0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Monografia. Avances en Psicoterapia Psicoanalà - Tica. Teorà - A y Técnica

trabajo

Cargado por

Fer Gut Es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas10 páginas

Monografia. Avances en Psicoterapia Psicoanalà - Tica. Teorà - A y Técnica

trabajo

Cargado por

Fer Gut Es
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

“Avances en Psicoterapia Psicoanalítica.

Teoría y Técnica”

RELECTURA DEL CASO FALSOS RUMORES

Camila PARODI
Lic. Florencia di TADA

Articulacion teorico-pratica

El presente trabajo pretende realizar una relectura del caso “Falsos


rumores” incorporando específicamente los conceptos trabajados en el primer
seminario “La complejidad del inconsciente. Su implicancia para la
psicoterapia”.

Aparece como una necesidad de primer índole, a la hora de trabajar con


un caso el lograr especificidad sobre qué es aquello que nos trae y de qué
manera y con qué herramientas podemos proceder ante esa demanda. Sin
especificidad no hay técnica que devenga eficaz.

Hugo Bleichmar en “El cambio terapéutico a la luz de los conocimientos


actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos inconscientes”
(2001) retoma el concepto de inconsciente para complejizarlo y realizar ciertas
distinciones dentro de este, alejándose del enfoque reduccionista de
inconsciente en tanto aquello excluido de la conciencia por efecto de la
represión. Es así que realiza una articulación entre Psicoanálisis, Psicología
Cognitiva y Neurociencias planteando la existencia de cuatro modos de existir
lo inconsciente:
● Lo no inscripto/constituido en el inconsciente: Refiere a ciertas fallas en
el inconsciente debido a experiencias en la relación con el otro o a la
identificación con ese objeto y sus modos de funcionar.
● Lo secundariamente inconsciente: Aquello que alguna vez estuvo en la
conciencia y por la angustia que produjo fue reprimido (refiere al clásico
enfoque psicoanalítico sobre qué es lo inconsciente).
● El inconsciente originario: Se produce por identificación a los modos de
reaccionar, intensidad, tendencia a la acción, etc o por interacción con
las figuras significativas de la persona y sus modos de defenderse frente
al sufrimiento.
● La desactivación sectorial del inconsciente: Donde Hugo Bleichmar va a
tomar en "Avances en Psicoterapia Psicoanalítica" la disolución del
Complejo Edipo y las posiciones que plantea Melanie Klein como
puntapié para dar cuenta de este modo de existir del inconsciente. La
desactivación refiere a “una pérdida de fuerza y de poder eficiente en la
vida psíquica de ciertas constelaciones ideativo-afectivas” (1997).

El caso refiere a un joven de 21 años, Bob. Por recomendación del


asesor universitario realiza una consulta psiquiátrica a la cual concurre en
compañía de sus padres.

Es el primer hijo de la pareja. Al año de edad de Bob su madre pierde un


embarazo. Posteriormente nacen dos hermanos más de los que no se
especifica ni edad ni sexo.

El motivo de consulta es que Bob ha expandido rumores sobre la


sexualidad de los profesores. Él no niega lo sucedido pero no demuestra
remordimientos. Además a causa de la pérdida de una amiga comienzan
problemas de ausentismo.

El psiquiatra lo percibe distante pero agradable, intelectual,


condescendiente, cínico y burlón hacia él y el proceso de evaluación.

En el caso de Bob, lo que podemos ver es que lo que subyace a los


conflictos y dificultades que trae refiere al inconsciente originario de las
interacciones. Este se caracteriza por la intersubjetividad ya que es producto
de las interacciones del sujeto con sus figuras significativas, y va más allá de
lo discursivo; constituye modos de acción, de relacionarse y de emoción. Sería
lo vivencial subjetivo que los padres le han transmitido. Queda inscripto en el
inconsciente sin que ninguna de las partes sean conscientes de ello.

Cuando hablamos de este inconsciente nos referimos puntualmente a


lugares que la persona ocupa. A causa de la pérdida del segundo embarazo,
los padres mencionan que se dedican exclusivamente a darle el “amor para
dos”. Aquel amor que iba recibir su hermano lo recibió todo él. Concurre a la
consulta con sus padres, por lo que narran la madre y el padre fue un niño muy
idealizado y narcisizado. El padre relata en algún momento haber tenido un
vínculo muy íntimo con él y la madre al describirlo como era de niño utiliza
palabras como “hermoso, alegre, extremadamente bien dotado y brillante”.

