T Espe 050926

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 150

1

Incidencia de las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en la operatividad de las

Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador. Propuesta de un plan de fortalecimiento.

Arias Cucalón, Daniel Ernesto y Naula Yungán, Marcos Rogelio

Vicerrectorado de Investigación, Innovación y Transferencia de Tecnología

Centro de Posgrados

Maestría en Estrategia Militar Marítima

Trabajo de titulación, previo a la obtención del título de Magíster en Estrategia Militar Marítima

Msc. Velasco Castañeda, Jorge Eduardo

30 de julio de 2020
2

(~r:.. K UNO

Urkund Analysis Result


Analysed Document: lIES1S_fiRLAS-N.A.UtA IESPE e11 .decx (1D58551601)
Submitted: 09111l2,QrI 9 3:16.,:00
Subrnitted By: [email protected]
Significante: ]!fb

Scurces índuded ir¡ tn E' report


Tesis final a entregada -CASma -ARREU.~,NCJ;"doo:{D5?.o:n41 g;)
TESIS CA[tENA:-ORa~ANA. NO?¡l6-19.dlclcx: ~n58¡3.~,1112J
TU. (pes-TNC !Fernando Cha!i'iE'ZJpdf(D4G3D51.B."9]
1ES15_ GA.R.J\Y'CUESTA..doOl: {D1 13511 6DS)
Tesis Ca[cedo.~ ([112347319.11)
TESIS_ZAVAlA_(..AllE _LU.lS.pdf{D44E.16322)
TESIS R ,~ deoc CIDSD61979li
KOIll(H (HONG DiEGO EDlJ.It,RDOy ILOPE! LEON J¡. NIDREA.ESTEfFANlp¡, flNAl.doa (1l)3S6D1:443}
httpsJfwt.-'fl\v.tecn~iaeinncl\facj):Kn.defen:i:¡a ..gob..esle:...e~ipl;resentaci;anl
OrgammoslntEmacionat:eslPagims-lEDAa$px
https:ll!M\fI¡'II.ccffaa.mil~Eclyj'p-contentlup~d!lsiíl:eslalllj16ro7/11'e'llistafFIiAlD14.pdf
hltpS:lIWt"tl;\'tJ.cdfaa.mil..@ttl'ttlp-<ontentlupro~;dslsiiteslBlltj19ro'4llk-anexo-1-pnAN ·ES1RAlEGECO-
1

FfAA_.:-.201.0-2D21.pdf
https:J Idt,eplla)'Ef,",esf9055B~(ntifí)tiiaHllTi ar:.:-.ed:e:-en-esm e rardas.-
i'¡,e1l'si.¡jlad4t3íJ:o~jta-de'I-e:ctUad
cu[t.ad'H!f;~ó~]as-a.t!fmi nr:.trati'i,BS.Ji-tOOT'(tabf,es.htmI
pJJ.M:es:e-fa
hrmps:Jldoeprayefi'.esISS291911-fuerza-aerea-eouatc lian,3i.hnf
f

lnstsnces where selected sources appese


B9

~t {')/J-o G
---~-------------------------------
CPFG-EMT Velasco Castañeda, Jorge Eduardo
DIRECTOR
3

VICERRECTORADO DE INVESTIGACiÓN, INNOVACiÓN Y TRANSFERENCIA DE

TECNOLOG1A

CENTRO DE POSGRADOS

CERTIFICACiÓN

Certifico que el trabajo de titulación, "Incidencia de las capacidades de la Industria de

la Defensa Nacional en la operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada

del Ecuador. Propuesta de un plan de fortalecimiento" 1 fue realizado por los señores:

CPCB-EMT Arias Cucalón, Daniel Ernesto y CPCB-EMT Naula Yungán, Marcos

Rogelio, el mismo que ha sido revisado en su totalidad, analizado por la herramienta de

verificación de similitud de contenido; por lo tanto cumple con los requisitos teóricos,

científicos, técnicos, metodológicos y legales establecidos por la Universidad de las

Fuerzas Armadas ESPE, razón por la cual me permito acreditar y autorizar para que lo

sustente públicamente.

Sangolquí, 24 de septiembre de 2019

C.C: 1709773350
4

VICERRECTORADODE INVESTIGACiÓN,INNOVACiÓNY TRANSFERENCIADE

TECNOLOGiA

CENTRO DE POSGRADOS

RESPONSABILIDADDE AUTORíA

Nosotros, 'CPCB-EMTArias Cucalón, Daniel Ernesto, con cédula de ciudadanía no .

. 1705085809, Y CPCB-EMTNaula Yungán, Marcos Rogelio, con cédula de ciudadanía

no. 0913894028, declaramos que el contenido, ideas y criterios del trabajo de titulación

"Incidencia de las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en la

operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador. Propuesta

! , de un.plan de fortalecimiento", es de nuestra autoría y responsabilidad, cumpliendo

con los requisitos teóricos, científicos, técnicos, metodológicos y legales establecidos por

la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, respetando los derechos intelectuales de

terceros y referenciando las citas bibliográficas.

Sangolquí, 24 de septiembre de 2019

I
---------------! -"""---- ----------.---------
CPCB-EMl Dame. Arias Cucalón

C. C.: 1705085809 C.C.: 0913894028

, "
5

f\áESPE
W [éfi'~R
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS
INNOVACIÓN PARA LA EXCELENCIA

VICERRECTORADO DE INVESTIGACiÓN, INNOVACiÓN Y TRANSFERENCIA DE

TECNOlOGiA

CENTRO DE POSGRADOS

AUTORIZACiÓN DE PUBLICACiÓN

Nosotros, CPCB-EMT Arias Cucalón, Daniel Ernesto y CPCB-EMT Naula Yungán,

Marcos Rogelio, autorizarnos a la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE publicar

el trabajo de titulación "Incidencia de las capacidades de la Industria de la Defensa

Nacional en la operatividad de ·Ias Unidades de Superficie de la Armada del

Ecuador. Propuesta de un plan de fortalecimiento", en el Repositorio Institucional,

cuyo contenido, ideas y criterios son de nuestra responsabilidad.

Sangolquí, 24 de septiembre de 2019

rias Cucalón

C. C.: 1705085809 C.C.: 0913894028

, ¡
6

DEDICATORIA

Los autores dedicamos este trabajo a nuestras familias, quienes nos han dado su apoyo

y compresión para culminar con éxito esta etapa de nuestras vidas profesionales. El

tiempo empleado en la formulación de esta tesis, ha obligado posponer la atención hacia

ellos, por lo que parte del esfuerzo realizado, es gracias al amor de nuestros queridos

Padres, Esposas, Hijos y Hermanos.

De igual manera, deseamos dedicar este trabajo a nuestros Instructores y Docentes, ya

que gracias a sus enseñanzas y consejos hemos logrado plasmar en esta tesis, una

propuesta que esperamos sea de beneficio para la Armada y porque no decir para el

País, y en especial para su Industria de la Defensa, la cual debe ser impulsada para que

contribuya al desarrollo del Ecuador.


7

AGRADECIMIENTO

En primer lugar queremos agradecer a Dios, por la vida que nos ha dado y porque sin el

nada sería posible.

A nuestras Esposas e Hijos, que gracias a su compañía y comprensión estamos

culminando una etapa muy importante de nuestras vidas profesionales.

A nuestros padres que gracias a su ejemplo y dedicación formaron hombres de bien para

la sociedad, con principios y valores que nos han acompañado y acompañarán toda

nuestras vidas.

A nuestros hermanos y hermanas, que han confiado en nosotros, han sido parte de

nuestro incentivo y nos han apoyado durante toda nuestras vidas.

Y finalmente a nuestros Instructores y Directivos de la Armada del Ecuador, ya que las

enseñanzas y experiencias transmitidas, seguramente serán de gran valía para el

desarrollo de nuestra noble Institución.


8

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Resultado de Análisis URKUND………………………….……………………………………2

Certificación.....................................................................................................................3

Responsabilidad de Autoría .............................................................................................4

Autorización de Publicación.............................................................................................5

Dedicatoria ......................................................................................................................6

Agradecimiento ...............................................................................................................7

Índice de Contenidos .......................................................................................................8

Índice de Tablas ............................................................................................................14

Índice de Figuras ...........................................................................................................16

Resumen .......................................................................................................................17

Abstract .........................................................................................................................18

Introducción ...................................................................................................................19

Capítulo I .......................................................................................................................22

El Problema ...................................................................................................................22

Planteamiento del Problema ......................................................................................22

Formulación del Problema .........................................................................................28

Justificación e Importancia.........................................................................................28

Objetivos de la Investigación .....................................................................................30

Objetivo General. ...................................................................................................30


9

Objetivos Específicos.............................................................................................30

Capítulo II ......................................................................................................................31

Marco de Referencia .....................................................................................................31

Antecedentes y Estado del Arte .................................................................................31

Antecedentes del problema. ..................................................................................31

Estado del arte a nivel mundial. .............................................................................32

Estado del arte a nivel regional. .............................................................................35

Estado del arte a nivel nacional. ............................................................................39

Fundamentos Teóricos ..............................................................................................41

Industrialización. ....................................................................................................41

Desarrollo tecnológico. ..........................................................................................42

Operatividad de una Unidad de Superficie. ............................................................44

Marco Conceptual .....................................................................................................46

Industria de defensa. .............................................................................................46

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i). ......................................................46

Transferencia de tecnología...................................................................................47

Plan de Desarrollo de Fuerzas 2018-2030. ............................................................48

Marco Legal...............................................................................................................50

Constitución de la República del Ecuador. .............................................................50

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. ................................................................52

Leyes. ....................................................................................................................54

Agenda Política de la Defensa 2014 – 2017. .........................................................55

Agenda de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el sector

defensa 2014 – 2017. ............................................................................................57


10

Directiva de Defensa Militar No. 01-2011-MDN......................................................59

Plan Estratégico Institucional de Fuerzas Armadas “Ecuador 2010-2021”. ............60

Plan de Gestión Institucional 2018-2021 con visión prospectiva al año 2030. ........61

Variables ...................................................................................................................63

Variable Independiente. .........................................................................................63

Variable Dependiente. ...........................................................................................63

Preguntas de investigación. ...................................................................................63

Hipótesis....................................................................................................................63

Capítulo III .....................................................................................................................64

Metodología ..................................................................................................................64

Tipo de Investigación .................................................................................................64

Población y Muestra ..................................................................................................65

Métodos y tipos de muestreo .....................................................................................65

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ..........................................66

Operacionalización de las Variables ..........................................................................66

Componentes de la variable independiente. ..........................................................67

Recurso Humano. ..............................................................................................67

Recurso Material. ...............................................................................................68

Recurso Financiero. ...........................................................................................68

Componentes de la variable dependiente. .............................................................69

Capacidad Operativa. ........................................................................................69

Estructura de la Entrevista ............................................................................................................... 69

Aplicación. .............................................................................................................69

Objetivo. ................................................................................................................70
11

Instructivo ..............................................................................................................70

Guía.......................................................................................................................71

Capítulo IV ....................................................................................................................72

Análisis e Interpretación de los resultados.....................................................................72

Presentación de los Resultados ................................................................................72

Resultados de la evaluación de la variable independiente. ....................................74

Recurso Humano. ..............................................................................................75

Experiencia. ...................................................................................................75

Formación Académica. ..................................................................................78

Capacitación. .................................................................................................80

Área de Trabajo. ............................................................................................80

Recurso Material. ...............................................................................................83

Recurso Financiero. ...........................................................................................88

Resultados de la evaluación de la variable dependiente. .......................................89

Análisis y Discusión de los Resultados ......................................................................91

Análisis de resultados de la evaluación de la variable independiente. ...................92

Evaluación del Componente Recurso Humano. .................................................92

Evaluación del Componente Recurso Material. ..................................................94

Evaluación del Componente Recurso Financiero. ..............................................95

Análisis de resultados de la evaluación de la variable dependiente. ......................97

Evaluación del Componente Capacidad Operativa. ...........................................97

Análisis de la Relación entre la Variable Independiente y Dependiente ...............100

Capítulo V ...................................................................................................................104
12

Propuesta ....................................................................................................................104

Plan de Fortalecimiento de las Capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en

el Campo Marítimo ..................................................................................................104

Conceptualización del Plan......................................................................................104

Diagnóstico Interno ..................................................................................................105

Planificación ........................................................................................................105

Estructura Organizacional ....................................................................................106

Recurso Humano .................................................................................................110

Tecnologías de la Información y Comunicaciones ...............................................111

Procesos y Procedimientos .................................................................................113

Financiero – Presupuestario ................................................................................116

Análisis Situacional ..................................................................................................116

Contexto Externo .................................................................................................116

Factor Político. .................................................................................................117

Factor Económico. ...........................................................................................117

Factor Social. ...................................................................................................119

Factor Tecnológico. .........................................................................................120

Análisis Sectorial .................................................................................................121

Mapa de Actores..................................................................................................122

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA).................................124

Elementos Orientadores ..........................................................................................126

Propósito .............................................................................................................126

Visión ...................................................................................................................127

Matriz FODA ............................................................................................................128


13

Confrontación Fortalezas con Oportunidades. .....................................................129

Confrontación Debilidades con Oportunidades. ...................................................130

Confrontación Fortalezas con Amenazas.............................................................130

Confrontación Debilidades con Amenazas. ..........................................................131

Objetivos Estratégicos .............................................................................................135

Estrategias ..............................................................................................................141

Mapa Estratégico.....................................................................................................142

Capítulo VI ..................................................................................................................143

Conclusiones y Recomendaciones ..............................................................................143

Conclusiones ...........................................................................................................143

Recomendaciones ...................................................................................................144

Bibliografía ..................................................................................................................145

Anexos ........................................................................................................................149
14

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Unidades de Superficie de la Escuadra Naval ...............................................22

Tabla 2. Capacidad de vigilancia y control. .................................................................24

Tabla 3. Resumen de capacidad de vigilancia y control de la Armada ........................29

Tabla 4. Clasificación de Unidades Navales por su obsolescencia. ............................31

Tabla 5. Hitos regionales en el ámbito naval. ..............................................................36

Tabla 6. Capacidades de la Industria de la Defensa Sudamericana ............................37

Tabla 7. Capacidades de la Industria de la Defensa Nacional .....................................40

Tabla 8. Sistemas de una Unidad de Superficie por capacidades. ..............................44

Tabla 9. Escala de operatividad de una Unidad de Superficie. ....................................45

Tabla 10. Sistemas de una Unidad de Superficie por grupos. .....................................45

Tabla 11. Grupos por capacidad de una Unidad de Superficie. ...................................46

Tabla 12. Definición de variables, componentes y factores .........................................67

Tabla 13. Entrevistas ..................................................................................................69

Tabla 14. Resultado de entrevistas .............................................................................72

Tabla 15. Proyectos ejecutados por ASTINAVE EP ....................................................76

Tabla 16. Proyectos en ejecución de ASTINAVE EP y DINDES .................................77

Tabla 17. Formación académica del recurso humano de ASTINAVE EP ....................78

Tabla 18. Formación académica del recurso humano de DINDES ..............................79

Tabla 19. Recurso humano de ASTINAVE EP por áreas de trabajo ...........................81

Tabla 20. Recurso humano de DINDES por áreas de trabajo .....................................81

Tabla 21. Infraestructura y equipamiento de DINDES .................................................88

Tabla 22. Presupuesto de DINDES en los últimos tres años .......................................89

Tabla 23. Capacidad Operativa de ESFRAM ..............................................................90


15

Tabla 24. Capacidad Operativa de ESCORB ..............................................................90

Tabla 25. Capacidad Operativa de ESCLAM ..............................................................91

Tabla 26. Capacidad Operativa por Escuadrones. ......................................................98

Tabla 27. Capacidad Operativa por Escuadrones con CORIOS, CORMAN y CORLOJ

......................................................................................................................................99

Tabla 28. Novedades que requieren asistencia externa ..............................................99

Tabla 29. Precios del petróleo ...................................................................................118

Tabla 30. Mapa de actores........................................................................................123

Tabla 31. Fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas .................................125

Tabla 32. Preguntas para determinación del propósito del plan .................................126

Tabla 33. Preguntas para determinación de la Visión del Plan ...................................127

Tabla 34. Matriz de confrontación fortalezas-oportunidades .....................................129

Tabla 35. Matriz de confrontación debilidades-oportunidades ...................................130

Tabla 36. Matriz de confrontación fortalezas-amenazas............................................131

Tabla 37. Matriz de confrontación debilidades-amenazas .........................................131

Tabla 38. Matriz FODA..............................................................................................132

Tabla 39. Ideas estratégicas a objetivos generales ...................................................136

Tabla 40. Objetivos generales a objetivos unificados ................................................138

Tabla 41. Matriz de comprobación SMART ...............................................................140

Tabla 42. Estrategias ................................................................................................141


16

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Diagrama Causa – Efecto ...........................................................................26

Figura 2. Estructura organizacional de la AED.............................................................34

Figura 3. Modelo macro de transferencia tecnológica ...............................................43

Figura 4. Recurso humano de ASTINAVE EP según su formación académica ...........79

Figura 5. Recurso humano de DINDES según su formación académica .....................80

Figura 6. Recurso humano de ASTINAVE EP por área de trabajo ..............................81

Figura 7. Recurso humano de DINDES por área de trabajo .....................................82

Figura 8. Organigrama de la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo del MIDENA ....107

Figura 9. Organigrama de ASTINAVE EP ................................................................109

Figura 10. Organigrama de DINDES........................................................................109

Figura 11. Módulos del SISLOG ..............................................................................112

Figura 12. Procesos de la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo ............................113

Figura 13. Procesos de ASTINAVE EP....................................................................114

Figura 14. Procesos de DINDES .............................................................................115

Figura 15. Esquema de matriz FODA ......................................................................128


17

RESUMEN

La operatividad de las Unidades de Superficie se ha venido degradando con el tiempo, lo

cual ha sido producto principalmente por los limitados recursos económicos,

obsolescencia de sistemas y equipos, falta de capacidad humana y material, capacidad

industrial limitada, sostenimiento logístico insuficiente, etc.; donde se incluye la Industria

de la Defensa. Por esta razón, el objetivo de esta investigación fue establecer las

capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el campo naval marítimo y describir

la operatividad de las Unidades de Superficie, para lo cual mediante exploración

documental y entrevista a Autoridades cuyos cargos se relacionan con estas variables,

se logró evaluar las capacidades de mencionada industria, esto es, recurso humano,

material y de infraestructura; y su relación con la capacidad operativa de las unidades,

para satisfacer adecuadamente los requerimientos actuales de estas, así como, los

contemplados en el Plan de Gestión Institucional “Bicentenario”. Finalmente, con el

principal resultado obtenido como es la determinación de la incidencia de las capacidades

de la Industria de la Defensa Nacional en el campo naval marítimo, en la capacidad

operativa de la Unidades de Superficie, y mediante la metodología de planificación

estratégica, se concluye que la implementación de un “Plan de fortalecimiento de las

capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el campo naval marítimo”, en el

cual se establecen objetivos y estrategias; permitirá mejorar las capacidades de

mencionada industria, reduciendo la dependencia tecnológica extranjera y contribuyendo

a mantener la confiabilidad y disponibilidad de las Unidades de Superficie.

Palabras Clave:

 INDUSTRIA DE LA DEFENSA
 UNIDADES DE SUPERFICIE
 CAPACIDAD OPERATIVA
18

ABSTRACT

The operability of the Surface Units has been degrading over time, which has been mainly

due to limited economic resources, obsolescence of systems and equipment, lack of

human and material capacity, limited industrial capacity, insufficient logistical support, etc.;

where the Defense Industry is included. For this reason, the objective of this research was

to establish the capabilities of the National Defense Industry in the naval maritime field

and describe the operability of the Surface Units. For which, through documentary

exploration and interviewing authorities whose positions are related to these variables it

was possible to evaluate the capacities of said industry; that is, human, material and

infrastructure resources; and its relation with the operating capacity of the units, to

adequately satisfy the current requirements of these, as well as those contemplated in the

Institutional Management Plan. Finally, with the main result obtained, the determination of

the impact of the capabilities of the National Defense Industry in the naval maritime field,

on the operating capacity of the Surface Units, and through the strategic planning

methodology, it was concluded that the implementation of a "Plan to strengthen the

capacities of the National Defense Industry in the maritime field", in which objectives and

strategies are established; it will improve the capacities of said industry, reducing foreign

technological dependence and contributing to maintain the reliability and availability of

Surface Units.

Key Words:

 DEFENSE INDUSTRY
 SURFACE UNITS
 OPERATING CAPACITY
19

INTRODUCCIÓN

La Armada del Ecuador como parte del Estado, tiene como misión:

Proveer defensa y seguridad en los espacios marítimos, desarrollando el poder

naval y las capacidades de control marítimo, a fin de contribuir a la defensa de la

soberanía, integridad territorial y seguridad nacional, apoyando con su contingente al

desarrollo marítimo nacional. (Armada del Ecuador, 2018)

Para el cumplimiento de esta misión, la Armada cuenta con un Poder Naval

dentro del cual se encuentran las Unidades de Superficie de la Escuadra Naval, las

mismas que en los últimos años se han encontrado con su capacidad operativa limitada,

lo cual no ha podido ser resuelto por diferentes factores, tales como: Limitados recursos

económicos, obsolescencia de sistemas y equipos, falta de capacidad humana y

material, capacidad industrial limitada, sostenimiento logístico insuficiente, etc.

Para el efecto, se encuentra en vigencia el Plan de Gestión Institucional

“Bicentenario”, el mismo que establece el Direccionamiento Estratégico Institucional con

sus objetivos institucionales y sectoriales, así como, la estructura de los programas y

proyectos; y del cual se deriva el Plan de Desarrollo de Fuerzas, donde se establece la

fuerza con la que se debe contar, considerando las capacidades estratégicas, el

Concepto Estratégico Naval y los roles que se deben cumplir, al igual que los

requerimientos de alto nivel. En este último plan se presenta el portafolio de proyectos

hasta el año 2030, dentro del cual se encuentran los relacionados con las Unidades de

Superficie.

La ejecución de estos proyectos obliga no solo a incrementar capacidades

técnicas y logísticas como Armada, sino también a considerar a la Industria de la


20

Defensa como un elemento importante para la ejecución y consecución de los mismos.

Esta industria, que en el campo marítimo se encuentra representada por los Astilleros

Navales Ecuatorianos EP, se ha venido desarrollando acorde a los requerimientos y

necesidades de Fuerzas Armadas y en especial, para el caso del astillero, de la Armada

del Ecuador.

Por tal razón se consideró pertinente efectuar una investigación en torno a la

Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo, para lo cual la presente tesis

tiene como objetivo general: Determinar la incidencia de las capacidades de la Industria

de la Defensa Nacional, en la operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada

del Ecuador, a través de una investigación de campo y exploración documental, a fin de

elaborar un plan para el fortalecimiento de mencionada industria en el campo naval

marítimo.

Esta tesis se encuentra estructurada en cinco capítulos, el primero de ellos

detalla y explica el problema antes mencionado, así como, la formulación e importancia

de su investigación; posteriormente se plantea el objetivo general y objetivos

específicos que se desean alcanzar con este estudio.

En el capítulo dos, se establece el marco de referencia, donde se inicia con los

antecedentes del problema, se detalla el estado del arte, se establecen los fundamentos

teóricos, conceptuales y el marco legal correspondiente, así como, las variables y

preguntas de investigación que guiarán este estudio.

En el capítulo tres, se describe la metodología empleada, tipo de investigación,

técnicas e instrumentos de recolección de información. Se establecen los componentes

y factores relacionados a las variables planteadas en el capítulo anterior y se define la


21

estructura de la entrevista, empleada como técnica para recopilar información, además

de la exploración documental.

En el capítulo cuatro se presentan los resultados y se realiza el análisis e

interpretación de los mismos, obtenidos tanto de la exploración documental, así como

de las entrevistas realizadas, llegando a determinar la capacidad actual de la Industria

de la Defensa Nacional en el campo naval marítimo y su incidencia en la capacidad

operativa de las Unidades de Superficie, con lo cual se llega a demostrar el

cumplimiento de los objetivos específicos y contestación a las preguntas de

investigación planteadas.

