Formacion Judicial
Formacion Judicial
Formacion Judicial
ÓRGANO JUDICIAL
Instituto de la Judicatura de Bolivia
LA FORMACIÓN JUDICIAL
EN BOLIVIA
–Perspectivas de futuro–
Sucre – Bolivia
2011
CRÉDITOS INSTITUCIONALES
CRÉDITOS ACADÉMICOS
EQUIPO TÉCNICO DE INVESTIGACIÓN
COORDINADOR
Iván Carlos Arandia Ledezma
INVESTIGADORES
ASISTENTES DE INVESTIGACIÓN
Yolanda Peñaranda Gallardo
Nancy Sánchez Lavardén
Viviana Manzano Marconi
La publicación de este texto ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de Cooperación
Técnica Alemana a través de su Proyecto de Apoyo al Desarrollo de un Ordenamiento Jurídico
Intercultural en el Marco de un Estado de Derecho Democrático (PROJURIDE – GIZ) y de la
representación de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos
Humanos en Bolivia.
D.L. : 3 – 1 – 88 – 10 – P.O.
ISBN: 978-99954-2-201-1 : Encuadernado
1. título
Impreso en Bolivia
Printed in Bolivia
CONTENIDOS
Presentación…………………………………………………………………………………….… 11
Introducción………………………………………………………………………………………. 13
Primera parte
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE
BOLIVIA…………………………………………………………………………………………... 15
Segunda parte
ANÁLISIS DE PERCEPCIONES…………………………………..…………………………… 57
Tercera parte
ANÁLISIS ESTRATÉGICO PARA EL DISEÑO ORGANIZACIONAL…….………….. 105
Cuarta parte
PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO
–Hacia la Escuela de Jueces del Estado– ………………………………………………..…165
Quinta parte
LA FORMACIÓN JUDICIAL EN EL ÁMBITO INTERNACIONAL
–Un estudio comparativo–…………………………………………..…..……………….…… 213
ANEXOS………………………………………………………………………………...…………231
Anexo 1
Informe de resultados del IJB a 11 años trabajo institucional………………………………. 235
Anexo 2
Fichas descriptivas de las quince escuelas judiciales analizadas……………………………261
PRESENTACIÓN
Con la promulgación del la Ley del Órgano Judicial, el 24 de junio de 2010, nace el nuevo Órgano
Judicial del Estado Plurinacional de Bolivia, con ello surge un sistema de administración de justicia
intercultural, complementaria y participativa.
La normativa elaborada en base a las necesidades del país y su realidad, se constituye en la edificación
que sustenta un nuevo escenario judicial del Estado Plurinacional, bajo los nuevos paradigmas de la
Constitución; transformaciones que solo serán posibles rompiendo definitivamente los modelos de la
justicia con matriz colonial y todavía republicana.
Está claro que el cambio en la justicia es irreversible y su cumplimiento está bajo la responsabilidad de
los servidores judiciales y el control social del soberano que en definitiva exige y participa de estos
cambios estructurales; el país espera respuestas inmediatas a la demanda histórica de una justicia
pronta, efectiva y transparente para el “vivir bien colectivo”.
Ya lo decía un conocido escritor, José de Souza, “…ha llegado la hora de pensar como nosotros, para
ser nosotros mismos. El esfuerzo exige osadía, intelectualidad, compromiso social, coraje político y
fuerza ética…hacia la construcción de otro discurso contra hegemónico, reglas políticas y roles
epistemológicos, arreglos institucionales, significados culturales, además de prácticas sociales, para
rescatar y cultivar otros saberes…”
Por ello en las actuales circunstancias históricas, una mala administración de justicia, sería un
anticipado asesinato de la nueva imagen institucional que pretendemos construir. Seamos pues,
capaces de generar un traspaso generacional al pluralismo jurídico de manera responsable;
convencidos de que a mejor justicia, siempre habrá mejor país.
No es suficiente contar con nuevas autoridades, sino con nuevas actitudes, que destierren los viejos
males que aquejaban al Poder Judicial. Hoy ha llegado la hora de protagonizar el cambio, las
transformaciones que la sociedad exige de sus servidores públicos.
Son los servidores judiciales de hoy y los que vienen a futuro los responsables de forjar la fortaleza del
roble, la sonrisa amable para el angustiado litigante, la inquietud por el miedo del sindicado, la
serenidad en la decisión judicial, la paciencia y fuerza del fuego en la interpretación generosa de la ley y
la luminosidad requerida para impartir justicia.
En este contexto, el Directorio del Instituto de la Judicatura, siguiendo su mandato social y legal, ha
promovido un proceso participativo destinado a la identificación de los lineamientos estratégicos básicos
para el diseño de un nuevo modelo académico y organizativo para la futura Escuela de Jueces del
Estado del Estado Plurinacional, perfilándola como un verdadero instrumento de cambio, adecuado al
nuevo escenario judicial y eficiente para responder a las necesidades de la sociedad boliviana, que
clama por una justicia incluyente, imparcial, pronta y oportuna.
Los resultados de esta iniciativa se plasman en el presente documento, el que esperamos llegue a
constituirse en un insumo de base para la construcción de la nueva institucionalidad judicial y el
11
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
establecimiento de la carrera judicial de acuerdo a lo previsto en el artículo 178, numeral II-2 artículo de
nuestra Constitución Política del Estado, concordante con el artículo 215 de la Ley del Órgano Judicial.
Agradecer la asistencia técnica y financiera brindada por la Cooperación Alemana en Bolivia, a través
de su Proyecto de Proyecto de Apoyo al Desarrollo de un Ordenamiento Jurídico Intercultural en el
Marco de un Estado de Derecho Democrático (PROJURIDE – GIZ) y el apoyo de la representación de
la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia, cuya
participación ha sido vital para el logro de este producto.
En este marco, en representación del Directorio del Instituto de la Judicatura de Bolivia, pongo este
producto a consideración de la sociedad boliviana en general y la comunidad judicial en particular,
esperando se constituya en un aporte concreto al proceso de implementación de la nueva
institucionalidad judicial en el país.
12
INTRODUCCIÓN
El Instituto de la Judicatura de Bolivia, entidad académica del Órgano Judicial, con el objetivo de
promover un proceso ordenado, racional y creativo de transición hacia la futura Escuela de Jueces del
Estado (EJE), prevista en la Ley del Órgano Judicial, ha tomado la iniciativa de diseñar y ejecutar el
proyecto denominado “Diseño participativo de un nuevo modelo de centro académico judicial para la
Escuela de Jueces del Estado”, destinando para este cometido una buena parte de sus recursos, tanto
materiales como humanos.
Metodológicamente, el proyecto ha roto con los clásicos esquemas de planificación vertical (de arriba
hacia abajo) predominantes en el hasta hoy denominado Poder Judicial de Bolivia, optando por un
proceso de construcción institucional participativo, involucrando tanto a los actores directamente
relacionados con los procesos desarrollados por el IJB (funcionarios judiciales) y otros actores
vinculados al sistema ampliado de administración de justicia (Ministerio Público, ministerios
relacionados al ramo, etc.) como a universidades y abogados en el ejercicio libre de la profesión, entre
otros.
Al mismo tiempo, se han sentado las bases de una plataforma institucional que esperamos sirva de
sostén al proyecto y garantice, en alguna medida, un nivel de apropiación aceptable por parte de los
futuros decisores y diseñadores de las políticas de gestión judicial, esto a efectos de su posterior
implementación.
Con el objetivo de establecer una línea de base informativa suficiente para introducir al lector en el
análisis del tema de la formación y la capacitación judicial, tan importante y tan poco explorado en el
ámbito de la administración de justicia boliviana, se ha elaborado un documento base sobre los
resultados del estudio de los tres componentes que, a juicio del equipo de investigación, se
constituyen en esenciales para lograr una aproximación metódica al objeto de estudio, a saber:
Diagnóstico organizacional del IJB, con la finalidad de identificar sus aciertos y desaciertos a lo
largo de sus diez años de vida institucional.
Relevamiento, sistematización y análisis de la percepción de los actores directamente
involucrados en los procesos judiciales, a través de la aplicación de un cuestionario semi-
estructurado dirigido a 388 jueces y vocales en todo el país.
Análisis comparativo de los modelos de centros académicos judiciales predominantes en 15
países, tanto europeos como americanos, a partir de la elaboración de fichas descriptivas por
centro académico elaboradas esencialmente en base a la normativa regulatoria vigente en cada
unos de los casos, para continuar con un análisis desarrollado a partir de las correspondientes
matrices de contrastación.
13
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Con los resultados de las dos primeras fases, se ejecutó una etapa final de trabajo en gabinete,
destinado a la elaboración del informe final y el documento de propuesta.
Los resultados de este proceso se reflejan en el presente documento, el cual, para su mejor
comprensión, se estructura en cinco partes. La primera contiene los resultados de un diagnóstico
institucional organizativo del Instituto de la Judicatura de Bolivia, mientras que la segunda describe los
resultados del análisis de las percepciones presentes en los actores judiciales sobre la misma temática
(encuesta y talleres participativos). En los apartados tercero y cuarto se plantean, respectivamente, los
elementos estratégicos básicos para la implementación de la futura Escuela de Jueces del Estado y las
bases generales para el diseño de un modelo pedagógico eficiente.
En la quinta y última parte del texto se pretende estructurar un panorama general comparativo sobre los
diferentes arreglos organizativos desarrollados en otras latitudes para enfrentar la necesidad de
formación y capacitación de los recursos humanos judiciales. El texto se complementa con un apartado
de anexos, en el que se incluye un informe cuantitativo de los resultados logrados por el IJB en sus
doce años de vida institucional y las fichas descripticas de los diferentes centros académicos judiciales
estudiados en clave comparativa.
Se espera que este documento sirva también para inaugurar un debate de más largo aliento sobre la
temática, motivando la participación y aporte de los diferentes centros de cualificación del funcionariado
público (EGGP, CENCAP, etc.), de los ministerios del ramo y de las facultades de Derecho de nuestras
universidades, tanto públicas como privadas. Sin duda, la base para el mejoramiento continuo de la
administración pública en general y de la judicial en particular, precisará de funcionarios de elevada
ética, capaces y comprometidos con la construcción de una sociedad más justa y equitativa.
Iván Arandia
DIRECTOR GENERAL DEL IJB
COORDINADOR DEL PROYECTO
14
PRIMERA PARTE
DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL
DEL INSTITUTO DE LA JUDICATURA DE
BOLIVIA
–A once años de vida institucional–
Análisis evaluativo de la estructura organizativa interna del Instituto de la
Judicatura de Bolivia, más un resumen de los principales resultados
obtenidos por ésta entidad en sus once años de vida institucional al
servicio de la administración de justicia boliviana
1. Introducción
Han sido once años de funcionamiento organizacional, lo que ha dado lugar a un importante cúmulo de
experiencias, conocimientos y estructuras, los cuales merecen ser observados, evaluados y, en su
caso, reciclados. Para los efectos de la propuesta, se entiende que un proceso de construcción
institucional no tiene porqué dejar de observar los elementos que en su momento conformaron la
realidad que se pretende transformar, no en la lógica de un continuismo que pretenda aparentar un
cambio, sin en realidad cambiar nada, sino bajo criterios positivamente pragmáticos; en primer lugar,
para no repetir los errores del pasado y que aquellos y sus consecuencias estén siempre presentes en
la mente de los gestores públicos, los de hoy y los de mañana; y, en segundo lugar, para dar lugar a un
proceso real de “deconstrucción” y no de destrucción, es decir, un “…proceso de análisis crítico en el
que se examinan por separado las partes de un conjunto estructurado y abstracto y demostrar así sus
paradojas”.
Será así posible identificar aquello que puede ser re-utilizado y lo otro que definitivamente deberá ser
descartado en la construcción de lo nuevo. Una perspectiva que, demás está decirlo, puede resultar
eficiente también desde la perspectiva económica, más si se considera el hecho de que todo proceso
de macro-transformación es esencialmente costoso, no solamente en términos económicos, sino
también técnicos, humanos y otros, por lo que resultaría saludable, no descartar aquellos elementos
que luego de un análisis incisivo, pasen el examen de suficiencia transformadora.
17
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
generan beneficios o se interrelacionan con el colectivo social. En este sentido, es necesario puntualizar
que si bien el objetivo de este apartado se ha concentrado en el análisis interno, o de microgestión, ha
sido necesario considerar, al menos en su matiz más general, aquellos aspectos funcionales
emergentes de la relación de la organización con el contexto. Sin ello, no hubiera sido posible arribar a
conclusiones útiles para la proyección de lo que idealmente podrían llegar a ser los ejes de estrategia
de la naciente Escuela de Jueces del Estado.
Una de las actividades básicas para elaborar el diagnóstico integral de una organización cualquiera es
la recopilación de la información biofísica, socioeconómica y político institucional. Este trabajo se realiza
en dos etapas:
Por supuesto, es de considerar que la imagen que nace del análisis de estos documentos puede, y de
hecho suele ser la constante, variar sustancialmente en relación al análisis de la situación real de la
organización, toda vez que ésta se desarrolla en un ambiente de alta dinamicidad y muchas veces la
velocidad de los cambios del entorno y las necesidades institucionales rebasa la capacidad de
actualización regulatoria interna.
El siguiente esquema ilustra la relación entre la información recopilada y su vinculación con los
aspectos biofísicos, socioeconómicos y político institucionales.
18
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Gráfico Nº 1
Síntesis metodológica
Datos
1 ESTRATÉGICA
analizados a
INFORMACIÓN
INFORMACIÓN
SECUNDARIA
partir de la
PRIMARIA
Recopilada
revisión de
ORGANIZACIONAL de forma
documentos 2 directa de la
institucionales
fuente.
(Planes, POA,
reglamentos,
etc.) 3 OPERATIVA
3. Descripción de la organización
Por su parte, el término “institución”, tan ampliamente utilizado, también precisa de un cierto nivel de
precisión. Así, la manera más simple y útil para su empleo suele partir de dos puntualizaciones: a) Por
un lado se habla de instituciones norma, cuando se refiere a un determinado conjunto estructurado de
abstracciones normativas que asumen un status y una identidad jurídicamente reconocibles, por
ejemplo, la institución del matrimonio, la familia, etc. o los documentos fundacionales de un ente; y, b)
Por otro lado, se tienen las instituciones cuerpo, que son las organizaciones propiamente dichas, que
bien puede ser el eslabón correlativo a una institución norma, que sería lo ideal, o bien puede no serlo,
lo que ocurre con mucha más frecuencia de lo esperado.
En este marco analítico, es posible enfocar la realidad de las organizaciones a partir tanto desde su
identidad abstracta, es decir, la imagen ideal que surge a partir de la interpretación de sus documentos
estructurantes (reglamentos, manuales, organigramas, etc.), como desde su imagen real, a la que es
posible llegar mediante un análisis de las formas de integración de los recursos con los que se cuenta
en dirección a un resultado, frecuentemente a partir de un análisis en mayor profundidad y sobre una
base sistematizada de datos de fuente directa.
1 Las organizaciones son siempre reales, mientras que las estructuras pueden ser sólo formales.
19
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El Instituto de la Judicatura de Bolivia (IJB) fue creado mediante Ley 1817 de 22 de diciembre de 1997,
efectivizando el inicio de sus actividades recién a partir del 14 de agosto del año 2000. Fue constituido
con la misión de poner en marcha los Sistemas de la Carrera Judicial con énfasis en el sector
jurisdiccional y la Carrera Administrativa, orientada a funcionarios administrativos de apoyo a la labor de
administrar e impartir justicia.
En concordancia con la base legal que dio origen y el apoyo técnico de la Agencia Española de
Cooperación, se redactó su Reglamento Interno de funcionamiento, el mismo que entró en vigencia a
partir de su aprobación por el pleno del Consejo de la Judicatura mediante acuerdo 51/99 de fecha 26
de julio de 1999, hasta su modificación, aprobación y homologación mediante el Acuerdo del Pleno del
Consejo de la Judicatura Nº 54/2006 en fecha 2 de marzo de 2006.
Esta norma de regulación interna toma como base el Reglamento del Sistema de Carrera Judicial y el
Reglamento de Carrera Administrativa del Poder Judicial, ambos puestos en vigencia por medio de los
Acuerdos Nº 239/2003, de 26 de agosto de 2003 y 247/2003 de 11 de septiembre de 2003
respectivamente, normando en sus 6 títulos, 18 capítulos y 51 artículos, la naturaleza jurídica,
funciones, la estructura organizativa, estructura académica, el régimen administrativo financiero y el
régimen disciplinario, constituyéndose en la base regulatoria que define el accionar organizativo
orientado al logro de la misión institucional.
Desde el punto de vista administrativo, el IJB está sujeto al régimen presupuestario y a los sistemas de
administración financiera del Poder Judicial, desarrollando su función con el soporte de un presupuesto
aprobado por el Pleno del Consejo de la Judicatura, planificando sus actividades con un nivel variable
de autonomía y contratando el personal administrativo y académico necesario de acuerdo a los
requerimientos institucionales. En resumen, las actividades administrativas se encuentran sujetas a su
Reglamento Interno y al Manual de Funciones, de Procedimientos Administrativos y otros aprobados
por el Directorio del Instituto, siempre en concordancia a las disposiciones generales del Poder Judicial.
Esta descripción inicial pone en evidencia una contradicción de base estructural al reconocer en el IJB
una cualidad organizativa de carácter desconcentrado, cuando en realidad se le otorgan atribuciones y
facultades más acordes con una naturaleza descentralizada, vale decir, un importante nivel de
autodeterminación de políticas institucionales, un Directorio con capacidad reglamentaria y de
20
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Como era de esperarse, esto produjo pugnas entre un Consejo de la Judicatura que reivindicaba para sí
un nivel elevado de control a partir de la aplicación del concepto de desconcentración, y el propio IJB,
cuya estructura real le permitía elevadas cuotas de funcionamiento autónomo. Afortunadamente, esta
situación ha sido clarificada en la Ley 025 del Órgano Judicial que da vida a una Escuela de Jueces del
Estado de carácter descentralizado del Órgano Judicial, algo que aún no puede ser entendido por los
niveles gerenciales actuales, habituados a una forma de gestión fuertemente centralizada.
Las funciones del IJB son, según se estable en el Artículo Nº 2 de su reglamento, las siguientes:
La vinculación funcional que la norma prevé con el Consejo de la Judicatura emerge básicamente de la
gestión de la carrera judicial, más específicamente en dos de sus tres subsistemas, a saber:
21
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Mediante Resolución Nº 008/2005, el Directorio del Instituto de la Judicatura de Bolivia aprueba su Plan
Estratégico Institucional para el período 2005 – 2009 definiendo la siguiente visión estratégica:
“El Instituto de la Judicatura de Bolivia es la unidad académica del Poder Judicial que contribuye
positivamente a una cualificación integral y sostenida de los recursos humanos involucrados en la
administración de justicia, que generen seguridad jurídica y consoliden el Estado de Derecho”2.
“El Instituto de la Judicatura de Bolivia tiene por misión poner a disposición de la sociedad y del sistema
judicial boliviano recursos humanos idóneos que administren justicia con independencia y probidad,
integrando en la formación y capacitación la justicia ordinaria y de paz”3.
Los objetivos estratégicos que guían el accionar del Instituto de la Judicatura han sido definidos en
torno a la misión institucional, siendo los siguientes:
En atención a la misión institucional, el Plan Estratégico Institucional (PEI) del IJB plantea los objetivos
estratégicos, que se constituyen en fines perseguidos por las organizaciones cuyo logro se espera
realizar en el futuro, en este sentido, los objetivos forman parte del ámbito de la planificación, mientras
que los productos son las consecuencias tangibles de la ejecución de las actividades y el uso de los
recursos institucionales para lograr los objetivos. Resumiendo, los objetivos son formulaciones
estratégicas, es decir, plantean cursos de acción, mientras que los productos son los resultados
operativos concretos obtenidos mediante la aplicación de recursos (materiales y humanos) y que
aportan al logro de los objetivos.
En este marco, las instituciones entregan sus productos a terceros (productos externos) o a integrantes
de la propia institución (productos internos). Los destinatarios inmediatos de los productos son
2 Planificación Estratégica 2005 – 2009 Instituto de la Judicatura de Bolivia.
3 Ibidem
22
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
denominados usuarios, es decir, quienes los reciben o los utilizan de manera directa, mientras que los
destinatarios mediatos, vale decir, quienes los reciben a través de los usuarios, son denominados
beneficiarios, es decir, quienes reciben alguna utilidad o beneficio en función de su relación con los
usuarios.
Cuadro Nº 1
Objetivos, Productos y destinatarios del IJB
PRINCIPALES
Referencia
necesidades de ejercicio de los operadores 3. Plantel de Docentes y facilitadores acreditados en 3. Docentes y facilitadores de
de justicia de paz, en cuanto se disponga de materia no jurisdiccional a nivel nacional. los cursos.
la norma legal vigente, y de información en 4. Normativa interna para el desarrollo de cursos de 4. IJB.
justicia comunitaria. formación y eventos de capacitación no jurisdiccional.
Generar las condiciones adecuadas para la 1. Líneas de investigación jurídica definidas. 1. IJB
promoción y desarrollo del pensamiento 2. Publicación de resultados y hallazgos de investigaciones 2. Personal Judicial y
jurídico boliviano. jurídicas. Sociedad Civil.
OBJ. 3
23
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Esta matriz refleja la relación entre los tres elementos señalados, cuya agregación y vinculación
resultan vitales para el logro de la misión institucional. Así por ejemplo, tratándose del objetivo Nº 4:
Fortalecer la institucionalidad y los procesos cualitativos de trabajo interno, se identifican
correlativamente cinco productos concretos, uno de ellos relacionado con el establecimiento de una red
de cooperación interinstitucional establecida a nivel local y nacional, cuyos destinatarios inmediatos
(usuarios) llegan a ser tanto las instituciones que intervienen en los convenios de cooperación como los
funcionarios judiciales participantes de los procesos académicos, mientras que los destinatarios
mediatos (beneficiarios), son las personas que reciben los servicios emergentes del trabajo cualificado
de los funcionarios judiciales (mundo litigante).
