Fidelidad Vocacional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

ORIENTACIONES Y DIRECTRICES

2.1. FIDELIDAD VOCACIONAL

Don Francesco CEREDA

Consejero General para la Formación

A finales de enero el Rector Mayor abrió para toda la Congregación un trienio de preparación y un
año de celebración para el bicentenario del nacimiento de Don Bosco. Para todos nosotros se abre
un «tiempo de gracia», en el que se nos concede profundizar en el carisma de Don Bosco en
algunos de sus aspectos fundamentales: la historia, la pedagogía, la espiritualidad y la misión con y
para los jóvenes. Sobre todo se nos ofrece la posibilidad de reconocer con gratitud el don de la
vocación consagrada salesiana, a la que Dios nos ha llamado y que hemos acogido con alegría. El
Aguinaldo 2011 nos sugiere también que releamos y relatemos a los jóvenes nuestra historia
vocacional. Éste es, por tanto, un tiempo favorable para descubrir y reavivar el don y el
compromiso de la fidelidad a la vocación.

En los años pasados las Inspectorías han hecho una reflexión sobre la fragilidad vocacional [1] de
los candidatos y de los formandos, buscando su raíz, sus manifestaciones y sus causas, y
determinando las prioridades de actuación para su superación. Esa fragilidad es un rasgo que
caracteriza a las generaciones jóvenes de hoy y que sigue persistiendo también en nuestra
formación inicial, sobre todo en las Inspectorías que no han resuelto las debilidades de los equipos
de formadores, de los caminos formativos y de la metodología formativa. En estos años tenemos
una pérdida media anual de unos 110 novicios y 220 profesos temporales, sobre una media de 530
novicios que comienzan; la fragilidad vocacional es una causa de esas salidas, aunque no es la
única; hace falta, por tanto, seguir teniéndola presente.

Ahora ha llegado el momento de comenzar en las Inspectorías un proceso que se dirija a reforzar
la fidelidad vocacional de los hermanos que se encuentran en formación permanente, pero
también de los que están en formación inicial. Hay que notar, en efecto, que el periodo de la
profesión temporal requiere fidelidad; no es una experiencia provisional. La fórmula de la
profesión temporal evidencia que se trata de una opción subjetivamente definitiva; en ella el
profesando dice que, «aun teniendo la intención» de ofrecerse a Dios «para toda la vida», hace
voto de «vivir obediente, pobre y casto» por un tiempo determinado, «según las disposiciones de
la Iglesia». [2] Esto debe ser tenido especialmente en cuenta en la formación inicial. Hay que
observar, además, que la fidelidad vocacional recuerda la posibilidad de la infidelidad en sus
diversas formas y que la falta de fidelidad no coincide con las salidas; pero es también útil recordar
que favoreciendo procesos de fidelidad, se podrán superar en cierta medida las infidelidades, es
decir, las faltas de disciplina religiosa, y el fenómenos de los abandonos. [3]

1.  EXPERIENCIA DE LA FIDELIDAD VOCACIONAL

1.1. Relectura de la propia historia vocacional

 La fidelidad vocacional es ante todo un don de Dios, como lo es la vocación. Somos conscientes de
que desde el comienzo de nuestra historia vocacional está la iniciativa de Dios. Él por amor nos ha
llamado a la existencia, nos ha hecho crecer en una familia, nos ha puesto a vivir en una cultura
determinada. En el bautismo nos ha hecho hijos suyos. A lo largo de la vida, a través de

1
encuentros y situaciones, nos ha acompañado en madurar en la fe, en amar a Jesús, en acoger su
Palabra y los Sacramentos, en confiarnos a María, en sentirnos parte de la Iglesia, en darnos a
nosotros mismos a los demás.

Llegó después del día en el que nos sentimos atraídos a seguir a Jesús más de cerca. La llamada no
llegó de repente; fue el resultado de un proyecto de amor en el que Dios pensó antes de nuestro
nacimiento y realizó a través de sus intervenciones y nuestras respuestas. Con los ojos de la fe,
releyendo el pasado, percibimos que hemos sido objeto de la predilección de Dios. Él nos eligió
antes de que nosotros lo eligiésemos a Él; se fió de nosotros; nos sedujo; [4]  nos guió. Nos hemos
enamorado de Jesús; nos hemos sentido felices de continuar su presencia y actuación en el
mundo. [5]Dios ha dilatado nuestro corazón, dándonos la gracia de sentirnos amados por Jesús y
de amarlo de todo corazón; nos ha ayudado a identificarnos con sus sentimientos y su estilo de
vida; nos ha hecho disponibles para el servicio de los jóvenes, como hizo Don Bosco. De ese modo
con la profesión religiosa en la Congregación hemos ofrecido a Dios y a los jóvenes no sólo el
corazón, los bienes y la autonomía, sino todo nuestro ser.