Finalmente, en el capítulo cinco, mediante el empleo de la metodología de

planificación estratégica, se presenta la propuesta del plan que propende el

fortalecimiento de las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el campo

naval marítimo; finalizando esta investigación con las respectivas conclusiones y

recomendaciones.
22

Capítulo I

El Problema

Planteamiento del Problema

El problema radica principalmente en que las Unidades de Superficie se

encuentran en estado de operatividad con limitaciones, dentro de las cuales se

encuentran situaciones que obligan a requerir la asistencia del fabricante o de algún

proveedor extranjero, ya que no pueden ser resueltas con las capacidades actuales que

posee la Armada del Ecuador y la Industria de la Defensa Nacional. Las Unidades de

Superficie que posee la Armada se refiere a los buques de línea o de guerra que

conforman la Escuadra Naval, los mismos que se detallan en la tabla 1.

Tabla 1.

Unidades de Superficie de la Escuadra Naval

Escuadrón Identificación Denominativo Nombre


Escuadrón de Fragata Misilera
FM-01 FRAPAL
Fragatas Presidente Alfaro
Misileras Fragata Misilera Morán
FM-02 FRAMOR
(ESFRAM) Valverde
Corbeta Misilera
CM-11 CORESM
Esmeraldas
Escuadrón de CM-12 CORMAN Corbeta Misilera Manabí
Corbetas CM-13 CORIOS Corbeta Misilera Los Ríos
Misileras CM-14 CORORO Corbeta Misilera El Oro
(ESCORB) Corbeta Misilera
CM-15 CORGAL
Galápagos
CM-16 CORLOJ Corbeta Misilera Loja
Escuadrón de LM-21 LAMQUI Lancha Misilera Quito
Lanchas Lancha Misilera
LM-23 LAMUIL
Misileras Guayaquil
(ESCLAM) LM-24 LAMCUE Lancha Misilera Cuenca

De estas unidades, se debe recalcar que el año 2015 se suscribió un contrato

entre el Ministerio de Defensa Nacional (MIDENA) y los Astilleros Navales Ecuatorianos

EP (ASTINAVE EP), para el proyecto de recuperación de la movilidad de CORIOS,


23

CORMAN y CORLOJ. Este proyecto, que se encuentra en su fase final de pruebas,

contempló tareas a cargo de la Armada, a través de la Dirección General de Logística

(DIGLOG) y la Dirección de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (DIRTIC),

considerando que ASTINAVE EP no posee la capacidad para atender a las unidades en

todos sus sistemas, siendo su principal deficiencia los Sistemas de Armas, ya que no

posee el recurso humano, equipamiento e infraestructura para realizar el recorrido de

los mismos.

Además, el año 2018 se promulgó el Plan de Gestión Institucional 2018-2021

con visión prospectiva al año 2030 (PGI), del cual se deriva el Plan de Desarrollo de

Fuerzas (Armada del Ecuador, 2018), donde se detallan los proyectos considerados

hasta el año 2030, entre los cuales se contempla la recuperación a cargo de ASTINAVE

EP, de las otras tres Corbetas Misileras y las Lanchas Misileras, estas últimas solo en lo

relacionado al overhaul de máquinas principales y reductores de LAMQUI y LAMUIL; así

como la construcción de nuevas unidades.

En el caso de las Fragatas Misileras, estas se encuentran consideradas en

estado de obsolescencia técnica y logística, de acuerdo a lo dispuesto por el Estado

Mayor de la Armada, “considerando el bajo grado de seguridad reportado por el

organismo técnico, las necesidades presupuestarias para garantizar las condiciones de

flotabilidad, las disposiciones de austeridad de los organismos de control en relación al

gasto y en base a la planificación del proyecto de Renovación de la Infraestructura de

Seguridad de los Espacios Marítimos (RISEMA) fase I”, el mismo que en el anexo “A”,

se describe un extracto.

Por otro lado, existen problemas de operatividad que no pueden ser

solucionados con las capacidades actuales, tanto de la Armada como de la Industria de


24

la Defensa Nacional, por lo que se vuelve necesario el fortalecimiento de mencionada

industria en el campo naval marítimo, a fin de poder solucionar los problemas, así como,

cumplir con lo planificado para los proyectos del PGI. Estos problemas de operatividad

influyen directamente en las capacidades de la Armada, y, por consiguiente, a las

capacidades estratégicas de Fuerzas Armadas (FF.AA.); básicamente, en la capacidad

de vigilancia y control, tal como se demuestra en la tabla 2.

Tabla 2.

Capacidad de Vigilancia y Control.

Item Capacida Facto Unidades Requer Factor de Capacida


d r idos Contribución d de
Pond Vigilancia
erado y Control
por de los
Capa 40% 60% Espacios
cidad Acuáticos
Defens Segurida
a d
1 Maniobras 40% Fragatas Ligeras _ 0,0% 0,0% 24,6%
2 Corbetas 1 5,0% 4,0%
3 Unidades OPVH _ 0,0% 0,0%
4 Lancha Misileras 1 2,0% 1,0%
5 Submarinos 2 6,0% 2,0%
6 Unidades OPV 3 1,7% 9,0%
7 Lanchas 4 2,0% 4,0%
Costeras
8 Lanchas Rápidas 4 0,3% 1,3%
9 Helicópteros SAR 2 2,0% 2,0%
10 Helicópteros _ 0,0% 0,0%
Navales
11 Helicópteros _ 0,0% 0,0%
Ligeros
12 Unidades 18 1,9% 1,1%
Ribereñas
13 Vehículos 12 0,8% 0,4%
Tácticos (IM)
Subtotal 35 21,70% 24,8%
25

Item Capacida Facto Unidades Requer Factor de Capacida


d r idos Contribución d de
Pond Vigilancia
erado y Control
por de los
Capa 40% 60% Espacios
cidad Acuáticos
Defens Segurida
a d
14 Vigilancia 20% Aviones de 1 12,0% 10,0%
Exploración
Aeromarítima
15 Aviones No 1 6,0% 6,0%
Tripulados con
Radar
16 Aviones No 4 4,0% 4,0%
Tripulados de
Enlace
17 Aviones de 1 5,0% 5,0%
Exploración
Aerotáctica
18 Sistema de _ 0,0% 0,0%
Vigilancia
(Sensores)
Subtotal 7 27,0% 25,0%
19 Mando y 20% Centro de 1 20,0% 20,0%
Control Vigilancia y
Monitoreo
Nacional
20 Centro de 2 30,0% 30,0%
Vigilancia y
Monitoreo
Regional
Subtotal 3 50,0% 50,0%
21 Logística 20% Unidades _ 0,0% 0,0%
Multipropósito
MPV
22 Unidades _ 0,0% 0,0%
Transporte LST
23 Remolcadores _ 0,0% 0,0%
24 Instalaciones _ 0,0% 0,0%
Portuarias Puntos
Despliegue
Subtotal 0 0,0% 0,0%
Total 24,1% 24,9%
Nota: RISEMA, DIGLOG.
26

Con relación a las posibles causas del problema, en la figura 1 se muestra el

diagrama causa-efecto, donde se identifican las causas en base a las cuales se realiza

el presente estudio para proponer la solución al problema planteado.

Figura 1.

Diagrama Causa – Efecto

Falta capacitación Presupuesto insuficiente Falta equipos


especiales
Alta rotación De
recurso humano Demora en adquisiciones
Existen equipos
Recurso humano descalibrados
en Proceso de Jubilación
Existen repuestos que requieren
Falta de experiencia Mucho tiempo para fabricación
Operatividad Limitada de
Unidades de Superficie
Nuevas Tecnologías de
los sistemas
Falta información de
fabricantes
Falta transferencia
tecnológica Falta de Políticas
de Mantenimiento

En el diagrama mostrado se puede observar como varios factores afectan a la

operatividad de las Unidades de Superficie, entre ellos, una capacidad industrial limitada

que va de la mano con el insuficiente sostenimiento logístico, considerando incluso a la

industria nacional que no tiene injerencia en el campo naval marítimo del sector

defensa, pero que podría aportar al mismo. De aquí que se debe trabajar en conjunto la

Armada, a través de la DIGLOG y la DIRTIC, con las Empresas de la Industria de la

Defensa Nacional y la Dirección de Innovación y Desarrollo Naval (DINDES), esta última

porque realiza actividades relacionadas con el desarrollo tecnológico.

La única y principal empresa nacional relacionada con la Industria de la Defensa

en el campo naval marítimo, es ASTINAVE EP, la cual fue creada inicialmente para el
27

campo de la construcción y mantenimiento naval, tal como se detalla en sus principales

tareas:

 Reparar, mantener, carenar, transformar, diseñar y construir Unidades

Navales para la Armada Nacional.

 Atender la demanda de la actividad naviera privada, nacional y extranjera en

los aspectos de construcción y reparación.

 Ejecutar y proporcionar las manufacturas, instalaciones, trabajos y servicios

que le sean solicitados por la Armada del Ecuador.

 Realizar, fomentar y planificar investigaciones científicas y técnicas

conducentes al mejoramiento o creación de nuevos diseños para la

construcción naval de guerra y comercial, y

 En general, desarrollar todas las actividades propias de un Astillero de

reparaciones y construcciones de naves de guerra y mercantes, y extender

sus servicios donde sea necesario y conveniente.

Posteriormente, el año 2005 la Armada concreta un paso importante en el

proceso de fortalecimiento de la Industria de la Defensa, con la aprobación de la

incorporación de la DINDES a la estructura organizacional de ASTINAVE EP. Este paso

permitió la creación de la línea de negocios “Soluciones Electrónicas”, que dotó a

mencionada empresa de la capacidad integral para cubrir modernización y producción

de Unidades Navales y sistemas para el sector defensa.

Por lo tanto, es necesario realizar una investigación que permita evaluar las

capacidades actuales con que cuentan las empresas de la Industria de la Defensa

Nacional, enfocadas en el campo naval marítimo, a fin de poder determinar las


28

deficiencias que deben ser corregidas y las áreas a ser fortalecidas, de manera tal que

asegure la operatividad de las Unidades de Superficie, evitando su degradación con el

tiempo.

Formulación del Problema

¿Cómo inciden las capacidades actuales de la Industria de la Defensa Nacional

en la operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador?

Justificación e Importancia

La importancia radica principalmente en la necesidad de que las Unidades de

Superficie se encuentren operativas al 100%, a fin de que puedan cumplir las tareas

asignadas y de esta manera contribuyan al cumplimiento de la misión establecida para

la Armada del Ecuador. Sin embargo, el estado de operatividad actual de mencionadas

unidades refleja lo contrario, presentando problemas de los cuales no todos pueden ser

solucionados con las capacidades actuales de la Armada del Ecuador, lo que obliga a

recurrir a la industria tanto nacional como extranjera.

Esta situación, como se mencionó anteriormente, afecta directamente a la

capacidad de vigilancia y control de los Espacios Acuáticos, influyendo de la misma

manera en la capacidad operativa de FF.AA., tal como lo menciona el proyecto de

RISEMA, que textualmente dice: “En este sentido, se debe comprender que la Armada

contribuye en un 33% de la Capacidad Operativa total de fuerzas, por lo que

actualmente esta contribución estaría en 8,11%”; lo cual se resume en la tabla 3.


29

Tabla 3.

Resumen de Capacidad de Vigilancia y Control de la Armada

Línea Base Línea Base


Tipo de Capacidad
(Seguridad) (Defensa)
Maniobra (patrullaje)
Vigilancia
Mando y Control
Logística (apoyo gestión
riesgos)
Capacidad seguridad y
defensa Armada
Contribución de la Armada
a la capacidad operativa de
FF.AA. (33%)

Nota: RISEMA, DIGLOG.

Además, el recurrir a la industria extranjera, involucra costos muy elevados y

demora en el tiempo de recuperación de las unidades y sus sistemas y equipos, por lo

que se hace necesario definir estrategias para fortalecer la Industria de la Defensa

Nacional en el campo naval marítimo, donde igualmente se debe considerar a la

DINDES.

Por otro lado, el PGI promulgado el año 2018 contempla la recuperación de las

Corbetas y Lanchas Misileras, así como, la construcción de nuevas unidades, lo cual

requiere de presupuestos elevados, donde se debe considerar la necesidad de contar

con las capacidades necesarias para el sostenimiento logístico durante el ciclo de vida

de mencionadas unidades, bajo el esquema de no depender totalmente de la industria

extranjera y/o del fabricante.


30

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar la incidencia de las capacidades de la Industria de la Defensa

Nacional, en la operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador, a

través de una exploración documental y entrevistas, a fin de elaborar un plan para el

fortalecimiento de mencionada industria en el campo marítimo.

Objetivos Específicos

1. Establecer las capacidades actuales de la Industria de la Defensa Nacional

en el campo naval marítimo, con el fin de verificar y determinar las

deficiencias de la misma para atender los proyectos establecidos en el Plan

de Gestión Institucional.

2. Describir la situación actual del estado operativo de las Unidades de

Superficie de la Armada del Ecuador, con el fin de verificar las novedades

que no pueden ser solucionadas por la Armada y por la Industria de la

Defensa Nacional.

3. Determinar la relación existente entre las capacidades de la Industria de la

Defensa Nacional en el campo naval marítimo y la operatividad de las

Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador.

4. Elaborar un plan para el fortalecimiento de las capacidades de la Industria

de la Defensa Nacional en el campo naval marítimo, en base a los

resultados obtenidos y análisis efectuados.

En el anexo “B”, se detalla la matriz de consistencia, con el fin de verificar la

coherencia y lógica del planteamiento del problema.


31

Capítulo II

Marco de Referencia

Antecedentes y Estado del Arte

Antecedentes del problema.

Desde que las unidades fueron adquiridas, en el transcurso de los años, su

operatividad ha ido disminuyendo por dos factores principales como son: La baja

asignación presupuestaria para su operación y mantenimiento, así como, la

obsolescencia operativa, técnica y/o logística que han presentado ciertos sistemas y

equipos. Con respecto a este último, la DIGLOG emitió en el año 2016, un informe

relacionado con la operatividad de las Unidades Navales, donde las dividió en tres

grupos, tal como se aprecia en la tabla 4 (DIGLOG, 2016).

Tabla 4.

Clasificación de Unidades Navales por su Obsolescencia.

Grupo Clasificación Unidades


 FRAPAL
Unidades que implican una
 FRAMOR
inversión elevada para su
1  CORORO
recuperación y tienen baja
disponibilidad.  CORGAL
 TANQUI (Tanquero Quisquis)
Unidades que requieren
una inversión media y es  TANATA (Tanquero Atahualpa)
2
conveniente concentrar  REMCHI (Remolcador Chimborazo)
esfuerzos económicos.
 CORESM
 CORIOS
 CORMAN
Unidades que ha sido
 CORLOJ
3 sometidas a proyectos o se
encuentran en ejecución.  LAMQUI
 LAMUIL
 LAMCUE
 TRACAL (Transportador Calicuchima)

Nota: DIGLOG
32

Como se puede apreciar y de acuerdo a lo mencionado en el capítulo anterior,

en relación solo a las Unidades de Superficie (buques de línea o de guerra), se puede

mencionar lo siguiente:

 Del grupo 1, FRAPAL y FRAMOR está consideradas en obsolescencia, sin

considerar ningún reemplazo; mientras que CORORO y CORGAL está

consideradas para su modernización dentro del PGI.

 Del grupo 3, CORESM está considerada dentro del proyecto de

recuperación junto con CORORO y CORGAL, similar al ejecutado en

CORIOS, CORMAN y CORLOJ, las mismas que ya fueron reincorporadas a

la Armada; LAMCUE se encuentra operativa; y, LAMQUI y LAMUIL están

consideradas dentro del PGI, para realizar el overhaul de máquinas

principales y reductores.

Estado del Arte a Nivel Mundial

El desarrollo de la Industria de la Defensa a nivel mundial se refleja en la

cantidad de empresas que han venido creciendo con el tiempo y de acuerdo a las

necesidades y requerimientos de los diferentes países, tal como lo demuestra el informe

emitido por el Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI),

documento que resulta de un estudio que se realiza anualmente, detallando las cien

compañías más importantes del sector de la Defensa, siendo el último emitido en

diciembre del año anterior.

Según este informe, el 57,9% corresponde a compañías estadounidenses, 9,6%

británicas, 7,1% rusas, 5% francesas, 4,2% compañías transeuropeas (compañías de

propiedad de más de un estado de Europa oeste) y el 16,2% a otras de países como

Italia, Japón, Corea del Sur, Israel, Alemania, India, Australia, Brasil, Canadá, Noruega,
33

Polonia, Singapur, España, Suecia, Suiza, Turquía y Ucrania (Instituto Internacional de

Estudios para la Paz de Estocolmo, SIPRI, 2017). Como se puede observar,

aproximadamente, el 58% corresponde a la Industria de Defensa de Estados Unidos, el

25% a Europa, el 7% a Rusia y el 10% restante distribuido entre Japón, Corea del Sur,

Israel, India, Australia, Brasil, Canadá y Singapur. Este informe no incluye a China, sin

embargo, su Industria de Defensa es una de las que ha crecido vertiginosamente,

obligados a desarrollarse para subsistir sin dependencia externa.

Es evidente que más del 80% corresponde a las mayores industrias en el ámbito

de la defensa, como son Estados Unidos y Europa, los cuales se vienen desarrollando

bajo un proceso de integración similar y de acuerdo a los requerimientos operacionales

que exigen dentro del desarrollo de sus Fuerzas Armadas, pero a distinta velocidad,

claro está que la primera frente a un único mercado norteamericano, mientras que la

segunda ante un mercado europeo diversificado y de reducida integración. (Gonzalvo,

2016)

En el año 2004 se creó la Agencia Europea de Defensa (AED) con el fin de

“mejorar las capacidades de defensa de la Unión Europea dentro de la Política Común

de Seguridad y Defensa”, siendo sus tres misiones principales: “Apoyar el desarrollo de

las capacidades de defensa y la cooperación militar; estimular la tecnología de defensa

y fortalecer a la industria europea de defensa; y, actuar como interfaz militar en las

políticas de la Unión Europea”. (Agencia Europea de Defensa, 2018)

Otras estrategias europeas, aparte de la creación de la AED con su propia

organización que se muestra en la figura 2, para consolidar la base tecnológica e

industrial y considerando los bajos presupuestos de defensa, han sido “apoyar los

clusters empresariales, la especialización de la industria, la investigación y compra


34

conjunta, una nueva y más dinámica aproximación a las sinergias cívico-militares y un

mercado más integrado”. (Martí, 2016)

Figura 2.

Estructura organizacional de la AED

DIRECTOR /
SUBDIRECTOR

DIRECCIÓN DE
AUDITORÍA SERVICIOS
CORPORATIVOS

CAPACIDAD, SINERGIAS
PLANIFICACIÓN Y
ARMAMENTO Y EUROPEAS E
APOYO
TECNOLOGÍA INNOVACIÓN

Aeronavegabilidad Investigación
Superioridad de la
militar, estandarización innovadora
información
y certificación

Soporte a las Intervención y Estrategia industrial y


operaciones protección políticas

Capacitación y
entrenamiento

Nota: AED

La Industria de la Defensa es considerada por Rusia, como una parte

fundamental de su organización militar y un instrumento para fortalecerla, conocida

como el complejo militar-industrial de la Federación Rusa, sufrió un cambio fundamental

con la subida al poder de Vladimir Putín, quien “impulsó un proceso de mayor control

estatal, pero a la vez se consolidó e integró un conglomerado de compañías en las que

se mantiene una participación accionarial privada, buscando mejorar su rentabilidad y

competitividad”. (Campos, 2018)


35

En el caso de China, “el aumento en el presupuesto militar ha sido un factor

primordial de su modernización militar, el cual indirectamente ha favorecido la

investigación y el desarrollo en la esfera universitaria y pública, diversificando las

diferentes ramas de las Fuerzas Armadas” (Picos, 2016). La Industria de la Defensa

China, que se deriva de la rusa por sus buenas relaciones con mencionado país, ha

expandido sus productos y servicios más allá de sus fronteras, lo cual ha generado una

mayor competencia, elevando la productividad y la eficiencia de la economía.

Es de resaltar que el modelo de negocio adoptado por los países anteriormente

mencionados no es de una industria cerrada, sino un modelo de negocio de industria

abierta, es decir, más allá de sus fronteras, impulsando la internacionalización y la

apertura de mercados, siendo uno de sus principales el mercado suramericano.

Estado del Arte a Nivel Regional

A nivel regional o sudamericano, la Industria de la Defensa ha dado un gran

salto, más aún con la creación del Consejo de Defensa Suramericano (CDS) dentro de

la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), donde uno de sus objetivos es el

desarrollo de mencionada industria. Sin embargo, este tema no ha tenido mayor

impulso como UNASUR, ya que la última reunión fue el 30 de septiembre del 2016,

relacionada con propuestas para el fomento de la base industrial de defensa

suramericana y catalogación.

“La posibilidad de desarrollar una industria de la defensa sudamericana

mediante el CDS sólo puede ser entendida en referencia a una combinación de factores

económicos y de seguridad” (Giacalone, 2014). A esto se suma el factor político, que

debe tener la voluntad de impulsar este campo, de ahí que cada país de la región se ha

visto obligado a impulsar la Industria de la Defensa propia, destacando la industria


36

brasilera que incluso se encuentra dentro del informe SIPRI, con la empresa EMBRAER

en el puesto 81 dentro de las 100 más importantes a nivel mundial.

Según el informe emitido por Information & Design Solutions S.L. (Suárez,

2015), la Industria de la Defensa a nivel regional se refleja en los hitos que cada país ha

cumplido, principalmente los relacionados a la investigación y desarrollo en el ámbito

naval, los cuales se detallan en la tabla 5.

Tabla 5.

Hitos Regionales en el Ámbito Naval.

País Hitos
 Repotenciación del misil EXOCET MM40.
 Desarrollo de un radar de búsqueda.
 Desarrollo de la tecnología del Seeker del misil antinavío MANSUP.
Brasil  Desarrollo de un radar naval como parte de la construcción de las
Corbetas clase Tamandaré.
 En marcha el programa de desarrollo de submarinos, que incluye
submarinos nucleares.
 Desarrollo del Sistema Electróptico SAI-Orion para el P-3B Orion de
la Aviación Naval.
 Desarrollo de motor para misiles basado en el misil antibuque
EXOCET.
Argentina
 Modernización de los cuatro destructores tipo MEKO 360 y de dos
submarinos tipo TR-1700.
 Desarrollo de una baliza de emergencia para ser empleada desde
submarinos.
 Construcción de Patrulleros de Zona Marítima (OPV).
Chile  Construcción de un buque rompehielos.
 Modernización de submarinos tipo U209.
 Construcción de patrulleros de Zona Económica (OPV) y patrulleros
Colombia costeros.
 Construcción de buque de Desembarco Anfibio.
 Construcción de patrulleros oceánicos y costeros.
Perú  Construcción de buque de Investigación Oceanográfica.
 Construcción de velero Buque Escuela.

Nota: (Suárez, 2015)


37

Los hitos mencionados anteriormente, más otros proyectos relacionados no solo

con el campo naval marítimo, se ejecutaron conforme a las capacidades de la Industria

de la Defensa de cada país, lo cual se detalla en la tabla 6:

Tabla 6.

