Adviento Niños Final
Adviento Niños Final
Adviento Niños Final
ORACIÓN:
Dos participantes llevan veladoras encendidas y las colocan cerca de la imagen de San José.
A continuación, el catequista invita a rezar la oración con fervor y respeto, juntando las
manos, con corazón agradecido:
LECTIO DIVINA
Introducción: A ejemplo de San José, y experimentándonos como una Iglesia
que camina unida escuchando la voluntad de Dios, nuestro corazón se
dispone a atenderlo con amor:
LECTURA: Mt 2, 13 – 23
Cuando se fueron, el ángel del Señor se apareció en sueños a José y le dijo:
-Levántate, toma al niño y a su madre, huye a Egipto y quédate allí hasta que yo te avise;
porque Herodes va a buscar al niño para matarlo. José se levantó de noche, tomó al niño y
a su madre, y partió hacia Egipto, donde permaneció hasta la muerte de Herodes. Así se
cumplió lo que había anunciado el Señor por el profeta: De Egipto llamé a mi hijo (Os 11, 1).
Entonces Herodes, viéndose burlado por los sabios, se enfureció tanto que mandó matar a
todos los niños de Belén y de todos sus alrededores que tuvieran menos de dos años,
conforme a la información que había recibido de los sabios. Así se cumplió lo anunciado por
el profeta Jeremías:
Se ha escuchado en Ramá un clamor, un gran llanto y lamento: es Raquel que llora por sus
hijos, y no quiere consolarse porque ya no existen (Jr 31, 15).
CONTEXTO:
¿Qué dice el texto? La Sagrada Familia está en peligro, Herodes, que es el gobernador del
pueblo quiere matar al Niño Jesús y sus padres. Dios, conociendo la misión de los padres en
la familia, se manifiesta a José en sueños, para dar a conocer su voluntad de preservar la
vida de Jesús, y cuidarlo enviándolo a Egipto. Hasta que muere el rey, la Sagrada Familia, se
instala en la región de Galilea.
¿Qué me dice el texto? A pesar de que estemos ante una situación difícil de vivir, Dios, nos
cuida y protege, a través de las personas que nos aman; y ellos pueden ser nuestros padres
u otras personas. En este texto, Jesús es amado por sus padres, y San José recibe de parte
de Dios la misión de proteger a su esposa y su Hijo. De esta manera les demuestra su amor.
MEDITACIÓN:
El texto muestra un acontecimiento doloroso y real de este tiempo que vivimos: el peligro
de muerte que algunas personas tienen por el poder político que impera en los pueblos. Y
hay muchas familias, que viven en guerras o en situación de violencia que pone en peligro
sus vidas o su dignidad como personas. Ante esto, la palabra de Dios nos recuerda que Dios
está presente en nuestras vidas y nos protege con el cariño y cuidado de las personas que
nos aman. Cada uno nosotros, estamos llamados a proteger a los que amamos, a ejemplo
de San José, que lo hizo escuchando la voluntad de Dios, por ser un hombre atento que ama
al Señor.
LA SINODALIDAD EN LA IGLESIA:
¿Qué es la Sinodalidad? Es una característica esencial de ser Iglesia,
significa Asamblea convocada por la autoridad legítima, como católicos,
quien nos une es Dios. El Camino es Jesucristo: “Jesús respondió: Yo soy
el camino, la verdad y la vida.” (Jn 14, 6). Los padres de Jesús, tenían una
relación muy cercana con Dios, por ello lo escuchaban y atendían a su
voluntad, sin dudar jamás de su amor, por ello, ya siendo una familia,
caminaron juntos, realizando el proyecto que Él tenía contemplado para el mundo: la
Salvación de los hombres (Cfr. Jn 3, 16).
Jesús, al formar a sus apóstoles, también les mostró el camino de la sinodalidad. ¿Qué es la
Sinodalidad? Es caminar juntos. ¿Qué significa esta expresión que la Iglesia está utilizando
tanto en este tiempo? No es que utilicemos un uniforme, que digamos las mismas frases,
que comamos lo mismo y al mismo tiempo, que tengamos los mismos gustos, que
pensemos igual, que veamos los mismos programas de televisión, que nos guste el mismo
hobby, que utilicemos la misma marca de celular, etc.
Caminar juntos, es responder al llamado de Dios, a través de la amorosa voz de Jesús, que
nos invita a unirnos como Iglesia, para buscar la voluntad del Padre, escuchando al Espíritu
Santo, que invade nuestro corazón haciendo un mundo de fraternidad y respeto viviendo
en armonía y felices; al ejemplo de la Sagrada Familia de Nazaret. Comencemos a hacerlo
en nuestra familia, tratando de amarnos en ese ambiente tan cercano. ¿Cómo podemos
hacerlo? Respetando a nuestros padres y a todas las personas, cuidando a nuestros
hermanos y a las personas débiles, ayudando a los enfermos, siendo responsables en las
tareas de la casa, cumpliendo las tareas de la escuela y la catequesis, siendo solidarios con
las personas necesitadas, escuchar y dialogar con tu papás y familiares que están cerca de
ti, etc.
PARA FINALIZAR:
Invitamos a los interlocutores a ponerse de pie y dar un gran aplauso a la Virgen María y al
Niño Jesús, que se colocan en el portal, junto con San José, forman la Sagrada Familia y
viven en sinodalidad en su hogar y en la comunidad religiosa.
ORACIÓN:
Al estar completa la Sagrada Familia en el portal, entonan un Villancico alegre, acompañado
de los instrumentos musicales.
Se enciende la vela de la corona de adviento
Al terminar, invitan a los interlocutores a sentarse. Se entrega una papeleta y se les pide
que respondan dos preguntas:
1. ¿De qué dan gracias a Dios?
2. Realiza una acción en tu familia y otra en la Iglesia para vivir la Sinodalidad a ejemplo
de la Virgen María, San José y los Apóstoles.
Mientras escriben, se puede ambientar el momento de la oración con música de
instrumental.