En los casos en los que la relación interinstitucional no queda reflejada en un documento como un
convenio o un acuerdo entre partes, la clasificación de la relación se puede determinar en atención a las
funciones desempeñadas por cada una de las instituciones para el logro del producto.
La opinión de los entrevistados manifiesta que “el IJB contribuyó a construir la institucionalidad de la
carrera judicial en Bolivia, su rol fue fundamental en la Reforma judicial hacia la nueva Escuela de
Jueces”.
Al respecto varios entrevistados coinciden en que “…fueron varias las instituciones con las cuales el IJB
mantuvo relaciones interinstitucionales, las mismas que le permitieron cumplir con sus propósitos y
sobre todo alcanzar los objetivos planteados principalmente relacionados con la formación de
funcionarios judiciales”.
24
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 2
Matriz de relación de la organización con el contexto
PRINCIPALES INTERLOCUTORES INSTITUCIONALES
Tipo
Sociedad
Mercado
Privado
Estado
Cód Descripción
E.1. Ministerios x
E.1.1. Ministerio de Gobierno x
E.1.2. Ministerio de Justicia x
E.1.3. Ministerio de Transparencia x
E.2. Poder Judicial x
E.2.1. Ministerio Público x
E.2.2. Corte Suprema de Justicia x
E.2.3. Corte Superior de Justicia x
E.2.4. Tribunal Constitucional x
E.2.5. Tribunal Agrario Nacional x
E.2.6. Consejo de la Judicatura x
E.2.7. Fiscalía de Distrito x
E.3. Univ. San Francisco Xavier x
E.4. Defensor del Pueblo x
E.5. Policía x
E.6. Gobernación x
E.7. Contraloría General
P.1. UNIVALLE x
P.2. Univ. Andina x
P.3. PIEB x
P.4 AECID x
P.5 Comisión Andina de Juristas x
P.6 UNICEF x
P.7 Cooperación Alemana GTZ x
S.1. Colegio de Profesionales x
S.2. Federación de Profesionales x
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información del
IJB, 2011.
4. Estructura organizativa
En el marco de la reforma parcial de la Constitución Política del Estado realizada en el año 1994 se ha
reflejado la voluntad política de readecuar la carta política a la realidad nacional, en este marco fueron
creadas instituciones nuevas como el Tribunal Constitucional y el Consejo de la Judicatura, este último
mediante Ley No 1817 de fecha 22 de diciembre de 1997, constituyéndose en órgano rector
administrativo y disciplinario del Poder Judicial.
25
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La Ley del Consejo de la Judicatura ha dado lugar a la creación del Instituto de la Judicatura de Bolivia
(IJB), como una unidad de servicio al Poder Judicial con el objetivo de dotar a la sociedad y al sistema
judicial boliviano, de servidores capacitados y actualizados permanentemente para mejorar el servicio
de administración de justicia en el país.
La disposición normativa que dio origen al IJB ha determinado el diseño de una primera estructura
organizativa formal4, que buscaba dar funcionalidad al Instituto y permitir el cumplimiento de su misión
de capacitar y mantener actualizados a los servidores judiciales, con una estructura organizativa
flexible, equilibrada y matricial.
Esta primera forma de organización estuvo pensada respondiendo a las siguientes actividades:
Conducción institucional.
Selección, capacitación y actualización de los servidores judiciales.
Servicios de apoyo.
A continuación se refleja la estructura organizativa inicial con la cual empezó a operar el Instituto de la
Judicatura.
4 Estructuras "sólo formales" (establecidas en las normativas, pero sin existencia en los hechos, es decir, sin asignación de
recursos).
26
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Gráfico Nº 2
Primera estructura orgánica del Instituto de la Judicatura de Bolivia
Directorio
Dirección
General
Consejo
Consultivo
Unidad Técnico
Pedagógica
Unidad de
Servicios
Informáticos
Unidad
Administrativa y
financiera
Cada una de las Direcciones a su vez tenía una estructura organizativa independiente, en función a las
características intrínsecas de sus propias actividades.
27
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Siguiendo el análisis de la estructura formal, el Reglamento Interno del IJB, define la siguiente
organización5:
a) El Directorio.
b) La Dirección General.
c) Las Direcciones de Área.
d) El Consejo de Coordinación.
e) La Unidad Técnico Pedagógica.
f) La Unidad de Servicios Generales.
g) Unidades Distritales de Capacitación.
Gráfico Nº 3
Estructura organizativa actual del Instituto de la Judicatura de Bolivia
5 Articulo Nº 3 del Reglamento del Instituto de la Judicatura de Bolivia.
28
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La matriz de configuración de las unidades organizativas se constituye en una herramienta que describe
con mayor detalle que el tradicional organigrama, las relaciones entre los diferentes componentes
organizacionales, su nivel de dependencia y la categoría presupuestaria a la que corresponde cada
una.
Cuadro Nº 3
Matriz de configuración de Unidades Organizativas del IJB
UNIDADES ORGANIZATIVAS TIPO DE UNIDAD
DEPENDE DE
Responsable
UNIDAD
Códificación de la categoría
(Nro)
Número
Unidad
Dirección de Capacitación no
12 01 02 Jurisdiccional 01. Dirección 2 CNJ
13 01 02 01 Coordinador Académico no Jurisdiccional I 01.02. Coordinación 3 CNJ
Coordinador Académico no Jurisdiccional
14 01 02 02 II 01.02. Coordinación 3 CNJ
15 01 02 00 01 Pedagoga 01.02. Profesional 5 CNJ
16 01 02 00 00 01 Secretaria Ejecutiva 01.02. Secretaría 7 CNJ
29
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Esta matriz sintetiza las reglas de juego sobre el uso de recursos; reglas que toman en cuenta desde la
filosofía organizativa, la división de la responsabilidad y la autoridad, la articulación y coordinación entre
las diferentes áreas hasta la asignación de las responsabilidades de cada uno de los puestos de
trabajo.
Sin duda, la representación más simple y difundida de la estructura organizativa resulta ser el
organigrama, una forma clásica de graficación que muestra las unidades organizativas con sus
dependencias jerárquicas. Más allá de ello, este diagrama permite inferir algunos aspectos de la división
técnica del trabajo, la fragmentación de la autoridad, y la importancia asignada a las unidades. Todas
estas cosas se encuentran registradas mediante categorías descriptivas específicas.
Los resultados del análisis realizado, han quedado plasmados en el Cuadro Nº 42, en el que se refleja
gráficamente la información descriptiva inserta en las Programaciones Operativas Anuales Individuales
(POAI).
Las responsabilidades asignadas a las unidades organizativas no se limitan únicamente a las funciones
descritas en el manual, sino también describen el peso relativo que posee cada una de ellas en función
al logro de los productos. Se trata de uno de los aspectos centrales del diseño organizativo y de él
depende, en buena medida, su coherencia y racionalidad. De hecho, una adecuada distribución de las
responsabilidades permite esquemas organizativos conformados por centros de responsabilidad y
resultados, mientras que las ambigüedades, superposiciones, vacíos y contradicciones en esta materia
son causa frecuente de fallas, conflictos, trabas e ineficiencia en el funcionamiento de las instituciones.
En torno a esto, la percepción de los actores entrevistados refleja que “…si bien el IJB contaba con
personal suficiente, en determinado momento la carga de trabajo obligo a que cumplan y desempeñen
múltiples funciones, siendo de esta manera que se logró alcanzar los resultados que estaban previstos”.
Asimismo, los entrevistados manifiestan que “el principal logro fue la capacitación en materia penal,
puesto que los jueces estaban mejor preparados que los fiscales, lo que obligó a que se actualicen al
igual de los abogados”.
La matriz de planta de puestos de trabajo, brinda un panorama detallado de la situación de los recursos
humanos de la organización, agrupándolos en categorías más o menos homogéneas, denominadas
clases ocupacionales.
30
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A partir de los resultados globales del análisis de los datos consignados en esta matriz, es posible
identificar el peso relativo que cada unidad organizacional tiene sobre la distribución de los recursos
humanos, pero si a esto se adicionan las responsabilidades asignadas y el presupuesto, sea de gasto
corriente o de inversión, el razonamiento se hace más completo y permite identificar las unidades
organizacionales más importantes para el logro de los productos.
Por otra parte, estas matrices permiten visualizar gráficamente la conformación del plantel técnico en
función a los niveles de decisión, sean estos de definición de políticas institucionales y de niveles
ejecutivos, operativos o de apoyo.
Una conclusión preliminar da cuenta que según la estructura formal, el 40% del personal del Instituto de
la judicatura se inscribe en el sector de apoyo, frente a un 46% de personal técnico operativo, un 13%
de nivel ejecutivo y sólo un 4% de condición política, por su vínculo directo con el Directorio.
El análisis individualizado por cada una de las unidades organizativas, muestra que la Dirección de
Capacitación Jurisdiccional concentra el 26,7% del total de personal del Instituto, lo que condice con el
propósito fundamental del Instituto de la Judicatura que es la formación de profesional en materia de
administración de justicia.
A continuación se consignan las matrices desarrolladas a partir del análisis documental, es decir, del
análisis formal emergente de los organigramas, reglamentos y manuales de funciones.
Cuadro Nº 4
Planta de puestos de trabajo – Dirección General
Unidad
Categ. responsable
DIRECCIÓN GENERAL DIRECCIÓN GENERAL
Prog. de la
categoría:
31
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La Dirección General es el área que vincula las decisiones de política institucional definidas a nivel de
Directorio con las instancias operativas de la organización, las que en definitiva materializan los
resultados a partir de los recursos e insumos, cumpliendo unas determinadas funciones y asumiendo
responsabilidades concretas tanto en los productivos como administrativos, a fin de garantizar el
cumplimiento de la misión institucional.
Cuadro Nº 5
Planta de puestos de trabajo – Área de Capacitación Jurisdiccional
Unidad
DIRECCIÓN DE
Cat. responsable
CAPACITACIÓN JURISDICCIONAL CAPACITACIÓN
Prog. de la
JURISDICCIONAL
categoría:
CANTIDADES DE CARGOS
UNIDADES ORGANIZATIVAS CON RECURSOS ASIGNADOS A
POR AGRUPAMIENTO TOTALES
TRAVÉS DE LA CATEGORÍA PROGRAMÁTICA
ESCALAFONARIO
Nivel
Cond. Nivel
Nro. Denominación de Cant %
política Operativo
Apoyo
4 Dirección de Capacitación Jurisdiccional 1 1 12,5%
5 Coordinador en la Especialidad Constitucional 1 1 12,5%
6 Coordinador en la Especialidad de Derecho Penal 1 1 12,5%
7 Coordinador en Materia Civil, Comercial. 1 1 12,5%
8 Pedagoga 1 1 12,5%
9 Psicólogo Educativo 1 1 12,5%
10 Auxiliar pedagoga 1 1 12,5%
11 Secretaria Ejecutiva 1 1 12,5%
TOTALES 0 6 2 8
% 0% 75% 25% 100,0%
32
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Por otra parte, al constituirse ésta en el área la central en materia de formación y capacitación
jurisdiccional, cuenta con profesionales especialistas en las distintas materias del Derecho, lo que le
posibilita atender de mejor manera las exigencias académicas en los procesos de formación y
capacitación.
Según la opinión de los actores, la obtención de buenos resultados en los procesos de capacitación, se
debió a “la combinación de experiencia y trayectoria profesional con experiencia académica, en este
sentido el perfil de los docentes fue adecuado”.
Por otra parte, se critica el hecho de que “…los participantes deberían hacer una valoración de sus
tendencias y preferencias, para asumir las materias y/o cursos, de esta manera se obtendrían expertos
con formación especializada, además de incorporar elementos de mayor análisis y práctica frente al
contenido teórico”.
Esto ha llevado a que “…en el IJB se ha incidido más en lo teórico y no se ha considerado mucho la
práctica, como se exige en la evaluación, que los futuros jueces que elaboren proyectos relacionados
con lo procesal, lo que exige mayores destrezas”.
Cuadro Nº 6
Planta de puestos de trabajo – Área de Capacitación no Jurisdiccional
Unidad DIRECCIÓN DE
Cat.
CAPACITACIÓN NO JURISDICCIONAL responsable de CAPACITACIÓN NO
Prog.
la categoría: JURISDICCIONAL
TOTALES 0 4 1 5
% 0,0% 80,0% 20,0% 100,0%
33
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Por el tipo de responsabilidad asignado a esta área, los coordinadores académicos no responden a una
temática jurídica específica como especialidad, pues deben atender más la demanda de capacitación
requerida por los diferentes funcionarios que se constituyen en respaldo o complemento de la labor que
desempeñan los funcionarios dedicados estrictamente a las labores de apoyo jurisdiccional y las
funciones estrictamente administrativas en el sector justicia.
Sin embargo, con el trascurso del tiempo, se ha presentado un tipo de especialización funcional en las
coordinaciones de esta unidad, identificándose el desarrollo de experticias concretas en Derecho
Registral, Notariado, justicia comunitaria (hoy Derecho Indígena Originario Campesino), etc.
Cuadro Nº 7
Planta de puestos de trabajo – Área de Información, Investigación y Documentación
DIRECCIÓN DE
Unidad
Cat. INFORMACIÓN,
INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN responsable de
Prog. INVESTIGACIÓN Y
la categoría:
DOCUMENTACIÓN
TOTALES 0 1 5 6
% 0,0% 16,7% 83,3% 100,0%
34
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
institucional o como soporte para el desarrollo de los procesos de capacitación tanto en el área
jurisdiccional como no jurisdiccional.
Adicionalmente, provee todo el soporte informático para el desarrollo de los procesos externos e
internos relacionados con la capacitación, administración, etc.
Esta distribución funcional denota una notable tendencia hacia el ámbito de servicios, razón por la cual
se explica un cierto descuido en el campo de la investigación, a la que aportan básicamente dos
funcionarios, el Director de área y un auxiliar. Pese a ello, en las últimas gestiones se ha notado un
notable repunte en el sector investigativo, con productos concretos y un importante incremento en las
publicaciones, abriendo nuevos y prometedores ámbitos de trabajo institucional.
En relación al área de investigación opinan los entrevistados en sentido de que “los avances logrados
en investigación reflejan el esfuerzo de los funcionarios en poder documentar en publicaciones los
productos generados por la institución”.
Cuadro Nº 8
Planta de puestos de trabajo – Área de Servicios Generales
Unidad
Cat. JEFATURA UNIDAD DE
SERVICIOS GENERALES responsable de
Prog. SERVICIOS GENERALES
la categoría:
TOTALES 0 2 5 7
% 0,0% 28,6% 71,4% 100,0%
El área que corresponde a Servicios Generales, está conformada por 7 funcionarios, de los cuales el
28,6% son del nivel operativo y el restante, 71,4% son personal de apoyo.
35
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El personal que comprende esta área está constituido fundamentalmente por la planta administrativa,
desde la cual se provee de los suministros y servicios para el marco de las diferentes actividades, por
tanto, resulta esencial para que las demás áreas funcionen y contribuyan al logro de los productos.
Cuadro Nº 9
Planta de puestos de trabajo del IJB (consolidado)
INSTITUTO DE LA
Cat. Niveles de
UNIDADES ORGANIZACIONALES JUDICATURA DE
Prog. decisión
BOLIVIA
El análisis de la información consolidada en relación a la planta de puestos del Instituto, refleja, como se
tiene ya expresado, la distribución del personal por cada una de las áreas y el peso relativo que cada
una de ellas tiene en función a los objetivos, productos y procesos definidos en el marco de la misión
institucional.
De esta manera, se ve que en función a niveles, el nivel ejecutivo comprende un 3,45% del total del
funcionariado, mientras que tanto el nivel operativo como el de apoyo significan el 48,28% del total de la
masa de personal, respectivamente.
Esta distribución del personal tiene relación directa con la misión institucional, específicamente
relacionada con el desarrollo de procesos de formación y capacitación, de esta manera, ambas
Direcciones de Formación y Capacitación (Jurisdiccional y no Jurisdiccional) comprenden el 44,8% del
total de personal, de acuerdo a los documentos reglamentarios.
Según el análisis de la estructura real, en la actualidad se refleja una relación inversa, puesto que un
45% de personal pertenece al sector de “apoyo administrativo” frente a una notoria disminución de los
36
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
niveles político, ejecutivo y operativo que en su conjunto no sobrepasan el 55%, esto esencialmente
debido a las acefalias que se han venido produciendo por diferentes motivos, las que están siendo
cubiertas por interinatos de los funcionarios de otras unidades, con una sobrecarga laboral que pone en
serio riesgo la obtención de los productos y el cumplimiento de lo planificado.
La lectura individual de la realidad organizacional actual real por unidad organizativa, muestra una
mayor concentración de personal en la Jefatura de Servicios Generales con un 31,3%, lo que puede ser
explicado dado el especial momento de cierre y transferencia a la nueva institución, lo que obliga a que
gran parte del potencial institucional se vuelque hacia aspectos meramente administrativos.
De igual manera, la matriz permite valorar la importancia que la propia entidad otorga a cada uno de
estos productos, priorizándolos de acuerdo a los objetivos organizacionales y las fluctuaciones de la
demanda, para ello se ha establecido una escala de cinco niveles, en la que 1 reporta una prioridad
baja y 5 la prioridad más alta.
Dada la naturaleza de ente público del IJB, resulta lógico que casi todos los usuarios de sus servicios se
incluyan dentro de la categoría de derechohabientes (funcionarios judiciales, jueces, docentes y
funcionarios del propio instituto), con la excepción de que en algunos casos, se ha verificado
excepcionalmente la venta de algún producto (publicaciones).
La mayor parte de los usuarios identificados son externos, salvo en seis casos, en los que el producto
también está dirigido a los propios funcionarios del IJB. Cabe resaltar que en ningún caso los productos
y servicios del IJB llegan directamente al beneficiario (población litigante y ciudadanía en general), es
por esta razón que la medición del impacto del trabajo institucional resulta dificultosa, pues debe
basarse necesariamente en indicadores indirectos que de alguna forma reflejen un aporte cierto al
mejoramiento de los servicios de administración de justicia a partir de la ejecución la cualificación de los
recursos humanos mediante la ejecución de actividades académicas.
La percepción de los actores entrevistados, identifica la necesidad de un estudio evaluativo, puesto que
“…no se hubiera realizado ningún estudio para determinar el impacto del IJB en la justicia, ha
contribuido a la legitimidad de la labor de los jueces, pero que sin embargo no se cuenta con una
percepción de parte de la población”.
Con todo, la mayor parte de los entrevistados coincide en afirmar que “…las diversas promociones de
jueces han contribuido a mejorar la imagen de la justicia ante la población en general”.
37
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En torno a esto mismo, la percepción de los actores entrevistados refleja que “la gestión del IJB, si bien
fue exitosa, no ha cubierto las expectativas a plenitud, pues al no tener contraparte en la carrera judicial,
no se ha podido plasmar el resultado de las evaluaciones con la carrera judicial, es decir no se
considero el principio de meritocracia para ascensos a cargos en función de méritos”.
38
Cuadro Nº 10
Matriz de producción externa
ÁREA O SECTOR PRODUCTOS RESULTADOS USUARIOS CLASIFICACION PRIORIDAD
Jueces egresados, preparados para el ejercicio Se han cubierto acefalías en provincias, permitiendo que la
Población litigante. DH 5
inmediato para la función jurisdiccional. justicia llegue a lugares alejados.
Desarrollo de conocimientos y destrezas aplicables a la
Leccionarios por área de especialidad. función jurisdiccional, superando la formación universitaria, Alumnos de los cursos 1º a 8º. DH 5
teoría y práctica aplicada a la administración de justicia.
FORMACIÓN Acompañamiento del estudio de las áreas básicas y
Materiales escritos (textos). Alumnos. DH 3
INICIAL complementarias orientadas a la función judicial.
Instrumentos normativos (manual regulador del Desarrollo de procesos transparentes en la selección de
IJB docentes, alumnos. DH 5
subsistema de ingreso a la carrera judicial). postulantes por el control y disciplina durante el curso.
Plan actualizado con cada curso y acorde a las necesidades
Plan curricular académico. IJB docentes, alumnos. DH 5
y transformaciones.
CDs con información de diferentes leyes. Material de consulta utilizado durante todo el curso. Alumnos de los cursos 1º a 8º. DH 3
Plan curricular académico por área de Desarrollo de cursos en función a actividades diseñadas con
IJB, docentes y jueces. DH 4
especialidad. antelación.
Acompañamiento al desarrollo de cursos, estudio y controles
Elaboración de materiales de estudio. Jueces. DH 4
CAPACITACIÓN de lectura.
PERMANENTE Desarrollo de cursos en base al trabajo de docentes idóneos
Docentes capacitados. Jueces. DH 4
y conocedores de la temática.
Jueces en ejercicio capacitados de acuerdo a
Unificación de criterios. Litigantes. DH 5
sus especialidades.
Publicaciones. Conocimiento difundido. Funcionarios judiciales, público. DH - CL 4
GESTIÓN DE LA Investigaciones. Generación de conocimiento. Funcionarios judiciales, público. DH - CL 3
INVESTIGACIÓN Metodologías. Herramientas metodológicas elaboradas. Funcionarios judiciales. DH 4
Concursos. Conocimiento jurídico generado. Funcionarios judiciales. DH 4
GESTIÓN Soporte informático ofimático. Disponibilidad de instrumentos informáticos. IJB. DH 5
TECNOLÓGICA Soporte informático académico (Aula virtual). Sistema de educación virtual implantado. Docentes y jueces. DH 5
GESTIÓN DOC. Y Funcionarios judiciales y
Alertas bibliográficas. Los usuarios cuentan con información jurídica especializada. DH - CL 3
BIBLIOTECA público.
