectivos
modelos hidrológicos y geoquímicos.

En términos hidrológicos, la ecuación general nos dice:

Δ Almacenamiento = Entradas - Salidas (líquido + vapor)

34
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Las entradas están constituidas por drenaje superficial, agua de lluvia


y aguas subterráneas. Las salidas por agua subterránea, agua
evaporada y, eventualmente, agua de rebalse. Tanto el acceso como la
salida de agua subterránea dependen del gradiente hidráulico local, y por
lo tanto de la topografía, así como de la permeabilidad primaria y
secundaria (red de fracturas) y de los niveles piezométricos, además,
naturalmente, de las precipitaciones, régimen de derretimiento de nieve o
hielo etc.

En condiciones áridas es posible que el nivel freático se encuentre tan


profundo que la escasa infiltración producida desde el rajo (posibilitada
por lluvias esporádicas) tenga pocas probabilidades de interactuar con
él. Sin embargo, este tema requiere prudencia. Al respecto conviene
recordar que las potentes zonas de oxidación y cementación de los
yacimientos cupríferos del norte de Chile (un proceso natural de
transporte vertical de cobre por drenaje ácido), se formaron en
condiciones de clima semi árido a árido e implicaron interacciones con
niveles freáticos profundos.

En cuanto al modelo geoquímico, éste implica considerar las


reacciones entre las rocas (incluidos minerales primarios, de alteración
hidrotermal y supergénica, minerales de mena y minerales de ganga), el
agua (que contiene distintos iones en equilibrio) y el aire. Las numerosas
y complejas reacciones posibles dan lugar a la solución (iónica,
molecular o coloidal) de nuevas especies, así como a la precipitación y
sedimentación de otras. Ello incluye procesos de oxidación, reducción,
hidrólisis, adsorción, etc., facilitados por la mayor fracturación de las
paredes y el fondo del rajo, producto de los procesos de tronadura (=
voladura de rocas). En consecuencia, el lago artificial se convierte en un
complejo reactor, que puede contaminar seriamente el drenaje regional a
través de sus aportes al agua subterránea.

Johnson y Carroll distinguen tres posibles escenarios, a los cuales se


puede agregar un cuarto, consistente en el uso “permanente” del lago
artificial para tratamiento del drenaje ácido generado (caso del Berkeley
pit).

En un escenario se permite la formación del lago artificial así como el


ingreso y salida de agua subterránea. En condiciones de aridez se

35
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

genera un fuerte aumento de la concentración de solutos (por


evaporación) así como de materiales precipitados, que pueden contribuir
a sellar fracturas en el fondo. Desde luego, tal situación sólo es
aceptable si no existen riesgos de contaminar aguas subterráneas que
extiendan el problema más allá del sitio.

Un segundo escenario, denominado de “relleno optimizado”


comprende el cubrimiento o inmersión de las rocas de la pared del rajo
susceptibles de generar drenaje ácido. Aparte de ello, se procura sellar
el fondo de la explotación para evitar descargar al drenaje subterráneo y
se realizan procedimientos de tratamiento pasivo (adición de cal, caliza
molida y materia orgánica) para mejorar la calidad del agua. También se
recomienda considerar otras opciones de manejo, consistentes con las
limitaciones del método y las condiciones prevalecientes a largo plazo.

Un tercer escenario implica el relleno completo del rajo (= corta),


permitiendo que el agua subterránea fluya a través de él como un
componente más del sistema hidrológico, lo que implica la disolución
progresiva de parte de los materiales de relleno. En este caso no quedan
paredes expuestas. Sin embargo, el agua infiltrada desde la superficie ,
que lleva oxígeno disuelto, puede permitir su oxidación. En
consecuencia, se recomienda el agregado de materiales alcalinos y
orgánicos (p.ej., residuos de tratamiento de aguas negras) para reducir la
acidez y generar un ambiente reductor.

6.2: Cierre y Estabilización de Labores Mineras Subterráneas.

Las explotaciones mineras subterráneas necesitan estabilización y


cierre especialmente cuidadosos (lo que en muchos casos es
prácticamente imposible) por una serie de razones. Algunas de ellas
fueron señaladas en el Capítulo 5, y se refieren al carácter de “reactores
de gran superficie” que presentan las labores subterráneas con relación
a la generación del drenaje ácido (y su transferencia al drenaje
subterráneo). Desde luego, también las labores subterráneas cerradas, y
especialmente ellas, deben ser protegidas del acceso de pirquineros,
que se exponen a serios riesgos en su interior. Cuando la explotación
minera ha sido realizada cerca de poblaciones humanas (y cuando se
procura dar nuevos usos al sitio minero), es muy importante evitar los
fenómenos de subsidencia. Por último, es importante señalar que en

36
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

Chile, como en otros países que no han restaurado aún sus pasivos
mineros, es frecuente encontrar cavidades verticales (piques) abiertas,
sin señalización alguna de su presencia (p.ej., en la periferia de ciudades
o pueblos como Andacollo, La Higuera, etc.). Durante el cierre es
necesario clausurar el acceso a las labores subterráneas, sean éstas
verticales, horizontales o inclinadas y en lo posible rellenarlas. Si son
inaccesibles, ello puede efectuarse mediante la inyección de material
cementante a través de perforaciones. Aparte de sus efectos en el
drenaje subterráneo (tanto en la modificación de su flujo y niveles
piezométricos como en la calidad del agua), las labores subterráneas
pueden ser causa de subsidencia. Ello es especialmente grave si las
labores se sitúan cerca de poblados o ciudades, así como si se espera
destinar el sitio cerrado a nuevos usos.