Éramos conscientes de que toda elección requiere la renuncia a otras oportunidades; por otra
parte, encontramos la opción de Jesús y de su misión tan fascinantes que nos sentimos felices de
dejar otras cosas. Así hizo Don Bosco que por las almas renunció a todo lo demás; así el mercader
del evangelio que, después de haber encontrado la perla preciosa, con alegría lo vendió todo, para
poder adquirirla. [6]La acogida de la vocación a la vida consagrada la motivó la belleza del don;
estábamos convencido de encontrar felicidad en esta vocación; preferimos decir no a algunas
realidades buenas, para decir sí a otras para nosotros mejores. Y así comenzamos un camino de
fidelidad a la vocación que Dios nos ha dado; en efecto, la fidelidad ahonda sus raíces en la
vocación.

La vocación no se escoge, sino que se nos da; nosotros sólo podemos descubrirla y acogerla; si
fuésemos nosotros los que la escogiésemos, no se trataría ya de vocación, sino de un proyecto que
podríamos cambiar siempre. Con la profesión religiosa Dios confirma la alianza establecida con
nosotros en el bautismo. [7]  Él nos dedica a vivir totalmente para Él en comunidades fraternas,
siguiendo a Cristo obediente, pobre y casto, al servicio de los jóvenes; [8]nosotros respondemos a
su acción de consagración con el ofrecimiento de nosotros mismos. Ser fieles quiere decir renovar
nuestra respuesta a esta alianza especial que Dios ha sancionado con nosotros. [9]Siguiendo el
ejemplo de Don Bosco repetimos cada día: «He prometido a Dios que hasta mi último aliento sería
para mis pobres jóvenes». Tal vez nuestra respuesta puede ser incierta, débil, infiel, pero no por
eso la alianza de Dios con nosotros se debilita; Él no retira su alianza. La fidelidad de Dios da
fundamento y reclama nuestra fidelidad.

1.2.  Posibilidad de una opción definitiva

La fidelidad vocacional es compromiso de amor; es una elección libre que abraza toda la vida hasta
el final. El compromiso «para siempre» es una exigencia del amor; en efecto, la medida del amor
es no tener medida; así fue el amor de Jesús que «habiendo amado a los suyos que estaban en el
mundo, los amó hasta el extremo». [10] En las relaciones interpersonales el amor es compromiso
total e incondicional; un amor parcial y provisional no es auténtico; poner condiciones al amor, por
ejemplo un límite de tiempo, vacía al amor de su significado. El amor exige totalidad e
irrevocabilidad. Esto vale aún más con referencia al amor a Dios y a Jesús, un amor radical, total,
para siempre.

2
Tal vez pudiera apuntar en nosotros un interrogante: ¿es posible vivir la fidelidad hasta el final? Si
confiásemos sólo en nuestras fuerzas, sería difícil responder; pero la fidelidad encuentra su apoyo
en la fidelidad de Dios. Con su alianza Dios se une a nosotros como un compañero fiable; no se
trata por tanto de lo que dure nuestra fuerza, sino de lo que dura la suya; ella dura para siempre.
Testimonio de la fidelidad de Dios es la historia de la salvación. Dios es siempre fiel. Esto nos da
confianza porque sabemos que, a pesar de nuestra debilidad, Dios que ha comenzado en nosotros
su obra, la llevará a su cumplimiento; [11]no permitirá que seamos probados por encima de
nuestras fuerzas; [12]su gracia nos bastará. [13]A pesar de nuestras infidelidades, Él permanece
fiel porque no puede contradecirse a sí mismo. [14]Sus dones son irrevocables. [15]La fidelidad de
Dios hace posible nuestra fidelidad.

Otra pregunta nos podría inquietar: ¿cómo podemos vivir fieles hasta el final? Nosotros no
podemos saber si nuestro compromiso será definitivo; sólo la fidelidad cotidiana es lo que, con la
gracia de Dios, podemos asegurar. Cuando en la profesión religiosa decimos «para siempre», no
estamos anunciando qué sucederá, sino qué queremos que suceda. El Rector Mayor escribe sobre
ello: «La fidelidad tiene una característica típica que la distingue de otras virtudes.

Podemos compararla, en el campo de las bellas artes, con la música en contraste con la pintura y
la escultura: puedo contemplar, en un solo momento, una bella estatua o un cuadro famoso, pero
no puedo escuchar, instantáneamente, la Novena Sinfonía de Beethoven o La Flauta Mágica de
Mozart: aquí es indispensable su ‘despliegue’ en el tiempo, su ‘historicidad’... De modo análogo, la
fidelidad no puede realizarse más que como experiencia histórica». [16] Por eso es necesario
asegurar una respuesta a Dios todos los días.