Página WEB actualizada. IJB ha transparentado su funcionamiento. Funcionarios judiciales. DH 4
GESTIÓN DE LA
Población accede a información actualizada sobre el
INFORMACIÓN Memorias e informes públicos. Público. DH 4
funcionamiento institucional.
Docentes capacitados. Desarrollo de cursos con docentes idóneos. Funcionarios alumnos. DH 4
Desarrollo de cursos en función a actividades diseñadas con
Planes curriculares. IJB Docentes alumnos. DH 4
antelación.
CAPACITACIÓN NO
JURISDICCIONAL Conclusiones elaboradas. Criterios unificados en aplicación de procedimientos. Funcionarios - público usuario. DH 5
Materiales producidos. Información y actualización de profesionales. Alumnos. DH 5
Aula virtual. Desarrollo de cursos a distancia. Docentes usuarios. DH 4
Red de alianzas interinstitucionales establecida. Mejora de procesos con asistencia técnica. IJB, instituciones. DH 3
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
39
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A partir de la aplicación de este sistema, ha sido posible construir un panorama general de la realidad
organizacional del IJB en su contexto, constituyéndose en una herramienta útil para estudiar los
factores de análisis más importantes por separado e integrarlos luego bajo una visión evaluativa
sistémica (ver gráfico 16).
Gráfico Nº 4
Elementos para el análisis SINFONÍA
…de reflexión
…de comunicación
…de interpretación
…de planificación
La pregunta orientadora de la reflexión empleada en el taller interno con personal del IJB ha sido la
siguiente: ¿Cuál es la situación actual del Instituto de la Judicatura de Bolivia?
A partir de este planteamiento, se procedió a la búsqueda de los factores que ejercen influencia sobre la
organización (IJB), con los resultados que se consignan en el cuadro Nº 49:
6 Sistémica Interpretación de la Naturaleza de Factores de una Organización y sus Nexos Internos y Ambientales o Externos,
permite a través del análisis de factores, la identificación de la influencia que éstos ejercen en la dinámica interna de las
instituciones en su relación con el contexto, llegando a describir además el funcionamiento de las variables en función al
principio activo que ejercen en todo el sistema.
40
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 11
Definición de los factores
Factor definido
Expresión posible
Tema Aspecto
A Personal académico Cantidad Reducido - Aumentado
B Información institucional Fuga Verdadera - Tergiversada
C Estabilidad institucional Pretensión Alta – Baja
D Misión del IJB Conocimiento de las autoridades Mucho - Poco
E Capacitación judicial Necesidad de los funcionarios Mucha - Poca
F Toma de decisiones Dependencia Alta - Baja
G Carrera judicial Vinculación Aprobación - desaprobación
H Relación con el CJ Falta de coordinación Alta - Baja
I Directorio Intervención Alta - Baja
J Nueva normativa nacional Desempeño institucional Afecta – No afecta
Fuente: Elaboración propia, sobre la base de información del IJB, 2011
Participativamente, los asistentes al taller interno del IJB, han identificado los temas centrales internos y
del entorno que influyen en la dinámica institucional, precisando los aspectos en concreto que
contribuyen a precisar mejor el factor, además de la valoración en cada uno de los casos, a través de
una posible expresión que describa la situación desde la percepción de los actores institucionales.
Con el empleo de las primeras matrices, se pudo obtener un panorama inicial estático del sistema
organizativo (IJB), ahora, con la utilización de la matriz de influencias, éste panorama se hace dinámico,
es decir, la fotografía que originariamente se había obtenido de la entidad, se convierte en una serie de
imágenes que reflejan movimiento, es decir, se transforman en una película, además de permitir ver la
dinámica de la institución bajo un enfoque sistémico.
Los factores de influencia identificados y definidos previamente, son registrados en la matriz en forma
de palabras o frases clave, concentrando el análisis en el nivel de influencia directa que uno de los
factores ejerce sobre los demás. De esta forma, en caso de no existir influencia alguna, se registra con
“0“ en el campo correspondiente, caso contrario, de identificarse algún nivel de influencia es necesario
determinar su nivel de intensidad, calificándola como alta, media o baja, asignándole una valoración de
3, 2 ó 1 respectivamente.
El análisis de las relaciones de influencia ha partido de la descripción crítica del estado actual de la
organización, no de la estructura formal establecida en sus documentos orgánicos, ni de la imagen
futura, deseada o visionada en su plan estratégico. De la misma forma, los factores de influencia han
sido abordados de la forma más “neutra” posible, es decir, intentando afectarlos lo menos posible con
41
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
juicios de valor o apreciaciones subjetivas, descartando en lo posible afirmaciones con matiz valorativo
o sentencioso al realizar la descripción y explicación situacional.
Los resultados de la valoración de cada uno de los factores consignados en esta matriz han sido
obtenidos mediante la aplicación de operaciones matemáticas, siguiendo los siguientes parámetros:
La Suma Activa (SA): Indica la intensidad de la influencia del factor en el sistema global con
relación a los otros.
La Suma Pasiva (SP): Indica la intensidad relativa que tiene los demás factores del sistema sobre
el factor.
La última línea de cada factor contiene el producto de la suma activa y de la suma pasiva.
Cuadro Nº 12
Matriz de influencia
INFLUENCIA SUMA
A B C D E F G H I J ACTIVA
A Reducido personal en área académica. 0 1 0 3 0 0 2 0 0 6
B Fuga de información tergiversada. 2 3 2 0 2 0 1 2 0 12
C Inestabilidad institucional del IJB. 3 2 0 0 1 0 1 2 0 9
No existe claridad sobre la verdadera naturaleza y
D misión del IJB. 2 0 2 0 3 2 3 2 0 14
SUMA PASIVA 18 6 17 5 6 14 9 14 14 0
SUMA ACTIVA x SUMA PASIVA 108 72 153 70 6 210 90 154 112 0
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de los talleres internos.
El factor que refleja una mayor influencia sobre los demás es el relacionado con el nuevo marco
normativo nacional (J), que afecta en gran medida el desempeño institucional. Esto es lógico, toda
vez que el Estado en su conjunto se encuentra inmerso en un profundo proceso de transformación
de sus instituciones y estructuras, lo que afecta consecuentemente a la dinámica del propio IJB,
cuyo funcionamiento se encuentra marcado por un proceso transicional complejo.
42
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Este mismo aspecto ha determinado la priorización de actividades directamente relacionadas con las
necesidades de capacitación más urgentes, producto precisamente de la aprobación de nuevas
leyes que afectan los procedimientos judiciales.
El factor que ocupa el segundo lugar en orden de influencia es el referido a la influencia de otras
instancias en las determinaciones institucionales (F) más en relación con el Consejo de la Judicatura
y los déficits de coordinación con esta instancia (H).
La falta de claridad en relación a la naturaleza y misión del IJB (D), se constituye en el factor que
ocupa el tercer nivel de influencia, toda vez que no ha sido fácil, principalmente en los niveles
administrativos gerenciales, entender el tema académico como un importante componente de la
gestión de los recursos humanos, vinculado específicamente a la carrera judicial. Por otro lado, la
naturaleza académica y el modelo de gestión desconcentrado/descentralizado del IJB, sumadas a
una deficiente política de comunicación institucional, también han contribuido a que no exista una
cabal comprensión de la importancia que la propia ley le otorga al ente académico.
El cuarto factor en orden de influencia está constituido por la fuga de información tergiversada (B),
cuya importancia debe ser relativizada toda vez que se trata de un elemento muy coyuntural común
en procesos de transición y cambio organizacional, en los que se produce un cierto nivel de
relajamiento de los controles internos acompañado de dinámicas de recambio de autoridades, lo que
favorece al establecimiento de canales de comunicación informales, incluso personales, con
resultados no siempre positivos en la gestión interna y el relacionamiento inter-orgánico.
El quinto nivel de influencia se enfoca en la falta de coordinación con el Consejo de la Judicatura (H)
que ya fue considerado en su relación con el factor F, por lo que se pasa a desarrollar en este punto,
el factor relacionado con el no reconocimiento de la vinculación del IJB a la Carrera Judicial (G), que
tiene obvia vinculación con el factor D (falta de claridad sobre la naturaleza y misión del IJB) y la
gestión de los recursos humanos como un sistema integral de suma importancia para el
mejoramiento de los servicios de la administración de justicia.
Los restantes factores no se desarrollan en detalle, sin que ello signifique restarles importancia; sin
embargo, a partir de la lectura de la matriz, el lector podrá generar sus propias conclusiones,
percatándose de la utilidad de identificar los niveles de influencia de los factores enunciados, sea para
43
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
modificarlos y/o fortalecerlos, siempre en la perspectiva de lograr una mayor solidez organizacional en
la naciente entidad.
La Matriz de Influencia antes descrita contiene información útil y agregada, es decir, datos procesados,
significados y contextualizados, cuya graficación se plasma en una imagen denominada “estructura de
efectos” (gráfico 18), que visualiza de manera clara e inequívoca la dinámica y la forma de organización
del sistema, describiendo y explicando tanto el curso como la intensidad de las corrientes de efectos
individuales generador por cada factor sobre los otros.
Gráfico Nº 5
Estructura de Efectos
A
Reducido personal en
área académica
G D
No reconocimiento de la Autoridades desconocen o no
vinculación del IJB a la tienen claridad de la
carrera judicial verdadera misión del IJB
I F H
Déficit de coordinación Dependencia de otras Manipulación o
entre el Directorio y la instancias para la toma instrumentalización del
planta ejecutiva/técnica de decisiones (Consejo de IJB por el Consejo de la
la Judicatura) Judicatura
E
B Necesidades de capacitación
Fuga de información judicial de los funcionarios
distorsionada del órgano judicial
C
Afán de desestabilizar el
IJB procurando su cierre
anticipado
Relación de influencia alta Relación de influencia media
Para efectos del estudio, se ha dejado momentáneamente de lado el principal factor de influencia
identificado en la anterior matriz, relacionado específicamente con el nuevo marco normativo nacional,
44
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
puesto que se trata de un factor macrosistémico que afecta a todo el aparato burocrático estatal y sobre
el cual muy poco se puede influir desde la organización para lograr un cambio.
Con esta puntualización, en la imagen se van ubicando los factores identificados en base al producto
resultante entre la Suma Activa (SA) y la Suma Pasiva (SP). Así, enfatizando en el análisis de los tres
factores estructurales identificados, se obtienen los siguientes resultados parciales:
Puede observarse que este factor se ubica en el centro de la imagen, toda vez que en este caso el
producto entre SA y SP es el mayor frente al resto, aglutinando, en congruencia, el mayor número de
corrientes de efectos entrantes y salientes.
En proyección hacia la nueva Escuela de Jueces del Estado (EJE), la Ley 025 del Órgano Judicial es
mucho más clara al otorgarle a ésta un status jurídico descentralizado claro y congruente con su
configuración organizativa, abriendo la posibilidad de un funcionamiento académico con un mayor
nivel de autogestión, sin que ello la separe de la estructura formal del Órgano Judicial, a la que se
debe y de la que obtiene los recursos para su funcionamiento.
Se trata de un factor participativamente identificado, toda vez que es un elemento que puede
ralentizar el funcionamiento organizacional y puede, en algunas circunstancias, constituirse en un
aspecto que resta autonomía a la organización, ya que al estar conformado el Directorio por
autoridades representantes de los diferentes órganos del Poder Judicial, el proceso decisorio suele
hacerse más complejo y, en algunos casos, responder más a las necesidades coyunturales de las
entidades a las que representan, que a la consecución de objetivos estratégicos en el mediano y
largo plazo para el Órgano Judicial en su conjunto.
Cabe aclarar que esta afirmación no puede ser tomada como absoluta, pues a lo largo de once años
de vida institucional, es natural que se hayan presentado fluctuaciones en el estilo de
relacionamiento entre los diferentes directorios y la planta ejecutiva/técnica, unas veces con mayores
tendencias hacia el equilibrio y otras no tanto.
En la nueva Ley Orgánica Judicial, se establecen con claridad los roles del Directorio, por
consiguiente, la Dirección General tiene todo el respaldo legal para hacerla valer, en su plenitud y
sus atribuciones ejecutivas y técnicas; sin embargo, no es menos cierto que este será siempre un
ámbito de alta conflictividad.
45
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En opinión de los entrevistados, “en la nueva Escuela de Jueces, debería reconocerse una dirección
independiente, la excesiva dependencia no ha contribuido de sobremanera al desarrollo de las
actividades, más al contrario la decisión personal ha estado por encima de la visión institucional”.
Se trata de otro de los factores a los que se le atribuye un elevado nivel de influencia organizacional,
sin embargo, quizás el enfoque en el abordaje de la problemática es errado, puesto que el aumento
de la planta de personal no necesariamente va a significar un mejoramiento de la calidad de los
productos.
En la administración pública los recursos, tanto humanos como materiales, con siempre escasos, y
esto debe motivar al diseño de sistemas de gestión más eficaces y eficientes para aumentar
creativamente, la capacidad institucional con un escaso incremento de la masa de recursos, tanto
humanos como materiales.
Al respecto del área académica, los entrevistados manifiestan que “han habido momentos en los que
el staff de docentes fue suficiente y respondía a las expectativas de los participantes, y otros en los
que se presentaron conflictos precisamente por la cantidad insuficiente de docentes”.
Mientras la estructura de efectos muestra cómo se desarrollan las influencias en el sistema y dónde se
crean efectos directos e indirectos, el Esquema Axial proporciona otra información adicional: la
intensidad relativa de la influencia de cada factor, en comparación con los otros factores y con el grado
relativo de “sensibilidad” (Influenciabilidad) de ese factor incidido por parte del sistema.
Ésta es precisamente la utilidad del esquema, mostrando de manera gráfica la forma en la que la Suma
Activa y la Suma Pasiva de cada factor de la Matriz de Influencia permiten crear un sistema de
coordenadas en el que se asigna un espacio a cada factor de acuerdo a su nivel de importancia.
La cruz formada por los ejes crea una división en 4 cuadrantes que ayuda a dividir el conjunto de
factores de forma aproximada, y en la cual éstos tienen influencia hacia otros factores y están
influenciados por los demás.
46
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Gráfico Nº 6
Esquema Axial
Sector superior izquierdo del gráfico. Trabajar sobre los factores de este cuadrante puede resultar
costoso, pues si bien gozan de un elevado nivel de influencia en el sistema en su conjunto, son
menos sensibles a estímulos externos y precisarán de un mayor esfuerzo para su modificación. Sin
embargo, puede valer el esfuerzo si lo que se pretende es apostar hacia una mejor orientación en lo
relativo a la fijación de metas o un cambio de los cursos estratégicos de acción institucional.
‐ El nuevo marco normativo nacional (J), se constituye en la base legal para el proceso de
transformaciones que atraviesa el estado boliviano y que influye altamente en todo el
funcionamiento del sistema, sin embargo, debido a su casi nula influenciabilidad, resulta
altamente costoso intervenir sobre él con resultados concretos.
‐ La fuga de información institucional tergiversada (B), que en la coyuntura por la que se
encuentra atravesando el Instituto (transición) se constituye en un factor que ejerce mucha
influencia en todo el sistema; y,
47
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
‐ La falta de un conocimiento cabal acerca de la naturaleza y misión institucional del IJB (D),
factor que al correlacionarse con el anterior, resulta determinante en la configuración del
sistema, con efectos fundamentalmente negativos sobre el funcionamiento del Instituto.
Sector superior derecho del gráfico. Al tratarse de factores altamente sensibles a la intervención, son
fácilmente modificables, generando a su vez una alta repercusión en los otros componentes del
sistema. Son, sin duda, los factores más potentes para la producción de cambios por su efecto en
cadena, sin embargo, su explosividad puede sacarlos de control, provocando por retroacoplamiento
efectos no deseados o no previstos. Por tanto, antes de iniciar acciones de intervención en este
cuadrante, es recomendable realizar un análisis prospectivo adecuado y establecer mecanismos de
control para evitar desviaciones en el proceso de transformación del sistema.
Segmento inferior derecho del gráfico. Son altamente sensibles a los estímulos, pero su nivel de
influencia en el conjunto del sistema es reducido, por tanto, los resultados de las intervenciones en
los factores de este cuadrante se reflejarán rápidamente sobre ellos mismos y su configuración, pero
tardarán mucho antes de repercutir sobre el sistema en general.
Sector inferior izquierdo. Son factores poco influenciables que, a su vez, ejercen poca influencia en
el sistema, son simplemente simpáticos, sientan presencia y en algún caso adquieren cierta
relevancia, empero, su potencial transformador es escaso.
48
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Debe tenerse en cuenta que la ubicación de los factores en los cuadrantes descritos suele variar de
acuerdo a la coyuntura y las necesidades emergentes, de esta manera, aquellos elementos que en un
momento gozaban de unas determinadas características de neutralidad pueden, debido a cambios en el
entorno, convertirse en factores críticos o activos.
Antes de efectuar un análisis pormenorizado de la estructura de relaciones del sistema, hay que
entender que las herramientas hasta ahora aplicadas sólo dan cuenta de una visión parcial del sistema
a partir de una disección de la realidad ejecutada participativamente. Sin embargo, se trata de un
modelo de análisis crítico que pese a sus limitaciones, ayuda a visibilizar y medir el nivel de influencia
de cada uno de los componentes en el conjunto del sistema, identificando los aspectos más sensibles
de la organización, sobre los que se recomendará las medidas de ajuste adecuadas para el
mejoramiento de su desempeño. En sí, un proceso de deconstrucción y reconstrucción en abstracto que
brinda insumos concretos para el diseño organizacional.
De esta forma, en función a la ubicación de los factores en los diferentes cuadrantes del esquema axial,
se concluye que el IJB se desarrolla bajo un sistema organizativo altamente dinámico, con un 40% de
de sus factores situados en el cuadrante de variables activas, frente a un reducido 10% de los mismos
que se encuentran en el cuadrante neutro.
Este estado de cosas ha provocado un nivel cierto de relajamiento de los controles internos y una
excesiva discrecionalidad en el uso y abuso de la información institucional generada internamente, lo
que sumado al escaso conocimiento que en general se tiene sobre la naturaleza, rol y misión del IJB, ha
llegado a afectar notablemente el normal desenvolvimiento de la institución en torno al logro de los
resultados y productos previstos.
De esta forma, en función a las magnitudes de influencia individual registradas por cada uno de los
factores, se puede ver que no existen repercusiones en cadena emergentes potencialmente influyentes,
más al contrario, se identifica un marco de relaciones entre factores bastante moderado, lo que permite
la ubicación de dos círculos virtuosos, uno interno y otro externo, a saber:
49
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Gráfico Nº 7
Círculo virtuoso interno
El eslabón inicial de la cadena del círculo virtuoso interno está constituido por el factor (I) relacionado
con la necesidad de establecer una relación más clara y coordinada entre el Directorio y la planta
ejecutiva y operativa, configurándose la siguiente sucesión de efectos:
50
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En el que se consignan los factores que en su relación recíproca, podrían tener mayor efecto en la
vinculación de la organización con su entorno y viceversa.
Gráfico Nº 8
Círculo virtuoso externo
IV – MEJORES CONDICIONES DE
I – MEJOR COMPRENSIÓN NEGOCIACIÓN Y COORDINACIÓN
EXTERNA DE LA NATURALEZA, INTERORGÁNICA (CJ) E
MISIÓN Y FUNCIONES DEL IJB – INTERINSTITUCIONAL
VINCULACIÓN A LA CARRERA
De la misma manera, se ve que el eslabón primario de esta cadena es el factor (I), que parte de una
mejor comprensión de los actores externos, principalmente autoridades, acerca de la naturaleza, misión
y funciones del IJB y su vinculación a la carrera judicial, conformándose una concatenación de efectos
en el siguiente sentido:
A una mejor comprensión externa de la naturaleza, misión y funciones del IJB y su vinculación
a la carrera judicial, debería sobrevenir un mejor posicionamiento institucional en el contexto.
A mejor posicionamiento institucional en el contexto, correspondería una mayor autonomía de
decisiones y una mayor estabilidad institucional.
A mayor autonomía de decisiones y mejor estabilidad institucional, mejores condiciones de
negociación y coordinación inter-orgánica e interinstitucional, especialmente con el Consejo de
la Judicatura.
A mejores condiciones de negociación y coordinación inter-orgánica e interinstitucional,
mayores posibilidades de recursos humanos, materiales y financieros.
A mayores posibilidades de recursos humanos, materiales y financieros, mejor desempeño
institucional y mayores logros.
Finalmente, a un mejor desempeño institucional y mayores logros, se reforzará una mejor
comprensión externa de la naturaleza, misión y funciones del IJB y su vinculación a la carrera
judicial.
51
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Es necesario considerar que ambos círculos, tanto interno como externo, conviven, funcionan de
manera conjunta y ambos, en su relación, se influyen recíprocamente; por consiguiente, cualquier
estrategia de mejoramiento y re-ingeniería (cambios estructurales), o de creación de una nueva
institucionalidad sobre la experiencia del pasado, deberá considerar ambas.
Para ello, será necesario trazar proyecciones de escenarios posibles sobre la información identificada
en la estructura de efectos, identificando los directos de los indirectos para definir, sobre tal base, una
estrategia concreta que permita a los directivos de la organización, decidir sobre la asignación de
recursos, tiempos y resultados esperados de la intervención.
“¿Qué pasaría si en el contexto, se entendería de una manera más precisa la naturaleza, misión y
funciones del IJB?“:
Del mismo modo la lectura de ambos círculos virtuosos, interno y externo, muestra que en lo
relacionado directamente con la dinámica interna, la mejora de los niveles de coordinación en los
diferentes niveles de su estructura organizativa y sus unidades organizacionales, genera efectos que a
modo de cadena influyen en el conjunto de la institución. En el caso externo, una estrategia de difusión
del quehacer institucional dirigida hacia el conjunto de la población en general permitiría un mejor
posicionamiento y un mayor conocimiento de los objetivos, roles, funciones del IJB.
