Estudio Sobre La Analogia
Estudio Sobre La Analogia
Estudio Sobre La Analogia
la analogía
Daniel León
Parque de Estudio y Reflexión Carcarañá
Enero de 2014
“la armonía invisible es mayor que la armonía visible”
Heráclito (1)
“las causas y los principios de las cosas distintas son, a su vez, distintos en
cierto sentido, pero en otro sentido, hablando universalmente y de modo analógico, son
los mismos para todas las cosas”
Aristóteles (2)
“es como si dijéramos aquí que la sustancia de todo el universo: de la mente, del átomo
y de las galaxias, fuera la misma”
Silo (3)
Silo (4)
2
Estudio sobre la analogía
1- Introducción:
2- Antecedentes históricos
3
dice que Pitágoras ha sido el inventor, debemos entender una disciplina de la Forma que
incluye la música, la aritmética, la geometría y la astronomía.
Aquí encontramos el aspecto más original del pensamiento de Pitágoras, aspecto
que ha influido, en forma determinante, en toda la cultura occidental. En este punto es
necesario insistir sobre el hecho de que no existe contradicción entre la parte religiosa y
la parte filosófico-científica en las doctrinas pitagóricas. Esta concordancia no es
fácilmente comprensible para el hombre moderno para el cual religión, ciencia, filosofía
y arte son disciplinas inconexas o incluso antagónicas.
Para Pitágoras, la ciencia, la filosofía y la música no eran un fin en sí mismas
sino que eran medios para la purificación y la elevación del alma. Las investigaciones y
los descubrimientos que los Pitagóricos efectuaron en el campo musical, matemático y
astronómico, tenían un objetivo ético-religioso. El estudio del cosmos servía al
discípulo para entrar en concordancia con las leyes que lo gobiernan y por lo tanto para
adecuar a éstas su propio comportamiento. La música servía además como técnica
catártica y médica en cuanto era capaz de inducir en el alma sufriente y dividida un
estado de unidad y paz. Esto tenía consecuencias también sobre la salud del cuerpo
porque, según los Pitagóricos, la música se fundaba sobre el mismo principio de base —
la fusión y la armonía entre los opuestos— sobre el cual estaban construidas el alma
invisible y el cuerpo visible del ser humano y del universo.”
2.2- Platón
Para Platón las formas y las ideas existían en un mundo real, mientras que los
objetos sensibles eran sólo un pálido reflejo de aquellas realidades inteligibles. Según
Platón existían formas prototípicas o universales de los diversos entes que se generaban
en la naturaleza; así, existía “el hombre mismo”, “el animal mismo”, “el árbol mismo”,
etc., y por otra parte, las formas geométricas como el triángulo, la esfera, etc. etc.
2.2- Aristóteles
Este último la definía diciendo que existe una analogía cuando “el segundo
término es al primero como el cuarto es al tercero”, por ejemplo: “la mañana es a la
tarde como la juventud es a la vejez”. Si esta relación se verifica, puede utilizarse el
segundo término en lugar del cuarto, o el cuarto en lugar del segundo, y llamar a la
vejez “tarde de la vida” o a la tarde “vejez del día”.
4
Luego diría que “no todas las cosas que son uno por analogía, lo son también
genéricamente” (6), explicando así que las analogías encuentran unidad entre cosas de
género diverso. En el lenguaje, esta unidad de la analogía permite que una palabra sea
usada en diferentes sentidos. Por ej. de algo puede decirse que es “sano” porque
conserva la sanidad, o porque la produce; o porque es signo de sanidad, o porque es
capaz de recibirla. Por otra parte, “la expresión “algo que es” se dice en varios
sentidos”(7). Observemos que el concepto de “ente” o “entidad” (“lo que es en tanto
que es”) implica ya cierta unidad entre todas las cosas, porque todas las cosas coinciden
en el hecho o el acto de “ser”. Todas las cosas tienen esto en común: que “son”, y esto,
tan general, constituye también una analogía.