Dado que vivimos en un mundo en continua transformación y que también nosotros cambiamos,
no puede haber más que una fidelidad dinámica y creativa. No se trata de permanecer fieles, sino
de convertirse en fieles. Hacer la profesión religiosa es «como dibujar un marco: delimita los
confines y distingue el espacio interior de lo que queda fuera; este espacio deberá llenarse con las
decisiones futuras, que sólo serán calificadas como logradas y verdaderas si están en la misma
línea de ese primer comienzo libremente elegido». [17] Hay que afrontar las nuevas
circunstancias, tomando opciones coherentes con el compromiso inicial. No será siempre fácil;
puede ser que se den infidelidades; podrá surgir la duda de haber equivocado el camino, de no
haber comprendido lo que se elegía, de no haber imaginado las dificultades. Nadie puede saber
cómo será el futuro y, por tanto, anticipar los problemas; no se puede tener un conocimiento
completo de una forma de vida antes de comprometerse en ella; nadie puede experimentar las
diferentes formas de vida y después escoger la acertada. La vida es un continuo descubrimiento de
la elección hecha y un renovado compromiso para vivirla en plenitud.

2. FIDELIDAD “AMENAZADA”

En la época actual la fidelidad no se percibe inmediatamente como valor; por tanto resulta arduo
crear una mentalidad de fidelidad. La cultura, sobre todo la postmoderna, mientras aprecia
valores, como por ejemplo la sinceridad de la persona y la autenticidad de sus relaciones, no
favorece lazos fuertes. Por una parte, la fidelidad resulta débil también en los modos de pensar y
vivir la vocación cristiana y en particular la vocación a la vida consagrada. Aunque las situaciones
presentan dificultades y amenazas, será siempre necesario buscar el modo de transformarlas en
oportunidades y recursos.

2.1. Rapidez del cambio cultural


3
En tiempos recientes el desarrollo acelerado de la tecnología, el papel central de la actividad
económica y el enorme impacto de los medios han contribuido a un notable cambio cultural en la
sociedad, no sólo en la occidental sino también, por causa de la globalización, en el resto del
mundo. Algunos aspectos de la cultura o de las propias culturas plantean retos a la fidelidad
vocacional o la amenazan. Hay que ser conscientes de ello para transformar esos retos en puntos
de partida de la acción.

En la sociedad consumista la persona experimenta la dificultad de elegir; con frecuencia se ve


inducida a satisfacer lo inmediato y al alcance de la mano; se habitúa a una mentalidad del «usar y
tirar». También las convicciones, los valores y las relaciones se consideran como mercancía que
hay que obtener, usar y tirar. Se abre camino cada vez más la cultura del agrado, de lo que me
gusta y me satisface. Los modelos consumistas de vida se difunden también en los países pobres.
Con esta mentalidad, si una elección no agrada o resulta difícil, puede cambiarse. Se privilegia la
realización exclusiva de las propias necesidades y deseos; se pierde aprecio por la fidelidad, la
verdad, los afectos estables; se descuidan compromisos a largo plazo. De ese modo la persona
corre el riesgo de ser psicológicamente frágil e inmadura.

Además se respira una difusa mentalidad relativista. Se dispone de una enorme cantidad de
imágenes y opiniones. Faltan el tiempo o la capacidad de pararse a reflexionar, se corre el peligro
de estar informados de todas las novedades, pero de vivir superficialmente. La búsqueda de la
verdad no fascina, porque esa tarea es fatigosa y el resultado es incierto. No se sabe distinguir lo
que es esencial de lo que es efímero. Así todo se vuelve fluido; la historia pierde significado y el
nihilismo está siempre en el horizonte. Estamos en la sociedad «líquida». Viviendo en continuo
cambio, se tiene miedo a asumir compromisos. Se prefiere vivir «puntualmente» y
comprometerse en el presente. No se entiende por qué hay que atarse a opciones definitivas al
comienzo de la juventud, cuando no se tiene ninguna experiencia del futuro. Si acaso antes se han
asumido compromisos, se justifica el abandono de las opciones hechas, diciendo: «hoy veo las
cosas de otro modo y mañana podría pensar también de manera diferente».

En este clima, pues, las decisiones dependen con frecuencia más de las propias opiniones
inmediatas, emociones y deseos que de las motivaciones y convicciones; uno se deja arrastrar por
el fácil entusiasmo y por el impulso espontaneo. Una fuerte impresión puede tal vez provocar
cambios radicales e imprevistos en las decisiones de vida, sin evaluar sus consecuencias; lo
importante es superar la situación de malestar en que uno se encuentra o lograr un bienestar
esperado, aunque no garantizado. Disminuye de ese modo la capacidad de espera, de renuncia y
sacrificio con vistas a bienes más duraderos en el futuro. Se hace pesado aceptar la cruz de cada
día, la disciplina, la ascética, el autocontrol y, por tanto se cede fácilmente ante las dificultades.
Surge entonces la pregunta: ¿cómo poder vivir fieles a la vocación consagrada en un tiempo de
cambios radicales y de transformaciones rápidas?