7. Conclusiones
A continuación se describen de manera puntual las principales conclusiones emergentes del desarrollo
del presente trabajo:
52
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Los recursos –humanos y materiales– que cuestan dinero e incluyen además el empleo de
tecnologías, son empleados de manera que se logren los resultados necesarios con calidad,
costo y oportunidad aceptables, es decir, de manera compatible con el desempeño
organizacional.
El conjunto de reglas sobre el uso de los recursos que las organizaciones requieren emplear es
el “know how” o tecnología organizacional. Una parte de esta tecnología se refiere a la
producción de lo que, según la finalidad institucional8, se entrega a terceros (en el caso del
Instituto de la Judicatura, funcionarios judiciales idóneos para la administración de justicia). Otra
parte tiene que ver con el funcionamiento interno de la propia organización, necesario para
cumplir sus objetivos finales. Los procesos mediante los cuales se aplican las tecnologías
disponibles para el logro de estos resultados externos e internos, son los denominados
procesos de producción directa.
Estos procesos son por un lado de producción externa y por otro de producción interna o de
apoyo, también denominados tecnologías directas, sin embargo existen otro grupo de
tecnologías que no pueden incluirse en la categoría de directas, como son las de planificación y
control9.
Bolivia, aprobado por Resolución Nº 008/2005 de 8 de agosto de 2005 del Directorio y homologado mediante Acuerdo Nº
311/2005 del Pleno del Consejo de la Judicatura de Bolivia.
9 Entiéndase a la planificación (en un sentido muy general y simplificado), establecer qué debe hacerse para lograr
53
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Por otra parte existe una estructura real11 que queda reflejada en el POA y presupuesto
institucional, cuya agrupación por unidades organizacionales no es coincidente con las que
aparecen reflejadas en el organigrama, es decir la configuración de las unidades
organizacionales difiere entre la estructura formal y la real.
A efectos del presente análisis, se puede advertir que si bien las responsabilidades no han
disminuido, en función a la estructura organizativa, la planta de puestos de trabajo refleja que el
Instituto se encuentra ejecutando sus actividades con un 73% del total de personal requerido,
siendo además que el 45% del total de personal que desempeña funciones en la actualidad se
encuentra en una categoría de auxiliares o de apoyo y un 55% distribuido entre los niveles
ejecutivo y operativo.
En correspondencia con las conclusiones del estudio, a continuación se realiza un punteo de elementos
que podrían ser considerados en la proyección hacia una nueva institucionalidad:
En el marco de este pluralismo, no será posible lograr resultados concretos si es que además
no se considera el enfoque de interculturalidad, pues constituiría la única forma de reconocer la
justicia indígena originaria campesina en su relación con la justicia formal.
10 Las estructuras formales, son aquellas establecidas en las normativas, pero sin existencia en los hechos, es decir, sin
asignación de recursos.
11 Las estructuras reales, son aquellas que existen en la realidad y que cuentan con recursos asignados, aunque no
54
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Finalmente, la modalidad de gestión por productos resulta ser la más adecuada, debido al tipo
de institución y al rol institucional que debe seguir, lo que determina una adecuada distribución
y asignación de recursos.
55
SEGUNDA PARTE
ANÁLISIS DE PERCEPCIONES
En esta parte del texto se tabulan los resultados de la encuesta de
opinión aplicada a 388 actores jurisdiccionales (jueces y vocales) y se
sistematiza el producto de los debates promovidos en los diez talleres
de construcción colectiva de propuesta (nueve departamentales y uno
de carácter nacional).
I
LA PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES (1)
–Encuesta–
El segundo componente de la primera fase del proyecto ha estado dirigido a relevar los datos
necesarios acerca de la percepción que los actores directamente relacionados con el funcionamiento
judicial, aplicando para este efecto dos mecanismos: a) La encuesta, cuya principal ventaja radica en
su amplia cobertura al interior de los diferentes estamentos funcionariales del Órgano Judicial; y b) El
desarrollo de talleres participativos, cuya metodología ha estado dirigida al relevamiento de un tipo de
información esencialmente cualitativa, cuyos contenidos se han visto enriquecidos con el desarrollo de
actividades de la reflexión grupal y construcción colectiva de propuesta.
Para este efecto, se ha diseñado y aplicado un cuestionario semi-estructurado con cinco preguntas,
cuatro de carácter típicamente cerrado y dos de carácter abierto, habiéndose aplicado a 388
funcionarios jurisdiccionales (jueces y vocales de ambos sexos), lo que significa una muestra altamente
representativa que llega a cubrir el 43,61% del universo total de 775 activos existentes en todo el país a
la fecha de aplicación de la encuesta.
Es necesario puntualizar que la información referida al último punto, ha sido reciclada de los resultados
de una consulta previa realizada la pasada gestión, en el marco del proyecto denominado “Diagnóstico
Iván Arandia. Responsable de la coordinación de la encuesta y la sistematización de la información, con el apoyo de las
asistentes de investigación: Yolanda Peñaranda Gallardo, Viviana Manzano Marconi y Nancy Sánchez Lavardén.
59
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
del estado de la investigación en el IJB e identificación de líneas estratégicas de I+D para el nuevo
Órgano Judicial de Bolivia”.
Pregunta 1
Cuadro Nº 13
Importancia asignada a la formación y capacitación judicial
IMPORTANCIA
DEPARTAMENTO ALTA MEDIA BAJA BLANCO NULO TOTAL
CHUQUISACA 44 6 0 0 0 50
% 88,00 12,00 0,00 0,00 0,00 100,00
LA PAZ 81 8 1 5 0 95
% 85,26 8,42 1,05 5,26 0,00 100,00
COCHABAMBA 35 2 1 0 0 38
% 92,11 5,26 2,63 0,00 0,00 100,00
ORURO 44 12 0 2 0 58
% 75,86 20,69 0,00 3,45 0,00 100,00
POTOSI 34 6 1 0 0 41
% 82,93 14,63 2,44 0,00 0,00 100,00
TARIJA 35 0 0 0 0 35
% 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
SANTA CRUZ 33 4 3 1 0 41
% 80,49 9,76 7,32 2,44 0,00 100,00
BENI 14 0 0 0 0 14
% 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 100,00
PANDO 11 2 2 1 0 16
% 68,75 12,5 12,5 6,25 0 100,00
TOTAL BOLIVIA 331 40 8 9 0 388
% 85,31 10,31 2,06 2,32 0,00 100,00
Fuente: Elaboración propia
60
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Gráfico Nº 9
TOTAL BOLIVIA
100,00 85,31 %
80,00
60,00
40,00
20,00 10,31 %
2,06 % 2,32 % 0,00 %
0,00
ALTA MEDIA BAJA BLANCO NULO
Estos resultados ponen en evidencia el elevado nivel de conciencia de los actores encuestados con
relación a la importancia de la formación y la capacitación para el desempeño de las funciones
judiciales. Así, a nivel nacional, se tiene que el 85,31% de los encuestados otorgan a este ítem un nivel
de relevancia alto, el 10,31% optan por otorgarle una importancia media y apenas un 2,06% se inclinan
por asignarle una importancia baja.
A nivel regional, se observa que los departamentos en los que existe una mayor inclinación por otorgar
a la capacitación y formación judicial un nivel de importancia alto son Tarija y Beni (100% en ambos
casos), mientras que los departamentos en los que se observa una inclinación menor son Oruro y
Pando (75,86% y 68,75%, respectivamente). El resto de los departamentos oscilan entre estos dos
rangos.
Debe entonces entenderse que tanto la formación como la capacitación en el ámbito judicial se
constituyen en componentes altamente valorados por los funcionarios públicos judiciales, en tanto
mecanismos de mejora y cualificación de sus propias capacidades para un mejor desempeño laboral, lo
que desde luego contribuye eficientemente al mejoramiento de la administración de justicia en general.
Si a esto se suman otros elementos, como los relacionados a la implantación de métodos adecuados de
reclutamiento y selección de personal y evaluaciones de desempeño, se justifica plenamente una mayor
inversión de recursos en estos aspectos, reforzando la necesidad de una Escuela de Jueces del Estado
fortalecida tanto en lo pedagógico como en lo organizacional y presupuestario.
61
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
B. Evaluación de los servicios de formación y capacitación ejecutados por el IJB hasta la fecha.
Pregunta 2
Cuadro Nº 14
Calificación al trabajo del IJB
IMPORTANCIA
DEPARTAMENTO BUENA REGULAR MALA BLANCO NULO TOTAL
CHUQUISACA 33 10 1 6 0 50
% 66,00 20,00 2,00 12,00 0,00 100,00
LA PAZ 65 17 0 13 0 95
% 68,42 17,89 0,00 13,68 0,00 100,00
COCHABAMBA 24 4 0 10 0 38
% 63,16 10,53 0,00 26,31 0,00 100,00
ORURO 47 7 0 4 0 58
% 81,03 12,07 0,00 6,90 0,00 100,00
POTOSI 32 8 0 1 0 41
% 78,05 19,51 0,00 2,44 0,00 100,00
TARIJA 25 6 0 4 0 35
% 71,43 17,14 0,00 11,43 0,00 100,00
SANTA CRUZ 33 3 1 4 0 41
% 80,49 7,32 2,44 9,76 0,00 100,00
BENI 10 0 0 4 0 14
% 71,43 0,00 0,00 28,57 0,00 100,00
PANDO 12 2 0 2 0 16
% 75,00 12,50 0,00 12,50 0,00 100,00
TOTAL BOLIVIA 281 57 2 48 0 388
% 72,42 14,69 0,52 12,37 0,00 100,00
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 10
TOTAL BOLIVIA
80,00 72,42
60,00
40,00
62
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En líneas generales, a nivel nacional, los resultados de esta pregunta indican que el trabajo
desarrollado por el IJB en lo que a capacitación y formación se refiere, goza de un elevado nivel de
aprobación, esto considerando que el 72,42% de los encuestados han calificado su desempeño como
bueno, el 0,52% como regular y apenas un 14,69% como deficiente.
Desagregando el análisis por departamentos, se observa que la región en la que se identifica un mayor
nivel de aprobación al trabajo del IJB es Oruro (81,03%) y la región que se inclina hacia un nivel de
aprobación menor es Cochabamba (63,16).
Pregunta 3
Cuadro Nº 15
IMPORTANCIA
DEPARTAMENTO SI NO BLANCO NULO TOTAL
CHUQUISACA 43 6 1 0 50
% 86,00 12,00 2,00 0,00 100,00
LA PAZ 74 14 5 2 95
% 77,89 14,74 5,26 2,11 100,00
COCHABAMBA 26 11 1 0 38
% 68,42 28,95 2,63 0 100,00
ORURO 43 15 0 0 58
% 44,72 25,862 0 0 100,00
POTOSI 33 7 0 1 41
% 80,49 17,07 0 2,44 100,00
TARIJA 30 4 1 0 35
% 85,71 11,43 2,86 0 100,00
SANTA CRUZ 34 6 1 0 41
% 82,93 14,63 2,44 0 100,00
BENI 13 1 0 0 14
% 92,86 7,14 0,00 0,00 100,00
PANDO 11 4 1 0 16
% 68,75 25 6,25 0 100,00
TOTAL BOLIVIA 307 68 3 10 388
% 79,12 17,53 0,77 2,58 100,00
Fuente: Elaboración Propia
63
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Gráfico Nº 11
TOTAL BOLIVIA
100
79,12 %
80
60
40
17,53 %
20 2,58 % 0,77 %
0
SI NO BLANCO NULO
Los resultados disipan toda duda acerca de la utilidad y aceptación de las modalidades de educación a
distancia (EaD) en los procesos de formación y capacitación judicial, puesto que el 79,12% de los
funcionarios jurisdiccionales consultados a nivel Bolivia asumen la necesidad de su implementación
frente a un reducido 17,53% que la desechan como una opción no válida.
En el análisis regional, se tiene que el departamento donde la EaD tiene mayor aceptación es Beni
(92,86%) y el departamento en el que se presenta un menor nivel de inclinación hacia estas
modalidades de formación no presenciales es Oruro (44,72%).
64
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Pregunta 4
Cuadro Nº 16
IMPORTANCIA
DEPARTAMENTO SI NO BLANCO NULO TOTAL
CHUQUISACA 43 6 1 0 50
% 86,00 12,00 2,00 0,00 100,00
LA PAZ 71 14 10 0 95
% 74,74 14,74 10,53 0,00 100,00
COCHABAMBA 30 8 0 0 38
% 78,95 21,05 0,00 0,00 100,00
ORURO 53 3 1 1 58
% 91,38 5,17 1,72 1,72 100,00
POTOSI 36 4 0 1 41
% 87,80 9,76 0,00 2,44 100,00
TARIJA 31 4 0 0 35
% 88,57 11,43 0,00 0,00 100,00
SANTA CRUZ 36 4 1 0 41
% 87,80 9,76 2,44 0,00 100,00
BENI 13 0 0 1 14
% 92,86 0,00 0,00 7,14 100,00
PANDO 14 1 1 0 16
% 87,50 6,25 6,25 0,00 100,00
TOTAL BOLIVIA 327 44 14 3 388
% 84,28 11,34 3,61 0,77 100,00
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 12
TOTAL BOLIVIA
100 84,28 %
80
60
40
20 11,34 %
3,61 % 0,77 %
0
SI NO BLANCO NULO
65
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Esta pregunta fue planteada con el objeto de sondear la percepción de los actores jurisdiccionales
frente a una de las labores más delicadas y que han sido asumidas por el IJB por delegación del
Consejo de la Judicatura, nos referimos a su participación en los procesos de selección de personal,
más específicamente a la fase de preparación de las pruebas y la examinación de postulantes a cargos
tanto jurisdiccionales como administrativos y de apoyo jurisdiccional.
Los resultados sobre este punto confirman la confianza de los actores en el IJB, confianza que
creemos, puede extenderse a su heredera (EJE), en tanto que a nivel general, el 84,28% de los
consultados considera pertinente la intervención del ente académico en estos procesos, frente a apenas
un 11,34% que inclinan su preferencia en sentido contrario.
66
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Pregunta 5
“¿Qué nuevos roles considera Ud. que debería asumir la futura Escuela
de Jueces del Estado?”
Cuadro Nº 17
TOTAL ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16 388 TOTAL EJES
EJES SUB-EJES
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL TEMATICOS
TEMATICOS TEMATICOS
Especialización
por Materias
9 33 8 15 7 9 13 5 6 105
Formación y
Formación y
Actualización con 338
capacita-
énfasis en: JIOC, 100%
ción
Auxiliares del
36 51 26 38 25 18 25 6 8 233
NUEVOS ROLES DE LA ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO
Derecho y
pluriculturalidad
Selección del
Personal
Jurisdiccional y 24 6 11 17 10 16 20 1 2 107
de apoyo
jurisdiccional
Recursos 308
Valoración
humanos 91,12%
Psicológica,
evaluación del
8 31 14 20 10 5 7 2 2 99
perfil
Evaluación de
Desempeño
11 37 7 8 8 6 10 5 10 102
Plantear reformas
a la Normativa 5 40 10 9 8 6 7 7 6 98
Jurídica
Promoción de la
Investiga- Investigación
9 21 11 8 3 6 12 2 5 77
ción, Nuevas
309
Información tecnologías de
jurídica y información y 91,42
legislativa comunicación,
como apoyo al
28 14 12 29 17 11 18 2 3 134
desempeño
laboral y la
capacitación
BLANCOS 20 52 15 32 36 30 16 12 6 219 220
Fuente: Elaboración Propia
Esta interrogante es abierta y de naturaleza proyectiva, es decir, fue enunciada con la finalidad de
identificar los posibles nuevos roles que debería o podría asumir la futura Escuela de Jueces del Estado
en el nuevo escenario judicial, además de aquellos que ya se han venido desarrollando por el IJB.
Para facilitar un proceso de sistematización más ordenado, la pregunta se cerraba parcialmente a los
tres ejes temáticos, de los cuales, el de formación y capacitación es el que se ubica en primer lugar por
rango de frecuencia (100%), seguido del eje relacionado con la investigación y la información jurídica
(91,42%) y finalmente, el eje de recursos humanos (91,12%).
67
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A partir de ello, pasamos a desglosar los resultados del análisis siguiendo cada uno de los ejes
temáticos definidos:
Cuadro Nº 18
TOTAL ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16 388
EJE SUB-EJES
CH LP CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL
TEMATICO TEMATICOS
Especialización por
9 33 8 13 7 9 12 5 6 102
Materias
Porcentaje en
relación a los 18,00 34,74 21,05 22,41 17,07 25,71 29,27 35,71 37,50 26,29
FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN
encuestados (%)
Formación y
Actualización con
énfasis en: JIOC, 36 51 26 38 25 18 24 6 8 232
Auxiliares del Derecho
y la pluriculturalidad
Porcentaje en
relación a los 72,00 53,68 68,42 65,52 60,98 51,43 58,54 42,86 50,00 59,79
encuestados (%)
BLANCOS 5 11 4 7 9 8 5 3 2 54
Porcentaje en
relación a los 10,00 11,58 10,53 12,07 21,95 22,86 12,20 21,43 12,50 13,92
encuestados (%)
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 13
TOTAL BOLIVIA
80
59,79%
60
40 26,29%
20 13,92%
0
F y C: JIOC, auxiliares Evaluación BLANCOS
del Derecho y del
pluriculturalidad desempeño
En este eje, un 59,79% de los actores consultados ha identificado la necesidad de incluir en los
procesos de formación y capacitación temas relacionados con la JIOC12, la pluriculturalidad y con las
disciplinas auxiliares de la labor jurisdiccional, mientras que un 26,29% pone en relieve la importancia
de la especialización por materias para el desempeño judicial, suponemos que a nivel de postgrado.
12 Justicia Indígena Originario Campesina.
68
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Se aclara que la demanda por la inclusión de esta temática en la oferta formativa de la EJE, no debe
entenderse en el sentido de que ésta deba intervenir de manera directa en la capacitación a las
autoridades judiciales indígenas, sino que a efectos de facilitar un mejor relacionamiento
interjurisdiccional, tratar de establecer espacios de reconocimiento mutuo.
Cuadro Nº 19
TOTAL ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16 388
EJE
SUB-EJES TEMATICOS CH LP CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL
TEMATICO
Selección del Personal
Jurisdiccional y de apoyo 24 6 11 17 10 16 19 1 2 106
jurisdiccional
Porcentaje en relación a
48,00 6,32 28,95 29,31 24,39 45,71 46,34 7,14 12,50 27,32
RECURSOS HUMANOS
Gráfico Nº 14
TOTAL BOLIVIA
27,32% 26,03% 25,00%
30,00 21,65%
20,00
10,00
0,00
Selección de Evaluación Evaluación BLANCOS
personal del psicológica
desempeño
En este eje temático se identifican cuatro aspectos fundamentales, siguiendo el rango de frecuencia, se
ubica en primer lugar el tema relacionado con las tareas específicamente académicas de examinación a
aspirantes a cargos en el Órgano Judicial (27,32%), seguido de la evaluación del desempeño laboral
(26,03%) y, finalmente, la valoración psicológica y del perfil de los aspirantes (25,00%).
Se abre así la posibilidad de involucrar a la EJE en algunas actividades relacionadas con la gestión de
los RRHH, más allá del manejo del subsistema de formación y capacitación.
69
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 20
TOTAL ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16
388
EJE SUB-EJES TOTA
CH LP CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN
TEMATICO TEMATICOS L
Plantear reformas a la
5 40 10 9 8 6 7 7 6 98
Normativa Jurídica
Porcentaje en
INVESTIGACIÓN, INFORMACIÓN JURÍDICA Y LEGISLATIVA
relación a los 10,00 42,11 26,32 15,52 19,51 17,14 17,07 50,00 37,50 25,26
encuestados (%)
Promoción de la
9 21 11 8 3 6 11 2 5 76
Investigación
Porcentaje en
relación a los 18,00 22,11 28,95 13,79 7,32 17,14 26,83 14,29 31,25 19,59
encuestados (%)
Nuevas tecnologías de
información y
comunicación, como
28 14 12 29 17 11 17 2 3 133
apoyo al desempeño
laboral y la
capacitación
Porcentaje en
relación a los 56,00 14,74 31,58 50,00 41,46 31,43 41,46 14,29 18,75 34,28
encuestados (%)
BLANCOS 8 20 5 12 13 12 6 3 2 81
Porcentaje en
relación a los 16,00 21,05 13,16 20,69 31,71 34,29 14,63 21,43 12,50 20,88
encuestados (%)
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 15
TOTAL BOLIVIA
40,00 34,28
30,00 25,26
20,88 19,59
20,00
10,00
0,00
Nuevas Reformas Blancos Promoción
tecnologías normativas investigación
En este último eje temático, se tiene que la mayor parte de los consultados otorgan una importancia
mayor al tema tecnológico aplicado al ámbito académico, enfatizando en el tema investigativo, dada la
enunciación de la pregunta, el segundo lugar según el rango de preferencias lo ocupa el tema
relacionado con la iniciativa legislativa (facultad para plantear reformas normativas) con el 25,26% y,
finalmente, se ubica el tema de la promoción a la investigación con un 19,59%.
No obstante, debe tomarse en cuenta que todos los sub-ejes temáticos guardan una estrecha relación
unos con otros, así, los proyectos de reforma legal solo podrán emerger de procesos de investigación y
esta solo podrá fructificar si se establecen los mecanismos adecuados que la promuevan.
70
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Pregunta 6
“¿Cuál cree Ud. que debe ser el rol y las funciones de la futura Escuela de
Jueces del Estado, con relación a la coordinación y cooperación entre la
justicia ordinaria y agroambiental con las estructuras de la administración de
justicia indígena originaria campesina?”