Todo esto nos habla de un niño que recibió todas las miradas y que
luego tuvo dos hermanos más pero él quedó posicionado en un lugar diferente,
no de par. Como el único, el mejor, el brillante; pero siempre testificado ante un
otro. Es decir, sin del otro lado haber alguien que rectifique que él es “el mejor,
el más brillante, etc”, él no es nadie.
Esta “posición” se inscribe en el concepto que Bleichmar (2001) toma de
las neurociencias “memoria procedimental” como una memoria que “existe en
forma de procedimientos cargados afectivamente, a la manera de cómo ante
un alimento nocivo no se piensa “es malo, lo voy a vomitar, sino que se vomita
(...) y no porque detrás de ese procedimiento haya una fantasía sino porque el
sistema del pensamiento, de la afectividad y de la acción se activan o
desactivan ante el estímulo cuando este es sentido como adecuado o no”.

Partiendo de aquí, nos resulta claro ver desde qué lugar se relaciona
Bob con los demás y como sus conflictos, síntomas surgen cuando ese lugar
de ser el único, el mejor se pone en duda. Y Bob reacciona. Al ponerle bajas
notas los profesores, divulgó rumores homosexuales sobre ellos, situación
similar que ya había ocurrido antes cuando al competir con un compañero por
un puesto en la obra, reaccionó de la misma manera: propagando falsos
rumores.

Podemos verlo también en la relación con sus compañeros la cual se da


únicamente cuando él buscaba resaltar sus talentos, y como cuando se trata de
alguien que posee mayor autoridad, mayor saber como el caso del psiquiatra,
le cuesta nuevamente poder relacionarse

Como dice Bleichmar (2018) si bien es importante aquello que uno


adquiere desde niño, es evidente que eso es un primer núcleo pero que
dependerá de que seamos capaces en las sucesivas etapas de nuestra vida de
ir logrando lo que para cada una de esas etapas resulta importante. Por
ejemplo, en la adolescencia, la habilidad para promover en el otro el efecto
deseado, para obtener la respuesta amorosa que se busca. Se evidencia
entonces en este caso que en las sucesivas etapas luego de la niñez, Bob no
ha logrado mantener vínculos con otros sin que el resabio de esas primeras
vivencias se sigan manifestando e incrementando en sus experiencias actuales,
necesitando que se mantengan los vínculos como cuando él era todo para sus
padres.

En Bob la agresividad se manifiesta en los falsos rumores que divulgó y


en la descalificación de los demás, desencadenada por las angustias
narcisistas, como respuesta de un self que se siente amenazado en su
integridad, que responde de esa manera ante las fallas empáticas del objeto.
Compartir el amor de los padres y el de la novia con otros con otros y que
existan compañeros que puedan significar una competencia.

Por eso durante el tratamiento analítico no se la recupera como memoria


declarativa ni por decodificación de la narrativa del paciente sino como
“enactment”, es decir, como actuación en la relación. No es un recuerdo
reprimido por la censura sino algo que existe en forma de procedimiento de
cómo estar y reaccionar ante el otro.

La interpretación no será el recurso a utilizar sino más bien poder ofrecer


un nuevo ámbito relacional para que se produzca otro tipo de inscripción a nivel
inconsciente. Hay que trabajar en el vínculo terapéutico, el cambio mediante la
relación. La posición emocional instrumental propuesta por Bleichmar permite ir
adecuando la emocionalidad a lo que el paciente requiere.

Poner al descubierto los deseos agresivos y cómo esos conflictos se dan


en relación con el terapeuta y otras figuras significativas. Podría ser oportuno
remitirnos a la memoria procedimental a fin de poder pensar en una nueva
inscripción en el inconsciente de Bob.

Por último, nos parece interesante como recurso el gran éxito que él
menciona tener en teatro. Potenciar ese espacio donde Bob se siente exitoso,
donde se permite ser “otro” en relación a los demás y que pueda dar lugar a
vincularse sin que ello implique una amenaza.
CASO: Falsos rumores