Capacidades de la Industria de la Defensa Sudamericana

País Empresa Capacidades


Fabricación de: Munición para armas portátiles, Armas
portátiles como pistolas calibre 9 mm., Cohetes
FM antitanque, Munición antiaérea hasta 30 mm., Espoletas,
granadas y cargas, Cohetes hasta 30 Km. de alcance,
Bombas aéreas, Desmilitarización e Investigación y
desarrollo.
Constituido por el Astillero naval Almirante Storni y
CINAR Talleres Navales Dársena Norte, TANDANOR, para la
reparación, construcción y conversión de unidades a flote.
No especifica construcción de Buques de Guerra.
Argentina  Fabricación de aviones de entrenamiento.
 Mantenimiento de aviones civiles y militares como el C-
FAdeA
130 y Tucano.
 Modernización de aviones de transporte y
entrenamiento.
Investigación y desarrollo de: Misiles, cohetes,
simuladores, sistemas informáticos, cabezas de combate,
CITEDEF
propulsión, radares y antenas, energías renovables, láser,
sólidos, química, telemetría, microelectrónica, técnicas
digitales y visión electrónica.
INVAP Desarrollo de: Satelites, radares, tecnología nuclear y
Energía alternativa.
 Reparación y construcción naval.
EMGEPRON  Fabricación de munición menor y mayor.
 Desarrollo de sistemas navales.
Fabricación de: Fusiles y pistolas, Explosivos, Munición
IMBEL
terrestre, Equipos de comunicación y electrónica terrestre.
Desarrollo y producción de: Misiles y cohetes guiados,
Sistema de lanzamiento de cohetes, Vehículo aéreo no
Brasil tripulado, Sistema de defensa antiaérea de baja altitud,
AVIBRAS Simuladores, Sistemas de comunicación digital
criptografiada, Sistemas de enlace de datos y comando y
control, Integración de sistemas, Vehículos terrestres
blindados, Tecnología de propulsión sólida y Explosivos.
HELIBRAS Fabricación y mantenimiento de helicópteros.
Fabricación de:
MECTRON
 Misiles y bombas guiadas para aeronaves.
38

País Empresa Capacidades


 Radares y sistemas de paracaídas para aeronaves.
INACE Construcción y reparación de buques.
EMBRAER Fabricación de aviones.
ATMOS Sistemas de radar de vigilancia terrestre.
Fabricación de: fusiles, lanzagranadas, munición calibre
INDUMIL 5.56, granadas de 40 mm., granadas de mano y cargas de
Colombia demolición.
Construcción, reparación y mantenimiento de unidades a
COTECMAR
flote.
 Fabricación de fusiles, munición menor y explosivos.
FAMAE  Desarrollo de sistema de cohetes.
 Mantenimiento y recuperación de equipos optrónicos.
 Construcción y reparación de buques.
 Modificación estructural de unidades a flote.
ASMAR  Instalación, reparación y mantenimiento en áreas de:
Electrónica, Electricidad, Electromecánica, Sensores,
Comunicaciones, Mecánica, Hidráulica, Neumática,
Óptica, Video y Armas.
Fabricación y mantenimiento de aeronaves civiles y de
ENAER
entrenamiento.
Desarrollo de: Sistemas de mando y control, Sistemas de
SISDEF automatización, Sistemas de Enlace de datos y Sistemas
de comunicaciones.
Chile
Desarrollo, soporte, integración y modernización de:
 Sistemas y radares de control de tiro.
 Procesadores de radar.
DESA  Sistemas de navegación.
 Director optrónico.
 Mesas de ploteo electrónico.
 Servosistemas.
Desarrollo, soporte y mantenimiento de sistemas de
DTS
Guerra Electrónica, simulación y Mando y Control.
“Diseño, ingeniería y producción de equipos y sistemas
electrónicos de alta tecnología, con particular énfasis en
LINKTRONIC Radares de Vigilancia Aérea, Sistemas para la Defensa,
Computadores de tiempo real, Control Automático,
Instrumentación Industrial y Reingeniería”.
 Mantenimiento de aeronaves.
 Recorrido de motores de avión.
SEMAN
 Laboratorio metalúrgico.
 Recorrido de tren de aterrizaje.
Fabricación de: Munición menor, chalecos antibalas,
Perú FAME
pistolas y revólveres.
 Construcción y reparación naval.
 Modificación estructural de unidades a flote.
SIMA
 Instalación, reparación y mantenimiento en áreas de:
Electrónica, Electricidad, Electromecánica, Sensores,
39

País Empresa Capacidades


Comunicaciones, Mecánica, Hidráulica, Neumática,
Óptica, Video y Armas.

Nota: (Suárez, 2015)

Estado del Arte a Nivel Nacional

Es a partir de la década del 70 del siglo pasado, que Fuerzas Armadas

desarrollan una serie de empresas con el propósito de dar el soporte logístico de estas

en caso de conflicto o guerra. Con la implementación de la matriz productiva durante el

gobierno del presidente Rafael Correa, se generan efectos en mencionadas empresas,

en función de las acciones que estas desarrollen para cumplir con dicha disposición

para el desarrollo de la industria nacional. (Adatty, 2015)

La Industria de la Defensa a nivel nacional se encuentra a cargo del Ministerio

de Defensa Nacional (MIDENA), a través de la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo

sector defensa y cumpliendo lo estipulado en la Agenda de Investigación, Desarrollo

Tecnológico e Innovación para el sector defensa., la misma que define los lineamientos,

áreas y líneas de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) que se priorizarán en el

sector Defensa.

Las empresas consideradas en la agenda antes mencionada son: ASTINAVE

EP, Santa Bárbara EP y el Centro de Investigación y Desarrollo de la Fuerza Aérea

Ecuatoriana (CIDFAE); sin embargo, de acuerdo a lo conversado con el señor GRAL

(SP) Roberto Tandazo Granda, Subsecretario de Apoyo al Desarrollo del MIDENA,

actualmente solo constan las dos primeras; siendo ASTINAVE EP la única relacionada

con el campo marítimo, la cual en los últimos cinco años, además de los servicios de

mantenimiento y reparación naval, ha desarrollado proyectos relacionados con:

Construcción de embarcaciones, soluciones electrónicas y soluciones industriales para


40

la actividad costa afuera (MIDENA, 2014). En la tabla 7 se detalla la capacidad de la

Industria de la Defensa Nacional.

Tabla 7.

Capacidades de la Industria de la Defensa Nacional

ITEM EMPRESA LÍNEAS DE NEGOCIOS


 Mantenimiento y repotenciación de
armamento.
 Recarga de cartuchería de escopeta,
deportiva y defensa.
SANTA BÁRBARA EP  Capacitación para el personal de las
Misión: Fabricamos empresas de seguridad.
estructuras metálicas,  Inducción sobre el manejo de armas y
armamento, municiones, municiones con técnicos calificados,
blindajes, para uso militar certificados a nivel internacional.
policial, civil y  Análisis de termo estabilidad y químicos para
equipamiento para el alimentos, materiales textiles orgánicos,
sistema de defensa y inorgánicos, materiales para la construcción,
1
seguridad pública, entre otros mediante laboratorios habilitados.
atendiendo la demanda  Ensayos no destructivos visuales,
con productos y servicios ultrasonido, tintas penetrantes y radiografía
de calidad que permitan industrial.
satisfacer las necesidades  Alquiler de campo de pruebas y polígono de
del mercado y promuevan tiro.
el desarrollo y seguridad  Medición de performance balístico de todo
nacional. tipo de municiones.
 Certificación de resistencia balística, de
equipos de seguridad personal, blindaje de
vehículos, vidrios balísticos, materiales de
blindaje en general.
ASTINAVE EP  Construcción Naval
Misión: Desarrollar,  Mantenimiento Naval
producir y mantener  Repotenciación Naval
2 soluciones sustentables  Carenamiento Naval
para potenciar defensa,  Soluciones Electrónicas
seguridad y los sectores  Soluciones para la Actividad Portuaria, Costa
marítimo e industrial. Afuera e Industrial

Nota: MIDENA
41

Fundamentos Teóricos

Industrialización

La industrialización se define como la “acción o efecto de industrializar”, es decir,

“hacer que algo sea objeto de industria o elaboración y dar predominio a las industrias

en la economía de un país” (Real Academia Española, 2014). Según el Ministerio de

Industrias y Productividad (MIPRO), la industrialización es considerada como símbolo

de desarrollo, ya que contribuye al crecimiento económico sostenible y, por

consiguiente, a una mejora de las condiciones de vida y desarrollo económico. (MIPRO,

2015)

Existen diferentes tipos de industria, dentro de las cuales se encuentra la

Industria de la Defensa, de la cual no existen teorías relacionadas ni definiciones de

esta como tal, sin embargo, el diccionario de la Real Academia Española presenta

diferentes definiciones de industria, tales como:

 Maña y destreza o artificio para hacer algo.

 Conjunto de operaciones materiales ejecutadas para la obtención,

transformación o transporte de uno o varios productos naturales.

 Instalación destinada a la industria.

 Suma o conjunto de las industrias de un mismo o de varios géneros, de todo

un país o de parte de él.

 Negocio o actividad económica.

Asimismo, define industria pesada como la “industria que se dedica a la

construcción de maquinaria y armamento pesado”. (Real Academia Española, 2014)


42

En resumen, la industrialización se refiere al proceso por el cual un Estado basa

su economía en el desarrollo industrial, dentro del cual se encuentra el desarrollo

tecnológico, como una característica primordial para mencionado proceso.

Desarrollo Tecnológico

La tecnología definida como el “conjunto de teorías y de técnicas que permiten el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico” o “conjunto de los instrumentos y

procedimientos industriales de un determinado sector o producto” (Real Academia

Española, 2014), es el elemento esencial del desarrollo tecnológico, al cual en base a

dichas definiciones, se lo puede definir como el proceso continuo de adquirir

conocimientos científicos para el empleo de instrumentos y procesos industriales

durante la producción de bienes y servicios.

Este proceso continuo se conoce como transferencia tecnológica y en el

Ecuador, según la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES) se

basa en el modelo de triple hélice, que establece la interacción entre tres agentes, esto

es, el requirente, el proveedor y los Centros de Transferencia Tecnológica (CTT). Así

también, identifica tres modalidades de transferencia: Una relacionada con las compras

públicas, otra con la inversión extranjera y otra con las necesidades sectoriales

específicas; las mismas que se integran de acuerdo al modelo macro que se muestra en

la figura 3. (SENPLADES, 2014)


43

Figura 3.

Modelo macro de transferencia tecnológica

Nota: SENPLADES
44

Operatividad de una Unidad de Superficie.

La operatividad de un buque se determina por sus capacidades de: Navegar,

detectar, combatir, mando y control, y control de tráfico ilícito/interdicción

marítima/búsqueda y rescate (OCTI / MIO / SAR) (Armada del Ecuador, 2014), dentro

de las cuales se encuentran involucrados los diferentes sistemas de acuerdo al detalle

de la tabla 8.

Tabla 8.

Sistemas de una Unidad de Superficie por Capacidades.

Capacidad Sistemas
 Sistema de propulsión
 Sistema eléctrico
 Sistema de gobierno
Navegar  Sistemas auxiliares
 Casco y compartimentaje
 Equipos de navegación
 Habitabilidad
 Radares
Detectar  Sonar
 Guerra electrónica
 Sistema de control de tiro / radar control de tiro / director
electróptico
Combatir  Sistema de navegación inercial
 Armamento
 Sistema de lanzamiento de chaff
 Sistema de mando y control / gestión de combate
Mando y control  Sistema de comunicaciones
 Sistema C3I
OCTI / MIO /
 Equipos de salvataje y abordaje
SAR

Nota: Información extraída del Informe de Capacidad Operativa, Comandancia de

Escuadra, Agosto-2018.

Para medir estas capacidades, se considera la escala que se muestra en la tabla

9, donde es necesario recalcar que si la unidad se encuentra limitada en su capacidad


45

de navegar, esta se encontrará inoperativa, independiente del estado operativo en el

resto de capacidades:

Tabla 9.

Escala de Operatividad de una Unidad de Superficie.

Rango Condición
≥ a 85% Operativo (OP)
≥ a 60% hasta < a 85% Operativo con limitaciones menores (OPCLMn)
≥ a 30% hasta < a 60% Operativo con limitaciones mayores (OPCLMy)
< a 30% No operativo (NOP)

Nota: (Armada del Ecuador, 2014)

Por otro lado, la Armada del Ecuador ha adoptado la norma SWBS (Ship Work

Breakdown Structure), que significa Estructura de Desglose del Trabajo del buque y

consiste en dividir al mismo por grupos de acuerdo a lo detallado en la tabla 10.

(Armada del Ecuador, 2012)

Tabla 10.

Sistemas de una Unidad de Superficie por Grupos.

Grupo Descripción
000 Guía general de administración
100 Casco y estructura
200 Sistema de propulsión
300 Sistema eléctrico
400 Comando y vigilancia
500 Sistemas auxiliares
600 Equipos y accesorios en general
700 Armamento
800 Integración e ingeniería
900 Servicios de apoyo y montaje

Nota: (Armada del Ecuador, 2012)

De la tabla anterior, en la Armada del Ecuador se emplean los grupos 100 al

700, los mismos que relacionando con la tabla 8, se puede determinar los grupos por
46

capacidades para una Unidad de Superficie, de acuerdo a lo mostrado en la tabla 11.

(Armada del Ecuador, 2016)

Tabla 11.

Grupos por Capacidad de una Unidad de Superficie.

Capacidad Grupos
Navegar 100, 200, 300, 500 y
600
Detectar 400
Combatir 400 y 700
Mando y
400
control
OCTI / MIO /
600
SAR

Nota: (Armada del Ecuador, 2016)

Marco Conceptual

Industria de defensa

Proceso de transformar materia prima en productos para ser empleados como

medios de defensa de la soberanía nacional e integridad territorial, es decir, por Fuerzas

Armadas. En el campo marítimo, esta industria está enfocada a la Armada, y en nuestro

caso, la única empresa para tal efecto es ASTINAVE EP, tal como se mencionó en el

estado del arte a nivel nacional.

Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i).

Existen varias definiciones al respecto, sin embargo, según el diccionario de la

lengua española, se tienen las siguientes:

Investigación es el acto de “realizar actividades intelectuales y experimentales

de modo sistemático con el propósito de aumentar los conocimientos sobre una


47

determinada materia”. Innovación es la “creación o modificación de un producto, y su

introducción en un mercado”. (Real Academia Española, 2014)

Con estas definiciones, más la de desarrollo definida anteriormente, se puede

decir que la I+D+i consiste en un proceso sistemático de estudiar y experimentar sobre

una situación determinada, para incrementar conocimientos, a fin de crear, modernizar

o recuperar determinado producto, empleando la tecnología existente. En este contexto,

se incluye la ciencia y tecnología como un factor preponderante, ya que se puede

determinar como el resultado del proceso antes mencionado.

En la Armada, esta área está a cargo de DINDES, subordinada a la DIGLOG, la

cual tiene como función básica:

Dirigir la innovación y desarrollo de la Armada, mediante la concepción,

desarrollo, aplicación, pruebas de aceptación y cierre de prototipos; y, el desarrollo de

placas de circuitos impresos; a fin de contribuir al desarrollo de sistemas de defensa y la

gestión logística del material. (Armada del Ecuador, 2018)

Transferencia de Tecnología

Consiste en la “transferencia de conocimiento sistemático para la elaboración de

un producto, la aplicación de un proceso o la prestación de un servicio”. Para esto

existen los CTT, los mismos que se definen como “establecimientos dedicados a

cultivar, fomentar o asimilar un conjunto de teorías o técnicas, que permitan el

aprovechamiento práctico del conocimiento científico, principalmente, para la confección

de un producto o prestación de servicio, nuevo o similar”. (Adatty, 2015)


48

Plan de Desarrollo de Fuerzas 2018-2030

Este plan establece que la Armada del Ecuador debe contar con las siguientes

Unidades de Superficie y sus respectivas especificaciones:

 Cuatro Corbetas Pesadas

o Ocho misiles superficie – superficie de IV generación.

o Ocho misiles superficie – aire.

o Torpedos ligeros.

o Cañón multirol de 76 mm.

o Radar táctico de estado sólido.

o Radar de control de tiro monopulso.

o Director electróptico.

o Medidas de apoyo electrónico e inteligencia electrónica.

o Contramedidas electrónicas activas / pasivas.

o Interceptación de comunicaciones V/UHF.

o Sonar de casco de baja frecuencia.

o Sonar de profundidad variable.

o Señuelos acústicos.

o Sistema de gestión de información y acción.

o Data link.

o Unidad médica de nivel I.

 Tres Corbetas Misileras

o Cuatro misiles superficie – superficie.

o Torpedos ligeros.

o Cuatro misiles superficie – aire.


49

o Cañón multirol de 76 mm.

o Sistema de armas de defensa de punto de 40 mm.

o Radar táctico de estado sólido.

o Radar de control de tiro.

o Director electróptico.

o Medidas de apoyo electrónico e inteligencia electrónica.

o Contramedidas electrónicas activas / pasivas.

o Sonar de casco de baja frecuencia.

o Señuelos acústicos.

o Sistema de gestión de información y acción.

o Data link.

o Unidades médicas de nivel I.

 Tres Corbetas Antisubmarinas

o Cuatro misiles superficie – superficie.

o Torpedos ligeros.

o Cuatro misiles superficie – aire.

o Cañón multirol de 76 mm.

o Radar táctico de estado sólido.

o Radar de control de tiro.

o Director electróptico.

o Medidas de apoyo electrónico e inteligencia electrónica.

o Contramedidas electrónicas activas / pasivas.

o Sonar de casco de baja frecuencia.

o Sonar de profundidad variable.

o Señuelos acústicos.
50

o Sistema de gestión de información y acción.

o Data link.

o Unidades médicas de nivel I.

 Tres Lanchas Misileras

o Cuatro misiles superficie – superficie.

o Cañón multirol de 76 mm.

o Sistema de armas de defensa de punto de 35 mm.

o Radar táctico de estado sólido.

o Radar de control de tiro.

o Director electróptico.

o Medidas de apoyo electrónico e inteligencia electrónica.

o Contramedidas electrónicas activas / pasivas.

o Señuelos acústicos.

o Data link.

Marco Legal

Constitución de la República del Ecuador

El artículo 158 establece: “Las Fuerzas Armadas tienen como misión

fundamental la defensa de la soberanía y la integridad territorial”.

El artículo 162 menciona: “Las Fuerzas Armadas sólo podrán participar en

actividades económicas relacionadas con la defensa nacional, y podrán aportar su

contingente para apoyar el desarrollo nacional, de acuerdo con la ley”.

El artículo 280 menciona:

El Plan Nacional de Desarrollo es el instrumento al que se

sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la


51

programación y ejecución del presupuesto del Estado; y la

inversión y la asignación de los recursos públicos; y

coordinar las competencias exclusivas entre el Estado

central y los gobiernos autónomos descentralizados. Su

observancia será de carácter obligatorio para el sector

público e indicativo para los demás sectores.

El artículo 293 menciona:

La formulación y la ejecución del Presupuesto General del

Estado se sujetarán al Plan Nacional de Desarrollo. Los

presupuestos de los gobiernos autónomos

descentralizados y los de otras entidades públicas se

ajustarán a los planes regionales, provinciales, cantonales

y parroquiales, respectivamente, en el marco del Plan

Nacional de Desarrollo, sin menoscabo de sus

competencias y su autonomía.

El artículo 385 determina como uno de los fines del sistema nacional de ciencia,

tecnología, innovación y saberes ancestrales: “Desarrollar tecnologías e innovaciones

que impulsen la producción nacional, eleven la eficiencia y productividad, mejoren la

calidad de vida y contribuyan a la realización del buen vivir”.

El artículo 386 establece que el sistema antes mencionado comprenderá:

(...) programas, políticas, recursos, acciones e incorporará

a instituciones del Estado, universidades y escuelas

politécnicas, institutos de investigación públicos y


52

particulares, empresas públicas y privadas, organismos no

gubernamentales y personas naturales o jurídicas, en tanto

realizan actividades de investigación, desarrollo

tecnológico, innovación y aquellas ligadas a los saberes

ancestrales. (...)

El artículo 423 establece la Integración Latinoamericana como objetivo

estratégico del Estado y textualmente dice:

(...) La integración, en especial con los países de

Latinoamérica y el Caribe será un objetivo estratégico del

Estado. (...) Promover estrategias conjuntas de manejo

sustentable del patrimonio natural, en especial la

regulación de la actividad extractiva; la cooperación y

complementación energética sustentable; la conservación

de la biodiversidad, los ecosistemas y el agua; la

investigación, el desarrollo científico y el intercambio de

conocimiento y tecnología; y la implementación de

estrategias coordinadas de soberanía alimentaria. (...)

Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021

El objetivo 5 de este plan establece: “Impulsar la productividad y competitividad

para el crecimiento económico sostenible de manera redistributiva y solidaria”, y entre

sus políticas:

 Promover la productividad, competitividad y calidad

de los productos nacionales, como también la

disponibilidad de servicios conexos y otros insumos,


53

para generar valor agregado y procesos de

industrialización en los sectores productivos con

enfoque a satisfacer la demanda nacional y de

exportación.

 Fomentar el desarrollo industrial nacional mejorando

los encadenamientos productivos con participación

de todos los actores de la economía.

 Promover la investigación, la formación, la

capacitación, el desarrollo y la transferencia

tecnológica, la innovación y el emprendimiento, la

protección de la propiedad intelectual, para impulsar

el cambio de la matriz productiva mediante la

vinculación entre el sector público, productivo y las

universidades.

 Fortalecer e incrementar la eficiencia de las

empresas públicas para la provisión de bienes y

servicios de calidad, el aprovechamiento responsable

de los recursos naturales, la dinamización de la

economía, y la intervención estratégica en mercados,

maximizando su rentabilidad económica y social.

El objetivo 9 establece: “Garantizar la soberanía y la paz, y posicionar

estratégicamente al país en la región y el mundo”, y su política 9.3: “Crear y fortalecer

los vínculos políticos, sociales, económicos, turísticos, ambientales, académicos y


54

culturales, y las líneas de cooperación para la investigación, innovación y transferencia

tecnológica con socios estratégicos de Ecuador”.

Leyes

Dentro de las leyes que sustentan el desarrollo de la Industria de la Defensa

están: la Ley Orgánica de la Defensa Nacional, la Ley de Seguridad Pública y del

Estado y la Ley de Empresas Públicas.

La Ley Orgánica de la Defensa Nacional, en su artículo dos establece dentro de

la misión de Fuerzas Armadas: “(…) colaborar con el desarrollo social y económico del

país; podrán participar en actividades económicas relacionadas exclusivamente con la

defensa nacional”.

La Ley de Seguridad Pública y del Estado, en su artículo 42 menciona: “(...) Son

sectores estratégicos de la seguridad del Estado los previstos en la Constitución y los

correspondientes a la Industria de la Defensa, de Seguridad Interna, de Investigación

Científica y Tecnológica para fines de defensa y Seguridad Interna (...)”

La Ley de Empresas Públicas, en su artículo cuatro, establece:

(...) Las empresas públicas son entidades que pertenecen

al Estado en los términos que establece la Constitución de

la República, personas jurídicas de derecho público, con

patrimonio propio, dotadas de autonomía presupuestaria,

financiera, económica, administrativa y de gestión. Estarán

destinadas a la gestión de sectores estratégicos, la

prestación de servicios públicos, el aprovechamiento

sustentable de recursos naturales o de bienes públicos y


55

en general al desarrollo de actividades económicas que

corresponden al Estado (...)

Asimismo, esta Ley de Empresas Públicas, en su artículo 36, relacionado con

las inversiones en otros emprendimientos, establece:

(...) Para ampliar sus actividades, acceder a tecnologías

avanzadas y alcanzar las metas de productividad y

eficiencia en todos los ámbitos de sus actividades, las

empresas públicas gozarán de capacidad asociativa,

entendida ésta como la facultad empresarial para

asociarse en consorcios, alianzas estratégicas, conformar

empresas de economía mixta en asocio con empresas

privadas o públicas, nacionales o extranjeras, constituir

subsidiarias, adquirir acciones y/o participaciones en

empresas nacionales y extranjeras y en general optar por

cualquier otra figura asociativa que se considere pertinente

conforme a lo dispuesto en los artículos 315 y 316 de la

Constitución de la República (...)

Agenda Política de la Defensa 2014 – 2017

El objetivo 2 de esta agenda menciona: “Apoyar al desarrollo nacional en el

ejercicio de las soberanías”, el cual establece tres políticas con sus respectivas

estrategias:

 Apoyar al desarrollo nacional al ejercicio de las

soberanías: tecnológica, alimentaria, energética y

ecológica.
56

 Fortalecer las capacidades estratégicas de la

Defensa para contribuir al ejercicio de las

soberanías en el marco del apoyo al desarrollo.

 Fomentar iniciativas en la Defensa, direccionadas

al fortalecimiento de las soberanías.

 Incrementar la coordinación interinstitucional para

la protección de las soberanías.