2.2.  Debilidad de la identidad de la vida consagrada

Existen también, además de aspectos culturales, motivos internos en la vida consagrada que la
hacen débil. Esto sucede especialmente cuando se apoca o se pierde el sentido de la propia
identidad de persona consagrada, que está llamada a vivir como «memoria viva del modo de
existir y de actuar de Jesús» entre los jóvenes. [18]Si la vida consagrada no vive de modo profético
la mística del primado de Dios, el servicio a los más pobres y la fraternidad de la comunión, no sólo
pierde su identidad, sino que pone también en riesgo la fidelidad del consagrado. El riesgo
aumenta cuando además se asume el «modelo liberal» de vida consagrada, que puede abrirse
4
camino sobre todo en las culturas secularizadas. [19]A la vida consagrada se le pide una
experiencia intensa de fe y vida espiritual, que envuelva la existencia, dé a Dios el primado, haga
experimentar el amor del Señor Jesús, llene el corazón de pasión apostólica. Pero cuando se vive
con superficialidad en la vida espiritual o la experiencia espiritual resulta marginal o pierde su
fuerza mística, los valores de la vida consagrada no se interiorizan de modo que penetren en el
corazón hasta la esfera de los afectos, sentimientos, convicciones y motivaciones. Entonces se
pueden vivir exteriormente la oración, la obediencia, pobreza y castidad, o la vida comunitaria; ya
no hay vida auténtica, sino sólo observancia formal; no se vive la radicalidad evangélica.
Progresivamente la vocación de vida consagrada pierde sentido.

Por consiguiente, con el tiempo, llega también la pérdida de la pasión apostólica, se diluye la
capacidad de gratuidad y generosidad y se siente cansancio psicológico y espiritual. El apostolado
entre los jóvenes deja de ser una presencia animadora y evangelizadora; se realiza sólo por deber.
Algunos hermanos, por haber faltado un redimensionamiento de las obras, por el envejecimiento
y la escasez de vocaciones, se encuentran cargados de excesivo trabajo y no siempre satisfactorio;
otros se desaniman por la sensación de su capacidad o por los escasos resultados; entonces no es
difícil entender los motivos de una cierta frustración apostólica. No hay ya dinamismo, inventiva,
creatividad. Y cuando el compromiso apostólico pierde significado, se pregunta sobre el sentido de
la propia vocación.

Si además se experimenta la falta de la vida fraterna, entonces hace pie el individualismo; esto
lleva al hermano a alejarse de la comunidad y a vivir en su propio mundo. Así se daña el espíritu de
familia y el sentido de pertenencia. Los encuentros comunitarios resultan formales. Todos
querrían un contacto humano profundo, pero se sienten a veces más como empleados de una
empresa que como consagrados para una misión. Gradualmente, si no se está atento, se resbala
hacia la mediocridad y el aburguesamiento; se evita la ascesis; se busca la vida fácil. Se pierde la
confianza en el carisma. Al faltar un ambiente vital en la comunidad, algunos empiezan a
encontrarlo fuera. La vida consagrada viene ya sentida como un peso y la fidelidad comienza a
convertirse en problema.

Hay también otros factores que acentúan las dificultades. En el pasado la persona consagrada
gozaba de prestigio; esto facilitaba la fidelidad, también en los casos en que el individuo se sentía
frágil o menos seguro en la vocación. Hoy la Iglesia aparece tal vez poco creíble y la imagen de la
persona consagrada goza de menor estima; entonces hay poco espacio y escaso reconocimiento
para su papel; con frecuencia se encuentran indiferencia, desinterés, apatía. Y además en las
sociedades secularizadas la religión tiende a ser relegada a la esfera de lo privado. Superar este
clima requiere valentía y un nivel más alto de madurez vocacional respecto a otros tiempos, pero
por desgracia no todos lo logran.

3. FIDELIDAD “CUSTODIADA”

La vocación es un don inestimable, pero es también «un tesoro en vasijas de arcilla»; [20] por eso
hay que poner todo el esfuerzo para «reavivarla» [21] continuamente con la fidelidad.
Precisamente porque está expuesta a los riesgos y las amenazas de la mentalidad y de los estilos
de vida débil, especialmente a nuestra radical fragilidad, la fidelidad es una realidad que se debe
vivir cotidianamente. Se nutre de vigilancia, prudencia y atención, pero tiene también necesidad
de que se la cultive y sostenga.

3.1 En el tiempo de la formación inicial
5
La experiencia actual nos enseña a dar importancia al mundo interior de la persona con sus
afectos, emociones y sentimientos, pero también con sus actitudes, motivaciones y convicciones.
Para esto hace falta un trabajo de personalización en todo el proceso formativo, comenzando
desde la formación inicial, que se proponga «llegar a la persona en profundidad». [22] He aquí
ahora algunos aspectos de la experiencia de formación inicial, que favorecen una vida de fidelidad.