Bob, un hombre de 21 años, acude a la consulta psiquiátrica aconsejado


por su asesor universitario y acompañado por sus padres. Empieza la entrevista
anunciando que no tiene ningún problema. Sus padres siempre están
demasiado preocupados por él, y por la única razón que ha accedido a la
evaluación es para "que no me estén todo el día encima". "Yo dependo de ellos
económicamente, pero no a nivel emocional”.
El psiquiatra obtuvo la siguiente historia de Bob y de sus padres.
Aparentemente, Bob había hecho correr rumores maliciosos y falsos sobre
algunos de sus profesores que le habían puesto notas bajas, sugiriendo que
tenían asuntos homosexuales con estudiantes. Este hecho, y una asistencia
cada vez menor a las clases durante el último trimestre, después de la pérdida
de una amiga, impulsó al asesor de la escuela a sugerir a Bob y a sus padres
que necesitaba ayuda urgentemente. Bob replicó que se exageraban sus
problemas académicos, que se pasaba por alto el gran éxito que había obtenido
en algunas producciones teatrales y que tenía pleno control sobre la situación.
No negaba que había hecho correr rumores falsos, pero no mostraba
remordimientos ni sentía miedo por las posibles repercusiones que esto podría
suponer para él.
Bob es un joven alto, va vestido con estilo y tiene una visible onda en el
pelo. Su trato es distante pero agradable y es evidente que disfruta hablando
sobre una diversidad de temas intelectuales o de asuntos de actualidad. Sin
embargo, asume una actitud condescendiente, cínica y burlona hacia el
psiquiatra y hacia el proceso de la evaluación. Transmite un sentido de
superioridad y de control sobre la evaluación.
Las explicaciones sobre el desarrollo de Bob fueron complicadas por lo
que le quitó importancia a ese tema y por las aclaraciones conflictivas ofrecidas
por sus padres. Su madre era una mujer extremadamente ansiosa,
inmaculadamente vestida y franca. Describía a Bob como un bebé hermoso y
alegre que siempre fue extremadamente bien dotado y brillante. Recordaba
que, después de un aborto, ocurrido cuando Bob tenía un año, ella y su marido
se habían dedicado exclusivamente a cuidarle, dándole "el amor para dos". El
padre era un hombre de aspecto robusto, hablaba de manera calmada y
parecía adinerado. Recordaba un período anterior de la vida de Bob en que los
dos habían estado muy unidos y en el que él incluso le había expresado
sentimientos profundos y le había confiado asuntos muy personales. También
indicó que Bob se había vuelto más resentido a partir del nacimiento de sus dos
hermanos. El padre comentaba riendo que a Bob "le habría gustado ser hijo
único". Recordó una serie de conflictos que surgieron entre Bob y las figuras de
autoridad por una serie de reglas que establecieron y que Bob se mostraba
desdeñoso con sus compañeros de escuela y con sus hermanos.
Durante sus primeros años de escuela, Bob pareció jugar e interaccionar
cada vez menos con los otros niños de lo que lo hacían normalmente la
mayoría. En el quinto curso, después de un cambio de profesor, empezó a
comportarse de manera arrogante y a encerrarse en sí mismo negándose a
participar en clase. Sin embargo, sacaba buenas notas. En el instituto había
estado involucrado en un episodio similar al que le había llevado en la
actualidad a la presente evaluación. En aquella ocasión había propagado falsos
rumores sobre un compañero con el que competía por un papel en una obra de
teatro escolar.
En general, se hizo evidente que Bob nunca había sido "uno de tantos
niños". Le gustaba el teatro y el cine, pero nunca había mostrado interés por el
atletismo. Siempre parecía sentirse solo, aunque no se quejaba de ello. Cuando
se le preguntaba, manifestaba que se sentía orgulloso por "ser diferente" a sus
compañeros. También se distanció de sus padres y a menudo respondía con
silencio cuando ellos intentaban comunicarse más con él. Sus padres pensaban
que detrás de su estado de alerta permanente se escondía un joven triste,
alienado y solitario. Aunque tenía buena fama entre los compañeros, la relación
que tenía con ellos se solía dar en circunstancias en las que se buscaba su
talento intelectual o teatral.
Bob aceptaba que los otros le veían frío o insensible. Rápidamente
reconoció estas cualidades y también el hecho de no tener ningún amigo íntimo;
pero no le dio importancia. Para él, ello representaba fuerza. Explicó que
cuando los otros se quejaban de estas cualidades era en gran parte porque
eran débiles. Según su punto de vista, le envidiaban y anhelaban que les
cuidara. Pensaba que los demás intentaban salir ganando asociándose con él.
Bob tenía citas ocasionales con chicas, pero ninguna amiga estable.
Aunque la historia exacta sigue sin estar clara, reconoció que la chica cuya
pérdida parecía haber ocasionado la escalada de problemas escolares había
sido una persona por la que había sentido interés. Ella fue la primera persona
con la que tuvo relaciones sexuales. Aparentemente, la ruptura se produjo a
causa de que ella manifestaba un creciente deseo de pasar más tiempo con sus
amigas y de asistir a acontecimientos sociales en la escuela.
Bibliografía:

- Bleichmar, H. (1997) "Avances en psicoterapia psicoanalítica. Hacia una


técnica de intervenciones específicas”. Buenos Aires: Paidós..
- Bleichmar, H. (2001) “El cambio terapéutico a luz de los conocimientos
actuales sobre la memoria y los múltiples procesamientos
inconscientes”. Número 9 de “Aperturas Psicoanalíticas”.
- Bleichmar, H. (2018). El balance narcisista, un modelo multidimensional
con implicaciones para la elección de foco terapéutico. Aperturas
psicoanalíticas.

También podría gustarte