Para Aristóteles “todas las cosas se corresponden entre sí, y tienen unidad
analógica…lo análogo se da en todas las categorías de lo que es”(8)
Por otro lado, Aristóteles se dedicó a refutar la teoría de las formas de Platón,
diciendo que las formas sólo existían como parte del mundo sensible. Los objetos
sensibles eran así “compuestos” de materia y forma (10), donde la materia era “la
potencia” y la forma “el acto”. También existían las “formas inteligibles”, como el
género, la cantidad, la cualidad, etc., pero en todos los casos eran formas que no
provenían de “un mundo aparte”, sino que formaban parte de este mundo, siempre
ligadas a los objetos. A Aristóteles le debemos el concepto de “abstracción”, mediante
el cual se interpreta a las Formas como construcciones mentales que hace el ser humano
a partir de los datos de la experiencia sensible.
5
podría ser de otro modo, si se toma en cuenta la concepción cristiana del hombre como
“hecho a imagen y semejanza de Dios”… pero también es conocida la concepción
opuesta, según la cual es la imagen de “Dios” la que ha sido creada a semejanza del
hombre. En ambos casos estaríamos considerando relaciones analógicas.
6
En la analogía de proporcionalidad no se aprehenden los analogados en sí
mismos, sino una relación proporcional intrínseca, propia de cada uno de ellos. Por
ejemplo, puede decirse de un árbol que es “alto”, pero también puede decirse eso de un
hombre, o de una montaña. La similitud se observa en las proporciones propias de cada
objeto. Este sería el concepto de analogía en sentido aristotélico.
Según Cayetano existe una relación análoga o proporcional entre Dios y sus
criaturas. La consideración de estas relaciones analógicas permitiría avanzar en el
“conocimiento” de Dios. Por ejemplo, en los hombres pueden observarse cualidades
como la sabiduría, la bondad, o la compasión. Tales cualidades pueden también
“predicarse” de Dios a partir de la analogía de proporcionalidad.
3- La estructura conciencia-mundo.
Veremos así que las formas análogas son un aspecto esencial del Universo y que
su percepción permite comprenderlo crecientemente como una estructura global
interconectada.
7
La estructuración de objetos y su reconocimiento parecen ser las funciones
elementales de la conciencia. Silo ha dicho que tales funciones elementales son propias
de toda conciencia posible, y no sólo de la conciencia humana (12).
En la percepción visual cada objeto es percibido como tal por diferenciación con
respecto a un fondo, pero, para llegar a ese estado, la conciencia ya ha pasado por un
proceso de diferenciación, complementación y síntesis.
A partir de ahora, cada vez que se observe algo similar en el cielo, habrá una
comparación automática entre el objeto percibido, y la forma guardada en la memoria.
Habrá un acto de reconocimiento en la conciencia. El objeto será reconocido por la
8
conciencia como “el mismo objeto”, “el objeto ya visto”, y esta identidad supuesta por
la conciencia se mantendrá aún cuando el objeto varíe en su tamaño, en su coloración y
en su posición en el firmamento.
De este modo, el acto de estructuración del nuevo objeto comienza por una
comparación. ¿Qué se compara? Se comparan “formas”, en el sentido más amplio
posible de la palabra. Para diferenciar, necesito comparar; para complementar, necesito
comparar lo diferenciado, y para sintetizar, necesito integrar en memoria lo comparado,
y establecer un borde, una frontera para el nuevo objeto, que delimite, que separe lo que
el objeto “es” de lo que “no es”. A partir de allí puedo incorporar al nuevo objeto como
una unidad dentro de un conjunto mayor, y guardarlo en la memoria.
9
aunque el objeto sea reconocido como “el mismo”, hay una nueva situación, una nueva
estructura de la que forma parte, que se ha configurado en el momento actual.
Cuando se dice que “el todo es mayor que la suma de las partes”, se está
diciendo que las partes, además de relacionarse entre sí, lo hacen con determinada
forma, y esta forma determina la naturaleza y las propiedades de la estructura. La forma
es, entonces, un componente esencial de toda estructura.
Con el paso del tiempo, y cada vez con mayor facilidad, la conciencia creciente
continúa comparando lo percibido por los sentidos con lo guardado en la memoria.
Todo nuevo objeto es estructurado en base a un universo creciente de objetos
conocidos, siempre mediante diferenciación, complementación y síntesis de nuevos
niveles. Como siempre, están presentes la comparación y la integración.
10
En niveles superiores de funcionamiento, la comparación de formas no es
automática, sino que está mediada por trabajos de razonamiento en el cual participan las
inferencias analógicas. Estamos ya cerca de los fenómenos de conciencia inspirada (13),
que como veremos luego, están frecuentemente acompañados por la percepción de
analogías entre diferentes órdenes y planos de la “realidad” sensible e imaginable.