Cuadro Nº 21
NUEVOS ROLES DE LA ESCUELA JUDICIAL DEL ESTADO
TOTAL ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16 388
Nº EJES TEMATICOS CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL %
Capacitación y formación
1
en los sistemas jurídicos 30 39 19 39 22 26 17 10 13 215 55,41
IOC
Cooperación y
2 coordinación entre 2 19 9 19 11 12 8 2 10 92 23,71
jurisdicciones
3 Blancos; No responde 6 18 2 18 8 8 9 6 7 82 21,13
Definir con mayor claridad
4 los límites entre ambas 7 0 6 19 7 11 5 3 1 76 19,59
jurisdicciones
Estimular la producción
5 10 3 10 4 2 2 3 1 35 9,02
doctrinaria
6 Dispersos 4 5 1 1 2 7 7 4 2 33 8,51
Compatibilización entre la
7 jurisprudencia originaria y 4 6 2 6 3 2 1 2 2 28 7,22
constitucional
8 No sabe 4 1 0 1 3 3 6 1 0 19 4,90
Concientizar la nueva
9 0 4 1 6 1 0 1 1 1 15 3,87
estructura
Profundizar la ley de
4 4 0 3 0 0 0 0 2 13 3,35
10 deslinde jurisdiccional
Respeto al ámbito de
11 1 2 0 0 1 1 0 2 1 8 2,06
aplicación de la justicia IOC
A partir de esta interrogante, se ha pretendido lograr una aproximación acerca de la percepción de los
actores jurisdiccionales acerca del nuevo paradigma del pluralismo jurídico, ya formalmente reconocido
en nuestro ordenamiento jurídico. La naturaleza abierta de la pregunta añadió un nivel de dificultad
adicional en su tabulación, sin embargo, a partir de un proceso de agregación de preferencias, ha sido
posible identificar once ejes temáticos en los que se distribuyen las preferencias de los actores
consultados, cuyos resultados se desglosan a continuación.
71
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 22
NO
HACE
SISTEMAS JURÍDICOS IOC
RENCIA
CAPACITACIÓN Y
TOTAL
ENCUESTADOS
50 95 38 58 41 35 41 14 16 388 388
Gráfico Nº 16
60,00% 55,41%
50,00% 44,59%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
0,00%
Capacitación y formación en todo el No hace referencia
sistema judicial IOC
Este punto bien pudo haberse incluido en el acápite correspondiente a formación y capacitación,
desglosado en el análisis de la pregunta 1, sin embargo, debido a que en este punto se vincula a uno de
los aspectos más relevantes de las innovaciones que en materia judicial contempla la Constitución
Política del Estado, se ha optado por darle un tratamiento especial.
Debe aclararse que la pregunta no ha estado dirigida a sondear la posibilidad de ejecutar desde la
futura EJE, procesos de capacitación a los jueces de la JIOC, al contrario, la Ley de Deslinde
Jurisdiccional ha dejado bien claros los límites del relacionamiento entre jurisdicciones mediante
mecanismos de coordinación y cooperación, dejando a criterio del Órgano Judicial, la determinación de
las estrategias específicas para llevar adelante este mandato.
Enfocándonos en los resultados de la consulta, se observa que son los propios funcionarios
jurisdiccionales quienes demandan capacitación y conocimiento de las formas de administración de
justicia IOC, lo que resulta bastante lógico, toda vez que a efectos de facilitar los mecanismos de
cooperación y coordinación interjurisdiccional, es imprescindible conocer a fondo a los interlocutores
(55,41%).
72
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 23
NO HACE
COORDINACION ENTRE CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
RENCIA
COOPERACION Y
JURISDICCIONES
TOTAL
ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16 388 388
FRECUENCIA 2 19 9 19 11 12 8 10 2 92 296
PORCENTAJE EN
BASE A LAS
ENCUESTAS 4,00 20,00 23,68 32,76 26,83 34,29 19,51 71,43 12,50 23,71 76,29
%
Gráfico Nº 17
90,00%
80,00%
76,29%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 23,71%
20,00%
10,00%
0,00%
Cooperación y coordinación entre No hace referencia
las demás jurisdicciones
Sorprenden los resultados relacionados con la cooperación y coordinación interjurisdiccional, temas que
a pesar de constituirse en el eje central que da sustento a la Ley de Deslinde Jurisdiccional, alcanza
apenas a un 23,71% de las preferencias de los consultados.
O existe un marcado desinterés por parte de los actores de la justicia ordinaria por establecer
mecanismos concretos de cooperación y coordinación con la JIOC, hipótesis que se
contrapone a los resultados identificados en la anterior pregunta;
Existe desinformación en los jueces ordinarios y agroambientales en relación a esta temática
y eso lleva a que tengan poco que opinar al respecto.
En cualquiera de estos casos, tanto el IJB (en lo que le resta de vigencia) como la futura EJE, deberán
trabajar en la perspectiva de revertir esta situación para dar cumplimiento al mandato legal.
73
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 24
NO HACE
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
BLANCOS; NO RESPONDE
RENCIA
FRECUENCIA
6 18 2 18 8 8 9 7 6 82 296
PORCENTAJE EN
BASE A LAS
ENCUESTAS 12,00 18,95 5,26 31,03 19,51 22,86 21,95 50,00 37,50 21,13 78,87
%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 18
90,00%
78,87%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00% 21,13%
20,00%
10,00%
0,00%
Blancos; No responde No hace referencia
El tercer lugar es ocupado por la respuesta en blanco (21,13%), lo que confirma las afirmaciones
vertidas en el anterior ítem, o que no hay interés o que existe desconocimiento, lo que impide la
generación de manifestaciones de opinión sobre este tema por parte de los funcionarios de la
jurisdicción ordinaria.
En todo caso, este fenómeno debe alertar a los futuros gestores de la EJE, pues es bien sabido que
quien no opina, ni a favor ni en contra, es porque no conoce, o peor, porque no le interesa.
74
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 25
NO HACE
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
DEFINIR CON MAYOR CLARIDAD
RENCIA
LOS LIMITES ENTRE AMBAS
JURISDICCIONES
FRECUENCIA
7 17 6 19 7 11 5 1 3 76 312
PORCENTAJE EN
BASE A LAS
ENCUESTAS 14,00 17,89 15,79 32,76 17,07 31,43 12,20 7,14 18,75 19,59 80,41
%
Gráfico Nº 19
100,00%
80,00% 80,41%
60,00%
40,00%
20,00%
19,59%
0,00%
Definir los limites entre ambas No hace referencia
jurisdicciones
Otro rango importante de las preferencias se decanta por la idea de definir con mayor claridad los
límites entre ambas jurisdicciones (19,59%), lo que puede significar que por la novedad de la Ley de
Deslinde Jurisdiccional, ésta aún no sea conocida, o que definitivamente los actores la consideran
insuficiente para regular un aspecto tan delicado y crucial para el armónico funcionamiento del nuevo
sistema de justicia boliviano.
Este es un tema que deberá ser tratado integralmente con todos los elementos que conformarán la
estrategia global de las jurisdicciones ordinaria, agroambiental y constitucional para identificar,
estructurar y promover el establecimiento de mecanismos efectivos de coordinación y cooperación
interjurisdiccionales, tal y como manda la norma; y, en su caso, plantear las reformas legales que se
crean necesarias a efectos de lograr una mejor gestión del pluralismo jurídico hoy vigente.
75
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 26
NO HACE
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
RENCIA
ESTIMULAR LA
DOCTRINARIA
PRODUCCION
FRECUENCIA 0 10 3 10 4 2 2 1 3 35 353
PORCENTAJE EN
BASE A LAS
ENCUESTAS 0,00 10,53 7,89 17,24 9,76 5,71 4,88 7,14 18,75 9,02 90,98
%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 20
100,00%
90,98%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
9,02%
0,00%
Estimular la producción doctrinaria No hace referencia
Dada la amplitud de la temática y el carácter estratégico de las políticas que deberán ser diseñadas
para su tratamiento, se espera que esta función sea desarrollada a partir de redes y alianzas, con
participación de las universidades y otros centros académicos, tanto nacionales como internacionales y
con una activa participación de los actores de la JIOC, como es de suponer.
Sobre los restantes sub-ejes identificados para esta pregunta, no se hace mayor comentario, sin
embargo, la sistematización de los datos está consignada en las tablas y gráficos que a continuación se
detallan, dejando las conclusiones al libre criterio del lector.
76
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 27
TOTAL ENCUESTADOS 50 95 38 58 41 35 41 14 16 388
EJES TEMATICOS
Nº CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL
1 1 2 1 5
1 Pluralismo jurídico
1 1 2 4
2 Interculturalidad
Control 1 2 3
3
constitucional
Sin intervención de 1 1 1 3
4
factores externos
1 2 3
5 Integrada
1 1 1 3
6 Aplicar CPE
No estoy de acuerdo 1 1 2
DISPERSOS
7 con la jurisdicción
agroambiental
Que sea mejor que el 1 1 2
8
IJB
1 1 2
9 Complementación
Amplio en busca de 1 1 2
10
justicia
Los cursos deberían 2 2
11 de ser en base a la
LDJ
1 1 2
12 Respeto a la NCPE
TOTAL FRECUENCIAS 7 4 5 1 1 2 7 2 4 33
TOTAL
35 50 95 38 58 41 41 14 16 388
ENCUESTADOS
PORCENTAJE EN BASE A LAS
ENCUESTAS 20,00 8,00 5,26 2,63 1,72 4,88 17,07 14,29 25,00 8,51
%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 21
100,00% 91,49%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00% 8,51%
0,00%
Dispersos No Hace Referencia
En este eje se consignan aquellas temáticas que si bien fueron mencionadas, se fueron presentando
muy aisladas, inviabilizando todo intento para su agregación.
77
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 28
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL NO HACE
COMPATIBILIZACION ENTRE
REFE-
RENCIA
LA JURISPRUDENCIA
CONSTITUCIONAL
50 95 38 58 41 35 41 14 16 388
ORIGINARIA Y
TOTAL 388
ENCUESTADOS
4 6 2 6 3 2 1 2 2 28
FRECUENCIA
360
PORCENTAJE EN
BASE A LAS 8,00 6,32 5,26 10,34 7,32 5,71 2,44 14,29 12,50 7,22
ENCUESTAS 97,78
%
Fuente: Elaboración Propia
Gráfico Nº 22
92,78%
Título del gráfico
100,00%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00% 7,22%
0,00%
Compatibilización entre No hace referencia
jurisprudencia originaria y
constitucional
Fuente: Elaboración propia
Este eje temático guarda estrecha relación con el eje número 4, pues se entiende que a partir de una
definición clara y precisa de los alcances y ámbitos de aplicación de las diferentes jurisdicciones
(ordinaria y agroambiental en coordinación con la indígena originario campesina), se generarán líneas
de jurisprudencia que si bien serán distintas unas de otras, en lo sustancial tendrán un mismo referente
constitucional y deberán responder, de alguna manera, al principio de “unidad” de la potestad pública de
impartir justicia.
En este sentido, los actores encuestados han identificado la necesidad de establecer mecanismos de
compatibilización jurisprudencial y de unificación de criterios de aplicación tanto normativa como de
principios generales a la administración de justicia boliviana.
78
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 29
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL NO HACE
REFE-
RENCIA
50 95 38 58 41 35 41 14 16 388
TOTAL 388
NO SABE
ENCUESTADOS
4 1 0 1 3 3 6 0 1 19
FRECUENCIA
369
PORCENTAJE EN
BASE A LAS 8,00 1,05 0,00 1,72 7,32 8,57 14,63 0,00 6,25 4,90
ENCUESTAS 95,10
%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 23
100,00% 95,10%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
4,90%
0,00%
No sabe No hace referencia
En este apartado se consignan las respuestas que de manera expresa manifiestan su desconocimiento
del tema, es decir, que al cuestionamiento relacionado con la inclusión del pluralismo como uno de los
ejes del nuevo modelo de justicia, manifiestan no conocerlo o simplemente no emiten opinión alguna.
Cabe en este punto el comentario realizado para el eje temático número 5, en sentido de que esta
manifestación de ignorancia o de nula preferencia constituye un alertivo para trabajar sobre este tema,
sea desde la capacitación, la investigación u otros ámbitos de acción, y más considerando que se trata
de uno de los elementos más importantes en el nuevo modelo de administración de justicia.
79
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 30
NO HACEN
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
RENCIA
CONCIENTIZAR LA NUEVA
ESTRUCTURA JUDICIAL
50 95 38 58 41 35 41 14 16 388 388
TOTAL
ENCUESTADOS
0 4 1 6 1 0 1 1 1 15 373
FRECUENCIA
PORCENTAJE EN
BASE A LAS 0,00 4,21 2,63 10,34 2,44 0,00 2,44 7,14 6,25 3,87 96,13
ENCUESTAS
%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 24
120,00%
100,00% 96,13%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
3,87%
0,00%
Concientizar la nueva estructura No hace referencia
Fuente: Elaboración propia
Se expresa una sentida demanda por mayor capacitación y difusión en relación a la normativa que sirve
de base al nuevo modelo de justicia plural. En tal sentido, la futura EJE deberá volcar una buena parte
de sus recursos y potencial institucional a este tema, sea desde la perspectiva de la
formación/capacitación y/o la investigación, como desde la constitución de escenarios y espacios de
diálogo y encuentro para la cooperación y coordinación interjurisdiccional.
80
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 31
NO HACEN
DESLINDE JURISDICCIONAL CH LPZ CBBA ORU TJA PTS SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
RENCIA
PROFUNDIZAR LA LEY DE
50 95 38 58 35 41 41 14 16 388 388
TOTAL
ENCUESTADOS
4 4 0 3 0 0 0 2 0 13 375
FRECUENCIA
PORCENTAJE EN BASE 8,00 4,21 0,00 5,17 0,00 0,00 0,00 14,29 0,00 3,35 96.65
A LAS ENCUESTAS
%
Gráfico Nº 25
120,00%
100,00% 96,65%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
3,35%
0,00%
Profundizar la ley de deslinde No hace referencia
jurisdiccional
Por un lado, puede entenderse que la demanda gira en torno a la generación de mayores espacios de
análisis y debate sobre la Ley de Deslinde Jurisdiccional; sin embargo, existe un porcentaje de
opiniones de que esta norma resulta insuficiente para la regulación de un tema de tan alta sensibilidad,
demandando un mayor debate con miras a su revisión y mejoramiento.
81
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
k. Eje temático Nº 11: Respeto al ámbito de aplicación de la Justicia Indígena Originario Campesina
Cuadro Nº 32
NO HACEN
APLICACION DE LA JUSTICIA IOC
CH LPZ CBBA ORU PTS TJA SCZ BEN PAN TOTAL REFE-
RENCIA
RESPETO AL AMBITO DE
50 95 38 58 41 35 41 14 16 388 388
TOTAL
ENCUESTADOS
0 0 0 1 1 1 2 2 1 8 380
FRECUENCIA
PORCENTAJE EN
BASE A LAS 0,00 0,00 0,00 1,72 2,44 2,86 4,88 14,29 6,25 2,06 97.94
ENCUESTAS
%
Fuente: Elaboración propia
Gráfico Nº 26
120,00%
100,00% 97,94%
80,00%
60,00%
40,00%
20,00%
2,06%
0,00%
Respeto al ámbito de aplicación de No hace referencia
la justicia IOC
82
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Pregunta 7
Cuadro Nº 33
GRADO DE IMPORTANCIA ASIGNADA A LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA POR VOCALES Y
JUECES DE CAPITAL
GRADO Nº %
ALTO 203 87,5
MEDIO 23 9,91
BAJO 6 2,59
N/C 0 0
TOTALES 232 100%
Fuente: Elaboración propia
Los datos insertos en el cuadro Nº 27 visibilizan una clara inclinación de vocales y jueces en asignar a la
investigación en general un alto grado de importancia. Así, se tienen que del total de los 232 operadores de
justicia encuestados, 203 (87,50%) le asignaron un grado Alto, 23 (9,91%) un grado Medio y apenas 6 (2,59%) un
grado Bajo.
Gráfico Nº 27
Grado de importancia asignado a la
investigación jurídica
%; 0
BAJO %; 2,59
%; 9,91
ALTO %; 87,5
0,00 50,00 100,00
13 Es necesario puntualizar que la información referida a loa puntos G y H (referidos específicamente a la investigación
jurídica), ha sido reciclada de los resultados de una consulta previa realizada la gestión 2010, en el marco del proyecto
denominado “Diagnóstico del estado de la investigación en el IJB e identificación de líneas estratégicas de I+D para el nuevo
Órgano Judicial de Bolivia”.
83
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Pregunta 8
Cuadro Nº 34
GRADO DE UTILIDAD EN
SUS FUNCIONES
ASIGNADO A LA
INVESTIGACIÓN JURÍDICA
POR VOCALES Y JUECES
GRADO Nº %
ALTO 207 89,22%
MEDIO 21 9,05%
BAJO 3 1,29%
N/C 1 0,43%
TOTALES 232 100%
Fuente: Elaboración propia
Esta pregunta ha sido formulada como un complemento a la anterior, buscando mayor especificidad en
el rango de preferencias, acotándolas y vinculándolas a la utilidad que tanto vocales como jueces
asignan a la investigación jurídica.
En este sentido, los datos muestran que 207 (89,22%) encuestados asignan un grado Alto de utilidad en
su trabajo a la investigación jurídica, 21 (9,05%) un grado Medio, 3 (1,29%) un grado Bajo y 1 (0,43%)
no consigna respuesta.
Gráfico Nº 28
Grado de importancia asignado a la
investigación jurídica
N/C %; 0,43
BAJO %; 1,29
MEDIO %; 9,05
ALTO %; 89,22
84
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Extrayendo la media de los resultados de ambas preguntas se tiene que un 88.36% de los encuestados
otorga un grado Alto a la investigación jurídica, un 9,48% grado Medio, un 1,93% Bajo y un 0,21% no
consigna respuesta alguna.
Con estos datos es posible afirmar que la investigación jurídica ocupa un lugar bastante importante en
la percepción de los operadores de justicia encuestados, sin embargo, no se ve que ese interés se
traduzca en resultados concretos. Por ejemplo, las conclusiones de las dos primeras versiones del
Concurso Anual de Investigación Jurídica, por ejemplo, han demostrado escasa participación de los
actores jurisdiccionales, debido en parte a la elevada carga procesal que no deja espacio para
actividades de tipo académico o quizás a causa de que no existe un gran interés por parte de los
funcionarios jurisdiccionales para producir conocimiento.
85
II
LA PERCEPCIÓN DE LOS ACTORES (2)
–Resultados de los talleres participativos–
El enfoque aplicado en esta fase del proyecto ha sido esencialmente prospectivo y proyectivo, es decir,
que ha sido desarrollado en la perspectiva de relevar las percepciones de los actores y clarificar
conceptos, para sobre ello elaborar planteamientos y visiones hacia la construcción del “deber ser” de la
Escuela de Jueces del Estado (EJE), considerando los siguientes cinco ejes de debate:
Destinatarios y ámbitos de acción. Si bien la norma establece ya una población meta para el
trabajo a ser desarrollado por la EJE, entendemos que se trata de una disposición enunciativa y
no limitativa, es decir, que plantea mínimos obligatorios pero no máximos, lo que abre la
posibilidad de ampliar el abanico de destinatarios a los cuales se puede llegar con diversos
servicios.
Modelo de gestión. Cuyo debate se concentra básicamente en la determinación de un modelo
que responda a las necesidades y requerimientos específicos de la Administración de Justicia
en relación a la descentralización de los servicios que debe prestar.
Participación y control social. Considerada como un mandato legal que se transversaliza en
toda la gestión pública y que debe materializarse en mecanismos concretos que vinculen
efectivamente a la EJE con la sociedad, permitiendo su participación y el ejercicio del control de
la misma base social.
Desafíos. Un eje de discusión abierta que ha permitido a los participantes vislumbrar los nuevos
escenarios e identificar los retos que el nuevo contexto nacional impone a la naciente institución
académica judicial.
Conclusiones generales de apartado.
Paralelamente, se ha trabajado también en la construcción colectiva del Perfil del Juez boliviano, sin
embargo, la utilidad de este importante instrumento se concentra más en el ámbito del modelo
pedagógico, razón por la que su análisis no es consignado en el presente acápite.
Iván Arandia. Responsable de la coordinación general del proceso de construcción participativa mediante la ejecución de
diez talleres, nueve departamentales y uno nacional. La coordinación de los talleres regionales de consulta y la
sistematización de la información generada en cada uno de ellos estuvo a cargo de los siguientes investigadores: Carlos
Ramos Miranda, María del Rosario Humérez Barja, Carlos Peláez Troncoso, Grace Paredes Rodríguez, Clotilde Reyes
Liceras y Amalia Villarroel Mendoza.
14 Es una metodología de trabajo en grupos que permite la generación de ideas, el relacionamiento e interdependencia de
ideas o problemas, el análisis de causas, la definición de prioridades, la búsqueda de soluciones a problemas y la búsqueda
de acuerdos, mediante la visualización permanente y el desarrollo de soluciones por pasos sucesivos.
87
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Los resultados se trasuntan en la siguiente matriz, en la que se cruza la información relativa a los dos
factores centrales, lo que ha permitido su priorización por rango de frecuencia, que pese a su exactitud
numérica, no dejan de ser relativos:
Cuadro Nº 35
Destinatarios y ámbitos de acción
FORMACIÓN Y GESTIÓN
I+D+I
Ámbito de Acción CAPACITACIÓN RRHH
(Servicios)
FORMACION INICIAL
PROPEDÉUTICA O
EVALUACION DEL
PREPARATORIA
INVESTIGACIÓN
CAPACITACIÓN
CAPACITACIÓN
TOTALES
PERMANANTE
DESARROLLO
INTERACCIÓN
DESEMPEÑO
SELECCIÓN
INDUCTIVA
Ámbito de Cobertura
(Posibles destinatarios)
88
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Siguiendo el rango de frecuencia, los datos sobre los destinatarios y los cuatro servicios que más
demandan, se ordenan de la siguiente manera:
‐ Prioridad 1
Vocales y jueces de la jurisdicción ordinaria:
Capacitación permanente, investigación, evaluación del desempeño e interacción.