 Participar en el sistema nacional de bioseguridad

integral en el ámbito de la defensa.

 Contribuir a la transformación de la matriz productiva

en el ámbito de la defensa.

 Impulsar y fortalecer el desarrollo de la industria

de la defensa de enfoque multipropósito, con

énfasis en las áreas naval, metalúrgica y

aeronáutica.

 Fortalecer los institutos y centros de investigación

para la industria de la defensa y el desarrollo

científico y tecnológico.

 Fortalecer la preparación del personal civil y militar

en lo concerniente a la investigación e industria de

la defensa.

 Incrementar los convenios interinstitucionales,

regionales y alianzas estratégicas en investigación

e industria de la defensa.
57

 Fortalecer una red de centros académicos

suramericanos para investigación e industria de la

defensa.

 Contribuir al desarrollo en áreas de especial interés

nacional en materia de defensa.

 Impulsar la investigación científica aeroespacial y

geoespacial.

 Promover la científica sobre el fondo marino y sus

recursos.

 Fomentar la investigación y estudios prospectivos

sobre el uso sustentable y conservación del

patrimonio natural y de la biodiversidad existente

en el continente Antártico.

 Caracterizar el límite exterior de la plataforma

continental ecuatoriana.

Agenda de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación para el sector

defensa 2014 – 2017

De acuerdo al objetivo mencionado anteriormente en la Agenda Política de la

Defensa, esta agenda establece los siguientes lineamientos de I+D+i:

 Alcanzar un posicionamiento geopolítico,

oceanopolítico y aeroespacial, a través de los

procesos de investigación, desarrollo tecnológico e

innovación, orientados a la protección y defensa de


58

los recursos estratégicos, la seguridad integral y el

desarrollo nacional.

 Implementar un sistema integrado, coordinado y

funcional de investigación científica, desarrollo

tecnológico e innovación, que articule las líneas de

investigación de los Institutos, Centros y Unidades de

Investigación e Industrias de la Defensa, como a sus

actores, de acuerdo a las necesidades del Ministerio

de Defensa Nacional en el ámbito de la soberanía e

integridad territorial del Ecuador.

 Fortalecer los mecanismos de planificación,

priorización y seguimiento de la investigación,

desarrollo tecnológico e innovación, potenciando y

mejorando sus actividades y la consecución de

resultados, contribuyendo así a alcanzar la soberanía

e independencia tecnológica y del conocimiento.

 Proponer instrumentos de coordinación orientados a

la investigación científica, el desarrollo tecnológico y

la innovación para la Defensa y la seguridad integral,

que promuevan una gestión eficiente.

 Establecer mecanismos para la transferencia de

conocimiento y tecnologías derivadas de la

investigación científica, el desarrollo tecnológico y la

innovación, incluyendo el criterio de tecnología dual


59

en beneficio del sector de la Defensa, la seguridad

integral y el desarrollo nacional.

 Promover, motivar y gestionar la participación de los

Institutos Públicos de Investigación de la Defensa,

Centros y Unidades de Investigación e Industrias de

la Defensa, en proyectos de investigación, desarrollo

tecnológico e innovación.

 Priorizar el fortalecimiento de las capacidades

institucionales para los procesos de investigación

científica, desarrollo tecnológico e innovación en el

campo de la defensa, la seguridad integral y el

desarrollo nacional.

Directiva de Defensa Militar No. 01-2011-MDN

Esta directiva establece diez objetivos estratégicos, entre los cuales menciona el

objetivo 6: “Incrementar el apoyo al desarrollo nacional en los ámbitos de investigación,

avance tecnológico, industria de la defensa, apoyo comunitario, gestión de riesgos e

intereses nacionales”. Siendo las estrategias:

 Disponer de políticas en gestión de apoyo al

desarrollo nacional.

 Generar políticas que permitan la innovación y

desarrollo tecnológico para satisfacer las

capacidades estratégicas de la defensa.

 Desarrollar un sistema integrado de investigación

científica y tecnológica orientado a fortalecer la


60

industria de la defensa y la reducción de la

dependencia tecnológica para satisfacer las

necesidades de la defensa.

Plan Estratégico Institucional de Fuerzas Armadas “Ecuador 2010-2021”

El objetivo estratégico 8 menciona: “Alcanzar altos niveles de desarrollo

tecnológico y el fortalecimiento de la investigación en las Fuerzas Armadas”:

 Diseñar e implementar el Sistema de Investigación y

Desarrollo tecnológico de Fuerzas Armadas, para el

fomento de la investigación científica y desarrollo

tecnológico de las FF.AA, con el apoyo técnico de la

Universidad de Fuerzas Armadas.

 Fortalecer los institutos, centros de investigación y la

industria de la defensa, para la investigación

científica y desarrollo de productos y servicios en

áreas como: cartografía militar, oceanografía,

aeroespacial, entre otras aplicables a la defensa.

 Realizar transferencia e integración tecnológica de

acuerdo con las necesidades operativas de Fuerzas

Armadas y de la sociedad ecuatoriana.

 Mejorar la coordinación, desarrollo y fortalecimiento

interinstitucional nacional e internacional de las

actividades de investigación científica y tecnológica.

 Desarrollar sistemas e incorporar herramientas

tecnológicas acordes con las políticas de Estado.


61

 Mantener operables los equipos y medios

tecnológicos.

Plan de Gestión Institucional 2018-2021 con Visión Prospectiva al Año 2030

El objetivo institucional No. 5 menciona: “Incrementar la contribución de la

Armada en el desarrollo marítimo nacional”. Dentro de este, el objetivo sectorial 23

establece:

Incrementar el asesoramiento al gobierno en la importancia

de los intereses marítimos, los beneficios de la extensión

de la plataforma continental, los intereses sobre la

Antártida, la necesidad de fomento de la industria de la

Defensa Nacional y de desarrollo del poder naval.

Asimismo, el objetivo sectorial 28 establece: “Incrementar la construcción y

recuperación de unidades navales, así como la investigación y desarrollo (I+D),

fomentando el crecimiento de la industria de la defensa nacional”. Las directrices de

este objetivo involucran a ASTINAVE EP y la DINDES, tal como se detalla a

continuación:

 Programar la reparación y mantenimiento de

unidades en ASTINAVE.

 Promover en las universidades del país proyectos de

I+D aplicados al poder naval.

 Planificar y ejecutar I+D en coordinación con

ASTINAVE y empresas públicas y privadas.

 Impulsar la ejecución de ferias bianuales de ciencias

a través de la DINDES, con la participación de


62

repartos de la Armada, empresas de la industria de la

Defensa, institutos y universidades nacionales e

internacionales, tendientes al desarrollo del Poder

Naval.

Este plan contempla los siguientes proyectos, relacionados con las Unidades de

Superficie, los mismos que establecen el horizonte para determinar las capacidades de

la Industria de la Defensa Nacional que deben ser fortalecidas en el campo marítimo:

 Período 2018-2021

o Recuperación de LAMQUI y LAMUIL dentro del proyecto RISEMA fase I

(ver anexo “A”).

o Recuperación de la Movilidad de las Corbetas (Ejecutado en CORIOS,

CORMAN y CORLOJ de acuerdo a las especificaciones que se detallan

en el anexo “C”. Pendiente en CORESM, CORORO y CORGAL).

 Período 2022-2025

o Construcción de dos Corbetas pesadas dentro del proyecto RISEMA fase

II, de acuerdo a las especificaciones mencionadas anteriormente en el

numeral 2.3.4.

 Período 2026-2030

o Construcción de dos Corbetas pesadas dentro del proyecto RISEMA fase

III, de acuerdo a las especificaciones mencionadas anteriormente en el

numeral 2.3.4.
63

Variables

Variable Independiente

Las capacidades actuales de la Industria de la Defensa Nacional en el campo

naval marítimo.

Variable Dependiente

La operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador.

Preguntas de Investigación

 ¿Cuáles son las capacidades actuales de la Industria de la Defensa

Nacional en el campo naval marítimo?

 ¿Cuál es el estado operativo actual de las Unidades de Superficie de la

Armada del Ecuador?

Hipótesis

Existe una relación directa entre las capacidades actuales de la Industria de la

Defensa Nacional en el campo naval marítimo y la operatividad de las Unidades de

Superficie de la Armada del Ecuador.


64

Capítulo III

Metodología

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es descriptiva, exploratoria y correlacional, ya que

involucra la descripción y exploración de las capacidades de la Industria de la Defensa

Nacional en el campo marítimo y sobre la operatividad de las Unidades de Superficie,

así como la relación entre estas dos variables.

La investigación tiene un enfoque cualitativo, ya que implica la recolección y

análisis de datos para afinar las preguntas de investigación, esto mediante la aplicación

de entrevistas y exploración documental. Este enfoque se sustenta en la recolección de

datos no estandarizados, porque no se realiza una medición numérica, resultando un

análisis no estadístico.

El método de investigación es no experimental, ya que involucra el análisis de

las capacidades actuales de la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo,

esto es, ASTINAVE EP y la DINDES, para dar soporte y evaluar su incidencia en la

operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador. Asimismo, se

considera realizar una exploración documental de la operatividad de las unidades de

superficie, así como, las especificaciones técnicas de las nuevas unidades

consideradas en el PGI, de manera de poder determinar las áreas donde se puede

intervenir con las capacidades actuales y las áreas donde se debe fortalecer la Industria

de la Defensa para afrontar los proyectos y retos que mencionado plan establece.

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)


65

Población y Muestra

Para la ejecución de esta investigación se consideró como población a

autoridades de los repartos y empresas relacionadas con la Industria de la Defensa

Nacional en el campo marítimo. Como este grupo es reducido, la población se

consideró como la muestra para el estudio, por lo tanto, el tamaño de la población

coincide con la muestra, por lo que no se consideraron fórmulas que sustenten los

resultados.

Métodos y Tipos de Muestreo

El tipo de muestreo es no probabilístico y su método es discrecional, porque la

muestra no es representativa y se selecciona en base al conocimiento y juicio

profesional del investigador (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010). Para el efecto,

la investigación se llevó a cabo de la siguiente manera:

Se recolectó la información relacionada con las capacidades (recursos humano,

material y financiero) de la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo, esto

es, de ASTINAVE EP y DINDES, esta última considerando que realiza actividades

relacionadas con la innovación y desarrollo tecnológico. Asimismo, se reunió la

información relacionada con el estado operativo de las Unidades de Superficie, esto es,

la capacidad operativa para navegar, detectar, combatir, mando y control, y

OCTI/MIO/SAR; para posteriormente determinar la relación entre las dos variables,

teniendo las entrevistas como guía para tal efecto, así como, el análisis respectivo.

Finalmente, en base a toda la información reunida, los resultados obtenidos y su

análisis y discusión respectiva, se procede a presentar el plan de fortalecimiento de las


66

capacidades de la industria antes mencionada, aplicando la metodología de

planificación estratégica.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información

Las técnicas a utilizarse para recabar la información fueron la exploración

documental y la entrevista, tanto personal como telefónica y por videoconferencia. La

primera para obtener información sobre las capacidades de la Industria de la Defensa

en el campo marítimo y el estado operativo de las Unidades de Superficie; y, la segunda

para obtener información sobre la percepción de las capacidades de mencionada

industria y su relación con la operatividad de las unidades.

Los instrumentos a emplearse, en primer lugar, el guion de entrevista para

recabar información relacionada con la Industria de la Defensa en el campo marítimo y

en segundo lugar la revisión bibliográfica para el análisis de la documentación

relacionada con la operatividad de las Unidades de Superficie, así como, las

especificaciones técnicas de las unidades consideradas en el Plan de Desarrollo de

Fuerzas 2018-2030. (Hernández, Fernández, & Baptista, 2010)

Operacionalización de las Variables

En la Tabla 12 se describe la operacionalización de las variables, las cuales son

la referencia para la elaboración de las entrevistas.


67

Tabla 12.

Definición de Variables, Componentes y Factores

Variables Componente Factores Instrumentos


Independiente
Las capacidades Recurso Humano Experiencia Exploración
actuales de la Formación documental
Industria de la académica
Defensa Nacional Capacitación
en el campo naval Área de trabajo
marítimo. Recurso Material Infraestructura
Equipamiento
Recurso Financiero Financiamiento
Presupuesto
Dependiente
La operatividad de Capacidad Capacidad de Exploración
las Unidades de operativa navegar documental
Superficie. Capacidad de
Detectar
Capacidad de
Combatir
Capacidad de
Mando y Control
Capacidad para
OCTI / MIO / SAR

A continuación, se procede a definir los factores de cada uno de los

componentes establecidos para las dos variables:

Componentes de la variable independiente

Recurso Humano. Este componente es evaluado mediante el análisis de los

siguientes factores: Experiencia, formación académica, capacitación y área de trabajo.

La experiencia se refiere al tiempo de servicio del recurso humano y a los

proyectos ejecutados y en ejecución, que contribuyen a incrementar los conocimientos

en determinadas áreas.

La formación académica se refiere a los estudios realizados para obtener un

título, esto es, bachiller o si posee título de tercer o cuarto nivel.


68

La capacitación se refiere a la instrucción o actualización de conocimientos,

recibida durante el desempeño del trabajo y relacionada con el área donde labora.

El área de trabajo se refiere al área tanto física como de conocimiento donde

labora el recurso humano.

Recurso Material. Este componente es evaluado mediante el análisis de los

siguientes factores: Infraestructura y equipamiento.

La infraestructura se refiere al capacidad física y tecnológica con que se cuenta

para ejecutar los trabajos o proyectos.

El equipamiento se refiere a los equipos y herramientas con que se cuenta para

realizar las actividades en cada uno de los proyectos.

Recurso Financiero. Este componente es evaluado mediante el análisis de los

siguientes factores: Financiamiento y presupuesto.

El financiamiento se refiere a préstamos requeridos para la ejecución de un

determinado trabajo o proyecto. Por lo general estos fondos se reciben de Notas

externas.

El presupuesto se refiere a la cantidad de dinero planificada y posteriormente

asignada, para la ejecución de las actividades. Por lo general estos fondos se reciben

del Estado.

En general, considerando los tres recursos antes mencionados, se resume en

los productos y servicios que ofrecen ASTINAVE EP y DINDES, los cuales se detallan y

analizan más adelante.


69

Componentes de la variable dependiente

Capacidad Operativa. Componente dado por factores como son las

capacidades de navegar, detectar, combatir, mando y control y OCTI / MIO / SAR. Estas

capacidades están relacionadas con los sistemas y grupos ya detallados anteriormente

en las tablas 8, 10 y 11 del capítulo anterior, normatividad con la cual se rige no solo el

sector operativo, sino también, el sector logístico, encargado del soporte logístico a las

Unidades de Superficie.

Estructura de la entrevista

Aplicación

La guía estructurada de la entrevista es aplicada a señores oficiales en servicio

activo y pasivo, cuyo cargo se encuentra relacionado con las variables antes

mencionadas, los mismos que se presentan en la tabla 13, donde se incluye la

categoría (temas centrales) de las preguntas.

Tabla 13.

Entrevistas

Entrevistado Concepto (Variable) Categorías


Comandante en Jefe de la Operatividad de las
Escuadra Naval Unidades de Superficie de la
 Conocimiento sobre
Armada del Ecuador Armada del Ecuador
la Industria de la
Capacidades actuales de la
Director General de Defensa Nacional.
Industria de la Defensa
Logística  Capacidades y
Nacional en el campo
Armada del Ecuador limitaciones de la
marítimo
Industria de la
Jefe de la Supervisión
Capacidades actuales de la Defensa Nacional.
Técnica del Proyecto de
Industria de la Defensa  Fortalecimiento de la
Recuperación de la Movilidad
Nacional en el campo Industria de la
de las Corbetas
marítimo Defensa Nacional.
Armada del Ecuador
Operatividad de las  Proyectos del Plan de
Jefe de Maestranza de Gestión Institucional.
Unidades de Superficie de la
motores MTU
Armada del Ecuador
70

Entrevistado Concepto (Variable) Categorías


Dirección de Mantenimiento  Estado operativo de
y Recuperación de Unidades las Unidades de
Navales Superficie.
Armada del Ecuador
Capacidades actuales de la
Subdirector de Innovación y
Industria de la Defensa
Desarrollo
Nacional en el campo
Armada del Ecuador
marítimo
Jefe de Talleres Integrados
Dirección de Mantenimiento Operatividad de las
y Recuperación de Unidades Unidades de Superficie de la
Navales Armada del Ecuador
Armada del Ecuador
Coordinador de Proyectos de
Inversión Operatividad de las
Dirección de Planificación y Unidades de Superficie de la
Gestión Estratégica Armada del Ecuador
Armada del Ecuador
Capacidades actuales de la
Gerente de Proyectos Industria de la Defensa
ASTINAVE EP Nacional en el campo
marítimo

Objetivo

Obtener criterios generales sobre las capacidades de la Industria de la Defensa

Nacional en el campo marítimo y su relación con la operatividad de las Unidades de

Superficie de la Armada del Ecuador.

Instructivo

El cuestionario se realiza mediante entrevistas, tanto personal como telefónica y

por videoconferencia, al personal de oficiales anteriormente detallados. Previo a la

entrevista, se realiza una síntesis del trabajo, detallando la idea de investigación y los

resultados que se espera obtener.


71

Guía

1. ¿Qué conoce usted sobre la Industria de la Defensa Nacional en el campo

marítimo?

2. ¿Cómo cree usted que las capacidades de la Industria de la Defensa

Nacional pueden apoyar para ejecutar los proyectos contemplados en el

Plan de Gestión Institucional?

3. ¿Qué limitaciones considera usted que ha tenido ASTINAVE EP durante la

ejecución del proyecto de Recuperación de la Movilidad de las Corbetas Los

Ríos, Manabí y Loja?

4. ¿Considera usted que fortaleciendo las capacidades de la Industria de la

Defensa Nacional en el campo marítimo, se contribuye a mejorar el estado

operativo de las Unidades de Superficie?, de ser afirmativa su respuesta

¿En qué áreas considera se debe fortalecer?

1. Con respecto a los proyectos contemplados en el Plan de Gestión

Institucional y considerando que el Estado por lo general, no asigna el

presupuesto requerido, ¿Qué estrategias considera usted se deben ejecutar

para lograr su cumplimiento de acuerdo a lo planificado?


72

Capítulo IV

Análisis e Interpretación de los Resultados

Presentación de los Resultados

Una vez realizadas las respectivas entrevistas descritas en el capítulo anterior,

cuyo resultado se muestra en la tabla 14, y la exploración documental y bibliográfica de

la información relacionada con las dos variables, se obtuvieron los siguientes

resultados:

Tabla 14.

Resultado de Entrevistas

Entrevistado Unidades (Respuestas del Entrevistado)


1. Los proyectos ejecutados por ASTINAVE EP.
Comandante en 2. Capacitando al personal ecuatoriano, como ejemplo está el
Jefe de la proyecto de recuperación de la movilidad de CORIOS,
Escuadra Naval CORMAN y CORLOJ.
Armada del 3. La limitación económica que produjo el retraso del proyecto.
Ecuador 4. Si, en el área de radares, sonares y armamento
5. Haciendo ver el costo-beneficio para el Estado.
1. ASTINAVE EP y DINDES.
2. Capacitando al recurso humano y estableciendo alianzas con
Director General
socios estratégicos para ganar conocimientos.
de Logística
3. La limitación técnica del recurso humano.
Armada del
4. Si, se debe fortalecer en las áreas de cañones.
Ecuador
5. Verificando los proyectos que contribuyen al cumplimiento de
la misión.
1. La única industria de defensa en nuestro país se llama
Jefe de la ASTINAVE EP.
Supervisión 2. Esa pregunta ha quedado demostrada con el proyecto de
Técnica del recuperación de la movilidad de CORIOS, CORMAN y
Proyecto de CORLOJ.
Recuperación de 3. La limitación es logística, en trámites de adquisición,
la Movilidad de las aduaneros y también de infraestructura, se requiere la
Corbetas construcción de un nuevo astillero.
Armada del 4. Si, se debe fortalecer la capacidad de mantener el armamento
Ecuador mayor, con una maestranza de cañones.
5. Priorizar los proyectos.
1. ASTINAVE EP, DIMARE y DINDES.
Jefe de
2. Con el recurso humano, material e instalaciones de acuerdo a
Maestranza de
sus capacidades.
motores MTU
3. Ninguna.
73

Entrevistado Unidades (Respuestas del Entrevistado)


Dirección de 4. Si, se debe fortalecer la capacidad de realizar overhaul a la
Mantenimiento y maquinaria de las Lanchas Misileras y los cañones.
Recuperación de 5. Gestionando al más alto nivel la importancia de los proyectos.
Unidades Navales
Armada del
Ecuador
1. La industria de la defensa nacional en el campo marítimo se
encuentra en un proceso de desarrollo soportado
principalmente por ASTINAVE EP, quien dentro del Proyecto de
Modernización de las Corbetas logró desarrollar un sistema de
gestión de combate y el desarrollo de interfaces con los
sensores y las armas de esta Unidad. También logró realizar
alianzas estratégicas con empresas en el área de radares y
comunicaciones para la integración con el sistema de mando y
control que ellos desarrollaron.
2. Para poder desarrollar las capacidades de la Industria de la
Defensa se debe en primer lugar invertir en la capacitación del
personal militar y civil que sea asignado para el desarrollo de
los proyectos, ya que sin el conocimiento apropiado es muy
difícil lograr el desarrollo y la eliminación gradual de la
dependencia tecnológica. Una vez que se cuente con el
personal capacitado en las áreas relacionadas con la Defensa,
el siguiente paso será buscar empresas que deseen efectuar
alianzas que estén interesadas en el desarrollo en conjunto de
Subdirector de los sistemas y equipos, que actualmente estamos adquiriendo y
Innovación y que en el futuro seguramente requerirán del soporte extranjero.
Desarrollo 3. En primer lugar, ha tenido el problema de la asignación
Armada del económica por parte del Estado y en segundo lugar la
Ecuador preparación técnica de sus ingenieros desarrolladores ya que
tuvieron durante el desarrollo del proyecto ganar las
competencias para poder desarrollar los sistemas e interfases
que fueron adquiridas por ASTINAVE EP a otra empresa
especializada en sistemas de defensa.
4. Evidentemente que sí, se fortalece las capacidades de la
Industria de la Defensa, se mejorará el nivel de atención y
mantenimiento de las Unidades Navales, ya que al contar en el
país con empresas que brinden servicios especializados en el
área de la defensa, los tiempos de respuesta se reducirán y por
ende el estado operativo será mejor. Con respecto a las áreas
que se debe fortalecer serán las que están relacionadas
especialmente con los sensores y armamento que actualmente
en el país no existe ningún tipo de soporte especializado.
5. Tomando en cuenta el estado operativo actual de las unidades
de primera línea, es necesario incentivar la investigación y
desarrollo en la Armada del Ecuador, para reducir la inversión
requerida para la adquisición de los sistemas de defensa, así
como también aprovechar el personal técnico de la Armada
74

Entrevistado Unidades (Respuestas del Entrevistado)


para ejecutar los proyectos de modernización, a fin disminuir los
presupuestos necesarios para el desarrollo de los proyectos.
1. ASTINAVE EP en el desarrollo de Sistema de Gestión de
Información y Recursos en las Corbetas Misileras.
2. A través de instalaciones, maquinaria y personal altamente
capacitado.
Jefe de Talleres 3. El nuevo campo como es el desarrollo de Sistemas de Gestión
Integrados de Combate.
Dirección de 4. Por supuesto que sí, ASTINAVE EP debería realizar convenios
Mantenimiento y de con otras empresas para mejorar su cartera de servicio para
Recuperación de la Armada del Ecuador y con la calidad de producto que una
Unidades Navales empresa de este tipo debe tener, fortaleciendo las áreas de
Armada del Sistemas de Armas, Mantenimiento de Montajes Mayores,
Ecuador Modernización de Sonares, etc.
5. Se debe buscar realizar alianzas estratégicas con otras
empresas de la línea de desarrollo tecnológico que ofrezcan la
inversión de recursos de investigación para fortalecer los
proyectos que esté desarrollando ASTINAVE EP.
Coordinador de
Proyectos de 1. ASTINAVE EP en el desarrollo de proyectos para la Armada.
Inversión 2. A través del personal capacitado, equipamiento e
Dirección de infraestructura para tal efecto.
Planificación y 3. El retraso en el pago del contrato.
Gestión 4. Sí, en las áreas de los Sistemas de Armas, montajes y
Estratégica sonares.
Armada del 5. Gestionando financiamiento externo y de autogestión.
Ecuador
1. ASTINAVE EP es la principal empresa pública en el campo
marítimo.
2. Con personal capacitado y entrenado durante la ejecución de
los proyectos. Además, la infraestructura proyectada con el
Gerente de
nuevo astillero.
Proyectos
3. Ninguna.
ASTINAVE EP
4. Sí, como gerente de proyectos confirmo que podemos abarcar
todas las áreas, excepto el armamento que está a cargo de la
Armada.
5. ASTINAVE EP no recibe asignaciones del Estado.