Como ejemplo de este último caso, analicemos la frase “he roto mis ensueños”.
Aquí se suplanta lo que sería una descripción habitual, como por ej. “he hecho
desaparecer mis ensueños”, con el empleo de la palabra “roto”, que corresponde al
mundo de las cosas físicas. La metáfora agrega una nota particular a la descripción.
Estamos ya en los dominios de la poesía…
En primer lugar aclaremos que en este caso, la palabra “mundo” significa “el
conjunto de los objetos de conciencia”, de modo que intervienen en él tanto las
percepciones del mundo material, como los recuerdos, las imágenes, las emociones y las
ideas de menor o mayor nivel de abstracción.
Por otra parte, existen diferentes niveles y estados de conciencia, tanto desde el
punto de vista energético como desde el punto de vista del mayor o menor automatismo
de sus procesos. Existen procesos totalmente automáticos (como el reconocimiento de
percepciones habituales), procesos semi-automáticos (como las charlas superficiales) y
procesos reflexivos donde el automatismo queda reducido a una mínima expresión.
No es casual que los dioses mas antiguos estuvieran relacionados con los astros
y con los fenómenos meteorológicos. Los hombres primitivos establecieron analogías
entre las manifestaciones del poder de la naturaleza y las menores manifestaciones del
poder humano. Así, probablemente, nacieron los primeros dioses.
11
dañar a esta última a la distancia. El mismo tipo de pensamiento llevó a ciertos
aborígenes a creer que el acto de tomarle a alguien una fotografía equivalía a capturar su
alma.
12
habitando el cuerpo del “otro”. Esta representación de la conciencia del otro (que nunca
puede ser percibida en forma directa por la propia conciencia), habilita nuevas
constituciones “objetivas” por medio de la relación entre la propia conciencia y la
conciencia de los demás. Del ámbito de la intersubjetividad surge así la “realidad” del
mundo humano, y esta cosa extraordinaria se inicia nada menos que con la percepción
de una analogía. (14)
13
esto no era una simple proposición teórica, sino que efectivamente en una pequeña
porción de materia había concentrada una enorme cantidad de energía.
4.5.1- Plástica
En las artes plásticas, las analogías son evidentes. Una escultura humana trata de
copiar la forma del objeto original. Lo mismo ocurre en principio con las
representaciones pictóricas y los dibujos en general. Los antiguos pintaban en las
paredes de sus cuevas escenas análogas a la vida real.
14
4.5.2- Música
4.5.3- Poesía
Bécquer
Benedetti
15
por ser tan extranjero y tan nosotros
tan hecho a la medida
de nuestra sinrazón y nuestro olvido”.
Aquí el poeta analiza sus registros ante el mar. Dice que lo “fascina” (lo
transporta), que lo “tienta” (lo llama), y da por hecho que lo mismo nos pasa a todos. Es
algo peligroso (como las sirenas), puesto por dios para seducirnos y hacernos caer.
“Extranjero” (ajeno) y a la vez, hecho a la medida de nuestras debilidades, y de nuestra
tendencia al olvido.
Borges
(El río es una corriente de agua; el tiempo, una corriente de sucesos y recuerdos)
16
Por supuesto, estas interpretaciones podrían no coincidir con lo que quería decir
en cada caso el poeta, pero nuestra intención no es interpretar el texto, sino mostrar en
el mismo la profusa existencia de analogías.
4.5.4- Literatura
Por ejemplo, Omar Khayyam afirma que la vida humana es como una partida de
ajedrez, en la cual las casillas negras representan las noches y las blancas los días; en
ella, el jugador es una pieza más en el tablero cósmico”.
Por su parte, en el libro Apuntes de Psicología (16) puede leerse: “las alegorías
son narraciones transformadas plásticamente en las que se fija lo diverso o se multiplica
por alusión, pero también en las que se concreta lo abstracto. El carácter multiplicativo
de lo alegórico tiene que ver con el proceso asociativo de la conciencia… la similitud
guía a la conciencia cuando esta busca lo parecido a un objeto dado…”
Veamos, como ejemplo, las distintas formas en que puede interpretarse la frase
Si un mismo texto puede hacer referencia a situaciones tan diferentes entre sí, es
porque a pesar de las diferencias, esas situaciones presentan fuertes similitudes
17
formales. Esto que parece obvio, muestra, en este caso a través de la literatura, que en el
mundo en que vivimos existen numerosas similitudes formales entre ámbitos que en una
primera mirada parecen desconectados entre si. Es otro modo de ver cómo todo está
interconectado.