‐ Prioridad 1
Magistrados y jueces de la jurisdicción agroambiental:
Capacitación permanente, capacitación inductiva, investigación, interacción y evaluación del
desempeño.
‐ Prioridad 2
Funcionarios de apoyo jurisdiccional:
Capacitación permanente, selección de personal, evaluación del desempeño, formación inicial y
capacitación inductiva.
‐ Prioridad 2
Funcionarios administrativos:
Capacitación permanente, evaluación del desempeño, capacitación inductiva y selección de
personal.
‐ Prioridad 3
Auxiliares del servicio judicial:
Capacitación permanente, evaluación del desempeño, capacitación inductiva y evaluación del
desempeño.
‐ Prioridad 4
Abogados en ejercicio libre:
Formación propedéutica o preparatoria, formación inicial, investigación e interacción.
‐ Prioridad 5
Autoridades superiores y decisores de políticas:
Investigación, desarrollo e interacción.
‐ Prioridad 6
Estudiantes de Derecho:
Formación propedéutica o preparatoria, investigación e interacción.
‐ Prioridad 6
Entes del control social:
Interacción y desarrollo.
89
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
‐ Prioridad 6
Medios de comunicación:
Interacción y desarrollo.
‐ Prioridad 7
Funcionarios de defensa pública:
Capacitación permanente.
‐ Prioridad 7
Funcionarios de las defensorías de la niñez y de los SLIM:
Capacitación permanente.
Por otra parte, en algunos casos la inclusión de destinatarios que no pertenecen formalmente al
Órgano Judicial puede presentar algunas dificultades, dado que la norma establece que la
capacitación a ser impartida por la EJE debería concentrarse específicamente en funcionarios
judiciales y aspirantes a la función a la Carrera Judicial, sin embargo, se ha considerado que es
posible llegar a otros actores con otros servicios no necesariamente circunscritos al ámbito de la
formación y la capacitación, por ejemplo, interacción, investigación y algunos elementos de la
gestión de recursos humanos (selección y evaluación del desempeño).
Prioridad 1
Capacitación permanente.
Lo cual es congruente con el mandato legal y con la naturaleza de la entidad, pues la EJE tiene
precisamente como misión central el formar y capacitar funcionarios judiciales.
Prioridad 2
Evaluación del desempeño.
Algo que sorprende, pues hasta ahora solo se tienen antecedentes de la participación de los
entes académicos judiciales en este tema en algunos casos comparados. En la legislación
nacional, la evaluación del desempeño es atribución del Consejo de la Magistratura, por lo tanto,
la participación de la EJE sobre este punto, solo será posible mediante algún mecanismo de
delegación de funciones, sea parcial o total.
90
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Prioridad 3
Capacitación inductiva.
Se trata de un elemento nuevo que en los talleres se ha visto por necesario, toda vez que la
norma establece que el ingreso a la carrera judicial reconoce dos vías, una mediante la Escuela
de Jueces (curso de formación inicial) y otra a través de convocatorias externas abiertas, lo que
significa que en determinados momentos se contará con funcionarios judiciales con algún grado
de desventaja en relación a aquellos que hayan gozado de un curso de formación de largo
aliento, lo que justificaría la ejecución de procesos de inducción al cargo.
Prioridad 4
Interacción.
También nuevo, en general relacionado con la necesidad de establecer canales y mecanismos
de relacionamiento con actores extra e intra-judiciales. En el caso del relacionamiento inter-
jurisdicciones (ordinaria, agroambiental e indígena originario campesina) de acuerdo a ley, bajo
los parámetros de coordinación y cooperación, mientras que en la relación de los entes
jurisdiccionales con la sociedad civil, debería procederse aplicando los lineamientos concretos
que hagan posible la aplicación de la participación y el control social en sus diferentes
modalidades.
Prioridad 4
Selección del personal judicial.
Se trata de una atribución del Consejo de la Magistratura que, al menos en la parte
correspondiente a la examinación a postulantes, puede ser eficientemente trabajada por la EJE,
lógicamente mediante un proceso de delegación, como hasta ahora ha venido ocurriendo con la
asistencia técnica brindada por el IJB.
Prioridad 5
Investigación.
Para la generación de información (doctrinal, técnica y estadística) ligada esencialmente al
desarrollo de soluciones concretas, sean en el ámbito de las reformas normativas (facultad de
iniciativa legislativa) o en el campo del mejoramiento de la administración de justicia, planteando
soluciones a problemas de gestión judicial concretos.
Prioridad 6
Formación inicial.
Sorprende el bajo nivel de prioridad otorgado a este aspecto, dado que la norma lo establece
como uno de los elementos esenciales a la misión de la EJE, algo que sin embargo se explica,
toda vez que los actores participantes en los talleres, jurisdiccionales o no, han vertido sus
opiniones desde la perspectiva de su ejercicio como funcionarios judiciales, por consiguiente, no
consideraron pertinente su inclusión, dándola por descontada. No obstante, es necesario recalcar
que este es uno de los elementos centrales que hacen a la misión institucional y que encuentra
su sustento en un mandato legal expreso.
91
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Prioridad 7
Acciones propedéuticas o preparatorias.
Que es parte de la interacción o extensión de las actividades de la EJE, toda vez que estaría
esencialmente dirigida a abogados en el ejercicio libre y a estudiantes de Derecho, con la
finalidad de vincular a la EJE con el resto de los actores del mundo académico y compartir sus
productos con el sistema ampliado de justicia. Las actividades en este ámbito deberán ser co-
ejecutadas con otras entidades de similares características, sea mediante convenio o contrato.
Prioridad 8
Desarrollo de soluciones.
Un elemento que no puede ir separado de la investigación, toda vez que la misma debe
trasuntarse en resultados concretos y aportes al mejoramiento de la administración de justicia,
sea a partir de la producción doctrinal, como en aportes de iniciativa legislativa y desarrollo
técnicos concretos.
3. Modelo de gestión
Así, el debate en los talleres ha girado alrededor de la identificación de las ventajas y desventajas de un
sistema de prestación de servicios por gestión centralizada y/o descentralizada, utilizando para este
efecto, una matriz semi-estructurada que ha permitido un cierto nivel de libertad en la generación de
ideas y opiniones, sin perder de vista el marco de análisis general ni los objetivos que se han pretendido
alcanzar con el ejercicio.
La información que a continuación se grafica ha sido sistematizada por regiones, con la idea de lograr
una aproximación equilibrada, agregando las percepciones sin dejar de considerar las peculiaridades
existentes por departamentos y sopesar el riesgo de incurrir en un excesivo nivel de dispersión que
dificultaría la construcción de una visión global, tan necesaria para la definición de políticas para el
diseño organizacional posterior.
92
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 36
MODELO DE GESTIÓN (VALLES)
DEPARTAMENTOS
MODELO CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
‐ Mayor control. ‐ Desconocimiento de ‐ POA único y mayor ‐ Las políticas ‐ Costos operativos ‐ Limita el acceso a
‐ Requerimiento de un la realidad regional. control y nacionales menores para la los postulantes de
menor presupuesto. ‐ Desconocimiento de seguimiento. incongruentes a los EJE. los diferentes
‐ Uniformidad en la la práctica ‐ Menor inversión en requerimientos ‐ Intercambio personal distritos.
planificación. procedimental de las infraestructura, regionales. de experiencias con ‐ Mayor limitación en
regiones. recursos humanos y ‐ Imposibilidad de abogados y el ingreso a mujeres
‐ Excesiva económicos. implementar funcionarios de otros por razones
CENTRALI-
ZADO uniformización de los ‐ Políticas nacionales actividades distritos. familiares.
servicios. con criterios de regionales no ‐ Uniformidad de ‐ Limitación a los
uniformidad. contempladas en el criterios en la abogados libres y
POA nacional. formación jurídica y funcionarios en
‐ Dificultad en el doctrinaria. razón a cuestiones
traslado y de orden económico.
permanencia de los
estudiantes.
DESCENTRA- ‐ Conocimiento de la ‐ Dispersión del ‐ Políticas acordes a ‐ Se dispersan las ‐ Mayor acceso a los ‐ Mayor erogación de
LIZADO realidad regional y control. las realidades de las políticas en general postulantes recursos
de la práctica ‐ Requerimiento de un regiones. y es más difícil llegar (abogados libres y económicos para la
procedimental mayor presupuesto. ‐ El POA se elabora a un consenso funcionarios). EJE.
regional. ‐ Riesgo de de acuerdo a las nacional. ‐ Mayor cantidad de ‐ Falta de
‐ Reconocimiento de dispersión. necesidades de ‐ Demora en la egresados de la EJE intercambios y
la diversidad cada región. aprobación del POA para cubrir acefalias experiencias a nivel
regional. ‐ Contar con y consiguiente oportunamente. nacional.
‐ Facilidad de acceso infraestructura, ejecución.
a los servicios de la inversión y recursos ‐ Mayor costo
EJE. propios. operativo.
RECOMEN- ‐ Ningún modelo de gestión puro es funcional ‐ Descentralización progresiva de acuerdo a ‐ Hay que considerar que existen razones de
DACIONES para nuestra realidad y ni para los fines de los recursos disponibles. orden económico y de uniformidad de
una entidad académica. criterios que justifican la centralización de
‐ Propender a diseñar un modelo mixto que actividades.
equilibre aspectos de pluralidad y ‐ Existen actividades propias a nivel regional
uniformidad. o departamental.
Fuente: Elaboración propia
En líneas generales, los debates en los talleres realizados en los departamentos de Chuquisaca,
Cochabamba y Tarija han girado alrededor de seis ideas fuerza:
uniformidad/pluralidad/diversidad/interculturalidad, control concentrado/disperso, economía de recursos
(eficiencia), cobertura/accesibilidad, prontitud y oportunidad.
Las conclusiones se han decantado hacia una posición ecléctica, demandando el diseño de un modelo
mixto de gestión que propenda a un adecuado equilibrio entre la prestación de servicios centralizados y
descentralizados o desconcentrados, identificando las ventajas y desventajas de cada uno de los
modelos en su versión pura. Asimismo, se recomienda un proceso de descentralización progresiva,
considerando las particularidades de cada distrito tanto en lo referente a la disponibilidad de recursos,
como en lo que a las capacidades técnicas de gestión atañe.
93
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 37
MODELO DE GESTIÓN (ALTIPLANO)
DEPARTAMENTOS
MODELO LA PAZ ORURO POTOSÍ
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
‐ Mayor control. ‐ No considera la ‐ Uniformidad en la ‐ Traslado de Recursos ‐ Unidad de Gestión. ‐ Dificultades por el
‐ Unificación en la diversidad. aplicación de la Humanos. ‐ Uniformidad de cambio de
planificación. Ley. ‐ Número limitado de criterios por medio residencia para los
‐ Concentración de ‐ Existencia de postulantes. de la capacitación. alumnos de la
recursos. infraestructura ‐ Autoevaluación de Formación Inicial.
CENTRALI- equipada. metas alcanzadas. ‐ Dependencia en la
ZADO ‐ Concentración de toma de decisiones.
Recursos ‐ Asignación
económicos. presupuestaria
‐ Acceso directo a limitada.
los entes del
Órgano Judicial.
DESCENTRA- ‐ Mayor ‐ Mayores gastos. ‐ Mayor acceso del ‐ Carencia de ‐ Autonomía de ‐ Dispersión de
LIZADO reconocimiento a la ‐ Menor control. elemento Humano. infraestructura Gestión. criterios jurídicos y
diversidad. ‐ Mayor burocracia. ‐ Docencia equipada. ‐ Asignación procesales.
‐ Mayor información. permanente a ‐ Falta de uniformidad presupuestaria ‐ Burocracia excesiva.
tiempo completo de la interpretación de planificada. ‐ Visión regionalizada
en el distrito. la Ley. ‐ Autoevaluación de la
‐ Desarrollo de ‐ Desconocimiento de ejecución.
contenidos la realidad regional de
relativos al otros distritos.
contexto de la
región.
RECOMEN- ‐ El grupo responsable de hacer el análisis ‐ No se estableció un modelo determinado, ‐ Se sugiere un modelo combinado
DACIONES considera que el modelo centralizado es el se consideró que debe tomarse en cuenta centralizado con autonomía de gestión y
más óptimo porque existe mejor control, los aspectos positivos de ambos modelos. asignación presupuestaria planificada por
planificación y concentración de recursos, ‐ Propender a diseñar un modelo mixto: distrito.
todos tenemos la posibilidad de contar con centralizado para realizar la formación
cursos igualitarios. inicial de postulantes y descentralizada
para capacitar a los jueces en ejercicio con
cursos prolongados con similar diseño
curricular a los de Inicial, para uniformar la
formación de todos los funcionarios y exista
igualdad entre ambos.
Fuente: Elaboración propia.
Las ideas centrales que han servido de pivote a la discusión en esta región (La Paz, Oruro y Potosí) han
sido similares y, como en el caso anterior, el análisis se ha focalizado en los siguientes elementos:
uniformidad/pluralidad/diversidad/interculturalidad, control concentrado/disperso, economía de recursos
(eficiencia), cobertura/accesibilidad, prontitud y oportunidad, a los que en esta región en concreto se
añadieron algunos temas relacionados con la evaluación y posible burocratización.
Las conclusiones en esta región han estado divididas, mientras que en La Paz la opinión se decanta
francamente hacia un modelo de gestión por servicios centralizados, en los distritos de Oruro y Potosí la
94
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
tendencia gira hacia un modelo de gestión más bien mixto, que equilibre las ventajas de los modelos
centralizados y descentralizados puros.
Cuadro Nº 39
MODELO DE GESTIÓN (ORIENTE)
DEPARTAMENTOS
MODELO SANTA CRUZ BENI PANDO
VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
‐ Dedicación exclusiva ‐ Burocracia en el ‐ Existe unificación ‐ Se limita el acceso a ‐ Calidad académica. ‐ El desplazamiento
del postulante a su manejo económico. de criterios. los postulantes de ‐ Logística funcional en de Jueces en la
formación. ‐ No llega a las distritos alejados. el sistema de ingreso. capacitación
‐ Manejo directo de provincias y ‐ Unificación de permanente.
recursos económicos y comunidades de la criterios.
humanos. región. ‐ Optimización de uso
CENTRALI- ‐ Uniformidad en ‐ Dificultad de de recursos.
ZADO currículos y traslado de los
contenidos. postulantes que
‐ Sistematización central implica un
de la información. abandono de la
‐ Intercambio de familia.
diversidad de criterios
e interculturalidad.
DESCENTRA- ‐ Monitoreo y control ‐ El contenido no ‐ Llega a todos los ‐ Formación dispar. ‐ No hay ‐ Regionalismo.
LIZADO directo (administrativo tiene la misma distritos. desplazamiento de ‐ No hay uniformidad
y académico) esencia tanto por Jueces en la de criterios.
‐ Autogestión directa. los docentes como capacitación ‐ Mayor exigencia de
‐ Énfasis en la realidad por los postulantes. permanente. recursos.
social de la región ‐ No se consideran ‐ Factor económico en
(pluralismo jurídico) las acefalias de distritos pequeños.
‐ Control social directo. cada región.
‐ Mayor cantidad de
postulantes y
participantes de la
capacitación.
RECOMEN- ‐ No se asumió un modelo determinado. ‐ Predomina un modelo mixto, con la ‐ Que la formación inicial sea centralizada en
DACIONES formación inicial descentralizada y la la fase de formación teórica y
capacitación permanente de forma descentralizada en la fase práctica.
centralizada como hasta hoy, con igualdad ‐ Que la capacitación permanente sea
en el acceso a la capacitación y la descentralizada.
posibilidad de unificar criterios a nivel
nacional.
Fuente: Elaboración propia
El debate en esta región se ha desarrollado de manera análoga a lo acontecido en las otras dos,
adoptando como hilo conductor de la discusión a las siguientes ideas fuerza:
uniformidad/pluralidad/diversidad/interculturalidad, control concentrado/disperso, economía de recursos
(eficiencia), cobertura/accesibilidad, prontitud y oportunidad, a las que en esta región en concreto, como
ocurrió en la zona del altiplano, se agregaron también los temas de evaluación y burocratización.
En conclusiones, los departamentos de Beni y Pando se inclinan más hacia un modelo mixto
(centralizado/descentralizado/desconcentrado), mientras que Santa Cruz no ha manifestado inclinación
clara a ninguno de los dos modelos puros, deduciéndose que la preferencia en este departamento
95
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
también estaría dirigida más hacia la implementación de un modelo mixto o combinado, de acuerdo a
las necesidades y capacidades de cada región en concreto.
Cuadro Nº 40
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL (VALLES)
EJES DE DEPARTAMENTOS
ANÁLISIS CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA
‐ Asociaciones de ‐ AMABOL. ‐ Defensor del Pueblo.
profesionales. ‐ Universidad. ‐ INRA.
‐ Representantes de las ‐ COD. ‐ Derechos Humanos.
comunidades originarias ‐ Comité Cívico. ‐ Ministerio Público.
ACTORES campesinas. ‐ Otros. ‐ Defensa Pública.
¿Quién debería ‐ Otras organizaciones ‐ Defensoría de la NNAA y SEDEGES.
participar? sociales involucradas en lo
‐ Colegios de Abogados.
académico.
‐ Universidades.
‐ Federación Departamental de Comunidades
Campesinas
‐ Comité Cívico.
‐ Selección y evaluación de ‐ En la aplicación los subsistemas de ‐ Participación Académica.
jueces. movilidad funcionaria. ‐ Control Social orientado a los resultados en el
‐ Coordinación y cooperación ‐ Sobre políticas de planificaciones y/o ejercicio de la función.
OBJETO ente jurisdicciones. aprobación de reglamentos sobre ingreso ‐ Control Social orientado a los resultados
¿Para qué y en ‐ Planificación institucional. – permanencia - egreso y/o retiro de académicos y jurídicos en el ejercicio de la función.
qué se debería postulantes considerando el principio de ‐ Control Social orientado al manejo económico.
participar? pluralismo.
‐ Formación de jueces probos e idóneos
que respondan a las pretensiones del
Estado Plurinacional.
‐ Formando parte de las ‐ Toma de decisiones mediante ‐ Por medio de diagnósticos y encuestas.
comisiones respectivas en reglamento. ‐ Presentación de Informes.
MECANISMO todos los casos. ‐ Emitir opiniones participando en ‐ Por medio de diagnósticos y encuestas.
¿Cómo se debería comisiones. ‐ Participar con delegados en las instancias de
participar? decisión sin derecho a voto.
‐ Presentación de Informes y Rendición de Cuentas
‐ Audiencias Públicas.
Fuente: Elaboración propia
En esta región, en lo referente a los actores, se identifica una notable inclinación hacia una participación
ampliada y plural, involucrando a representantes tanto del campo académico y profesional, como del
ámbito laboral, campesino e indígena. Existe, sin embargo, algún nivel de confusión en la naturaleza de
la participación, pues se involucran también a actores de naturaleza más bien pública como las
universidades públicas, el Defensor del Pueblo, INRA, SEDEGES, Defensorías, etc.
Por otro lado, solo se ha identificado a la planificación en general como un ámbito claro de participación,
mientras que los ámbitos de control se circunscribirían a la selección y evaluación de jueces, al control
de resultados y al control de gastos e inversiones.
96
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Finalmente, existe un notable nivel de consenso hacia el establecimiento de mecanismos más bien
representativos de participación y control, sea mediante la conformación de comisiones y la designación
de delegados a actividades concretas.
Cuadro Nº 41
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL (ALTIPLANO)
DEPARTAMENTOS
EJES DE ANÁLISIS
LA PAZ ORURO POTOSÍ
‐ Ciudadanos elegidos a través del ‐ Universidad ‐ Diferentes Organizaciones Sociales
ACTORES padrón electoral nacional, en número ‐ CONALAB (delegados) ‐ Colegios de Abogados
¿Quién debería de tres, de los cuales uno debe ser ‐ Cualquier organización ‐ Asociación de Magistrados
participar? representante de las comunidades ‐ Universidades Estatales y Públicas
originarias campesinas.
‐ Control social en el ingreso y ‐ Participación deliberativa ‐ Observación y Recepción de Información
selección de postulantes a jueces: Velar por el cumplimiento de los de Resultados.
Evaluación objetivos y planes trazados. ‐ Deliberación, Participación en la cogestión
OBJETO Entrevistas Velar por la transparencia de la y recepción de información de Resultados.
¿Para qué y en qué se Examen final admisión, formación, evaluación y
debería participar? promoción.
Control del nivel académico de la
planta docente.
‐ Participación informativa
‐ Participación directa y objetiva ‐ Informes periódicos con participación ‐ Presentación de Informes y Rendición de
de entes deliberantes. Cuentas.
MECANISMO
‐ Audiencias Públicas.
¿Cómo se debería
participar? ‐ Por medio de diagnósticos y encuestas.
‐ Participar con delegados en las instancias
de decisión sin derecho a voto.
Fuente: Elaboración propia
En lo referente a los actores, esta región también se inclina hacia una participación ampliada y plural,
aunque incurriendo igualmente en un cierto nivel de confusión al considerar la participación de actores
pertenecientes más del ámbito público, como ocurre con las universidades estatales. Es de rescatar la
propuesta surgida en La Paz, en sentido de constituir una estructura de participación y control social a
partir de padrón electoral nacional, con representación indígena, lo que significa un modelo diferente,
pues se trataría de un mecanismo de tipo comité de naturaleza más permanente, con las ventajas y
desventajas consiguientes.