Ante todo, desde los primeros pasos de la formación, el proceso de maduración humana merece
una gran atención. La escasa estima de sí, por ejemplo, hace que la persona se sienta poco
comprendida, poco apreciada y amada por los demás; cuando no recibe suficiente afecto y
consideración, vive en dificultad y se cierra; esto explica algunos problemas vinculados con la
práctica de la castidad, que después afectan a la fidelidad. Es necesario, por tanto, que el
formando, mientras va descubriendo la presencia de Dios en la propia historia, preste atención a
lo que vive en lo profundo de sí mismo, sin callar problemas personales, interrogantes,
incertidumbres, y por tanto recurriendo a la ayuda psicológica y al acompañamiento espiritual. La
formación en estas etapas iniciales debe dirigirse a preparar personas con madurez psicológica y
afectiva y una capacidad de vivir serenamente la castidad; esto da fuerza a la fidelidad. [23] 

Ya que el amor ocupa un puesto central en la vida, la formación en la afectividad y en la castidad


necesita una profunda vida espiritual, orientada esencialmente a enamorarse de Jesús, y con Él, de
Dios, de María y de Don Bosco. Sintiendo a Jesús Resucitado como su «amigo», [24] este «gran
amor, vivo y personal» [25] por Él se convierte en el centro unificador de la vida del formando. Él
asume gradualmente los sentimientos de Jesús, descubre el sentido y la belleza de la entrega de sí
a Dios en la vida consagrada salesiana, experimenta un fuerte sentido de pertenencia a la Iglesia y
a la Congregación, nutre una adhesión a Don Bosco y entusiasmo por la misión juvenil. El amor es
lo que hace vivir la fidelidad a la vocación. Por eso hay que favorecer un gran cambio en la práctica
formativa y ayudar al formando a asumir la capacidad de oración personal, comenzando por la
meditación diaria, al menos durante media hora y preferiblemente en la forma de lectio divina, la
visita y adoración eucarística, el sacramento de la confesión, hasta la unión con Dios. También
debe cultivarse la entrega personal a María; esta entrega tiene una fuerte connotación afectiva
que sostiene castidad y fidelidad.

La formación inicial, que es el proceso de identificación con la vocación consagrada salesiana, está
destinada a formar discípulos y apóstoles de Jesús, según el estilo de Don Bosco; su centro es por
tanto la vida espiritual y el compromiso apostólico. El amor por el Señor se convierte en pasión
apostólica que inspira entusiasmo en el formando para la misión juvenil y lo lleva a amar a los
jóvenes con generosa disponibilidad y a estar con gusto entre ellos, poniéndose uno mismo
totalmente a su servicio. Y esto sostiene su fidelidad. [26]Siguiendo los pasos del proceso de
revisión de la pastoral juvenil, es necesaria una formación pastoral, rica de reflexión actualizada y
de práctica comprometida según el camino que está haciendo la Congregación.

El mismo amor motiva la formación intelectual. Lleno de pasión apostólica, el formando reconoce
la necesidad de prepararse para el servicio educativo pastoral. Él encuentra en la formación
intelectual una base sólida para su vida espiritual; adquiere conocimiento y competencia para la
misión salesiana; se forma una mentalidad coherente con su vocación. Al mismo tiempo valora los
aspectos positivos de la modernidad y postmodernidad y se prepara para no extraviarse frente a
las tendencias relativistas y nihilistas de la cultura y a la confusión moral. Por eso la formación
intelectual debe ayudar al cambio de la mentalidad y, si quiere incidir sobre las motivaciones y
convicciones del formando, debe asumir también una connotación afectiva.

6
Hoy somos más conscientes de la importancia de la formación inicial; por eso se han dado muchos
pasos para mejorar los contenidos y los métodos formativos, robustecer a las comunidades
formadoras y los centros de estudio y preparar a los formadores. Por muy buena que sea, la
formación inicial es, sin embargo, también consciente de que en la vida hay continuos e
imprevisibles cambios; por tanto ella se siente interpelada para que desarrolle en el formando la
capacidad de vivir la vocación en fidelidad creativa, es decir, a asumir una mentalidad de
formación permanente. «La formación inicial debe… unirse con la permanente, creando en el
sujeto la disponibilidad a dejarse formar cada día de la vida». [27] Por eso es necesario que el
formando robustezca su capacidad de autoformación, pero atento a no alimentar el
individualismo en los propios caminos formativos.

3.2. En el tiempo de la formación permanente

Un gran pilar de la fidelidad vocacional es la formación permanente; ella, en efecto, ayuda a


afrontar los retos que nacen de la cultura cambiante y de la persona que evoluciona durante su
vida. En la Congregación necesita que se la cuide más. Se sugieren ahora algunos aspectos en la
esfera personal, comunitaria e inspectorial, que pueden favorecer la fidelidad.