4.5.5- Lingüística
18
Relato #1:
Relato #2:
19
En la pizarra veía una serie de hileras. Parecían guardar un cierto orden. Las
miraba con emoción reprimida hasta que no pudo más y comenzó a festejarlo. ¿Había
dado con la tabla periódica? ¿Lo había conseguido?
Relato #3:
“En octubre de 1838, esto es, quince meses después de comenzar mi indagación
sistemática, sucedió que leí por diversión el ensayo sobre la población de Malthus. A
partir de observaciones de largo aliento sobre los hábitos de animales y plantas, pude
comprender que en todas partes existe una lucha por la existencia, y de inmediato me
impactó el hecho de que bajo tales circunstancias, las variaciones favorables tenderían
a ser preservadas, mientras que las desfavorables serían destruidas. El resultado de
esto sería la formación de nuevas especies.”
20
La deducción permite encontrar las características particulares de un objeto a
partir de su supuesta pertenencia a un conjunto mayor, del cual se conocen las
características generales. Es el caso de los lugares vacíos que Mendeleiev dejó en la
Tabla Periódica. Creyendo haber encontrado una forma general para ordenar los
elementos, Mendeleiev dedujo que en la Naturaleza deberían existir elementos con
ciertas y determinadas características, aunque de tales elementos no se tenía noticia en
aquel momento. Años después, aún en vida del sabio, aquellos elementos fueron
descubiertos, y sus características coincidieron con los valores que él había previsto,
con gran precisión.
21
pregunta como por el simple planteamiento de ella, la filosofía en curso de aquel tiempo
quedó arruinada y destruida y comenzó una nueva época en su historia. Pero antes de
hacer esa pregunta, debería haber hecho otra más general: "¿Cómo son posibles los
juicios sintéticos en absoluto?" ¿Cómo es que un hombre puede observar un hecho y
pronunciar al punto un juicio concerniente a otro hecho diferente no incluido en el
primero? Tal razonamiento, como hemos visto, no tiene, al menos en el sentido usual de
la frase, una probabilidad definida; ¿cómo, entonces, puede aumentar nuestro
conocimiento? Esta es una extraña paradoja; el Abad Gratry dice que es un milagro, y
que toda inducción verdadera es una inspiración inmediata de lo alto. Respeto esta
interpretación mucho más que múltiples intentos pedantes de resolver la cuestión por
medio de ciertos juegos malabares con las probabilidades, con las formas del silogismo,
o con lo que sea. La respeto porque revela una apreciación de la profundidad del
problema, porque asigna una causa adecuada, y porque está íntimamente conectada
-como ha de estarlo la auténtica explicación- con una filosofía general del universo. Al
mismo tiempo, no la acepto porque una explicación debe dar cuenta de cómo se hace
una cosa, y afirmar un perpetuo milagro parece ser un abandono de toda esperanza de
lograrlo, sin justificación suficiente.