Resultados de la Evaluación de la Variable Independiente

Siendo la variable independiente las capacidades actuales de la Industria de la

Defensa Nacional, en el campo naval marítimo, la misma está dada por las capacidades

de ASTINAVE EP y la DINDES.
75

Recurso Humano. Componente relacionado con los siguientes factores:

Experiencia, formación académica, capacitación y área de trabajo.

Experiencia. Factor relacionado con los años de servicio. Para el caso de

ASTINAVE EP, el 50% del personal de Sistemas de Defensa tiene experiencia de más

de 10 años, el otro 50% es personal con tres años de experiencia ganada en el astillero.

En el caso de DINDES, el personal tiene experiencia desde que el mismo era parte del

departamento de Nivel III de la Dirección de Mantenimiento y Recuperación de

Unidades Navales (DIMARE), donde su experiencia radicaba en la reparación de

tarjetas electrónicas y posteriormente, en el desarrollo, diseño y fabricación de las

mismas, luego de una modernización de mencionado departamento entre los años 2011

y 2014.

En el año 2013 se dispuso reabrir la DINDES, luego de siete años de inactividad,

debido al traspaso del personal a ASTINAVE EP por problemas legales relacionados

con la administración del mismo, esta reapertura se ejecutó en el año 2014, con el

traspaso de las áreas y el respectivo personal de desarrollo, diseño y fabricación de

tarjetas electrónicas, esto es, siete servidores públicos, que actualmente equivale

aproximadamente al 50% del total de efectivos que es 15.

Otro elemento importante relacionado con la experiencia, es la cantidad y

calidad de proyectos ejecutados y en ejecución, los mismos que se detallan en las

tablas 15 y 16.
76

Tabla 15.

Proyectos Ejecutados por ASTINAVE EP

Línea De
Año Proyecto Objeto
Negocio
Recuperación y Conversión y Transformación de las Tres
1982 COBRA Modernización Lanchas Torpederas Clase "MANTA" a
Naval Misileras
Recuperación y
1990 CORORO Modernización Recuperación Integral de CORORO
Naval
Recuperación y
1993 TIGRE Modernización Recorrido Integral del Submarino SHYRI
Naval
Recuperación y
Recorrido Integral del Submarino
1993 ORCA Modernización
HUANCAVILCA
Naval
Soluciones Sistema de Soporte Electrónico para la
2010 ARES
Electrónicas CORORO
Soluciones Modernización del Sistema de Combate de
2012 ARGOS
Electrónicas LAMQUI, LAMUIL y LAMCUE
Construcción
2012 HERCULES LGC Isla Santa Cruz
Naval
Construcción
2013 ARIES LGC Isla Pinta
Naval
Construcción
2013 ARIES LGC Isla Marchena
Naval
Construcción
2014 MINERVA LGC Isla Baltra
Naval
Construcción
2015 APOLO LGC Isla Isabela
Naval
Construcción
2016 APOLO LGC Isla San Cristóbal
Naval
Recuperación y
2017 JÚPITER Modernización Recuperación integral de CORIOS
Naval
Recuperación y
2018 JÚPITER Modernización Recuperación integral de CORMAN
Naval
Recuperación y
2018 JÚPITER Modernización Recuperación integral de CORLOJ
Naval
77

Línea De
Año Proyecto Objeto
Negocio
CMS Soluciones Modernización del Sistema de Combate de
2017
ORIÓN Electrónicas CORIOS
CMS Soluciones Modernización del Sistema de Combate de
2018
ORIÓN Electrónicas CORMAN
CMS Soluciones Modernización del Sistema de Combate de
2018
ORIÓN Electrónicas CORLOJ
Soluciones Sistema de Interoperabilidad sobre enlaces
2017 TRITÓN
Electrónicas seguros para CORIOS, CORMAN y CORLOJ

Nota: ASTINAVE EP

Cabe recalcar que dentro del proyecto de recuperación de la movilidad de

CORIOS, CORMAN y CORLOJ, los trabajos relacionados con el mantenimiento del

armamento mayor (Montaje Otomelara 76/62 mm. y Ametralladora Breda 40/70 mm.),

estuvieron a cargo de la Armada, a través de la DIMARE, ya que ASTINAVE EP no

cuenta con la capacidad humana ni de infraestructura y equipamiento, para realizar

mencionado mantenimiento, el mismo que consistió solo en un recorrido hasta nivel II1

modificado de acuerdo a las capacidades de DIMARE, y no lo requerido que es el

mantenimiento nivel III2.

Tabla 16.

Proyectos en Ejecución de ASTINAVE EP y DINDES

Astinave EP Dindes
 Concentrador de datos
 Sistemas de data link para compilación de
cinemáticos.
panorama táctico.
 Modernización de tableros
 Criptografía de datos.
de potencia y cañones.
 Modernización del Sistema de Lanzamiento de
 Modernización del cajón
Chaffs.
calculador del sistema de

1
Nivel de mantenimiento que contempla actividades preventivas y correctivas abordo, con el respectivo
reemplazo de componentes desgastados. Mantenimiento en taller de componentes que se pueden
desmontar.
2
Nivel de mantenimiento que contempla un overhaul en taller, para lo cual se retira todo el montaje de
abordo y se desarma completo para devolverlo a su condición original como nuevo.
78

 Desarrollo del Sistema de Guerra Electrónica lanzamiento de misiles MM-


Pasiva en conjunto con socio estratégico. 38.
 Desarrollo de Interfases del Sistema de Guerra  Modernización del Banco de
Electrónica. Pruebas de Misiles Exocet
 Desarrollo de radares en conjunto con socio MM-40.
estratégico.  Ingeniería inversa de
 Desarrollo de interfases de sensores. sistemas navales.
 Construcción de lanchas guardacostas hasta
50 metros.
 Desarrollo de Interfases con sistemas de
misiles y cañones.

Nota: ASTINAVE EP y DINDES

Formación Académica. Factor relacionado con la formación académica, la cual

se muestra en las tablas 17 y 18 para ASTINAVE EP y DINDES, respectivamente, y sus

gráficos se muestran en las figuras 4 y 5.

Tabla 17.

Formación Académica del Recurso Humano de ASTINAVE EP

Formación Académica Cantidad %


Básica 44 9%
Bachiller 259 55%
Tecnología 77 16%
Tercer nivel 77 16%
Cuarto nivel 16 3%
TOTAL 473 100%

Nota: Elaborada por el autor, de acuerdo a información provista por ASTINAVE EP.
79

Figura 4.

Recurso humano de ASTINAVE EP según su formación académica

Nota: Tabla 17

Tabla 18.

Formación Académica del Recurso Humano de DINDES

Formación Académica Cantidad %


Administración 1 7%
Tecnología 2 13%
Tercer nivel 11 73%
Cuarto nivel 1 7%
TOTAL 15 100%

Nota: Elaborada por el autor, de acuerdo a información provista por DINDES.


80

Figura 5.

Recurso humano de DINDES según su formación académica

Nota: Tabla 18

Capacitación. Factor relacionado con la capacitación o actualización recibida en

su área de trabajo. Para el caso de DINDES, según lo manifestado por el señor

Subdirector, solo se ha recibido capacitación y actualización en diseño electrónico y

certificación IPC (siglas en inglés de Instituto de Circuitos Impresos) en soldadura y

ensamble electrónico. Para el caso de ASTINAVE EP, según lo manifestado por el

señor Gerente de Proyectos, durante la ejecución de los proyectos, el recurso humano

participa en los procesos de transferencia de tecnología en el exterior y en el país, cada

uno en su área de conocimiento: radares de tiro, vigilancia, directores, interfaces,

desarrollo de sistemas, etc.

Área de Trabajo. Factor relacionado con el área de trabajo donde se

desempeña, lo cual se muestra en las tablas 19 y 20, para ASTINAVE EP y DINDES,

respectivamente, y cuyos gráficos se muestran en las figuras 6 y 7.


81

Tabla 19.

Recurso Humano de ASTINAVE EP por Áreas de Trabajo

Área Cantidad %
Directivos 13 3%
Administrativa 66 14%
Apoyo operativo 69 15%
Proyectos e ingeniería 47 10%
Producción 278 59%
TOTAL 473 100%

Nota: Elaborada por el autor, de acuerdo a información provista por ASTINAVE EP.

Figura 6.

Recurso humano de ASTINAVE EP por área de trabajo

Nota: Tabla 19

Tabla 20.

Recurso Humano de DINDES por Áreas de Trabajo


82

Área Cantidad %
Administrativa 4 27%
Desarrollo 7 47%
Diseño y fabricación 2 13%
Integración, Evaluación y
Calificación 2 13%
TOTAL 15 100%

Nota: Elaborada por el autor, de acuerdo a información provista por DINDES.

Figura 7.

Recurso humano de DINDES por área de trabajo

Nota: Tabla 20

Cabe recalcar que para el caso de ASTINAVE EP, de acuerdo a lo manifestado

por el señor Gerente de Proyectos, el recurso humano por orgánico es 473, sin

embargo, de acuerdo a las necesidades para la ejecución de los proyectos, se ha visto

en la necesidad de contratar personal adicional, mediante la modalidad de contrato

ocasional, llegando a sumar un total de aproximadamente 600 personas. Aún así,

tomando como referencia el proyecto de recuperación de la movilidad de CORIOS,

CORMAN y CORLOJ, hubieron actividades que se subcontrataron, tales como:


83

 Proveedor extranjero

o Desarrollo y confección del Director Electróptico.

o Desarrollo y confección de consolas.

o Modernización de los radares de Control de Tiro y Vigilancia.

 Proveedor nacional

o Mantenimiento Electromecánico y calibración de antenas del Radar de

Control de Tiro.

o Mantenimiento eléctrico de motores y convertidores de los Sistemas de

Armas.

Recurso Material. Componente relacionado con la infraestructura y

equipamiento. En el caso de ASTINAVE EP, esta posee la siguiente infraestructura

(ASTINAVE EP, 2018):

 Área de 3,28 hectáreas que incluye patio de transferencia, varadero, talleres

y edificios administrativos.

 Muelle de 135 metros.

 Atracadero de 90 metros.

 Talleres: Soldadura, metalmecánica, motores, electricidad, sistemas

electrónicos, sistemas auxiliares, habitabilidad y pintura.

La infraestructura y equipamiento con que cuenta ASTINAVE EP le permite

ofrecer los siguientes productos y servicios (ASTINAVE EP, 2018), los mismos que se

detallan en el anexo “D”:

 Construcción naval.

 Mantenimiento naval

o Casco y estructura
84

 Mantenimiento de casco de acero y aluminio.

 Renovación de planchaje y estructuras de acero y aluminio.

 Mantenimiento de superestructura de acero y aluminio.

 Mantenimiento de cubiertas y mamparos.

 Mantenimiento de tanques, bases y quillas.

 Trabajos de estructuras de acero inoxidable y aluminio.

 Cortes de planchas en pantógrafo.

o Metalmecánica

 Mantenimiento de hélices de paso fijo.

 Mecanizado de ejes propulsores.

 Mecanizado de bocines sintéticos y de bronce.

 Maquinado de túneles de propulsión en sitio.

 Mecanizado de piezas industriales.

 Mecanizado de impellers y accesorios de bombas.

 Rolado y plegado de planchas.

o Sistemas de propulsión y gobierno

 Mantenimiento de motores de sistemas de propulsión.

 Mantenimiento de sistemas de gobierno.

 Mantenimiento de bombas mecánicas.

 Mantenimiento de sistemas hidráulicos.

o Sistemas eléctricos

 Mantenimiento de generadores y motores eléctricos.

 Rebobinado de motores eléctricos de baja tensión.

 Confección de tableros eléctricos.

 Montaje de sistemas eléctricos.


85

o Sistemas electrónicos

 Instalación y mantenimiento de radares.

 Instalación y mantenimiento de ecosondas.

 Instalación y mantenimiento de sistemas de geoposicionamiento.

 Instalación y mantenimiento de sistemas y sensores cinemáticos

para navegación.

 Instalación y mantenimiento de sistemas y equipos de

comunicaciones.

 Instalación y mantenimiento de sistemas y equipos de monitoreo y

vigilancia.

o Sistemas auxiliares

 Mantenimiento de sistemas auxiliares: Sistema de combustible,

sistema de enfriamiento, sistema de gases de escape, sistema

hidráulico, sistema de agua dulce y salada, y sistema sanitario.

 Montaje de circuitos hidráulicos.

o Habitabilidad y accesorios

 Instalación y mantenimiento de mobiliario, mamparos, equipos y

accesorios.

 Revestimiento térmico y acústico.

o Superficie y pintura

 Preparación de superficie con hidroblasting, granalla y Sponge-Jet

en: Casco, cubiertas, mamparos, tanques y bodegas.

 Aplicación de pintura en superficie con sistema airless.

 Aplicación de recubrimiento en pisos y cubiertas.


86

 Soluciones electrónicas

o Sistemas de mando y control (C2)

 Sistemas C2 de Gestión de Combate.

 Sistemas C2 para Gobernanza Marítima.

 Sistemas C2 para Operaciones Militares.

 Sistemas C2 para Gestión de Riesgos.

 Sistemas C2 para Gestión de la Infraestructura.

 Simuladores de Sistemas C2.

o Centros de mando y control

 Centros Operativos de Combate.

 Salas de Guerra.

 Centros Integrados para Seguridad y para Gestión de Riesgos.

 Centros para Gestión de la Infraestructura.

o Centros de datos

 Centros de Datos para Defensa.

 Centros de Datos para la Industria.

 Centros de Datos Corporativos.

o Sistemas para interoperabilidad para enlaces seguros

 Radios HF – V/UHF: cumple MIL-STD, criptografía, Data Link y

CCCM.

 Módems para encriptación y data link.

 Sistemas para integración de comunicaciones.

 Criptografía para equipos en redes IP.

 Criptografía para equipos de radiofrecuencia.

 Criptografía para equipos en redes satelitales.


87

 Criptografía para equipos en redes celulares.

 Criptografía para equipos de telefonía analógicos.

o Sistemas para vigilancia y defensa electrónica

 Sistema Integrado Multifunción Avanzado AMIS.

 Radar Naval Táctico para Vigilancia Aérea y de Superficie ANS-

15S.

 Radar Naval para Control de Tiro ANF-15X.

 Dispositivos para Geo-localización a través de redes: satelital,

celular y VHF.

o Mantenimiento y soporte

 Soluciones para la actividad portuaria, costa afuera e industrial

o Plataformas para exploración y explotación

o Estructuras flotantes

o Infraestructura portuaria

o Servicios técnicos industriales: Diseño e ingeniería y ensayos

destructivos y no destructivos.

Para el caso de la DINDES, esta cuenta con la capacidad de infraestructura,

equipamiento y tecnológica detallada a continuación en la tabla 21:


88

Tabla 21.

Infraestructura y Equipamiento de DINDES

Nombre de Tipos de Ensayos/ Pruebas/


Equipos y Herramientas
Laboratorio o Taller Productos que se realiza
Analizador Lógico
Osciloscopio de 1Ghz
Osciloscopio de 300 Mhz
4 Bancos de Pruebas PXI
Compact RIO
Laboratorio de Diseño e implementación de Tarjetas de desarrollo FPGA
Desarrollo Hardware prototipos electrónicos
3 Notas programables
Licencia de Labview ASL
Licencia Webpack Xilinx
Licencia Webpack Altera
02 Radios USRP
Laboratorio de
Diseño e implementación de 01 Licencia Visual Studio
Desarrollo de
aplicaciones 2015
Software

Convertidor frecuencia 400 Hz


Plataforma de Pruebas de prototipos y módulos Malla de tierra < 1 Ohm
Pruebas Funcionales de potencia Alimentación de tierra 110 -
220 - 440 V trifásica
Diseño de tarjetas de circuito Línea completa de fabricación
Laboratorio de
impreso y de tarjetas de circuito impreso
Fabricación de
Fabricación de tarjetas de
Circuitos Impresos
circuito impreso hasta de 5 Licencia completa de Altium
(PCB)
capas designer

Nota: DINDES

Recurso Financiero. Componente relacionado con el financiamiento y

presupuesto. Para el caso de ASTINAVE EP como empresa pública, todos sus ingresos

son por autogestión, es decir, se deben a la venta de su portafolio de productos y

servicios, por lo tanto, posee su propio financiamiento y no recibe asignación

presupuestaria del Estado. Con respecto a DINDES, como reparto de la Armada, recibe
89

asignación presupuestaria del Estado, siendo el codificado de los últimos cuatro años, el

que se muestra en la tabla 22:

Tabla 22.

Presupuesto de DINDES en los Últimos Tres Años

Programa 86
Investigación, Desarrollo, Innovación y/o Codificado %
Transferencia Tecnológica Ejec
1 EJERCICIO 2015 $ 305.513,49 99,93
2 EJERCICIO 2016 $ 13.648,40 ≈99,97
3 EJERCICIO 2017 $ 38.032,05 ≈100
4 EJERCICIO 2018 $ 129.708,00

Nota: DINDES

Para el año 2019, de acuerdo a lo manifestado por el señor Subdirector,

DINDES tiene presupuestado $ 490.070,00, estando pendiente su aprobación y

asignación, con lo cual se tiene previsto ejecutar las siguientes actividades/proyectos:

 Modernización del tablero de potencia de la Ametralladora Breda de las

Corbetas Misileras.

 Desarrollo del simulador vector para validación dinámica de la Instalación de

Tiro Ligero (ITL), para lanzamiento del misil EXOCET MM40.

 Estudio para modernización del sonar DIODON de las Corbetas Misileras.

Resultados de la Evaluación de la Variable Dependiente

Una vez realizada la exploración documental de los informes de capacidad

operativa de las Unidades de Superficie, del presente año, su promedio y resumen por

escuadrones se muestra de la tabla 23 a la tabla 25, de acuerdo a las capacidades de

navegar, detectar, combatir, mando y control, y OCTI / MIO / SAR. En estos cuadros se
90

detallan las observaciones principales en cada uno de los grupos, para cada una de las

capacidades antes mencionadas, información que sirve de respaldo para

posteriormente determinar aquellas que no se pueden resolver con las capacidades

actuales, tanto de la Armada como de la Industria de la Defensa Nacional.

Tabla 23.

Capacidad Operativa de ESFRAM

Capacidad Observaciones
Navegar
Detectar
Combatir
Mando y Control
OCTI / MIO / SAR Nada a mencionar.

Nota: Información extraída del Informe de Capacidad Operativa, de la Comandancia de

Escuadra, 2018.

Tabla 24.

Capacidad Operativa de ESCORB

Capacidad Observaciones
Navegar
Detectar
Combatir
Mando y
Control
OCTI /
Nada a mencionar.
MIO / SAR

Nota: Información extraída del Informe de Capacidad Operativa, de la Comandancia de

Escuadra, 2018. No considera las tres unidades que se encuentran en garantía por el

proyecto (CORIOS, CORMAN y CORLOJ).


91

Tabla 25.

Capacidad Operativa de ESCLAM

Capacidad Observaciones
Navegar
Detectar
Combatir
Mando y
Control
OCTI /
Nada a mencionar.
MIO / SAR

Nota: Información extraída del Informe de Capacidad Operativa, de la Comandancia de

Escuadra, 2018.

Un aspecto muy importante que se debe considerar, ya que afecta directamente

a la capacidad de combatir de las unidades y a la seguridad del recurso humano y

material, es el estado en el que se encuentra el armamento mayor, esto es, los nueve

montajes Otomelara 76/62 mm. y las seis Ametralladoras Breda 40/70 mm., los mismos

que presentan deterioro en ciertos componentes muy importantes para el

funcionamiento óptimo del armamento, por ejemplo: el montaje Otomelara presenta

graves oxidaciones en la zona de recorrido sobre el cilindro anterior de la chaqueta, así

como, en todos los componentes de la masa oscilante. La Ametralladora Breda

presenta partes oxidadas y fracturadas, así como, fuga de aceite y problemas en el

cilindro de rotación y sistema eléctrico. (Información provista por el señor jefe de los

Talleres Integrados de la DIMARE).

Análisis y Discusión de los Resultados

Antes de realizar el análisis y discusión de los resultados, recordemos las

variables definidas en este trabajo, y en torno a las cuales se realizaron las entrevistas,

revisiones documentales y evaluación respectiva: Las capacidades actuales de la


92

Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo, como variable independiente y

la operatividad de las Unidades de Superficie de la Armada del Ecuador, como variable

dependiente.

Se determinó que, la variable independiente está condicionada por los recursos

humano, material y financiero. Por otro lado la variable dependiente, se determinó que

está condicionada básicamente por la capacidad operativa reflejada en las capacidades

de navegar, detectar, combatir, mando y control, y OCTI / MIO / SAR.

Una vez dada las respuestas a las dos preguntas de investigación y

considerando como horizonte la solución de los problemas de operatividad de las

Unidades de Superficie y la ejecución de los proyectos contemplados en el PGI, se

procede a realizar el análisis de los resultados obtenidos y antes descritos;

posteriormente la verificación del cumplimiento de los objetivos específicos relacionados

con las variables independiente y dependiente; y finalmente se demuestra la hipótesis

planteada.

Análisis de resultados de la evaluación de la variable independiente

A continuación se realizará el análisis de los resultados alcanzados de la

evaluación de cada uno de los componentes de esta variable.

Evaluación del Componente Recurso Humano. De los resultados obtenidos

de la evaluación de este componente y de sus factores relacionados se puede

evidenciar que el componente recurso humano se encuentra actualmente, para

ASTINAVE EP sobrepasado del orgánico y para DINDES al 50% de lo requerido para

poder atender los requerimientos actuales, resultados relacionados con los factores que

lo componen, de los cuales se detallan las siguientes acotaciones:


93

 Experiencia.- Como se puede observar en el resultado de evaluación de este

factor, los elementos importantes que influyen en el mismo son el tiempo de

servicio y los proyectos ejecutados y en ejecución, lo cual para el caso de

ASTINAVE EP se puede determinar que posee una vasta experiencia en lo

relacionado a construcción y mantenimiento naval, así como, recuperación y

recorrido integral; no así en el campo de las soluciones electrónicas donde se

inició, en conjunto con un socio estratégico extranjero, con los proyectos de

desarrollo del sistema de Soporte Electrónico para CORORO y modernización del

Sistema de Combate de LAMQUI, LAMUIL y LAMCUE, en los años 2010 y 2012,

respectivamente.

Posteriormente, y con la transferencia tecnológica de mencionados proyectos, en

el año 2015 inició el desarrollo del sistema de Gestión de Combate ORION para

CORIOS, implementándose en el año 2017, al igual que CORMAN y CORLOJ en

el presente año, como parte del proyecto de Recuperación de la Movilidad de

mencionadas unidades.

 Formación académica.- Con respecto a este factor, se puede determinar que para

el desarrollo de proyectos relacionados con la I+D+i, es necesario contar con

recurso humano con títulos de 3er y 4to nivel. En el caso de ASTINAVE EP, solo

el 19% están en esa condición, es decir, casi la quinta parte; por lo que se justifica

la necesidad que ha tenido esta empresa de contratar de manera ocasional a

recurso humano adicional para afrontar el portafolio de proyectos derivados de la

demanda existente. En el caso de DINDES, el 80% poseen título de 3er y 4to

nivel, sin embargo, es de recalcar que este reparto naval no se encuentra con su

orgánico completo, tal como se mencionó anteriormente.