Un tipo especial de subsidencia, que ocurre durante la explotación del


yacimiento, es la formación de grandes cráteres por efecto del
hundimiento en bloques (block caving), método utilizado en la minería
subterránea de yacimientos porfíricos de cobre (como El Teniente, Río
Blanco y El Salvador). Se trata de un efecto de gran magnitud y muy
difícil de enfrentar y que facilita el ingreso de agua a las labores
subterráneas, y por lo tanto, la generación de drenaje ácido.

Aparte del caso recién mencionado, son las explotaciones poco


profundas las que implican mayores problemas de subsidencia.
Conforme al Manual del ITGME (= IGME) (1), por lo general tienen
menos de 50 m de profundidad y raramente más de 150 m. Desde luego,
sus consecuencias dependen mucho de la litología y estructuras de las
rocas, y el agua subterránea puede jugar también un rol importante en la
desestabilización del sistema. No se debe olvidar el hecho de que los
yacimientos metalíferos se sitúan en rocas hidrotermalmente alteradas y
muy fracturadas, y que durante y después del cese de la explotación la
alteración supergénica continúa debilitándolas. Entre los principales
mecanismos físicos de deterioro y colapso de faenas, están el
hinchamiento del piso, la trituración de los pilares y el hundimiento del
techo.

En el caso de los piques o chimeneas abandonadas, el colapso de su


cubierta rocosa puede dar lugar a la formación de grandes cráteres. No

37
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

es el caso de las explotaciones tipo caserones y pilares, cuyos efectos


suelen ser menores.

En la planificación del cierre es necesario conjugar tres aspectos, a


saber:

• Análisis de la información disponible, más inspección visual si es


posible, complementada con sondajes de reconocimiento.
• Elaboración y ejecución del programa de relleno y cementación.
• Control de la efectividad del programa ejecutado.

En el caso de los piques se acostumbra a utilizar una tapa en forma


de pirámide o cono invertido, sobre la cual se rellena y cementa el
espacio, dejando una altura de relleno similar a la longitud del diámetro
del pique. También se suele utilizar, en lugar de esa tapa, una losa de
hormigón, situando igualmente el relleno sobre ella. En casos especiales,
se utiliza un relleno cementado profundo del pique.

En el antiguo distrito de Portovelo, Ecuador, se encuentra la ciudad de


Zaruma, cuyo casco urbano está amenazado por vacíos subterráneos,
que implican peligros de subsidencia, así como por excavaciones
abandonadas en su superficie. Un artículo de Blanco et al (10) describe
los problemas de estabilidad de taludes y su frecuente asociación a
peligros de subsidencia, lo cual agrava la situación. El mismo trabajo
propone una zonificación preliminar del sitio, basada en criterios
geomecánicos.

Un trabajo muy completo de restauración por cierre de una mina de


carbón en la República Checa está descrito por Adamec et al (3: 237-
246). El caso corresponde a una mina abierta ya en siglo 16 y que cerró
en los 1990’s. El objeto de las labores realizadas fue triple: a) Eliminar
riesgos de acumulación de gas metano y de incendios. b) Eliminar
riesgos de subsidencia. c) Proteger los recursos hidrogeológicos.

El trabajo realizado consistió en la inyección de un material fluido


cementante, elaborado con relaves de la misma flotación del carbón,
escorias de hornos, materiales de desechos de procesos metalúrgicos y
agua de la mina. Dicha composición consideró las propiedades de la
mezcla para mantener su fluidez alrededor de 90 minutos (tiempo

38
www.aulados.net Temas Ambientales 2008

requerido para alcanzar las labores más alejadas). Su tiempo de


fraguado es unos 10 días. La resistencia de este relleno hidráulico
alcanza a unos 2-12 MPa (rango que considera las facilidades o
dificultades relativas para su depósito). El agua en exceso es filtrada y
bombeada al exterior.

Entre las ventajas del método empleado, los autores citados destacan
el uso de materiales cuya disposición externa representaría un problema
ambiental. En general, este tipo de procedimientos tiene amplias
aplicaciones, sujeto naturalmente a una evaluación geomecánica y
geoquímica de su comportamiento a largo plazo.

39

También podría gustarte