Será interesante ver cómo aparecerá la respuesta que dio Kant a su pregunta
sobre los juicios sintéticos a priori si se amplía a la cuestión de los juicios sintéticos en
general. Esa respuesta es que los juicios sintéticos a priori son posibles porque todo lo
que es universalmente verdadero está implícito en las condiciones de la experiencia…”
(18)
4.6.3- La abducción
“La cuestión esencial es, por supuesto, la de cómo es posible crear o encontrar la
hipótesis. A primera vista, la respuesta de Peirce a esta cuestión parece bastante poco
satisfactoria. Identifica la abducción con adivinar, considerando este adivinar, por una
parte, como un "poder instintivo" y, por otra, como un proceso que opera "sobre la base
de otra información (...) bajo nuestro control" (Kapitan 1992: 8). El significado de esas
formulaciones es bastante vago… podemos decir, de acuerdo con la definición de Eco
de abducción creativa, que la hipótesis explicativa "tiene que ser inventada ex novo"
(Eco 1990: 59s.). Pero cuesta ver cómo puede ser posible una "creación" sacada de la
nada. De la nada, nada procede…(21)”
22
Para J.Samaja, la respuesta tiene que ver con la “analogía”. Basándose en la
lógica hegeliana, que funda todo desarrollo conceptual y toda comprensión posible en
un sistema de relaciones, Samaja afirma concretamente que el proceso científico por el
cual se infieren a partir de una muestra ciertas conclusiones sobre un universo, no es
una inferencia inductiva sino una inferencia analógica:
23
4.6.5- Analogía e inspiración
¿Qué buscaban estos tres investigadores? Puede decirse que buscaban la forma
de ciertas estructuras: Kekulé buscaba la forma en que se relacionan los átomos de
carbono e hidrógeno para formar el benceno; Mendeleiev buscaba la forma que
relaciona estructuralmente (en varios niveles) a todos los elementos existentes en la
naturaleza, y Darwin buscaba la forma de la estructura dinámica que genera y regula el
desarrollo de las especies en el planeta.
Por eso no debe sorprender que si alguien se encuentra en busca de una forma, la
encuentre por medio de una analogía.
24
presentan diferentes formas (recuérdese que no estamos hablando de formas sólo en
sentido físico o visual). Nuestro pensamiento procede a partir de diferencias detectadas
en determinado ámbito de observación. Si en un ámbito no se detectan diferencias, nada
podemos decir acerca de él. Sería un ámbito informe, del cual no es posible extraer
información alguna.
25
4.6.6- Otras analogías en la ciencia y la tecnología
26
El fenómeno admite otras interpretaciones, por ejemplo, que el mundo sigue
siendo inerte pero responde a una acción de la conciencia, u otras, muy raras también,
que se han ensayado. Pero el tema está lejos de haber sido resuelto.
En todo caso, aquí interesa mostrar que la analogía entre nuestra mente y el
extraño comportamiento del mundo crea la hipótesis de un mundo con intención propia.
(25)
En la práctica del derecho, el juez puede encontrarse frente a un caso del cual no
existe jurisprudencia: un caso totalmente nuevo. En tal situación es común que recurra a
la búsqueda de casos que guarden alguna similitud con el que tiene que resolver. No hay
jurisprudencia de su caso, pero puede haberla de casos similares. Lo resuelto por otros
jueces en casos análogos, puede orientarlo para resolver este.
27
4.9- Errores en la aplicación de analogías:
En el cuaderno “La forma pura” (27) puede leerse: “Existen actos de conciencia
que no son (originariamente) completados por formas. Esa suerte de actos puros en
busca del objeto que los complete (y que haga surgir la forma correspondiente) está en
la base del recuerdo. Así, es fácil reconocer el característico trabajo de evocación hasta
que la conciencia “encuentra” el objeto evocado y se detiene en la “búsqueda”, al ser
completada por la forma correspondiente. Más ilustrativo puede resultar este otro caso
de evocación: una persona sale de un lugar con la sensación de haber olvidado algo. Los
actos evocantes se dirigen a distintos ámbitos mentales trabajando por “descarte” de las
representaciones que surgen y se reconocen como no adecuadas…”
Es curioso este caso, pues la conciencia busca una forma que no conoce, sino
por su complemento. Es decir, la conciencia sabe cuando un objeto se presenta y no es
lo que está buscando. “Lo que falta” no se conoce en principio como forma en si, sino
en relación con una estructura mayor de la cual debe formar parte. Como si
estuviéramos armando un rompecabezas y necesitáramos completar un lugar: sabríamos
que algo nos falta, pero no sabríamos cual es esa pieza, ni dónde está.
28
La misma analogía se puede aplicar a la vida de las personas. Todos buscamos
algo, pero en general no sabemos qué es. Hay momentos de entusiasmo, de promesas
que duran cierto tiempo, pero al final de cada etapa, de uno u otro modo, vuelve el
vacío, el sabor de lo inconcluso, y el sentimiento de que “algo nos falta en la vida”.
Recordando un antiguo lamento popular, uno tiene la sensación de que “siempre le
faltan cinco para el peso”.