94

 Capacitación.- En este aspecto, en el caso de DINDES no se ha realizado

capacitaciones ni actualizaciones, debido principalmente al bajo presupuesto

asignado. Por el lado de ASTINAVE EP, tampoco se han llevado a cabo este tipo

de capacitaciones, sin embargo, se considera como válido las transferencia de

conocimientos durante la ejecución de cada uno de los proyectos, más aún

cuando existe la participación de un socio estratégico como es el caso de los

proyectos relacionados con el desarrollo de radares y guerra electrónica.

 Área de trabajo.- Aquí es importante considerar el empleo del recurso humano en

las áreas de desarrollo y producción de proyectos e ingeniería, tal es así, que

ASTINAVE EP cuenta con el 60% y DINDES con el 47%, del total del personal en

mencionadas áreas; lo que demuestra que si existe suficiente personal para

realizar I+D+i.

En resumen, con respecto al recurso humano, se debe prestar especial atención

a la capacitación y actualización de conocimientos del recurso humano en sus áreas de

responsabilidad, así como, al completamiento del orgánico en el caso de DINDES, de

tal manera lograr enfrentar el reto de solucionar las novedades de operatividad de las

unidades y llevar a cabo los proyectos establecidos en el PGI.

Evaluación del Componente Recurso Material. De los resultados obtenidos

de la evaluación de este componente y de sus factores relacionados se puede

evidenciar que tanto ASTINAVE EP como DINDES cuentan con el recurso material para

poder atender los requerimientos actuales, sin embargo, a continuación se detallan las

siguientes acotaciones:

 Infraestructura.- En relación a este factor, ASTINAVE EP cuenta con la

infraestructura necesaria para atender la demanda actual, más no para afrontar


95

los proyectos de construcción de las nuevas unidades (4 Corbetas pesadas)

contemplados en el PGI; para esto se está desarrollando el proyecto del nuevo

astillero en Posorja (ver anexo “E”), el cual tendrá la capacidad para procesar

hasta 4.000 toneladas por año, con capacidad de levante de hasta 4.000

toneladas de desplazamiento, con buques de hasta 160 metros de eslora, 30

metros de manga y 6 metros de calado. En este punto es de recalcar, la

necesidad de que el astillero considere la implementación de la infraestructura

para el mantenimiento nivel III del armamento mayor, así como, para el overhaul

de la maquinaria de LAMQUI y LAMUIL.

 Equipamiento.- Con respecto a este factor, este va de la mano con la

infraestructura, por lo que, aunque cuenta con el equipamiento para la demanda

actual, es necesario considerar los equipos requeridos para el nuevo astillero, así

como, para el mantenimiento nivel III del armamento mayor y overhaul de las

maquinaria de LAMQUI y LAMUIL.

En resumen, con respecto al recurso material, se debe prestar especial atención

a la necesidad de cumplir con la implementación del nuevo astillero, así como, la

infraestructura y equipamiento para realizar el mantenimiento nivel III del armamento

mayor de las unidades y el overhaul de la maquinaria de LAMQUI y LAMUIL, proyectos

contemplados en el PGI.

Evaluación del Componente Recurso Financiero. De los resultados obtenidos

de la evaluación de este componente y de sus factores relacionados se puede

evidenciar que el componente recurso financiero es de vital importancia, por lo que se

determinan las siguientes acotaciones:


96

 Financiamiento.- En este factor, considerando que ASTINAVE EP se financia con

sus propios fondos, los mismos que se obtienen no solo de la ejecución de los

proyectos en el sector defensa, sino también porque desarrolla proyectos en el

área civil, los cuales sirven de soporte a la gestión financiera del astillero. Es así,

que se puede manifestar que posee la capacidad para afrontar los proyectos en el

área de la defensa, más aún, con la proyección del nuevo astillero en Posorja.

 Presupuesto.- En este factor, se considera a DINDES porque recibe presupuesto

del Estado para el desarrollo de soluciones innovadoras en el campo marítimo, en

este caso, dirigido principalmente a las Unidades de Superficie y su soporte

logístico. Sin embargo, es de recalcar que por lo general, el Estado no siempre

asigna el presupuesto requerido, lo que obliga a replanificar los proyectos

contemplados y por consiguiente, se incumple la planificación establecida,

afectando directamente a la operatividad de las unidades. En este punto se debe

resaltar que entre ASTINAVE EP y la Armada del Ecuador, a través de la

DINDES, existe un convenio marco de cooperación estratégica, cuyo objeto es:

Realizar conjuntamente actividades relacionadas con la

conceptualización, investigación y desarrollo, diseño,

ingeniería, implementación, producción, transición,

verificación, validación, sostenimiento y modernización de

Soluciones de Mando y Control, y de Vigilancia,

Inteligencia y Defensa Electrónica, Óptica y Acústica, a fin

de contribuir con la recuperación y el desarrollo de las

capacidades operativas de la Armada del Ecuador.

(Armada del Ecuador, 2018)


97

En resumen, con respecto al recurso financiero, es necesario que ASTINAVE EP

continúe y fortalezca las actividades relacionadas con la Industria Naval en el campo

civil, así como, el establecimiento de convenios con socios estratégicos que apoyen en

las áreas que el astillero aún presenta debilidades, como por ejemplo, el área de

armamento mayor. Por otro lado, DINDES debe buscar estrategias que permitan la

asignación presupuestaria de acuerdo a lo planificado.

Finalmente, una vez efectuado el análisis de resultados de la evaluación de las

capacidades actuales de la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo,

evidenciando que las mismas presentan limitaciones en ciertas áreas, se ha dado

cumplimiento con el objetivo específico No.1, siendo necesaria la ejecución de un plan

que mejore mencionadas capacidades para poder soportar la demanda existente y

futura, plan que será detallado en el Capítulo V.

Análisis de resultados de la evaluación de la variable dependiente

Evaluación del Componente Capacidad Operativa. De acuerdo a los

resultados obtenidos de la revisión documental de los informes de capacidad operativa

de las Unidades de Superficie se puede evidenciar que las unidades se encuentran en

una situación crítica, esto se refleja en la tabla 26, donde se resumen los porcentajes de

operatividad por escuadrones, los mismos que son resultado de lo detallado en el anexo

“F”.
98

Tabla 26.

Capacidad Operativa por Escuadrones.

Total por
Capacidad Esfram Escorb Esclam
Capacidad
NAVEGAR
DETECTAR
COMBATIR
MANDO Y
CONTROL
OCTI/MIO/SAR
TOTAL POR
ESCUADRÓN

De la tabla antes mostrada, se puede evidenciar que la capacidad operativa en

general se encuentra en un 41%, lo que según la escala de operatividad de la tabla 9

del capítulo II, se determina que la Escuadra Naval se encuentra OPCLMy, reflejada en

que solo se encuentra operativa LAMCUE (73% según anexo “F”). Cabe recalcar que

en este análisis no se incluyen CORIOS, CORMAN y CORLOJ, las mismas que no han

presentado los informes de capacidad operativa por encontrarse en proyecto de

recuperación a cargo de ASTINAVE EP. Sin embargo, considerando que estas tres

unidades ya fueron entregadas recientemente a la Armada, en la tabla 27 se presenta el

respectivo resumen de operatividad con estas unidades, resultado de los cálculos

detallados en el anexo “F”.


99

Tabla 27.

Capacidad Operativa por Escuadrones con CORIOS, CORMAN y CORLOJ

Total por
Capacidad Esfram Escorb Esclam
Capacidad
NAVEGAR
DETECTAR
COMBATIR
MANDO Y
CONTROL
OCTI/MIO/SAR
TOTAL POR
ESCUADRÓN

Como se puede observar en la tabla antes mostrada, con la incorporación de las

tres Corbetas el incremento no es muy significativo como Escuadra (41% a 49%), si lo

es como ESCORB (37% a 63%), lo que refleja la importancia de contar con la mayoría

de unidades operativas. De ahí, la necesidad de solucionar los problemas de

operatividad de las unidades y cumplir con los proyectos establecidos en el PGI.

Por otro lado, de las observaciones mostradas en las tablas 23, 24 y 25, a

continuación en la tabla 28 se detallan las novedades que requieren asistencia externa,

ya que no pueden ser solucionadas por la Armada ni por la Industria de la Defensa

Nacional, considerando las capacidades actuales:

Tabla 28.

Novedades que Requieren Asistencia Externa

Escuadrón Novedades Observaciones


ESFRAM  
ESCORB  
 
ESCLAM
 

Nota: Elaborada por el autor, de acuerdo a información provista por DIMARE.


100

A esto se suma, el estado actual del armamento mayor (Otomelara 76/62 mm. y

Breda 40/70 mm.), el cual exige un overhaul mayor, debido al tiempo de operación y

desgaste en ciertos componentes que no se pueden observar a simple vista y que para

su recorrido deben ser desmontados de abordo. Sin embargo, para esta actividad, ni la

Armada ni ASTINAVE EP cuentan con la capacidad para tal efecto, ya que es necesario

contar con instalaciones, equipos y herramientas que permitan realizar el desarme,

recorrido general de todos sus componentes, armado, puesta en marcha y pruebas

estáticas de mencionado armamento.

Como se puede observar, gran parte de las novedades relacionadas con la

operatividad de las unidades, no pueden ser atendidas por la Armada y/o Industria de la

Defensa Nacional, por lo que requieren la asistencia del fabricante o algún proveedor

externo, lo que se refleja en altos costos y tiempo para su mantenimiento, recuperación

o modernización. Esto ayuda a evidenciar la falta de capacidad técnica y logística para

solucionar las novedades que afectan a la operatividad de las unidades, y por

consiguiente, al cumplimiento de las tareas a ellas encomendadas.

Una vez efectuada la evaluación de los resultados relacionados con las

novedades del estado operativo de las Unidades de Superficie y determinado las que se

pueden o no solucionar con las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional, se

ha dado cumplimiento con el objetivo específico No.2.

Análisis de la Relación entre la Variable Independiente y Dependiente

Para determinar la relación entre las dos variables, se procederá a analizar lo

mencionado por los entrevistados, detallado anteriormente en la tabla 14, de lo cual se

puede evidenciar lo siguiente:


101

 La Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo se encuentra

representada únicamente por ASTINAVE EP, empresa pública que aparte del

desarrollo y crecimiento en el área de la construcción naval, también ha llegado a

desarrollar un sistema de gestión de combate con sus respectivas interfaces a los

sensores y armas, así como, ha establecido convenios con socios estratégicos

para el desarrollo de radares y sistemas de comunicaciones.

 Para fortalecer las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el

campo marítimo, se debe iniciar con la capacitación y actualización de

conocimientos del recurso humano, factor primordial para el desarrollo de

tecnología. Asimismo y una vez que se cuente con recurso humano capacitado,

se debe establecer alianzas con empresas que ofrezcan sus productos y

servicios, donde se incluya la respectiva transferencia tecnológica, de manera tal

que el recurso humano se entrene y gane experiencia.

 Con respecto a las limitaciones de ASTINAVE EP, aparte de la logística y

económica que no son significativas pero si importantes porque ocasionan retraso

en los proyectos; se debe considerar las limitaciones tecnológicas y de

infraestructura. Las tecnológicas relacionadas con la preparación de ingenieros

desarrolladores, los mismos que han tenido que ir aprendiendo durante el

desarrollo de los sistemas; y, las de infraestructura, principalmente física, la cual

será suplida con la implementación del nuevo astillero en Posorja.

 Todos los entrevistados coinciden en que si se contribuye a mejorar la

operatividad de las Unidades de Superficie, con el fortalecimiento de las

capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo, lo cual

quedó demostrado anteriormente durante la evaluación de la capacidad operativa.

Asimismo, se evidencia el criterio unificado de que las áreas en que se debe


102

fortalecer con mayor énfasis son la de sensores y armamento mayor, recalcando

en esta última la necesidad de contar con una maestranza de cañones para

realizar el overhaul que los mismos requieren.

 Para cumplir con lo planificado sin que afecte la reducción de las asignaciones

presupuestarias por parte del Estado, existen diferentes criterios con respecto a

las estrategias que se deben ejecutar para tal efecto, entre las cuales se

mencionan: Priorizar los proyectos de acuerdo a la proyección económica del

país, incentivar la I+D+i con el empleo de personal técnico propio y establecer

alianzas estratégicas relacionadas con el desarrollo tecnológico.

Por otro lado, los resultados obtenidos de las dos variables y su análisis

demuestran que estas están estrechamente relacionadas, es decir, la operatividad de

las Unidades de Superficie si depende de las capacidades de la Industria de la Defensa

Nacional, lo cual se evidencia con la cantidad de proyectos ejecutados en mencionadas

unidades, dando un total de 19 ejecutados por ASTINAVE EP y 14 en ejecución (Nueve

ASTINAVE EP y cinco DINDES), todos relacionados con los sistemas de las Unidades

de Superficie. Un claro ejemplo demostrado en la evaluación del componente capacidad

operativa, es como se incrementó la operatividad del ESCORB y por consiguiente de la

Escuadra Naval, con la entrega de CORIOS, CORMAN y CORLOJ, luego del proyecto

de recuperación de la movilidad de mencionadas unidades a cargo de ASTINAVE EP.

Con esto se demuestra la hipótesis planteada y se da cumplimiento al objetivo

específico No.3, determinando que si existe relación de dependencia entre las

capacidades de la Industria de la Defensa Nacional y la operatividad de las Unidades de

Superficie, claro está que desde el inicio se menciona como una de las causas del

problema planteado, la capacidad industrial limitada debido a la falta de capacitación y


103

transferencia tecnológica, así como, la limitada participación de mencionada industria en

el campo marítimo del sector defensa, donde se incluye la industria nacional que no

tiene injerencia en mencionado campo, pero que podría aportar con sus capacidades,

por lo que se considerará dentro del análisis a realizarse en el capítulo V.


104

Capítulo V

Propuesta

Plan de Fortalecimiento de las Capacidades de la Industria de la Defensa Nacional

en el Campo Marítimo

Conceptualización del Plan

Una vez obtenidos los resultados y efectuado el respectivo análisis, relacionado

con los factores que afectan a la operatividad de las Unidades de Superficie, donde

están involucrados la DIGLOG, DIRTIC y la Industria de la Defensa Nacional en el

campo marítimo, esto es, ASTINAVE y DINDES, es necesario realizar una planificación

que permita satisfacer los requerimientos de mencionadas unidades.

Para comenzar, es necesario recapitular los factores que están afectando a la

operatividad de las unidades, desde el punto de vista de la Industria de la Defensa

Nacional y que fueron analizados en el capítulo anterior, tales como: la falta de recurso

humano capacitado y entrenado, la falta de infraestructura y equipamiento y la falta de

presupuesto; factores que están incidiendo en la capacidad operativa de las unidades.

Cierto es que se han llevado a cabo proyectos de recuperación de unidades, tales

como: la modernización del Sistema de Gestión de Combate de las Lanchas Misileras

clase Quito y la recuperación de la movilidad de las Corbetas Misileras Los Ríos,

Manabí y Loja, existen otros proyectos contemplados en el PGI, como son la

recuperación de las otras tres Corbetas Misileras (Esmeraldas, El Oro y Galápagos), así

como, la construcción de nuevas unidades; razón existe para que la Industria de la

Defensa Nacional deba estar en la capacidad de afrontar estos retos, que implican dar

todo el apoyo logístico necesario durante su ciclo de vida.


105

De aquí, que se torna necesario considerar el fortalecimiento de la Industria de la

Defensa Nacional en el campo marítimo, así como, que esta trabaje estrechamente con

la DIGLOG, DINDES y DIRTIC, para asegurar la operatividad de las unidades durante

su vida útil; más aún que se pretende entrar en el campo de la construcción de

Unidades de Superficie y modernización de sus sistemas. Para la elaboración del plan,

se emplearán herramientas de planificación estratégica para poder definir las

estrategias a implementar, para lo cual, se seguirá la siguiente metodología:

 Diagnóstico interno.

 Análisis situacional.

 Consolidación de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA)

 Definición de elementos orientadores.

 Elaboración de la matriz FODA e identificación de ideas innovadoras.

 Definición de los objetivos estratégicos.

 Determinación de estrategias y mapa estratégico.

Diagnóstico Interno

Planificación

Si bien es cierto, la Industria de la Defensa Nacional no es una institución que

amerite el desarrollo y establecimiento de planes (estratégico, operativo, etc.), esta se

encuentra bajo la administración de la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo sector

Defensa del Ministerio de Defensa Nacional, el cual si establece las respectivas

directrices de acuerdo a las políticas públicas establecidas por el estado.

En el ámbito marítimo, ASTINAVE EP como empresa pública si posee sus

respectivos planes, estrategias y servicios acorde a las políticas públicas, así como, los
106

respectivos procesos para el seguimiento y evaluación de la calidad de sus productos y

servicios. La DINDES, como reparto de la Armada, su planificación se rige a lo

establecido en el PGI y subordinada a la DIGLOG, es decir, planes y procesos de

acuerdo a lo establecido por la institución.

Proyectos como la Maestranza de cañones (ver anexo “G”) y el overhaul de la

maquinaria de LAMQUI y LAMUIL, se encuentran contemplados en el PGI, sin

embargo, la Industria de la Defensa Nacional no cuenta con la capacidad para tal

efecto. Esto podría ser incorporado como parte del nuevo astillero en Posorja. A

continuación, la definición de fortalezas y debilidades en el ámbito de la planificación:

 Fortalezas

 Se cuenta con un plan de gestión institucional de la Armada, donde se

contemplan proyectos para la Industria de la Defensa en el campo marítimo.

 Se encuentra en proceso de ejecución la implementación del nuevo astillero en

Posorja.

 Debilidades

 Falta de capacidad humana, material y de infraestructura, para atender las

novedades de las unidades, el armamento mayor y el overhaul de la

maquinaria.

Estructura Organizacional

En este ámbito, tanto el Ministerio de Defensa Nacional como ASTINAVE EP y

DINDES, poseen su propia estructura organizacional. En el caso del primero dentro de

este se encuentra la Dirección de Industrias de la Defensa, subordinada a la

Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo sector Defensa, tal como se muestra en la figura

8. De acuerdo a información proporcionada por el señor Subsecretario, la dirección


107

antes mencionada tiene como función básica: “Promover el desarrollo de la industria de

la defensa administrada mediante una estrecha cooperación con los centros de

investigación y desarrollo del Ministerio de Defensa Nacional”. Cabe resaltar que

también existe la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico Militar, cuya función

básica es:

Formular políticas y planes de innovación y desarrollo

tecnológico y coordinar su implementación en los

organismos técnicos especializados de Fuerzas Armadas,

promoviendo en forma permanente acciones para la

integración tecnológica, la satisfacción de las necesidades

operativas de la defensa nacional y sus aplicaciones para

el apoyo al desarrollo nacional.

Figura 8.

Organigrama de la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo del MIDENA


108

Nota: MIDENA

Asimismo, en las figuras 9 y 10 se muestra la estructura organizacional de

ASTINAVE EP y DINDES, respectivamente, las mismas que están acorde al modelo de

gestión de cada organismo, respondiendo a los procesos que cada uno ejecuta.
109

Figura 9.

Organigrama de ASTINAVE EP

Nota: ASTINAVE EP

Figura 10.

Organigrama de DINDES
110

Nota: DINDES

A continuación, la definición de fortalezas y debilidades en el ámbito de la

estructura organizacional:

 Fortalezas

 Poseen una estructura organizacional sólida y bien definida jerárquicamente.

 Existe cooperación intrainstitucional e interinstitucional.

 Debilidades

 Nada a mencionar.

Recurso Humano

Con respecto al recurso humano, para el caso de ASTINAVE EP y DINDES, ya

fue analizado en el capítulo anterior, determinando que estas cuentan con el personal

suficiente y competente para cumplir con las tareas encomendadas. Sin embargo, la

DINDES se encuentra al 50%, por lo que existen plazas vacantes que pueden ser

cubiertas para un mejor desempeño como reparto.

En relación al MIDENA, la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo cuenta en su

totalidad con 18 personas, dentro de las cuales se considera a tres funcionarios de la

Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico Militar y tres de la Dirección de

Industrias de la Defensa. A continuación, la definición de fortalezas y debilidades en el

ámbito del recurso humano:

 Fortalezas

 Se cuenta con plazas orgánicas que garantizan el correcto funcionamiento.

 Se cuenta con recurso humano con experiencia y elevada formación

académica.
111

 Debilidades

 Existe deficiencia de recurso humano.

 Falta de capacitación y actualización de conocimientos.

Tecnologías de la Información y Comunicaciones

En este ámbito, se posee la infraestructura tecnológica necesaria para ejecutar las

actividades, así como, los sistemas de información e informáticos para los procesos

agregadores de valor y de soporte a los procesos de apoyo. ASTINAVE EP posee su

centro de procesamiento de datos, construido por su propio recurso humano, lo que le

permite administrar y concentrar los recursos necesarios para el procesamiento de la

información.

En los laboratorios de la DINDES, se utilizan herramientas de software

especializadas para las actividades de investigación y desarrollo tecnológico, tales

como: LABVIEW, QUARTUS II, ALTIUM Designer, Visual Studio y SQL Server, lo que le

permite ejecutar las actividades de I+D+i para las aplicaciones navales (DINDES, 2017).

Asimismo, emplea el Sistema Logístico Naval (SISLOG) para administrar el ciclo de vida

de los activos y controlar la ejecución presupuestaria, lo que le permite mejorar la

eficiencia en los procesos de gestión, impulsar el aumento de la transparencia en la

información y optimizar los costos, mediante el funcionamiento de 11 módulos, los

mismos que se muestran en la figura 11.


112

Figura 11.

Módulos del SISLOG

Nota: DIRTIC

A continuación, la definición de fortalezas y debilidades en el ámbito de las

tecnologías de la información y comunicaciones:

 Fortalezas

 Se cuenta con infraestructura tecnológica que automatiza los procesos.

 Debilidades

 Nada a mencionar.
113

Procesos y Procedimientos

La gestión del MIDENA, ASTINAVE EP y DINDES se ejecuta por procesos, cuyos

mapas se muestran en las figuras 12, 13 y 14, respectivamente; los mismos que son

ágiles y simplificados, con el apoyo de procesos administrativos y financieros. Sin

embargo, en los procesos relacionados con la adquisición de bienes y contratación de

servicios, estos se rigen al Sistema Nacional de Contratación Pública, administrado por

el Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP), el mismo que dependiendo del

tipo de proceso, debe cumplir ciertos tiempos mínimos, lo cual conlleva a tomar las

debidas previsiones, a fin de evitar retrasos en los respectivos proyectos.

Figura 12.

Procesos de la Subsecretaría de Apoyo al Desarrollo

Nota: MIDENA

De acuerdo a lo mencionado por el señor Subsecretario de Apoyo al Desarrollo

del MIDENA, la Dirección de Industrias de la Defensa se encuentra en proceso de

actualización de sus procesos que son: Elaboración de propuestas de políticas y

lineamientos para fortalecimiento y desarrollo de las industrias; análisis técnico de

industrias de la defensa; mejoramiento continuo de industrias de la defensa; y,


114

seguimiento y evaluación de Industrias de la Defensa. A esto se suman también, los

procesos de la Dirección de Innovación y Desarrollo Tecnológico Militar, que son:

Evaluación y validación de las propuestas de acuerdos o convenios nacionales o

internacionales de I+D+i; elaboración de propuestas de actualización o de nuevas

políticas para la I+D+i en el Sector de la Defensa; aprobación, seguimiento y control de

los proyectos de investigación, desarrollo tecnológico e innovación; y, gestión de

requerimientos de entidades adscritas.

Figura 13.

Procesos de ASTINAVE EP

Nota: ASTINAVE EP

Con los procesos ejecutados por ASTINAVE EP, le permite entregar los productos

y servicios ya mencionados en el capítulo anterior. Para el caso de DINDES, dentro de

los procesos se incluye la adopción de metodologías y estándares internacionales

reconocidos en el ámbito de la defensa o en el ámbito industrial, tales como: ISO/IEC


115

15288 “Ingeniería de sistemas y software - Procesos del ciclo de vida del sistema”,

niveles de preparación tecnológica y normas IPC. (DINDES, 2017)

Figura 14.