Compromiso personal

La formación permanente se confía en primer lugar a la responsabilidad personal. [28]Se precisa la


actitud y el compromiso personal de querer crecer en la propia vocación. «Toda formación es en
último término una autoformación. En efecto, nadie puede ser suplido en la libertad responsable
que tiene como persona». [29] Por desgracia sucede que, especialmente en los primeros años de
la incorporación apostólica plena, pero no sólo entonces, al lanzarnos al trabajo, nos exponemos a
peligros como la costumbre, el activismo, la desmotivación. Por tanto, se exige el compromiso
personal que sabe utilizar todas las oportunidades que encontramos en nuestra vida, para
mantener vivo en nosotros el deseo de crecer y ser fieles; la animación comunitaria, el clima de
oración, la pasión apostólica, el estudio, las relaciones fraternas son situaciones que deben
valorarse.

Uno de los medios más eficaces para custodiar la fidelidad vocacional es la vida espiritual. Nuestro
corazón está hecho para amar y ser amado; al abrazar la vida consagrada, hemos dado nuestro
corazón al Señor Jesús en respuesta al amor que hemos recibido de Él. La Eucaristía, la
Reconciliación, la lectio divina, la devoción a la Virgen María, la oración personal, la unión con Dios
son algunas de las expresiones fundamentales de nuestra vida espiritual. La oración es como el
aceite con el que tenemos encendida la lámpara de nuestro amor por Jesús y alimentamos la
alegría por nuestra vocación salesiana; pero cuando la respuesta a ésta decae, se debilita la llama
del amor y nos encontramos más expuestos a las «tentaciones» que amenazan la fidelidad.

Unida a la vida espiritual y como fruto suyo está la pasión apostólica del «da mihi animas, cetera
tolle». Se trata de uno celo pastoral inspirado por el amor por el Señor Jesús y por el carisma de
Don Bosco, que nos hace buscar en todo «la gloria de Dios y la salvación de las almas». La pasión
apostólica evoca lo mejor que hay en nosotros: el amor a los jóvenes, la generosidad, la entrega, la
creatividad, la comunión con otros operadores pastorales, pero también el espíritu de sacrificio, la
ascesis, la autodisciplina. Ella purifica nuestras motivaciones; nos preserva del desánimo en los
momentos de dificultad; en cambio, nos llena de alegría y satisfacción por la vocación.

A pesar de esto, es siempre posible una crisis vocacional; no llega de repente, sino que se
7
desarrolla progresivamente; puede afectar a la vida de fe, aparecer como cansancio psicológico,
como decepción apostólica, como pérdida de motivaciones. Con frecuencia esa crisis afecta a la
afectividad y la castidad; se empieza con pequeñas cesiones y gratificaciones que al principio
parecen lícitas e inocuas, pero que poco a poco se transforman en costumbres y comportamientos
ambiguos, hasta convertirse en crisis vocacional. Pero también en esos momentos es siempre
posible volver hacia atrás y reemprender una vida fiel; estas situaciones no son irreversibles. Es
importante reconocer que somos frágiles; no podemos presumir nunca de nuestras fuerzas.
Precisamente por eso debemos desplegar prudencia y vigilancia y tener autodisciplina y
autocontrol. En este ámbito ayuda mucho la sinceridad con nosotros mismos y con un guía
espiritual; hay que tener la valentía de presentarnos honradamente ante Dios, de reconocer en
nosotros sentimientos, comportamientos y actitudes que no son coherentes. Esto revela la
asunción de responsabilidad para nuestra vida y vocación, y seriedad en querer vivir fieles a
nuestro compromiso.

Cuidado comunitario

La comunidad es otro gran pilar de la fidelidad, al encontrarse cerca de los hermanos en sus
situaciones concretas. La comunidad puede tener debilidades y límites, pero posee también
elementos de vitalidad que la convierten en el lugar privilegiado para enfrentarse a los retos de la
fragilidad vocacional de los formandos y a las dificultades de la fidelidad vocacional de los
hermanos de todas las edades. Una realidad viva, vivaz y vital suscita interés, fascinación,
atracción; pero sobre todo genera fecundidad, autenticidad, totalidad de respuesta. La vida
engendra vida. Por tanto, para que la comunidad ayude a los hermanos a vivir creativamente la
fidelidad, hay que potenciar los elementos de vitalidad que ya se encuentran en ella, es decir, su
capacidad de ofrecer un testimonio profético, atraer vocaciones, reforzar el sentido de
pertenencia, movilizar a los hermanos para tareas y formas de vida de mayor compromiso,
implicar a los laicos y a los jóvenes, acrecer la propia significatividad en la Iglesia y en el territorio.

Entre sus elementos vitales, uno que encierra grandes recursos para la fidelidad es el estilo de vida
y de trabajo. La acogida y la alegría de estar juntos hacen que cada uno se sienta amado,
apreciado y valorado. Hay una riqueza de relaciones que descubrir y recibir. El espíritu de familia
crea una mentalidad de búsqueda común y de discernimiento; el clima de fe y de oración refuerza
las motivaciones interiores y dispone para vivir con radicalidad evangélica y entrega apostólica; el
buen planteamiento del trabajo juntos y de los proyectos comunitario y pastoral favorece el
crecimiento, mejora la prestación apostólica, hace evitar decaimientos y fatigas. Y si alguno se
encontrase en dificultad, el sentido de responsabilidad recíproca de los hermanos los hace estar
atentos a las primeras señales de su malestar; le brindan el apoyo de su amistad, interés y
comprensión; le sirve de estímulo su vida ejemplar.