¿No registran “algo” que tiene que ver con Uds. en este texto? ¿un clima
emocional indefinible, tal vez? ¿Qué será aquello que “siempre hemos buscado” en
nuestra vida? ¿Cuál será ese objeto definitivo que dé por terminada la búsqueda en
nuestra conciencia? A esa forma, en el texto que hemos venido consultando, se le llama
“la forma pura”, y a ella volveremos a referirnos al final de este estudio.
5.1.1- Dionisio
29
“Dionisio-Fanes es el primero pero también el último dios… se dice que, siendo
el primero, surge del huevo cósmico: con sus alas de oro ilumina las tinieblas y da
origen al cosmos” (5).
Tal como se observa en el caso de las aves, el universo entero nace de un huevo.
Por otra parte, el oro, un material brillante, resulta adecuado para las alas de Fanes, que
deben iluminar al universo entero.
Los practicantes del yoga tántrico son normalmente, un hombre y una mujer. Sin
embargo, ellos se imaginan a sí mismos como un dios y una diosa. Visualizan su unión
como un matrimonio entre dioses, imitándolos, tratando de convocarlos, de fundirse con
ellos. En la representación del imaginado comportamiento de los dioses hay un
funcionamiento analógico del psiquismo. Se da por cierto que si se adopta la forma del
dios, si se lo llama por su nombre, si se viste uno de determinada manera, si se crea
determinado ambiente, etc., el dios se sentirá atraído, y responderá al llamado.
30
Ciertas analogías han conducido a diversos pensadores a ofrecer explicaciones
totalizadoras sobre la existencia universal. Son formas universales, que aparentemente
se pueden apreciar en todo lo existente para la conciencia.
Un insecto puede vivir un día; un hombre puede vivir cien años; y una estrella
puede vivir 1000 millones de años… pero los tres nacen y mueren al cabo de cierto
tiempo. En ese sentido, el insecto, el hombre y la estrella son “iguales”. Todo en el
universo conocido tiene un principio y un final. Esta analogía es, por lo tanto, universal.
31
En particular, existen los movimientos (o cambios) periódicos, que dan origen al
concepto del “ciclo”. Un ciclo es una forma que se repite cada cierto período de tiempo.
Por ejemplo, los seres vivientes pasan (todos) por ciclos vitales de nacimiento,
desarrollo, reproducción, declinación y muerte. Por supuesto, durante su vida se
registran muchos otros ciclos menores, como los de alimentación, respiración, descanso,
etc.
La lucha entre los opuestos deviene de una mirada que podríamos llamar
“polar”, pues hace énfasis en la existencia de polos, o extremos. La concepción
“diferenciación, complementación y síntesis”, en cambio, surge a partir de una mirada
“estructural”. Se advierte que todo objeto forma parte de un ámbito mayor (que le marca
ciclos y ritmos), que se relaciona con otros objetos en un medio inmediato, y que está
compuesto por objetos de menor nivel. Esta mirada estructural y dinámica encuentra
analogías en el tiempo y en el espacio.
En el universo todo está relacionado y todo parece formar parte de una misma
estructura. O bien, así se presenta todo ante la conciencia humana.
32
conceptos en la mente humana no es muy diferente al modo en que surgen los
elementos en el sol… y así siguiendo, y siguiendo con las estructuras universales, que
están en todo lo que vemos, recordamos o podemos imaginar.(29)
33
los fenómenos, aparece una forma permanente y trascendente al transcurrir. La esencial
unidad del Todo se hace presente con una evidencia conmovedora. No es necesario ir
más allá…
6- Conclusiones
*****
Daniel León
Enero de 2014
Referencias:
(2) “Metafísica”, libro XII, IV, pag. 366 y libro XII, X, pag. 383.
Editorial Gredos, edición de 2007.
34
(4) “El Mensaje de Silo”. Ulrica Ediciones. Año 2007.
(15) http://retorica.librodenotas.com/Recursos-estilisticos-
semanticos/alegoria.
(19) Para una ampliación sobre este punto, véase el ensayo de Lúcia
Santaella “La evolución de los tres tipos de argumento: Abducción, Inducción y
Deducción” en la siguiente dirección: www.unav.es/gep/AN/Santaella.html
35
(20) Véase el ensayo de Michael Hoffmann, de la Universidad
Bielefeld de Alemania, titulado “¿Hay una lógica de la abducción?” en la siguiente
dirección: www.unav.es/gep/AN/Hoffmann.html
***
36