Procesos de DINDES

Nota: DINDES

A continuación, la definición de fortalezas y debilidades en el ámbito de los

procesos y procedimientos:

 Fortalezas

 La gestión se ejecuta por procesos ágiles y simplificados.

 Debilidades

 Falta de previsión en la adquisición de bienes y contratación de servicios.


116

Financiero – Presupuestario

En este aspecto, para ASTINAVE EP y DINDES ya fue analizado en el capítulo

anterior, en relación a la evaluación del componente financiero de la variable

independiente, ASTINAVE EP como empresa pública depende de sus propios ingresos,

mientras que DINDES depende del presupuesto que le asigne el Estado, a través de la

DIGLOG, que por lo general no se asigna de acuerdo a lo planificado y requerido. A

continuación, la definición de fortalezas y debilidades en el ámbito financiero -

presupuestario:

 Fortalezas

 Existe planificación presupuestaria para el caso de DINDES.

 Existen convenios del astillero con socios estratégicos.

 Debilidades

 Asignaciones presupuestarias menores a las planificadas para DINDES.

Análisis Situacional

El análisis situacional comprende un análisis de contexto externo, un análisis

sectorial y los actores involucrados.

Contexto Externo

Las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional pueden ser afectadas de

manera directa o indirecta, por una serie de factores externos (político, económico,

social y tecnológico), de los cuales se podrá extraer las oportunidades y amenazas que

serán analizadas para aprovechar o minimizar su impacto.


117

Factor Político. En este aspecto, la Industria de la Defensa responde al sector

público del Estado y a las políticas declaradas y trazadas para el sector de la defensa,

específicamente, en las agendas mencionadas en el capítulo II, donde se establece el

impulso de mencionada industria. A esto se suma, el apoyo de las políticas del gobierno

al desarrollo nacional, siendo una de estas la optimización de las empresas públicas,

donde está inmerso ASTINAVE EP.

Esto se refleja en la política industrial del Ecuador, la cual tiene cinco ejes que

son: Inversión, productividad, calidad, innovación y mercados; los cuales se aplican a

políticas transversales y sectoriales, dentro de estas últimas se encuentra los astilleros

como industria básica, por su capacidad dinamizadora del encadenamiento productivo,

así como generación de empleo y desarrollo tecnológico (MIPRO, 2015), para lo cual se

está ejecutando el proyecto del nuevo astillero en Posorja. A continuación, la definición

de oportunidades y amenazas en el factor político:

 Oportunidades

 Existen políticas que impulsan el desarrollo de la industria, entre esas el nuevo

astillero.

 Amenazas

 Nada a mencionar.

Factor Económico. La política económica, establecida en el Plan Nacional de

Desarrollo, apoya la capacidad de la industria para adquirir tecnología e impulsar la

productividad, tal como se mencionó en el capítulo II. Sin embargo, las políticas

restrictivas impuestas por el gobierno han traído como consecuencia una contracción de

la economía nacional, lo que se ve reflejado en la reducción de las asignaciones a todas

las entidades públicas, todo esto debido a la situación económica actual del país, que
118

ha causado la reducción del presupuesto asignado, en general a la mayoría de las

instituciones públicas.

La planificación presupuestaria practicada para el año B+1, no se ve reflejada en

las asignaciones, lo que obliga a replanificar y reformular el ejercicio fiscal con el

consecuente cambio de metas, ocasionando que no se alcance las coberturas y apoyo

total a las unidades de la Armada. Otro aspecto importante es la falta de liquidez en el

tesoro nacional lo que afecta directamente a los flujos de caja de las entidades públicas.

Sin embargo, es de resaltar que en los últimos meses el precio del petróleo se ha

incrementado, tal como se demuestra en la tabla 29, lo cual incide directamente en el

incremento o disminución de la producción.

Tabla 29.

Precios del Petróleo

Mes Precio (Usd)


Noviembre 2018 60,74
Diciembre 2018 62,06
Enero 2019 66,85
Febrero 2019 63,46
Marzo 2019 63,65
Abril 2019 68,30
Mayo 2019 74,12
Junio 2019 73,00
Julio 2019 73,25
Agosto 2019 72,28

Nota: Organización de países exportadores de petróleo (OPEP)

A continuación, la definición de oportunidades y amenazas en el factor económico:


119

 Oportunidades

 Existe un portafolio de proyectos en ejecución y por ejecutar.

 Aumento del precio del petróleo.

 Amenazas

 Reducciones presupuestarias debido a la mala situación económica del país.

 Falta de liquidez por parte del estado.

Factor Social. Tanto ASTINAVE EP como la DINDES se encuentran ubicadas

en la ciudad de Guayaquil, capital económica del país, lo que facilita el desarrollo de

relaciones comerciales para satisfacer las necesidades que la demanda exige. A esto

se debe agregar la gran identidad que tiene la ciudad con la Armada del Ecuador, la que

incluso ha llegado a constituirse en un icono del turismo guayaquileño, así como, las

facilidades de infraestructura y servicios multimodales que ofrece como base de la

Industria de la Defensa en el campo marítimo.

Las leyes y normativa vigente, establecen los derechos y deberes de los

miembros dentro de la cadena jerárquica de una organización, lo cual sustenta para que

los organismos se encuentren bien organizados y se viva un ambiente de equidad que

facilita el trabajo. Por otro lado, las características inclusivas ecuatorianas, se ven

reflejadas en la conformación del recurso humano en cada una de mencionadas

organizaciones, en las que no se evidencian prejuicios de tipo religioso, étnico, de

género, clase social o de ninguna otra índole.

Asimismo, ninguna de los organismos se ven afectados por nepotismo,

corrupción, enfermedades crónicas, salud, nutrición, etc., estas últimas evidenciadas en

la existencia de normativas de salud ocupacional, la misma que según la Organización

Mundial de la Salud, se define como:


120

Actividad multidisciplinaria que controla y realiza medidas

de prevención para cuidar la salud de todos los

trabajadores. Esto incluye enfermedades, cualquier tipo de

accidentes y todos los factores que puedan llegar a poner

en peligro la vida, la salud o la seguridad de las personas

en sus respectivos trabajos. (Enciclopedia de conceptos,

2018)

Con respecto al medio ambiente, en el caso del astillero, este produce

contaminación al suelo, agua y aire; lo cual es imposible eliminar, pudiendo si disminuir

las afectaciones que esto conlleva. En este punto, se puede mencionar la justificación

de sacar a ASTINAVE EP de Guayaquil hacia Posorja, como parte de la proyección del

astillero para poder cumplir con la demanda futura, como es el caso de los proyectos del

PGI. A continuación, la definición de oportunidades y amenazas en el factor social:

 Oportunidades

 Facilidades de infraestructura y servicios multimodales.

 Oferta diversificada de bienes y servicios.

 Amenazas

 Existencia de políticas medioambientales.

Factor Tecnológico. El país en los últimos años ha tenido un avance

tecnológico significativo, sin embargo, existe una gran dependencia del extranjero en

cuanto al soporte de sistemas y equipos de las Unidades Navales. La Industria de la

Defensa cuenta con direccionamientos de I+D+i, que han permitido de cierta manera

disminuir la dependencia tecnológica del extranjero con proyectos realizados dentro del

país, aunque en algunos casos, con la asistencia de un socio estratégico.


121

Por otro lado, con un correcto direccionamiento se cuenta con la capacidad de

acceder a la investigación y generar propuestas de proyectos de investigación para la

defensa en conjunto con universidades del país. Aunque también se debe considerar,

debido al acelerado crecimiento tecnológico en los sistemas informáticos, esto ha

ocasionado que las amenazas se multipliquen y los sistemas estén expuestos a los

ataques cibernéticos. A continuación, la definición de oportunidades y amenazas en el

factor tecnológico:

 Oportunidades

 Capacidad tecnológica de la Industria nacional y extranjera.

 Posibilidad de desarrollo de proyectos con Universidades.

 Amenazas

 Incremento de la dependencia tecnológica extranjera.

 Ataques cibernéticos.

Análisis Sectorial

Con respecto a este análisis, como ya se mencionó anteriormente, la Industria de

la Defensa Nacional en el campo marítimo, representada principalmente por ASTINAVE

EP, pertenece al sector defensa, ya que sus directrices y políticas las establece el

MIDENA; sin embargo, estas no pueden estar apartadas de la política industrial del

Ecuador, la cual establece los astilleros como un sector dentro de las industrias básicas,

siendo uno de los principales productos, el desarrollo del nuevo astillero. A

continuación, se detallan las políticas establecidas para las industrias básicas (MIPRO,

2015):

 Aseguramiento de mercado a través de sustitución

de importaciones y fomento de exportaciones.


122

 Certificación de procesos.

 Programas de capacitación y formación de personal

para industrias básicas y conexas.

 Provisión de servicios para desarrollo productivo:

electricidad a precios competitivos, vialidad

adecuada para la industria, plataformas logísticas,

puertos.

 Paquetes específicos para atracción de inversiones y

promoción de beneficios.

 Financiamiento preferente a proyectos priorizados.

Como se puede apreciar, dentro de las políticas están las relacionadas a la

capacitación y formación del recurso humano, así como, al financiamiento de proyectos

priorizados, lo cual demuestra el alineamiento con lo analizado en el capítulo anterior.

Mapa de Actores

Los actores o involucrados son las diferentes personas e instituciones que inciden

en el medio en que se desenvuelve, en este caso, la Industria de la Defensa Nacional

en el campo marítimo. El análisis e identificación de mencionados actores permite

planificar considerando los efectos de las relaciones entre estos, así como definir las

estrategias necesarias para desarrollar y ejecutar con éxito sus actividades. De acuerdo

al análisis realizado, se ha determinado los actores tanto internos como externos que

participan directa o indirectamente, los mismos que se detallan en la tabla 30.

Los actores tipo usuario son que utilizan y requieren los productos y servicios de

la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo. Los tipo directivo/colaborador


123

son los que materializan el empleo de mencionada industria. Los tipos aliados son los

que contribuyen al desarrollo de la industria. Los tipo gobernante son los que esperan y

monitorean los resultados, aquí se incluyen los organismos de regulación y control. Los

tipo proveedor son los ofrecen bienes y servicios para la Industria de la Defensa y el tipo

nuevo entrante es el que ofrece servicios similares, donde se considera solo las

empresas de la Industria Nacional, pero estas, más como una oportunidad a aprovechar

y evitar realizar doble esfuerzo.

Tabla 30.

Mapa de Actores
124

Item Actor Tipo Poder Interés


1 Unidades de Superficie ALTO ALTO
DIGLOG y repartos subordinados
2 MEDIO MEDIO
(-) DINDES
USUARIO
3 DIRTIC MEDIO MEDIO
Otras fuerzas nacionales y
4 BAJO BAJO
extranjeras
5 Director de DINDES ALTO ALTO
6 Gerente de ASTINAVE EP ALTO ALTO
DIRECTIVO/
Subsecretario y directores del COLABORADOR
7 ALTO ALTO
MIDENA
8 Funcionarios y subordinados BAJO MEDIO
9 DINDES BAJO ALTO
10 MIPRO ALTO MEDIO
ALIADO
11 SENESCYT ALTO BAJO
12 Institutos educativos BAJO BAJO
13 MIDENA ALTO ALTO
14 SENPLADES ALTO MEDIO
GOBERNANTE
15 COMACO ALTO BAJO
16 COGMAR ALTO BAJO
17 Empresas y astilleros extranjeros BAJO ALTO
Universidades y centros de
18 capacitación nacionales y PROVEEDOR BAJO MEDIO
extranjeros
Centros de investigación
19 BAJO MEDIO
nacionales y extranjeros
NUEVO
20 Empresas de la Industria Nacional BAJO ALTO
ENTRANTE

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA)

En este punto se procede a consolidar las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas determinadas anteriormente, para lo cual se presenta en la tabla 31.


125

Tabla 31.

Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas

Fortalezas Debilidades
1. Se cuenta con un plan de gestión institucional
de la Armada, donde se contemplan
proyectos para la Industria de la Defensa en
el campo marítimo.
1. Falta de capacidad humana,
2. Se encuentra en proceso de ejecución la
material y de infraestructura,
implementación del nuevo astillero en
para atender las novedades de
Posorja.
las unidades, el armamento
3. Poseen una estructura organizacional sólida y
mayor y el overhaul de la
bien definida jerárquicamente.
maquinaria.
4. Existe cooperación intrainstitucional e
2. Existe deficiencia de recurso
interinstitucional.
humano.
5. Se cuenta con plazas orgánicas que
3. Falta de capacitación y
garantizan el correcto funcionamiento.
actualización de conocimientos.
6. Se cuenta con recurso humano con
4. Falta de previsión en la
experiencia y elevada formación académica.
adquisición de bienes y
7. Se cuenta con infraestructura tecnológica que
contratación de servicios.
automatiza los procesos.
5. Asignaciones presupuestarias
8. La gestión se ejecuta por procesos ágiles y
menores a las planificadas para
simplificados.
DINDES.
9. Existe planificación presupuestaria para el
caso de DINDES.
10. Existen convenios del astillero con socios
estratégicos.
Oportunidades Amenazas
1. Existen políticas que impulsan el desarrollo
de la industria, entre esas el nuevo astillero. 1. Reducciones presupuestarias
2. Existe un portafolio de proyectos en ejecución debido a la mala situación
y por ejecutar. económica del país.
3. Aumento del precio del petróleo. 2. Falta de liquidez por parte del
4. Facilidades de infraestructura y servicios estado.
multimodales. 3. Existencia de políticas
5. Oferta diversificada de bienes y servicios. medioambientales.
6. Capacidad tecnológica de la Industria 4. Incremento de la dependencia
nacional y extranjera. tecnológica extranjera.
7. Posibilidad de desarrollo de proyectos con 5. Ataques cibernéticos.
Universidades.
126

Elementos Orientadores

Propósito

Para realizar el propósito del plan nos centraremos en el fin último de la Industria

de la Defensa Nacional en el campo marítimo, que es contribuir a garantizar la

operatividad de las Unidades de Superficie, para lo cual responderemos a las siguientes

preguntas de la tabla 32 y así poder estructurar correctamente mencionado propósito:

Tabla 32.

Preguntas para Determinación del Propósito del Plan

Pregunta Concepto Definición


Ejecutar actividades de
investigación, desarrollo e
¿Naturaleza del Servicio? Finalidad
innovación de los sistemas de
las Unidades de Superficie.
Recuperar y modernizar los
Definición de
¿Razón de existir? sistemas de las Unidades de
necesidad
Superficie.
Definición de
¿Usuarios al que sirve? Unidades de Superficie.
usuarios

¿Características generales Definición de


de los productos o ventajas Confiabilidad y disponibilidad.
servicios? competitivas

Para garantizar la operatividad


¿Posición que se desea de las Unidades de Superficie y
Meta
alcanzar? contribuir al plan de Gestión
Institucional de la Armada.

Propósito del plan: Asegurar la confiabilidad y disponibilidad de los sistemas de

las Unidades de Superficie, mediante la ejecución de actividades de investigación,

desarrollo e innovación que permitan recuperar y modernizar mencionadas unidades y

sus sistemas, a fin de garantizar la operatividad de estos y contribuir al plan de Gestión

Institucional de la Armada.
127

Visión

Para determinar la visión del plan, es decir, definir claramente hacia donde se

desea llegar con la aplicación del presente plan, se procede a contestar las preguntas

aclaratorias cuando, que, como, con quien, para qué, porque y donde, a fin de verificar

que esta visión se encuentre correctamente estructurada. En la Tabla 33 se puede

visualizar la metodología empleada.

Tabla 33.

Preguntas para Determinación de la Visión del Plan

Pregunta Concepto Definición

¿Cuándo? Para cuantos años adelante. Hasta el 2022.


Actividades de recuperación,
A que se dedicará
¿Qué? modernización y construcción
primordialmente su actividad.
de Unidades Navales.
Aplicando el enfoque de la
¿Cómo? Qué estrategia fundamental.
I+D+i.
Que competencias tendrán las
personas que acompañarán el Con personal profesional,
¿Con Quién?
esfuerzo indispensable para integro e innovador.
ganar futuro.
Garantizar el más alto nivel de
Cuál es la filosofía de su
¿Para qué? operatividad de las Unidades
presencia.
Navales y sus sistemas.
Contribuir a que las Unidades
Cuál es la razón de su Navales cumplan
¿Por qué?
permanencia. eficientemente las tareas
asignadas.
En el territorio marítimo
¿Dónde? En qué lugar se lo realizará.
nacional.

Visión del plan: Hasta el año 2022, lograr que todas las actividades de

recuperación, modernización y construcción de Unidades Navales, sean ejecutadas

bajo el enfoque de investigación, desarrollo tecnológico e innovación, con personal


128

profesional, integro e innovador, a fin de garantizar en forma eficiente el más alto nivel

de operatividad de las Unidades Navales y sus sistemas, de manera tal de contribuir a

que estas cumplan eficientemente las tareas asignadas en el territorio marítimo

nacional.

Matriz FODA

Una vez consolidadas las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas; y

determinados los elementos orientadores, se procede a confrontarlas mediante la matriz

FODA, con el fin de obtener las ideas estratégicas, de acuerdo al esquema de la figura

15.

Figura 15.

Esquema de matriz FODA

Nota: Clases de Planificación Estratégica


129

Esta confrontación de las fortalezas con las oportunidades y estas con las

debilidades permite estructurar estrategias ofensivas y de las fortalezas con las

amenazas, así como, estas con las debilidades permite estructurar estrategias

defensivas. El proceso a seguir para la determinación de las ideas estratégicas, de las

cuales se seleccionarán los objetivos y estrategias, es el siguiente:

 Priorizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas más influyentes, lo

cual resultará de las matrices de confrontación, para determinar las ideas

estratégicas, donde se evaluará de acuerdo al impacto que estas conllevan,

seleccionando las de impacto alto, de acuerdo a la siguiente escala:

 Alto=5

 Medio=3

 Bajo=1

 Posteriormente, estas ideas innovadoras servirán para determinar los objetivos

estratégicos y las estrategias a seguir con el respectivo mapa estratégico, para

finalizar con la propuesta de “Plan de fortalecimiento de las capacidades de la

Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo”.

Confrontación Fortalezas con Oportunidades

De esta confrontación que se muestra en la tabla 34, se obtienen las ideas

estratégicas ofensivas potenciales, donde se determina como emplear las fortalezas

para tomar ventaja de las oportunidades.

Tabla 34.

Matriz de Confrontación Fortalezas-Oportunidades

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 ∑ Prioridad
O1 1 3 1 1 3 1 1 1 5 3 20 3
130

O2 3 5 1 1 5 5 3 1 5 5 34 1
O3 5 5 1 1 1 1 1 1 3 1 20 3
O4 5 1 1 3 1 1 3 1 1 1 18 4
O5 5 1 1 3 1 1 1 1 1 1 16 5
O6 5 3 1 3 1 5 3 1 1 1 24 2
O7 3 1 1 3 3 5 1 1 1 1 20 3
∑ 27 19 7 15 15 19 13 7 17 13
Prioridad 1 2 6 4 4 2 5 6 3 5

Confrontación Debilidades con Oportunidades

De esta confrontación que se muestra en la tabla 35, se obtienen las ideas

estratégicas ofensivas que presentan desafíos, donde se busca determinar como

superar las debilidades tomando ventaja de las oportunidades.

Tabla 35.

Matriz de Confrontación Debilidades-Oportunidades

D1 D2 D3 D4 D5 ∑ Prioridad
O1 5 1 1 1 3 11 3
O2 5 5 1 1 5 17 1
O3 1 1 1 1 5 9 4
O4 5 1 1 1 1 9 4
O5 5 1 1 3 1 11 3
O6 5 1 5 1 1 13 2
O7 5 5 5 1 1 17 1
∑ 31 15 15 9 17
Prioridad 1 2 6 4 4

Confrontación Fortalezas con Amenazas


131

De esta confrontación que se muestra en la tabla 36, se obtienen las ideas

estratégicas defensivas que presentan riesgos, donde se busca determinar como

emplear las fortalezas para evadir las amenazas.

Tabla 36.

Matriz de Confrontación Fortalezas-Amenazas

Priorida

F1 F2 F3 F4 F5 F6 F7 F8 F9 F10 d
A1 5 5 1 1 1 1 1 1 1 3 20 3
A2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 12 4
A3 1 3 1 1 1 1 1 1 1 1 12 4
A4 3 5 1 3 1 5 3 1 5 5 32 1
A5 1 1 1 1 1 3 5 5 5 3 26 2
∑ 11 15 5 7 5 11 11 9 13 15
Priorida
d 3 1 6 5 6 3 3 4 2 1

Confrontación Debilidades con Amenazas

De esta confrontación que se muestra en la tabla 37, se obtienen las ideas

estratégicas defensivas que presentan peligros, donde se busca determinar como

minimizar las debilidades y evitar las amenazas.

Tabla 37.

Matriz de Confrontación Debilidades-Amenazas

D1 D2 D3 D4 D5 ∑ Prioridad
A1 5 5 5 1 5 21 1
A2 1 1 3 1 3 9 3
A3 1 1 1 1 1 5 4
A4 1 3 5 1 1 11 2
A5 1 1 1 1 1 5 4
∑ 9 11 15 5 11
Prioridad 3 2 1 4 2
132

A continuación en la tabla 38, se muestra la matriz FODA con las ideas

estratégicas de impacto alto, resultantes de la confrontación antes mencionada,

independiente de la prioridad de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas:

Tabla 38.