Tiene especial importancia también el compromiso que asume la comunidad de ayudar a los
hermanos a profundizar en la identidad de la vida consagrada salesiana. [30]La comunidad
favorece la actualización en la salesianidad, la reflexión sobre las Constituciones, [31]el estudio de
la condición juvenil, también mediante la presencia de los jóvenes en sus reuniones o su presencia
en sus ambientes de vida, [32]el aprendizaje de nuevos enfoques en la pastoral juvenil y en la
catequesis y la comunicación del carisma. [33]De ese modo los hermanos viven una profunda
experiencia de agradecimiento a Dios por el don de la vocación; sienten el orgullo de ser
miembros de la Congregación e hijos de Don Bosco; experimentan alegría, entusiasmo y
compromiso en la vocación.

8
A todo esto contribuye decisivamente el modo de ejercer el servicio de autoridad en la
comunidad. El director se propone crear un clima de acogida y respeto hacia cada hermano,
haciéndole sentir que está «en su casa»; [34] mantiene un contacto diario con cada uno, actuando
siempre como «padre, hermano y amigo». [35] Es preocupación suya mantener a todos unidos en
fraternidad y corresponsabilidad. Muestra solicitud hacia el que sufre, al que se siente solo, al que
se encuentra marginado y al que tiene dificultades. Con el coloquio y el acompañamiento
espiritual ayuda a los hermanos a vivir una afectividad madura, a asumir la responsabilidad de la
propia formación, a encontrar la alegría de la relación amistosa con el Señor Jesús, a emplear bien
el tiempo y los medios de comunicación, a proyectar su propia vida y a enfrentarse a las
dificultades de la acción apostólica. Su animación busca asegurar un buen nivel de vida espiritual y
pastoral en la comunidad, cuidando la oración y ascesis comunitaria, [36]la comunión fraterna y el
apostolado.

Responsabilidad inspectorial

Aun siendo una realidad compleja, también la comunidad inspectorial juega un papel notable en
favorecer la fidelidad de sus miembros, ya que infunde en ellos ante todo el sentido de
pertenencia. La fraternidad que se experimenta en la Inspectoría, especialmente con ocasión de
profesiones, ordenaciones y aniversarios, la solicitud en el caso de enfermedad, la cercanía en los
momentos de pérdida de familiares, son pruebas de afecto hacia los hermanos y vínculos que
unen a la Inspectoría. Es importante que las relaciones entre hermanos y con la autoridad sean
serenas; implíquese a los hermanos en los procesos de discernimiento ante importantes
decisiones inspectoriales; hágase de modo que se perciba en la Inspectoría una mentalidad y una
«cultura» coherente con la identidad de la vida consagrada salesiana.

Al mismo tiempo, es una gran ayuda para el crecimiento y la fidelidad de los hermanos la
formación permanente. En un mundo que cambia rápidamente y donde las personas evolucionan
con el paso de los años,  «la formación continua [ayuda] al religioso a integrar una crecimiento
dinámico y la propia fidelidad en las circunstancias concretas de la existencia». [37] La formación
continua facilita la transformación de la «cultura inspectorial», especialmente con referencia a la
identidad de la vida consagrada. Ayuda una buena animación inspectorial, con ofrecimiento de
variadas oportunidades para el crecimiento y la renovación espiritual y pastoral de los hermanos.
En particular, es necesaria una atención especial a los hermanos del tirocinio y del «quinquenio»;
no es siempre fácil, en efecto, el paso de una vida organizada y acompañada en la comunidad
formadora a la plena inserción en el trabajo educativo y pastoral; exige una reflexión sobre el
modo de inserción y de acompañamiento de estos hermanos.

Por último es relevante el modo con que la Inspectoría realiza la misión en el territorio, pues
ejerce, en efecto, un influjo considerable sobre la fidelidad de los hermanos. Por eso importa que
ellos puedan dedicarse a los jóvenes, especialmente a los más pobres, empleando los propios
dones y cualidades y teniendo la posibilidad de una presencia animadora entre ellos. Es
importante que puedan vivir y trabajar juntos en comunidades, numérica y cualitativamente
fuertes, de hermanos consagrados plenamente entregados a Dios y sostenidos por Él. Es
importante que las fuerzas existentes en las comunidades educativas pastorales sean adecuadas
para realizar un trabajo sereno y eficaz que dé testimonio, atraiga vocaciones e implique a los
colaboradores. La misión juega un papel central en la vida de los hermanos y constituye un
estímulo para su fidelidad vocacional; las Constituciones afirman que «la misión da a toda nuestra
existencia su tono concreto». [38]Por tanto, toda Inspectoría entregada al proceso de
«replanteamiento de sus presencias», con atención a los procesos de resignificación,
9
redimensionamiento y recolocación, debe tener presentes estos criterios si quiere asegurar que
los hermanos sean felices y fieles a su vocación. Debe preocuparse no sólo de comenzar o
continuar las obras, por muy importante que esto sea, sino, sobre todo, de asegurar una mejor
calidad pastoral de la presencia salesiana en el territorio, porque sólo de ese modo tendrá futuro
el carisma salesiano.