97
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 42
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL (ORIENTE)
EJES DE DEPARTAMENTOS
ANÁLISIS SANTA CRUZ BENI PANDO
‐ Sociedad civil organizada a través ‐ Juntas de vecinos. ‐ Participación de los sectores sociales.
de diversas organizaciones ‐ Colegio de abogados.
sociales: ‐ Universidades.
‐ Colegio de abogados. ‐ Organizaciones IOC. y organizaciones en
‐ Asociación de abogados. general.
ACTORES
‐ Delegados de la prensa. ‐ OTB.
¿Quién debería
participar? ‐ Delegados del Ministerio de
Educación.
‐ Universidades.
‐ Organizaciones indígenas,
originario, campesinas,
interculturales y otros.
‐ Para que se cumpla el encargo ‐ Para que las organizaciones contribuyan a ‐ Preselección de Recursos Humanos:
social para la cual fue creada la los objetivos de la EJE. ‐ Docentes.
OBJETO
Escuela. ‐ Para transmitir a la EJE como quiere la ‐ Estudiantes.
¿Para qué y en
qué se debería
‐ Para que se genere un Juez Probo sociedad que sea la administración de ‐ Para garantizar la transparencia del
con sensibilidad, honesto, con justicia y cual el perfil de sus jueces. proceso.
participar?
valores ético-morales. ‐ Para garantizar el buen funcionamiento de
‐ Para prevenir actos de corrupción. la EJE y la administración de la justicia.
‐ Evaluación de propuestas en base a ‐ En la fase informativa, mediante la ‐ Informativa a través de audiencias
un diagnóstico real y de aplicación participación en talleres, conversatorios. públicas y conferencias.
MECANISMO
inmediata. ‐ En su fase deliberativa, recogiendo las
¿Cómo se debería
participar?
‐ Seminarios, conferencias, talleres. sugerencias de las organizaciones sociales.
‐ Intercambio de postulantes con ‐ Participación en la Acreditación y
otros pares internacionales. evaluación de la EJE.
Fuente: Elaboración propia
En la región oriental del país (Santa Cruz, Beni y Pando), como en las anteriores dos, se ha logrado un
cierto nivel de consenso hacia una participación social también ampliada, subsistiendo, no obstante, un
cierto nivel de confusión al incluir a las universidades públicas como parte de la sociedad civil.
En los departamentos de Santa Cruz y Beni, más que ámbitos o momentos para la participación y el
control social, se han identificado los objetivos o resultados que se buscan lograr con ello, así, la
inclinación del grupo focal se ha dirigido hacia un tipo de participación más bien constructivo, visto como
una forma de aporte de la sociedad al mejor funcionamiento de las instituciones públicas, algo que si se
percibe también en las otras dos regiones, pero que no se explicita con claridad. En Pando las
opiniones han sido más específicas, puntualizando los momentos clave para la participación (en la
planificación) y el control (en la selección y evaluación de jueces, control de resultados y control de
gastos e inversiones).
En cuanto a los mecanismos, el debate en los departamentos de esta región no ha sido tan específico
como en los otros, habiéndose puesto mayor énfasis en la identificación de los instrumentos que
viabilizan la participación (informes, intercambios, audiencias públicas, etc.) antes que en modelos de
estructuras. Cabe resaltar que si se ha hecho alguna diferenciación en cuanto a los tipos de
intervención social, distinguiendo los de tipo informativo de aquellos de carácter más deliberativo,
incluido el co-decisional.
98
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 43
DESAFÍOS PARA LA ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO (VALLES)
DEPARTAMENTOS
ÁMBITOS
CHUQUISACA COCHABAMBA TARIJA
‐ Fortalecer conocimientos y desarrollar ‐ Formar jueces para una nueva realidad jurídica y social. ‐ Formación de jueces
capacidades y aptitudes técnicas. ‐ La escuela de jueces deberá asumir una nueva visión comprometidos y con
‐ Formación de jueces con conocimientos formativa. valores éticos y morales.
sólidos y principios. ‐ Cambiar la visión del juez ante la opinión pública. ‐ Formar jueces honestos y
‐ Preparación de jueces íntegros con ‐ Inclusión Social. capaces.
solvencia académica y, principalmente, ‐ Capacitación y actualización permanente de los jueces ‐ Formar con amplitud de
moral. ‐ Formar jueces idóneos. conocimientos y visión
‐ Formar jueces con capacidades en las áreas ‐ Formar al recurso humano idóneo para cubrir las crítica.
de psicología y sociología, para interiorizarse expectativas y demandas en la administración de justicia ‐ Capacitar jueces en
y resolver de manera justa y equitativa los del nuevo Estado Plurinacional. Relaciones Humanas.
conflictos y contribuir integralmente a la
‐ Capacitación y formación de servidores judiciales a fin de
cultura de paz.
prestar servicio eficiente, pronto y eficaz en la
FORMACIÓN ‐ Formación conforme al nuevo contexto administración de justicia.
Y jurídico.
‐ Que la capacitación no sea exclusiva de los abogados.
CAPACITACIÓN ‐ Formar jueces, íntegros capaces, idóneos e
imparciales, con ética y principios.
‐ Formación de jueces con capacidad
interpretativa.
‐ Jueces con capacidad de comunicación,
capacidad de trabajo en equipo y dirección.
‐ Promover el cambio de actitud para formar
jueces íntegros.
‐ Trabajar en la conducta del juez, superando
las barreras sociales y culturales.
‐ Promover un cambio de actitud, basados en
valores y principios éticos.
‐ Formar un juez más humano.
‐ Selección de los mejores profesionales. ‐ No confundir la capacitación con la evaluación del ‐ Capacitar en mecanismos
‐ Selección de las personas que cumplan con desempeño. y técnicas de inter-
el nuevo perfil del juez, sin interferencias de ‐ Lograr el control social de la evaluación del desempeño. relacionamiento
ninguna índole y a cargo de un comité ‐ Evaluar eficientemente el rendimiento académico. jurisdiccional.
independiente (GTZ, AECID, IJB, ‐ Transparentar el ingreso y permanencia en la carrera ‐ Amplio conocimiento de la
GESTIÓN DE Universidad Andina). normativa en base a las
judicial.
RECURSOS diferentes jurisdicciones.
HUMANOS
‐ Jueces con el adecuado perfil psicológico.
‐ Mantener vigente la escuela de jueces. ‐ Formar un juez que tenga
conocimiento de la realidad
‐ Formar jueces idóneos.
social y cultural de la
‐ Evaluar la capacidad psicosocial de los postulantes. región donde desempeña
‐ Establecer criterios de admisión para el ingreso a la EJE, sus funciones.
en el marco del nuevo Estado Plurinacional.
‐ Estructurar y sistematizar en un currículo ‐ Recobrar la confianza en los operadores de justicia ‐ Racionalizar el tiempo de la
ORGANIZACIÓN acorde con los conocimientos y habilidades mediante cambio estructural y bajo una nueva mentalidad capacitación.
Y GESTIÓN de los jueces expresadas en el taller. sobre el sentido de justicia. ‐ Aplicación de tecnología en
INTERNA ‐ Constituir un equipo de formadores de ‐ Descentralización en cada distrito. la capacitación.
excelencia. ‐ Socialización sin discriminación.
Fuente: Elaboración propia
El cuadro habla por sí mismo, sin embargo, en el plano de la formación es recurrente el tema de la
necesidad de promover cambio real de actitud en el juez a partir de la formación ética, lo mismo que la
recomendación para el diseño de una nueva visión formativa en clave de interculturalidad. En lo
referente a la gestión de recursos humanos, se demanda una mejor gestión de los procesos de
selección de personal (examinación) y la incursión de la EJE en la evaluación del desempeño. En el
99
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
ámbito de la organización y gestión interna, los temas recurrentes fueron: formación de formadores de
excelencia, descentralización, racionalización del tiempo de capacitación, aplicación de las nuevas
tecnologías y renovación del currículo.
Cuadro Nº 44
DESAFÍOS PARA LA ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO (ALTIPLANO)
DEPARTAMENTOS
ÁMBITOS
LA PAZ ORURO POTOSÍ
‐ Establecer e identificar la inclinación a ‐ Fortalecimiento de los conocimientos, ‐ Formación de jueces con sólidos
alguna materia para una futura habilidades y destrezas. conocimientos jurídicos y principios.
especialización. ‐ Preparación de jueces íntegros con ‐ Formación de jueces con compromiso social y
‐ Fortalecer a los formadores. solvencia académica y moral. conciencia crítica.
‐ Reforzar valores éticos. ‐ Formación de jueces con capacidades ‐ Preparar jueces acordes a los principios y
‐ Capacitación idónea. en las áreas transversales, pluralismo valores establecidos en la nueva legislación.
‐ Responder a la realidad del nuevo estado e interculturalidad socio-jurídica, en la ‐ Capacitar a funcionarios judiciales que tengan
FORMACIÓN plurinacional. administración de justicia indígena, voluntad de trabajo para administrar justicia.
Y originaria, campesina y los idiomas de ‐ Formación en conocimientos científicos,
CAPACITACIÓN la región en la que ejercen funciones. humanísticos y con valores éticos y morales.
‐ Promover el compromiso de servicio. ‐ Perfeccionar los conocimientos básicos de los
‐ Formación ética con principios y funcionarios judiciales.
valores establecidos en la CPE. ‐ Formar un juez que combine la honestidad,
‐ Formar un juez de servicio a la probidad, independencia e interculturalidad.
sociedad que contribuya en la ‐ Formar jueces que superen sus temores al
construcción de una sociedad justa y momento de administrar justicia.
armoniosa. (agente de cambio).
‐ Valoración ética y moral de los postulantes ‐ Proceso transparente de selección e ‐ Proceso de selección sin restricciones, pero
‐ Seleccionar a profesionales con ingreso, para formar jueces sin que ello signifique un ingreso libre y no se
experiencia y vocación para ejercer la capacitados con amplio conocimiento busque a los mejores profesionales.
función jurisdiccional. para impartir justicia.
GESTIÓN DE
RECURSOS
‐ Mejorar los procesos de selección
HUMANOS ‐ Implementar sistemas de formación y
evaluación exigentes.
‐ Que los procesos de selección empiecen
prioritariamente dentro del ámbito
jurisdiccional.
‐ Promover la creación de nuevos juzgados ‐ Constituirse en un agente de cambio
‐ La EJE responsable de la evaluación de estratégico con lógica de resultado, orientado
desempeño al nuevo modelo de Estado.
ORGANIZACIÓN
Y GESTIÓN ‐ Fortalecer el sistema de Carrera Judicial
‐ Formular una adecuada malla curricular que
se ajuste y responda a los cambios
INTERNA
producidos en el entorno.
‐ Ingrese en vigencia con mayor ámbito de
cobertura.
Fuente: Elaboración propia
En el altiplano boliviano, se identifican análogas inquietudes, aunque con algunas matizaciones y
adiciones dignas de mención. Así, en lo referente al tema de la formación, la demanda por un cambio
de actitud y comportamiento ético en el juez se hace nuevamente evidente, lo mismo que la
recomendación para el diseño de una nueva visión formativa en clave de interculturalidad y con la
correspondiente actualización de los métodos pedagógicos y contenidos formativos acordes al nuevo
modelo de Estado, añadiéndose el tema de la especialidad postgradual como un desafío adicional. En
lo referente a la gestión de recursos humanos no existe mayor novedad, pues la demanda por una
100
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 45
DESAFÍOS PARA LA ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO (ORIENTE)
DEPARTAMENTOS
ÁMBITOS
SANTA CRUZ BENI PANDO
‐ Fortalecimiento de los conocimientos, ‐ Formar recursos humanos que respondan a la ‐ Formación de jueces honestos,
habilidades y destrezas. NCPE. imparciales, probos, con vocación de
‐ Preparación de jueces íntegros con ‐ Capacitación permanente. servicio, alta sensibilidad social y calidad.
solvencia académica y manejo de los ‐ Capacitar jueces idóneos, con formación ‐ Jueces con ética y moral tendientes a
nuevos principios como el pluralismo académica actualizada. recobrar la confianza de la sociedad en
jurídico, interculturalidad, etc. que ‐ Que se diseñe una formación integral del juez, la justicia.
desembocan en la idea final de visión en base a una capacitación adecuada a su ‐ Jueces capaces de comprender y aplicar
de Estado que es el de vivir bien. nuevo perfil. los cambios de la justicia, es decir los
‐ Capacitación constante sobre la ‐ Formar jueces probos, con conocimientos, principios y valores establecidos en la
normativa vigente. actitudes, y habilidades propias de su función. CPE. (pluralismo jurídico, juez
‐ Manejo correcto de lo que es la justicia ‐ Formar jueces capaces para impartir justicia conciliador)
FORMACIÓN Y plural. transparente y eficaz. ‐ Solida formación académica:
CAPACITACIÓN ‐ Contenidos con lógica de ‐ Capacitación permanente actualizada, Especializar a los jueces en sus áreas de
entendimiento intercultural. brindando los medios y mecanismos modernos trabajo (penal, civil).
‐ Formar jueces probos y transparentes necesarios. ‐ Ampliación del tiempo de duración de la
con respeto intercultural. ‐ Jueces capaces de reconocer mecanismos y capacitación.
‐ La formación de nuevos valores con procedimientos de otros sistemas de justicia.
enfoque ético – moral - cultural dentro ‐ Formar jueces con autoridad propia y respeto a
del proceso de transición de la justicia. los litigantes.
‐ Transmitir principios y valores de los ‐ Formar jueces convencidos de que su actividad
cuales se desprende una mística debe reflejar principios y valores de respeto a la
basada en la honestidad. dignidad de las personas.
‐ Capaces de aportar a la construcción
de una identidad social justa.
‐ Captación de los mejores recursos ‐ Facilitar el ingreso a la Escuela de Jueces. ‐ Establecer sólidos mecanismos de
humanos. (revisar los parámetros para la calificación de ingreso y selección de los recursos
GESTIÓN DE méritos) humanos para el ejercicio de la función
RECURSOS ‐ Una vez formados en la EJE tengan una judicial.
HUMANOS evaluación permanente.
‐ Generar igualdad de condiciones de
accesibilidad.
‐ Logística moderna y actualizada. ‐ Garantía laboral para los jueces. ‐ Transparentar el ingreso de los
‐ Que la currícula responda al encargo ‐ Gestionar recursos económicos para la postulantes a la Escuela de Jueces.
social, plurinacional, pluricultural, programación y planificación permanente. ‐ Dotar de infraestructura, logística y
relacionado con la cosmovisión. ‐ Incluir en los programas de capacitación a otras académica necesaria.
‐ Para que la Escuela se potencie debe instituciones y organizaciones de la sociedad ‐ Seleccionar docentes idóneos y
ORGANIZACIÓN modificarse la Ley que no estimula a civil. capacitados en la nueva estructura
Y GESTIÓN seguir la Carrera Judicial por el límite ‐ Generar políticas de incentivo económico y jurídica del país.
INTERNA de función. promoción a otros cargos. ‐ Debe ser una Escuela abierta, incluyente
donde puedan ingresar gente de todos
los estratos sociales.
‐ La Escuela debe responder a las
necesidades y requerimientos de la
sociedad acorde a los tiempos actuales.
Fuente: Elaboración propia
101
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En base a los datos emergentes de los debates grupales departamentales, sistematizados por regiones
en las matrices consignadas en los puntos anteriores, es posible desglosar algunas conclusiones
generales:
La percepción general se inclina a considerar a una amplia gama de posibles destinatarios, a los que
sería factible ofertar un menú variado de servicios, destacando entre ellos, como no podría ser de
otra manera, aquellos que estén directamente relacionados a la formación y la capacitación, como
eje central de la naturaleza y misión institucional de la EJE; sin embargo, la opinión grupal se ha
decantado por identificar otra gama de servicios diferentes y que pueden ser integrados en dos
grandes ámbitos:
102
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Si bien el concepto de “modelo de gestión” engloba muchos otros elementos, la discusión sobre este
punto ha girado específicamente sobre el nivel de centralización y descentralización de la gestión de
los servicios.
Por agregación, la conclusión general ha sido bastante clara al recomendar un sistema de gestión
mixto, es decir, un diseño organizacional ecléctico que aglutine las ventajas de ambos modelos,
tomando en cuenta las características y necesidades de cada uno de los distritos, de ahí el encargo
de que todo proceso de desconcentración y/o descentralización deba ser progresivo.
103
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Sin embargo, la sistematización de la opinión de los actores participantes en los talleres ha arrojado
resultados interesantes, planteando, por un lado, una participación ampliada, es decir, abierta, con
intervención de una multiplicidad de actores, llegando en algunos casos a incluir entre ellos a
algunos cuya naturaleza es básicamente “estatal”, como el caso de las universidades públicas.
Por otra parte, en general se ha hablado de un tipo de participación social representativa, a través de
comisiones y con delegados designados para actividades concretas (selección, examinación,
participación en informes, etc.), aunque es de destacar la propuesta surgida en el departamento de
La Paz, donde se propuso un tipo de comisión de participación y control de carácter más
permanente, compuesto por representantes seleccionados del padrón electoral nacional y con
representación indígena.
El problema mayor surge, como sucede en todas las esferas públicas en la que se pretenda incluir
elementos de participación, en determinar los mecanismos más adecuados y en identificar a los
actores con el nivel suficiente de legitimidad para ejercer la representación del conjunto social
heterogéneo al que se denomina “sociedad civil” y en un contexto de elevada diversidad. Este será,
sin duda, uno de los grandes desafíos para los futuros conductores del aparato burocrático judicial
en general y de la Escuela de Jueces del Estado en particular.
Sin embargo, más allá de ello, los resultados de este proceso tienen pretensión de utilidad y, sin
duda, servirán de una base mínima sobre la que los decisores y responsables institucionales
definirán, en su momento, las políticas organizativas y el alcance del trabajo a ser desarrollado por la
Escuela de Jueces del Estado.
104
TERCERA PARTE
1. Premisas generales
La intención de identificar las bases analíticas y conceptuales básicas para el diseño de una propuesta
de modelo académico para la futura Escuela de Jueces del Estado, responde a la siguiente
interrogante:
¿Qué modelo de centro formativo es el más adecuado para formar al funcionario judicial en el marco del
nuevo contexto institucional nacional?
Ello supone la visión de un centro formativo judicial que se constituya en un mecanismo de cambio, un
instrumento que sirva para apoyar la implementación de la nueva institucionalidad judicial en el país.
Esto implica trabajar en tres dimensiones: a) La dimensión normativa, que establece prescriptivamente
los modelos y configuraciones en abstracto; b) La dimensión organizacional, que materializa las
previsiones normativas en estructuras y aparatos organizacionales concretos; y c) La dimensión
pedagógica, que delineará la metodología y los contenidos curriculares necesarios para internalizar en
los funcionarios la nueva institucionalidad, desestructurando viejos esquemas mentales.
Así, se entiende que la EJE debe ser parte de un esquema mayor de apoyo a la implementación del
nuevo modelo de justicia y, a partir de ello, del nuevo modelo de Estado y Sociedad que emerge del
marco constitucional.
Esta visión nos abre la posibilidad para la adopción de una visión global, considerando tanto la
perspectiva ideológico/política, imprescindible en este tipo de procesos, como la técnica, que tampoco
puede ser ignorada si lo que se pretende es establecer una estrategia de gestión del cambio
institucional racional y eficiente.
Gráfico Nº 29
NUEVO ESTADO
NUEVA SOCIEDAD
FUNCIONARIO
PRINCIPIOS
VALORES Y
JUDICIAL
NUEVOS
NUEVO
NUEVA ESTRUCTURA DE
ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
107
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El presente capítulo tiene el objetivo de realizar las precisiones conceptuales necesarias, desglosando,
además, el nuevo marco normativo que determina las bases generales para la estructuración de la
nueva institucionalidad judicial y el marco de acción base para la implementación y funcionamiento de la
Escuela de Jueces del Estado.
Para tener una idea cabal de los cambios normativos suscitados, resulta pertinente efectuar un análisis
comparativo diacrónico entre lo que es el actual IJB y lo que la norma prevé que será o deberá ser la
futura Escuela de Jueces del Estado. Para este efecto, utilizaremos la misma matriz utilizada para las
comparaciones de casos internacionales desarrolladas en la parte primera del documento.
Cuadro Nº 46
COMPARACIÓN DIACRÓNICA NORMATIVA – CASO BOLIVIA
Elementos
Instituto de la Judicatura de Bolivia - IJB Escuela de Jueces del Estado - EJE
analíticos
1. Base legal ‐ Ley del Consejo de la Judicatura Nº 1817 de ‐ Ley del Órgano Judicial Nº 25, de 24 de junio de
22 de diciembre de 1997 – LCJ. 2010 – LOJ.
‐Reglamento del IJB – RIJB.
2. Objeto y misión ‐ Capacitación técnica y formación permanente ‐ La formación y capacitación técnica de las y los
institucional del personal judicial para mejorar su eficiencia servidores judiciales con la finalidad de prestar un
e idoneidad en la administración de justicia eficaz y eficiente servicio en la administración de
(Art. 33 Núm. I – LCJ y Art. 1 Núm. I – RIJB). justicia.
3. Naturaleza ‐ Desconcentrada del Pleno del Consejo de la ‐ Descentralizada del Órgano Judicial.
CENTROS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN JUDICIAL
108
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
El IJB fue creado mediante la Ley del Consejo de la Judicatura Nº 1817 de 22 de diciembre de 1997, lo
que resulta coherente con el hecho de que su nacimiento se produce como una instancia de naturaleza
desconcentrada del mismo. En sus 10 años de vida institucional, esta entidad ha desarrollado su propia
normativa interna, plasmada en su reglamento de funcionamiento aprobado mediante Resolución de
Directorio Nº 014/2005 de 12 de diciembre de 2005. Es en este marco reglamentario de carácter interno
que se desarrolla en detalle su identidad institucional, estructura organizacional y forma de
funcionamiento, vinculándose con alguna otra normativa reglamentaria general relativa a la gestión de
los recursos humanos y la carrera judicial, básicamente.