Matriz FODA

Fortalezas Debilidades

1. Se cuenta con un plan de 1. Falta de capacidad


gestión institucional de la humana, material y de
Armada, donde se infraestructura, para
contemplan proyectos atender las novedades
para la Industria de la de las unidades, el
Propósito del Plan Defensa en el campo armamento mayor y el
Asegurar la marítimo. overhaul de la
confiabilidad y 2. Se encuentra en proceso maquinaria.
disponibilidad de los de ejecución la 2. Existe deficiencia de
sistemas de las implementación del recurso humano.
Unidades de nuevo astillero en 3. Falta de capacitación y
Superficie, mediante Posorja. actualización de
la ejecución de 3. Poseen una estructura conocimientos.
actividades de organizacional sólida y 4. Falta de previsión en la
investigación, bien definida adquisición de bienes y
desarrollo e jerárquicamente. contratación de
innovación que 4. Existe cooperación servicios.
permitan recuperar y intrainstitucional e 5. Asignaciones
modernizar interinstitucional. presupuestarias
mencionadas 5. Se cuenta con plazas menores a las
unidades y sus orgánicas que garantizan planificadas para
sistemas, a fin de el correcto DINDES.
garantizar la funcionamiento.
operatividad de estos 6. Se cuenta con recurso
y contribuir al plan de humano con experiencia
Gestión Institucional y elevada formación
de la Armada. académica.
7. Se cuenta con
infraestructura
tecnológica que
automatiza los procesos.
8. La gestión se ejecuta por
procesos ágiles y
simplificados.
133

9. Existe planificación
presupuestaria para el
caso de DINDES.
10. Existen convenios del
astillero con socios
estratégicos.
Oportunidades F1O3: Aprovechando los D1O1: Aprovechando la
proyectos contemplados en el existencia de políticas que
1. Existen políticas PGI para impulsar el impulsan el desarrollo de la
que impulsan el desarrollo de la Industria de industria, a fin de cubrir la
desarrollo de la la Defensa en el campo falta de capacidades para
industria. marítimo. solucionar las novedades de
2. Inclusión del F1O4: Impulsando los las unidades, el armamento
nuevo astillero en proyectos del PGI, mayor y el overhaul de la
la política considerando el aumento del maquinaria.
industrial precio del petróleo. D1O2: Incluyendo las
nacional. F1O5: Impulsando los novedades de las unidades,
3. Existe un proyectos del PGI, el armamento mayor y el
portafolio de considerando las facilidades overhaul de la maquinaria en
proyectos en de infraestructura y servicios el portafolio de proyectos a
ejecución y por multimodales en el país. ejecutar.
ejecutar. F1O6: Impulsando los D1O4: Aprovechando las
4. Aumento del proyectos del PGI, facilidades de infraestructura
precio del considerando la diversidad de existentes, a fin de cubrir la
petróleo. bienes y servicios en el falta de capacidades para
5. Facilidades de mercado. solucionar las novedades de
infraestructura y F2O2: Impulsando la las unidades, el armamento
servicios construcción del nuevo mayor y el overhaul de la
multimodales. astillero en Posorja maquinaria.
6. Oferta considerando a este como un D1O5: Aprovechando la
diversificada de sector dentro de la política diversidad de bienes y
bienes y servicios. industrial nacional. servicios, a fin de cubrir la
7. Capacidad F2O3: Aprovechando la falta de capacidades para
tecnológica de la implementación del nuevo solucionar las novedades de
Industria nacional astillero para sacar adelante las unidades, el armamento
y extranjera. los proyectos en ejecución y mayor y el overhaul de la
8. Posibilidad de por ejecutar. maquinaria.
desarrollo de F5O2: Cubriendo las plazas D1O6: Aprovechando las
proyectos con orgánicas vacantes con el capacidades de la Industria
Universidades. personal que participa en los nacional y extranjera, a fin de
proyectos. cubrir la falta de capacidades
F6O2: Designando al recurso para solucionar las
humano con experiencia y novedades de las unidades,
elevada formación académica el armamento mayor y el
para la ejecución de los overhaul de la maquinaria.
proyectos. D1O7: Desarrollando
F6O6: Disponiendo del proyectos con universidades,
recurso humano a fin de cubrir la falta de
experimentado para capacidades para solucionar
134

aprovechar las capacidades las novedades de las


tecnológicas de la industria unidades, el armamento
nacional y extranjera. mayor y el overhaul de la
F6O7: Aprovechando al maquinaria.
recurso humano D2O2: Cubriendo la
experimentado para deficiencia de recurso
desarrollar proyectos con las humano, en base al portafolio
universidades. de proyectos en ejecución y
F9O1: Incluyendo en la por ejecutar.
planificación presupuestaria D2O7: Aprovechando el
actividades que contribuyan desarrollo de proyectos con
al desarrollo de la industria. las universidades para cubrir
F9O2: Incluyendo en la la deficiencia de recurso
planificación presupuestaria humano.
actividades relacionadas con D3O6: Aprovechando la
los proyectos en ejecución y capacidad tecnológica de la
por ejecutar. industria nacional y
F10O2: Impulsando extranjera para capacitar y
convenios con socios actualizar al recurso humano.
estratégicos para la ejecución D3O7: Aprovechando el
de los proyectos. desarrollo de proyectos con
las universidades para
capacitar y actualizar al
recurso humano.
D5O2: Socializando el
portafolio de proyectos por
ejecutar para evitar
reducciones en las
asignaciones
presupuestarias.
D5O3: Aprovechando el
aumento del precio del
petróleo para contribuir al
incremento en las
asignaciones
presupuestarias.
Amenazas F1A1: Socializando la D1A1: Evitando las
importancia de los proyectos reducciones presupuestarias
1. Reducciones del PGI para evitar para poder cubrir la falta de
presupuestarias reducciones presupuestarias. capacidades para solucionar
debido a la mala F2A1: Socializando la las novedades de las
situación importancia de implementar unidades, el armamento
económica del el nuevo astillero para evitar mayor y el overhaul de la
país. reducciones presupuestarias. maquinaria.
2. Falta de liquidez F2A4: Aprovechando la D2A1: Evitando las
por parte del implementación del nuevo reducciones presupuestarias
estado. astillero con el empleo de para cubrir la deficiencia de
tecnología nacional, de recurso humano.
manera tal de reducir la
135

3. Existencia de dependencia tecnológica D3A1: Evitando las


políticas extranjera. reducciones presupuestarias
medioambientales. F6A4: Aprovechando al para capacitar y actualizar al
4. Incremento de la recurso humano recurso humano.
dependencia experimentado y de elevada D3A4: Capacitando y
tecnológica formación académica para actualizando al recurso
extranjera. reducir la dependencia humano para reducir la
5. Ataques tecnológica extranjera. dependencia tecnológica
cibernéticos. F7A5: Aprovechando la extranjera.
infraestructura tecnológica D5A1: Socializando las
existente para reducir los necesidades de las
ataques cibernéticos. asignaciones
F8A5: Mejorando la gestión presupuestarias de acuerdo
por procesos que contribuyan a lo planificado.
a evitar los ataques
cibernéticos.
F9A4: Incluyendo en la
planificación presupuestaria
actividades tendientes a
reducir la dependencia
tecnológica extranjera.
F9A5: Incluyendo en la
planificación presupuestaria
actividades tendientes a
evitar los ataques
cibernéticos.
F10A4: Impulsando
convenios con socios
estratégicos para reducir la
dependencia tecnológica
extranjera.

Objetivos Estratégicos

De las ideas estratégicas determinadas en la matriz FODA, se procede a unificar y

dividir de acuerdo a cada uno de los cuadrantes, esto es, en ideas estratégicas

potenciales, ideas estratégicas que presentan riesgos, ideas estratégicas que presentan

desafíos e ideas estratégicas que presentan peligros; para posteriormente

transformarlos a objetivos generales y unificados, estos últimos como objetivos

estratégicos, lo cual se detalla en la tabla 39.


136

Tabla 39.

Ideas Estratégicas a Objetivos Generales

Ideas Estratégicas Objetivos Generales

F1O3: Aprovechando los proyectos


Incrementar proyectos relacionados
contemplados en el PGI para impulsar
con la Industria de la Defensa
el desarrollo de la Industria de la
Nacional en el campo marítimo.
Defensa en el campo marítimo.
F1O4/O5/O6: Impulsando los
proyectos del PGI, considerando el
Incrementar el empleo de la
aumento del precio del petróleo, las
infraestructura y diversidad de bienes
facilidades de infraestructura en el
y servicios del mercado nacional.
país y la diversidad de bienes y
servicios en el mercado.
F2O2/O3: Impulsando la construcción
del nuevo astillero en Posorja
considerando a este como un sector Reducir el tiempo para la
dentro de la política industrial implementación del nuevo astillero.
nacional y como contribución a los
POTENCIALES

proyectos en ejecución y por ejecutar.


F5O2: Cubriendo las plazas Incrementar la participación de
orgánicas vacantes con el personal recurso humano con experiencia en
que participa en los proyectos. los proyectos.
F6O2/O6/O7: Designando al recurso
humano con experiencia y elevada
formación académica para la
Incrementar la participación de
ejecución de los proyectos, inclusive
recurso humano con experiencia en
los que requieran de las capacidades
los proyectos.
tecnológicas de la industria nacional y
extranjera y de convenios con
universidades.
F9O1/O2: Incluyendo en la
planificación presupuestaria
Incrementar proyectos relacionados
actividades relacionadas con los
con la Industria de la Defensa
proyectos en ejecución y por ejecutar,
Nacional en el campo marítimo.
que contribuyan al desarrollo de la
industria.
F10O2: Impulsando convenios con Incrementar convenios con socios
socios estratégicos para la ejecución estratégicos a nivel nacional e
de los proyectos. internacional.
D1O1: Aprovechando la existencia de
políticas que impulsan el desarrollo
DESAFÍOS

Incrementar las capacidades


de la industria, a fin de cubrir la falta
humanas, materiales y de
de capacidades para solucionar las
infraestructura relacionados con la
novedades de las unidades, el
Industria de la Defensa Nacional en el
armamento mayor y el overhaul de la
campo marítimo.
maquinaria.
137

Ideas Estratégicas Objetivos Generales

D1O2/O4/O5/O6: Aprovechando las


facilidades de infraestructura
existentes, la diversidad de bienes y
servicios y las capacidades de la Incrementar las capacidades
Industria nacional y extranjera, a fin humanas, materiales y de
de cubrir la falta de capacidades para infraestructura relacionados con la
solucionar las novedades de las Industria de la Defensa Nacional en el
unidades, el armamento mayor y el campo marítimo.
overhaul de la maquinaria,
considerados dentro del portafolio de
proyectos.
D1O7-D2O2: Desarrollando proyectos
con universidades, a fin de cubrir la
falta de capacidades para solucionar Incrementar convenios con
las novedades de las unidades, el universidades a nivel nacional e
armamento mayor y el overhaul de la internacional.
maquinaria, dentro de estas, la
deficiencia de recurso humano.
D3O6/O7: Aprovechando la
capacidad tecnológica de la industria
Incrementar convenios con socios
nacional y extranjera, así como el
estratégicos y universidades a nivel
desarrollo de proyectos con las
nacional e internacional.
universidades para capacitar y
actualizar al recurso humano.
D5O2/O3: Socializando el portafolio
de proyectos, en base al aumento del Incrementar acciones para evitar
precio del petróleo, para evitar reducción en las asignaciones
reducciones en las asignaciones presupuestarias.
presupuestarias.
F1/F2A1: Socializando la importancia
de los proyectos del PGI y la Incrementar acciones para evitar
implementación del nuevo astillero, reducción en las asignaciones
para evitar reducciones presupuestarias.
presupuestarias.
RIESGOS

F2/F6/F9/F10A4: Aprovechando la
implementación del nuevo astillero
con el empleo de tecnología nacional
y recurso humano experimentado y
Reducir la dependencia tecnológica
de elevada formación académica, así
extranjera.
como, convenios con socios
estratégicos, de manera tal de reducir
la dependencia tecnológica
extranjera.
138

Ideas Estratégicas Objetivos Generales

F7/F8/F9A5: Aprovechando la
infraestructura tecnológica existente y
optimizando la gestión por procesos,
Reducir los ataques cibernéticos.
donde se incluye la planificación
presupuestaria, para reducir los
ataques cibernéticos.
D1/D2/D3D5A1: Evitando las
reducciones presupuestarias para
poder cubrir la falta de capacidades
humanas, materiales y de Incrementar acciones para evitar
PELIGROS

infraestructura, para solucionar las reducción en las asignaciones


novedades de las unidades, el presupuestarias.
armamento mayor y el overhaul de la
maquinaria, necesidades que deben
ser socializadas.
D3A4: Capacitando y actualizando al Incrementar la capacitación y
recurso humano para reducir la actualización de conocimientos del
dependencia tecnológica extranjera. recurso humano.

Una vez determinados los objetivos generales, estos se proceden a unificar de

acuerdo a las perspectivas establecidas para una planificación estratégica: Impacto al

estado y la sociedad; procesos; aprendizaje y crecimiento; y, financiera; lo cual se

detalla en la tabla 40.

Tabla 40.

Objetivos Generales a Objetivos Unificados


139

Objetivos Generales Objetivos Unificados

Incrementar el empleo de la
Incrementar el empleo de la
SOCIEDAD infraestructura y diversidad de
ESTADO Y
IMPACTO

infraestructura y diversidad de bienes


bienes y servicios del mercado
y servicios del mercado nacional.
nacional.
Reducir el tiempo para la Reducir el tiempo para la
implementación del nuevo astillero. implementación del nuevo astillero.
Incrementar la participación de Incrementar la participación de recurso
PROCESOS

recurso humano con experiencia en humano con experiencia en los


los proyectos. proyectos.

Reducir los ataques cibernéticos. Reducir los ataques cibernéticos.

Incrementar convenios con socios Incrementar convenios con socios


APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

estratégicos y universidades a nivel estratégicos y universidades a nivel


nacional e internacional. nacional e internacional.
Incrementar las capacidades
humanas, materiales y de
infraestructura relacionados con la Incrementar la capacitación y
Industria de la Defensa Nacional en actualización de conocimientos del
el campo marítimo. recurso humano, así como; las
capacidades materiales y de
Incrementar la participación de
infraestructura, relacionados con la
recurso humano en los proyectos.
Industria de la Defensa Nacional en el
Incrementar la capacitación y campo marítimo.
actualización de conocimientos del
recurso humano.
Reducir la dependencia tecnológica Reducir la dependencia tecnológica
extranjera. extranjera.
Incrementar proyectos relacionados Incrementar proyectos relacionados
FINANCIERA

con la Industria de la Defensa con la Industria de la Defensa


Nacional en el campo marítimo. Nacional en el campo marítimo.
Incrementar acciones para evitar Incrementar acciones para evitar
reducción en las asignaciones reducción en las asignaciones
presupuestarias. presupuestarias.

Luego a estos objetivos unificados, siguiendo la metodología de planificación

estratégica, se los somete a comprobación con el método SMART, con el fin de validar

los objetivos (ver tabla 41), verificando:


140

 S (Specific): Si el objetivo cumple metas específicas, es decir, no presente

ambigüedades.

 M (Measurable): Si el objetivo es medible, es decir, que se lo pueda medir

mediante indicadores.

 A (Achievable): Si el objetivo es alcanzable, es decir, que se pueda lograr.

 R (Result-oriented): Si el objetivo está en función del resultado a conseguir, es

decir, que exista un resultado al cumplirlo.

 T (Time-limited): Si el objetivo tiene un horizonte de tiempo para su cumplimiento.

Tabla 41.

Matriz de Comprobación SMART

Objetivos S M A R T
Incrementar el empleo de la Impacto Social
infraestructura y diversidad de SI SI SI SI
bienes y servicios del mercado
nacional.
Reducir el tiempo para la Impacto Social SI SI SI SI
implementación del nuevo astillero.
Incrementar la participación de
Procesos SI SI SI SI
recurso humano con experiencia en
los proyectos.
Procesos SI SI SI SI
Reducir los ataques cibernéticos.
Incrementar convenios con socios
Crecimiento SI SI SI SI
estratégicos y universidades a nivel
nacional e internacional.
Incrementar la capacitación y
actualización de conocimientos del
recurso humano, así como; las
Crecimiento SI SI SI SI
capacidades materiales y de
infraestructura, relacionados con la
Industria de la Defensa Nacional en
el campo marítimo.
Reducir la dependencia tecnológica Crecimiento SI SI SI SI
extranjera.
Incrementar proyectos relacionados
Financiero SI SI SI SI
con la Industria de la Defensa
Nacional en el campo marítimo.
141

Incrementar acciones para evitar


Financiero SI SI SI SI
reducción en las asignaciones
presupuestarias.

Como se puede observar, los nueve objetivos cumplen con los parámetros del

método SMART, lo que valida los mismos, de los cuales a continuación se detallan las

respectivas estrategias para cada uno de ellos.

Estrategias

Las estrategias consisten en determinar el como se van a cumplir cada uno de los

objetivos, por lo que, cada objetivo puede tener mas de una estrategia, las mismas que

se detallan en la tabla 42.

Tabla 42.

Estrategias

Objetivos Estrategias
Incrementar el empleo de la  Establecer alianzas estratégicas con empresas
infraestructura y diversidad de públicas y privadas a nivel nacional.
bienes y servicios del mercado  Realizar la adquisición de bienes y contratación
nacional. de servicios priorizando el mercado nacional.
 Gestionar al más alto nivel, el adelanto de los
Reducir el tiempo para la fondos para la implementación del nuevo
implementación del nuevo astillero.
astillero.  Priorizar actividades que puedan ejecutarse
antes de lo previsto.
 Contratar recurso humano experimentado en
proyectos del sector defensa.
Incrementar la participación de
 Asignar recurso humano militar que ha
recurso humano con experiencia
participado en proyectos relacionados con el
en los proyectos.
campo marítimo.
 Cubrir las plazas orgánicas vacantes.
 Mejorar y reforzar la seguridad informática.
Reducir los ataques cibernéticos.  Capacitar al recurso humano en el empleo
seguro de los sistemas informáticos.
142

Incrementar convenios con socios  Determinar y gestionar alianzas estratégicas a


estratégicos y universidades a nivel nacional e internacional, relacionadas con
nivel nacional e internacional. las áreas a fortalecer.
Incrementar la capacitación y
actualización de conocimientos del  Desarrollar y ejecutar un plan de capacitación y
recurso humano, así como; las actualización de conocimientos.
capacidades materiales y de  Adquirir el equipamiento e implementar la
infraestructura, relacionados con la infraestructura necesaria para cubrir las áreas a
Industria de la Defensa Nacional fortalecer.
en el campo marítimo.
 Capacitar al recurso humano en las áreas
donde existan falencias.
Reducir la dependencia  Adquirir el equipamiento necesario para cubrir
tecnológica extranjera. las áreas a fortalecer.
 Implementar la infraestructura para ejecutar los
proyectos planificados.
Incrementar proyectos  Incluir y priorizar en la planificación
relacionados con la Industria de la presupuestaria proyectos relacionados con las
Defensa Nacional en el campo capacidades de la Industria de la Defensa
marítimo. Nacional en el campo marítimo.
Incrementar acciones para evitar
 Socializar la importancia de los proyectos desde
reducción en las asignaciones
el punto de vista costo-beneficio para el Estado.
presupuestarias.

Mapa Estratégico

Una vez analizado y determinados los objetivos y estrategias para fortalecer las

capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo, en el anexo

“H” se muestra el respectivo mapa estratégico, dando así cumplimiento al objetivo

específico No.4, estableciendo como horizonte la necesidad de contar con todas las

Unidades de Superficie operativas y cumplir los proyectos establecidos en el PGI.


143

Capítulo VI

Conclusiones y Recomendaciones

Conclusiones

 La evaluación de las capacidades actuales de la Industria de la Defensa Nacional en

el campo marítimo, que se encuentra representada por los Astilleros Navales

Ecuatorianos EP y la Dirección de Innovación y Desarrollo Naval de la Armada del

Ecuador, por las actividades que realiza; permite evidenciar la falta de capacidad,

esto es, recurso humano, material y de infraestructura, para satisfacer las

necesidades de las Unidades de Superficie de la Armada y los proyectos

contemplados en el Plan de Gestión Institucional “Bicentenario”.

 La evaluación de la operatividad de las Unidades de Superficie, en sus capacidades

para navegar, detectar, combatir, mando y control, operaciones de interdicción

marítima, búsqueda y rescate; y que al momento como Escuadra Naval se

encuentra al 49%, permite evidenciar la falta de capacidad técnica y logística para

solucionar las novedades que afectan mencionada operatividad, y por consiguiente,

al cumplimiento de las tareas encomendadas a las Unidades de Superficie.

 La implementación del “Plan de fortalecimiento de las capacidades de la Industria de

la Defensa Nacional en el campo marítimo”, en el cual se establecen objetivos y

estrategias para su fortalecimiento; permitirá mejorar las capacidades de

mencionada industria, reduciendo la dependencia tecnológica extranjera y

contribuyendo a mantener la confiabilidad y disponibilidad de las Unidades de

Superficie, así como, a cumplir con los proyectos establecidos en el Plan de Gestión

Institucional “Bicentenario”.
144

Recomendaciones

 Poner a consideración de los organismos respectivos, el “Plan de fortalecimiento de

las capacidades de la Industria de la Defensa Nacional en el campo marítimo”, a fin

de que sea analizado en conjunto con los actores involucrados, para validar su

implementación y la conveniencia de su aplicación.

 Capacitar y actualizar al recurso humano, adquirir el equipamiento y herramientas e

implementar la infraestructura necesaria para satisfacer las necesidades de las

Unidades de Superficie, tanto las actuales relacionadas con su operatividad, así

como las contempladas en el Plan de Gestión Institucional “Bicentenario”.


145

Bibliografía

Adatty, F. (2015). Incidencia del cambio de la matriz productiva, en la Industria y

Tecnología de la Defensa. Sangolquí, Pichincha, Ecuador.

Agencia Europea de Defensa. (2018). European Defence Agency. Obtenido de

https://www.eda.europa.eu/

Arenas, M. (2012). Logística Operativa Naval. Manual de Planeamiento. Guayaquil:

Academia de Guerra Naval.

Armada del Ecuador. (30 de Julio de 2012). Directiva General Permanente COGMAR-

LOG-005-2012-R. Administración y mantenimiento de los bienes adquiridos por

la Armada del Ecuador. Quito, Pichincha, Ecuador: Armada del Ecuador.

Armada del Ecuador. (15 de Junio de 2014). DIrectiva General Permanente COGMAR-

OPE-001-2014-R. Elaboración del Informe de Capacidad Operativa. Quito,

Pichincha, Ecuador: Armada del Ecuador.

Armada del Ecuador. (19 de Enero de 2016). Directiva General Permanente COGMAR-

OPE-001-2016-R. Condiciones mínimas de seguridad de las Unidades Navales

para las operaciones. Quito, Pichincha, Ecuador: Armada del Ecuador.

Armada del Ecuador. (2018). Manual de Organización DIGLOG-MANORG-01-2018.

Quito, Pichincha, Ecuador.

Armada del Ecuador. (2018). Armada del Ecuador. Obtenido de www.armada.mil.ec


146

Armada del Ecuador. (30 de Octubre de 2018). Convenio marco de Cooperación

Estratégica entre ASTINAVE EP y la Armada del Ecuador. Guayaquil, Guayas,

Ecuador.

Armada del Ecuador. (07 de Marzo de 2018). Plan de Gestión Institucional

"BICENTENARIO" 2018-2021 con visión prospectiva al año 2030. Quito,

Pichincha, Ecuador: Armada del Ecuador.

ASTINAVE EP. (02 de Noviembre de 2018). Astilleros Navales Ecuatorianos. Obtenido

de http://www.astinave.com.ec/v2/

Campos, M. (26 de Junio de 2018). Grupo de Estudios en Seguridad Internacional

(GESI). Obtenido de http://www.seguridadinternacional.es/?q=es/content/la-

industria-de-defensa-de-rusia

Chávez, F. (Diciembre de 2017). Incidencia de las Capacidades Actuales de la

Dirección General de Logística, en el Mantenimiento de las Unidades de

Superficie Contempladas en el Plan de Fortalecimiento para el Control de los

Espacios Acuáticos. Guayaquil, Guayas, Ecuador.

DIGLOG. (2016). Informe sobre la operatividad de las Unidades Navales. Guayaquil:

Dirección General de Logística de la Armada.

DINDES. (Diciembre de 2017). Dirección de Innovación y Desarrollo Naval, Informe de

Gestión. Guayaquil.

Enciclopedia de conceptos. (2018). Concepto.de. Obtenido de

https://concepto.de/salud-ocupacional/
147

Giacalone, R. (2014). UNASUR Y LA INDUSTRIA DE LA DEFENSA EN SUDAMÉRICA

. REVISTA DE ANÁLISIS POLÍTICO DE LA DEFENSA DEL MINISTERIO DE

DEFENSA NACIONAL DEL ECUADOR, 160-180.

Gonzalvo, V. (15 de Julio de 2016). Instituto Español de Estudios Estratégicos. Obtenido

de www.ieee.es/contenido/noticias/2016/07/DIEEEO73-2016.html

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, M. (2010). Metodología de la Investigación.

México: McGraw Hill.

Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo, SIPRI. (2017). TOP 100

DE EMPRESAS DE SERVICIOS MILITARES Y PRODUCCIÓN DE ARMAS.

Estocolmo: SIPRI.

Martí, C. (2016). Una estrategia industrial para la defensa. Consideraciones para una

revisión. Obtenido de http://www.fundacionalternativas.org/observatorio-de-

politica-exterior-opex/documentos/documentos-de-trabajo

MIDENA. (2014). AGENDA DE INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E

INNOVACIÓN PARA EL SECTOR DEFENSA 2014-2017. Quito: Ministerio de

Defensa Nacional.

MIPRO. (2015). Ministerio de Industrias y Productividad. Obtenido de Política Industrial

del Ecuador 2016-2025: https://www.industrias.gob.ec/politica-industrial-del-

ecuador/

Picos, M. (2016). La Modernización Militar en China. Revista Estudios.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: S.L.U.

ESPASA LIBROS.
148

SENPLADES. (2014). Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo. Obtenido de

Modelo Macro de Transferencia de Tecnología para el Ecuador:

http://www.planificacion.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2014/11/ModeloMacro-de-Transferencia-de-

Tecnolog%C3%ADa-para-el-Ecuador.pdf

Suárez, A. (2015). La Industria de la Defensa y Seguridad en América Latina 2014-

2015. Madrid: IDS.

USDoD. (30 de Julio de 2005). Departamento de Defensa, MIL-HDBK-881A: WORK

BREAKDOWN STRUCTURES FOR DEFENSE MATERIAL ITEMS. Estados

Unidos.
149

Anexos
150

También podría gustarte