FICHA DE REFLEXIÓN Y CONTROL

1. Que el hermano, tanto en formación inicial como en formación permanente, reflexione


personalmente sobre estas orientaciones; repase su vida actual, examinándola desde el punto de
vista de la fidelidad vocacional; ponga en el propio proyecto personal de vida lo que puede
ayudarle a vivir en fidelidad.

2. Que la comunidad local proponga momentos de comunicación en los que reflexione sobre su
vitalidad, sobre cómo vive la vocación consagrada salesiana y sobre la ayuda que ofrece a sus
miembros para vivir en fidelidad.

3. Que la comunidad formadora se interrogue sobre lo que está haciendo para ayudar a los
formandos a asumir una mentalidad de fidelidad vocacional y de formación permanente.

4. Que la Inspectoría reflexione sobre su «cultura», sobre el planteamiento de la formación


permanente, sobre los medios para reforzar la fidelidad vocacional. Busque el modo de implicar a
los hermanos, a las comunidades locales y a las comunidades formadoras en este proceso sobre la
fidelidad.

[1]              F. CEREDA, Fragilidad vocacional, en ACG 385, Roma 2004.

[2]              Cfr. Const. 24.

[3]              La Asamblea de la Unión de Superiores Generales ha afrontado el tema de la fidelidad


vocacional dos veces; véanse a propósito: USG, Fedeltà e abbandoni nella vita consacrata hoy,
Litos 2005; y USG, Per una vita consacrata fiel. Sfide antropologiche alla formazione, Litos 2006. En
la Asamblea de 2005 Luis Oviedo oFm presentó los resultados de una encuesta en la que participó
un buen número de Institutos religiosos masculinos. Él observa que el mayor número de
abandonos de profesos perpetuos se da en la edad media: el 37,8% de abandonos en la franja de
31-40 años y el 33,0% en la de 41-50 años; especialmente el 42,2% de abandonos tienen lugar en
los 10 primeros años después de la profesión perpetua y el 31,3% en los 10 años siguiente. Hace
notar además que el 42% de los abandonos se debe a problemas afectivos, a los que se pueden
unir otros motivos parecidos, como la inmadurez para el 21,3% y problemas psicológicos para el
21,0%.

[4]              Cfr. Jer 20,7.

[5]              Cfr. JUAN PABLO, Vida consagrada, 22.

[6]              Cfr. Mt 13, 44-46.

10
[7]              Cfr. Const. 23.

[8]              Cfr. Const. 3. 

[9]              Cfr. Const. 195.

[10]             Jn 13,1.

[11]             Cfr. Fil 1,6.

[12]             Cfr. 1 Cor 10,13.

[13]             Cfr. 2 Cor 12,9.

[14]             Cfr. 2 Tm 2, 13.

[15]             Cfr. Rm 11, 29.

[16]             P. CHAVEZ, La fidelidad, fuente de vida plena, en: USG, Para una vida consagrada fiel,
o.c., 27.

[17]             A. CENCINI, Mi fido… dunque decido, Milán 2009, 74.  

[18]             JUAN PABLO II, Vida consagrada, 22

[19]             Cfr. P. CHAVEZ, Tú eres mi Dios, fuera de ti no tengo otro bien, en ACG 382, Roma 2004.

[20]             2 Cor 4, 7.

[21]             2 Tm 1,6. 9 3.1. 

[22]             FSDB 208.

[23]             F. CEREDA, Formación en la afectividad y en la castidad, en ACG 407, Roma 2010.

[24]             JUAN PABLO II, Pastores dabo vobis, 45, 46.

[25]             Ibidem, 44.

[26]             Cfr. Const. 195.

[27]             JUAN PABLO II, Vida consagrada, 69

[28]             Cfr. Const. 99: «Cada Salesiano asume la responsabilidad de la propia formación».

[29]             JUAN PABLO II, Pastores dabo vobis, 69.

[30]             Cfr. CG26, 10.

[31]             Cfr. CG26, 10.


11
[32]             Cfr. CG26, 15.

[33]             Cfr. CG26, 21.

[34]             Cfr. Const. 16.

[35]             Const. 15. 14

[36]             Cfr. CIVCSVA, La vida fraterna en comunidades, 23: «La comunidad sin mística no tiene
alma, pero sin ascesis no tiene cuerpo».

[37]             CIVCSVA, Potissimum Institutioni, 67.

[38]             Const. 3.

12

También podría gustarte