Por su parte, la Escuela de Jueces se crea dentro de la nueva Ley del Órgano Judicial, como una
instancia descentralizada del Órgano Judicial, lo que le otorga un status diferenciado, ya que no prevé
ninguna vinculación de dependencia directa de ninguna otra entidad judicial específicamente, sino de
todo el aparato de administración de justicia en abstracto; sin embargo, a pesar de ello, la conformación
de su Directorio establece de todas maneras, un vínculo fáctico de relación directa con el Tribunal
Supremo (con dos representantes, Presidente y Decano, el primero ejerciendo también la presidencia
del Directorio) y con el Tribunal Agroambiental (con su presidente como representante al Directorio).
Debido a que esta entidad aún no ha iniciado el proceso para su implementación, no se cuenta con
mayor referencia acerca de su configuración, aspecto que si bien resulta ser una limitante inicial, se
constituye también en una interesante oportunidad para plantear, sobre la base de las previsiones
normativas generales y la experiencia del IJB y otras escuelas judiciales, un marco estratégico acorde
con la nueva realidad institucional judicial y las nuevas necesidades de una sociedad en proceso de
transformación.
En los siguientes subtítulos se desglosan los resultados del análisis comparativo diacrónico entre
ambas entidades a partir de su normativa base, considerando, como es lógico, también aquellos
elementos relevantes emergentes del análisis comparativo internacional, del análisis de percepciones y
del estudio de los resultados del diagnóstico organizacional, todos desarrollados en capítulos anteriores.
La nomenclatura con la que se designa a las organizaciones puede llegar a ser relevante en la medida
que el marco normativo puede llegar a determinar, a partir de ello, los límites en los ámbitos de
actuación institucional, por lo que resulta pertinente realizar algunas puntualizaciones aclaratorias sobre
el particular:
109
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
gestión de RRHH, que forman parte del ámbito de acción de la mayor parte de los centros
académicos judiciales estudiados.
Esto puede no ser lo más aconsejable en una coyuntura especial de construcción institucional
que, como es lógico, genera nuevas necesidades y abre nuevos espacios de actividad. De esta
forma, un tema tan nuevo como el del pluralismo jurídico que debe ser analizado y gestionado
desde la perspectiva nacional, precisará de espacios abiertos de análisis y mecanismos
concretos de coordinación y cooperación (interacción).
Por otra parte, como se colige de los resultados de la encuesta y los talleres, son los propios
actores judiciales los que reconocen la importancia de dos aspectos específicos a los que hasta
ahora no se les ha prestado la atención debida: a) La investigación como uno de los ejes de
acción de la futura EJE y base para la tan necesaria “descolonización cognitiva”15 en materia
jurídica; y, b) La participación del ente académico en algunas etapas del proceso selección de
personal, esto a partir de la experiencia ya acumulada por el propio IJB.
La normativa vigente no es clara al respecto, puesto que el art. 183-IV-8 de la LOJ vigente,
concordante con el art. 219 del mismo cuerpo normativo, determinan que la definición de las
políticas de capacitación y la gestión del subsistema de capacitación son parte de las
competencias previstas para el Consejo de la Magistratura.
Sin embargo, el derecho comparado nos demuestra que este hecho no ha impedido que el
trabajo de los centros académicos judiciales se amplíe a los funcionarios de carácter
15 Se entiende por “descolonización cognitiva” o “descolonización de saberes” a una manera de construir mecanismos y
metodologías para la generación de un conocimiento con sello e identidad propios, acordes a nuestra cultura y realidad
social. El concepto se desarrolla ampliamente en el punto 2.3. de la tercera parte del texto.
110
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En todo caso, optar por la segunda alternativa, es decir, generar una micro-estructura específica
en el Consejo de la Magistratura para la capacitación a los funcionarios administrativos resultaría
ociosamente oneroso, pues no se justificaría el empleo de recursos públicos para establecer un
nuevo cuerpo burocrático cuyas funciones podrían ser ejercidas con solvencia y economía por la
estructura ya establecida y cualificada de la EJE.
c. Puntualización conclusiva
Con todo, la determinación del ámbito de acción de la EJE corresponderá a una decisión de
política institucional de nivel macro e implicará, seguramente, algún nivel de conflictividad con el
futuro Consejo de la Magistratura, al tratarse de un tema que, inevitablemente, involucrará la re-
distribución de funciones, recursos y poder.
a. Primera puntualización
En el caso boliviano, como ocurre en todos los casos analizados, la misión y objetivo principal tanto
del IJB como de la EJE, se concentran esencialmente en la parte formativa e instruccional. Éste es y
deberá seguir siendo, sin lugar a dudas, el eje central de su actividad.
En este ámbito, las sugerencias destacan la necesidad de establecer un nuevo modelo pedagógico y
de actualizar los contenidos curriculares, todo en consonancia con la nueva realidad judicial
nacional. De la misma forma, surge la recomendación de ampliar la cobertura e introducir en la
oferta académica la formación a posibles postulantes, esto en la perspectiva de preparar y tratar de
“nivelar” en alguna medida el grado de preparación académica y práctica de los titulados en
111
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Derecho, como un mecanismo para reducir las brechas y desigualdades que se generan a partir de
la formación universitaria en materia jurídica. Todo esto, claro está, sin menoscabo de la formación
inicial y la capacitación permanente que son ya tradicionales en el accionar institucional.
b. Segunda puntualización
Sin dejar de lado lo anterior, no es menos cierto que las otras dos áreas de intervención han
presentado un notable crecimiento conforme ha pasado el tiempo, es así que el IJB, principalmente
a partir de la puesta en marcha de su Plan Estratégico 2005 – 2009 ha desarrollado interesantes
procesos de investigación y ha participado activamente en las fases de examinación a postulantes
en los procesos de selección de personal judicial.
Gráfico Nº 30
MODELOS FUNCIONALES DE CENTROS
ACADÉMICOS JUDICIALES
Capacitación/ Investigación y Gestión de los
Formación Desarrollo (I+D) Recursos Humanos
Iniciativa Legislativa. Subsistemas de:
112
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
c. Puntualización conclusiva
De los resultados del estudio comparado internacional, del análisis de las percepciones de los
actores y el diagnostico de la experiencia del IJB, es posible concluir que el modelo de centro
académico integral es el más adecuado a las necesidades de un Órgano Judicial en proceso de
transformación, sin que ello signifique un incremento significativo de la planta de personal y el
volumen presupuestario del actual IJB.
En este punto, la nueva normativa plantea una interesante novedad, otorgando a la Escuela de Jueces
del Estado (EJE) el carácter de entidad “descentralizada” del Órgano Judicial, aunque con una
importante vinculación formal con el Tribunal Supremo y el Tribunal Agroambiental.
Este nuevo marco normativo abre un escenario de oportunidad importante para que la futura EJE
funcione con los niveles suficientes de autonomía, toda vez que una entidad esencialmente académica
debe responder a lógicas, ritmos y necesidades institucionales distintas a las que normalmente marcan
el ritmo de funcionamiento de aquellas de carácter propiamente jurisdiccional o administrativo, aunque
siempre con los niveles adecuados de coordinación y sinergia, como es lógico.
La naturaleza administrativa de una entidad está determinada por aquellos elementos que definen sus
formas de funcionamiento (planificación, ejecución, evaluación, autoregulación, etc.) y las maneras en
las que se relaciona con otras entidades de similar o distinta naturaleza.
Que señala el nivel de dependencia y la naturaleza de los vínculos de la entidad en cuestión con
los demás órganos judiciales de los que se deriva, en el caso del IJB el Consejo de la Judicatura,
bajo una línea de desconcentración y en el caso de la EJE el Órgano Judicial en su conjunto (en
abstracto), bajo una línea de descentralización.
Que para los efectos de nuestro estudio será entendida como la capacidad de acción
institucional asumida de manera autónoma, sin posibilidad de veto por parte de otros entes.
Implica el reconocimiento formal de un determinado ámbito de acción propio para cuya
ejecución se dispone de los recursos y la capacidad de decisión necesarios, siempre dentro
de los marcos institucionales establecidos, como es de suponer.
113
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A diferencia de lo que ocurría con el IJB cuyo directorio ejercía un notable poder decisorio real
en las designaciones de personal, la EJE, pese a ser declarativamente descentralizada, tiene,
en los hechos, una notable dependencia del Tribunal Supremo, en tanto éste designa, y se
entiende que también destituye, a su máxima autoridad ejecutiva, de ternas elevadas por el
Consejo de la Magistratura.
Por otra parte, habida cuenta que es la propia norma la que delimita el ámbito de acción del
Directorio de la Escuela, se impone automáticamente un cierto nivel de autodeterminación
para: a) Aprobar el POA y el proyecto de presupuesto, así como sus modificaciones; b)
Aprobar los planes y programas académicos; y c) Aprobar los reglamentos de funcionamiento
de la Escuela.
En lo referente al presupuesto, la EJE, como ocurre en todos los demás sub-órganos del
Órgano Judicial, tiene competencia para elaborar su propio Programa Operativo Anual y el
proyecto de su presupuesto de funcionamiento, el mismo que en última instancia será
aprobado por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, según reza el art. 38 numeral 13
de la Ley del Órgano Judicial.
Debe entenderse que, como ocurre en todo proceso de descentralización funcional, ésta
opera en el ámbito de la descentralización del gasto y no así de la recaudación, vale decir,
que no se otorga en este caso a los entes descentralizados la capacidad de recaudar recursos
por concepto de impuestos, tasas y/o patentes. En tal sentido, el presupuesto de
114
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
funcionamiento proviene de las asignaciones provenientes del erario público, en este caso
judicial, mediante los procedimientos establecidos.
Por otra parte, a diferencia de lo previsto para el caso la Dirección Administrativa Financiera, a
la que se le reconoce expresamente un patrimonio propio, la LOJ no establece previsión
alguna sobre el particular para la EJE, sin embargo, al reconocérsele la calidad de ente
“descentralizado”, se entiende que sí debería funcionar con un patrimonio propio, cuya
administración se encontrará sujeta, como es lógico, a los controles y procedimientos
previstos por ley.
Autonomía reglamentaria
Sin embargo, como es lógico, esta normatividad reglamentaria de tipo interno deberá ser
compatible con las normas de mayor jerarquía y someterse a los controles y limitaciones que
de ellas emerjan.
El modelo de gestión engloba un variado conjunto de elementos y factores que hacen a los
procesos organizativos, sin embargo, para efectos de este documento, se hará hincapié
específicamente en el punto relacionado a la forma en la que los servicios se producen y se
ponen a disposición del usuario.
Es así que a partir del relevamiento de la información de campo, la experiencia del IJB y el
análisis comparado de los centros judiciales existentes en el ámbito internacional, se impone la
necesidad de optar por un modelo de gestión congruente con la nueva tendencia estructural del
Estado boliviano hacia un tipo de gestión descentralizada y con autonomías, buscando una
mayor eficiencia a partir del establecimiento de delegaciones o representaciones territoriales
fuera de la oficina central de la EJE en la ciudad de Sucre y que no necesariamente deberían ser
parte de su estructura formal. En todo caso, en el entendido que un proceso de descentralización
no implica un “descentramiento”, debería mantenerse un control altamente centralizado en al
menos cuatro aspectos específicos, a saber:
115
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Planificación
A dos niveles:
En ambos casos, el control y el monitoreo debe ser ejercido centralmente, pues es a partir
de esto que se garantizará, por un lado, un nivel mínimo de coherencia y coordinación en
los planes y programas académicos anuales y, por otro, se certificará la calidad académica
de los procesos que bien pueden ser ejecutados desconcentrada o descentralizadamente.
Para ello será necesario pensar en alternativas para la implementación de una estructura
descentralizada más profunda que la hasta ahora aplicada por el IJB a partir de simples
enlaces administrativos. Por el momento, pueden pensarse en dos opciones:
Que intenta establecer alianzas, sea con universidades o quizás los mismos Tribunales
Departamentales de Justicia o las delegaciones distritales del Consejo de la
Magistratura, a efectos de establecer centros regionales como agentes de coordinación
y co-ejecución de actividades. Interesante desde el punto de vista económico, pero su
viabilidad será determinada por la capacidad de las entidades competentes para instituir
redes de cooperación académica y los acuerdos necesarios para ello.
116
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Evaluación y certificación
A aplicarse ex post, es decir, una vez terminado el proceso, con el objeto de evaluar su
calidad y determinar la viabilidad del otorgamiento de la correspondiente certificación
académica en cada curso o programa. Esto implica que la capacidad de certificación debería
estar monopolizada por la sede central de la EJE, siendo necesario desarrollar experticias
específicas en este campo, diseñando, en clave de innovación, metodologías de monitoreo,
mecanismos correctivos en proceso y herramientas de evaluación de la calidad académica.
1.6. Estructura
Un abordaje adecuado a este punto, debe considerar tanto la macroestructura, la ubicación y las
relaciones de la entidad con el universo mayor de la organización judicial, como la microestructura, o
estructura organizacional interna.
A. Macroestructura
117
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Gráfico Nº 31
Macro-estructura de la Administración de Justicia
RRHH
JURISDICCIÓN
JURISDICCIÓN JURISDICCIÓN INDÍGENA JUSTICIA
GOBIERNO JUDICIAL
CONSEJO
ORDINARIA AGROAMBIENTAL ORIGINARIO CONSTITUCIONAL
ÓRGANOS DE
MAGISTRATURA
CAMPESINA
DIRECCIÓN
ADMINIST.
FINANCIERA
ESCUELA DE JUECES
AAF DESCENTRALIZADA Coordinación
Cooperación
A definir
Del gráfico anterior, se interpreta que normativamente (por la composición del Directorio), la futura
EJE tendrá una vinculación estructural directa con el Tribunal Supremo (presidencia y una vocalía) y
el Tribunal Agroambiental (una vocalía), lo que nos llevaría a considerar, prima facie, que será
básicamente la Escuela de dichas jurisdicciones, quedando fuera de una relación estructural formal
tanto la Jurisdicción Indígena Originaria Campesina (JIOC) como la Justicia Constitucional (JC).
La Ley de Deslinde Jurisdiccional aclara el tipo de relacionamiento que debe existir entre las
diferentes jurisdicciones, especialmente con la JIOC, centrada básicamente en el
establecimiento de mecanismos efectivos de coordinación y cooperación, previsión que
lógicamente alcanza también a la EJE.
Esta determinación legal reduce ostensiblemente las expectativas iniciales que se fueron
generando sobre el tema del pluralismo jurídico y sus consecuencias en la estructura y
forma de funcionamiento de las diferentes jurisdicciones, además de las relaciones que
deberían establecerse entre ellas.
118
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
No se identifica una línea clara de relación, al menos formal, sin embargo, ésta estará
siempre sujeta al acuerdo entre autoridades, siempre dentro del marco del respeto a sus
áreas de acción y competencias.
Aunque no exista una relación directa a partir de la participación formal estructural del
Consejo de la Magistratura en el Directorio de la EJE, se establece entre estas dos
instancias una línea de relación y coordinación obligada, toda vez que el tema de la gestión
de los RRHH se constituye en un ámbito sobre el cual ambas instancias tienen una notable
injerencia.
La relación con la sociedad civil también es obligatoria, en tanto que la participación y el control
social se constituyen hoy en un elemento transversal a toda la gestión pública nacional.
De esta forma, se debe reflexionar sobre el diseño de mecanismos concretos que permitan la
introducción de estos elementos en el funcionamiento de la futura EJE, para lo cual será
menester considerar los siguientes elementos:
Participación ciudadana
119
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Control social
Primero, es el Estado el que se apropia del ejercicio de los mecanismos de regulación social y
posteriormente es la ciudadanía la que pugna por recuperar parte de ese poder y constituir
mecanismos de vigilancia de la actividad estatal desde las mismas bases sociales.
Cuadro Nº 47
MODELOS DE PARTICIPACIÓN Y CONTROL SOCIAL
Elementos
Participación social Control social
analíticos
Tipo Informativa Deliberativa Co-gestión Control ex-ante Control de procesos Control ex-post
Nivel de Participación de Participación Participación Control y vigilancia Veedurías ciudadanas Presentaciones
intervención delegados activa de los activa y co- a los procesos de en momentos clave de públicas de
social sociales en delegados responsable de planificación y la gestión. resultados,
calidad de sociales, con los delegados presupuesto. publicaciones.
simples derecho a voz sociales.
observadores. pero no a voto.
Mecanismos Audiencias Apertura a la Directores Talleres de Apertura a la vigilancia Audiencias públicas
públicas y intervención de sociales con planificación por parte de contralores y conferencias.
conferencias representantes todos los participativa. sociales.
sociales en derechos en los
momentos de órganos de
decisión. decisión.
Consultas, en-
cuestas, etc.
Riesgos Participación Ambigüedad en
Receptibilidad Falta de Participación Escasa información
limitada y la naturaleza y
limitada de los información sobre desestructurada. a las instancias
calificada. rol de los
decisores frente las proyecciones y Ausencia de representativas de la
Escasa delegados
a la intervención planes mecanismos de sociedad civil y
representati- sociales16.
de los delegados institucionales procesamiento de menor capacidad de
vidad social. sociales. hacia entidades de observaciones y incidencia social en
Anulación de la la sociedad civil. denuncias. políticas.
capacidad de
control.
Condiciones Definir mecanismos de participación (co-gestión e Establecer mecanismos ágiles de generación y sistematización
previas informativa/deliberativa, o ambas). de la información.
Establecer metodologías de diagnósticos de Mecanismos eficientes de procesamiento de denuncias.
necesidades.
Fuente: Elaboración propia
16 En este tipo de participación, la representatividad de los delegados sociales se pone en entredicho, pues en los hechos
pueden llegar a constituirse en cuasi funcionarios, con todos los derechos y obligaciones emergentes de sus actuaciones. En
este caso ¿Quién controla a quién?
120
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
B. Microestructura
Nivel directivo
Conformado por un directorio cuya conformación y funciones principales están determinadas por
ley (Presidente y Decano del Tribunal Supremo y Presidente del Tribunal Agroambiental). Se
asume que tiene el carácter de un ente colegiado de determinación de políticas y de fiscalización
y control de las actividades institucionalmente.
Por otra parte, el hecho de que normativamente se limite las funciones del directorio a acciones
específicas de planificación (académica y administrativa), presupuestación, reglamentación,
control y fiscalización (art. 222 LOJ), puede resultar positiva, toda vez que impediría una
sobreparticipación de esta instancia en asuntos ejecutivos y operativos, evitando la
desnaturalización de su función, la ralentización de la gestión y la intromisión de elementos no
necesariamente técnicos en el funcionamiento académico.
Nivel ejecutivo
A este nivel, la norma solo prevé un Director (general o ejecutivo) que fungirá el rol de MAE
institucional. El resto del plantel ejecutivo, deberá ser determinado reglamentariamente, en base
a las funciones y objetivos institucionales.
Considerando los resultados de la primera fase, se estaría frente a tres ámbitos de acción:
formativo/instruccional, I+D+I y gestión de RRHH, temas que ya han sido considerados y sobre
los que se abundará con mayor detalle más adelante. Estos tres sectores de actividad bien
pueden definir al menos dos cabezas ejecutivas intermedias por área (direcciones adjuntas).
Nivel operativo
Cuyas dimensiones, número y perfil de los funcionarios deberá responder, como es lógico, a la
misión y objetivos institucionales.
2. Lineamientos estratégicos
Sobre los resultados del análisis comparativo de las experiencias de otros centros académicos
judiciales, los once años de vida institucional del IJB, el análisis de percepciones y el nuevo marco
normativo, en los acápites siguientes se proyectan los lineamientos o ejes de estrategia que bien
pueden servir para el diseño organizativo e implementación de la Escuela de Jueces del Estado.
121
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Considerando los tiempos políticos en el país, se entiende que al menos los siguientes cinco años de
gestión responderán a las exigencias y especiales características del proceso de implementación de
una compleja estructura estatal, vale decir que, por principio de responsabilidad funcionarial, toda
proyección de estrategias deberá considerar este escenario, perfilándose como eficiente mecanismo de
gestión del cambio, visionando una entidad funcional y estable con un funcionamiento acorde a las
necesidades de una sociedad en proceso de transformación.
Gráfico Nº 48
Lineamientos estratégicos propuestos para la EJE
MISIÓN INSTITUCIONAL LINEAMIENTOS OBJETIVOS OBJETIVOS INSTITUCIONALES
SEGÚN NORMA ESTRATÉGICOS ESTRATÉGICOS ESPECíFICOS
1. Contribuir académicamente a la 1.1. Diseñar, implementar y gestionar un sistema de
implementación y consolidación de la formación y capacitación técnica eficaz y eficiente
carrera judicial de las jurisdicciones para los servidores judiciales.
ordinaria y agroambiental. 1.2. Diseñar, implementar y gestionar un sistema
CARRERA eficaz y eficiente de apoyo académico a la
JUDICIAL selección de personal judicial.
1.3. Diseñar, implementar y gestionar un sistema
eficaz y eficiente de apoyo académico a la
evaluación periódica del desempeño laboral
judicial.
2. Establecer puentes de vinculación 2.1. Establecer y gestionar espacios de diálogo,
PLURALISMO interjurisdiccional y canales de coordinación y cooperación interjurisdiccional en
relacionamiento entre el aparato de temas técnicos y académicos.
JURÍDICO Y
administración judicial y la sociedad 2.2. Diseñar, implementar y gestionar con eficacia y
FORMAR Y CAPACITAR GOBERNANZA civil. eficiencia mecanismos de control social y
TÉCNICAMENTE A LAS Y JUDICIAL participación ciudadana en la administración de
LOS SERVIDORES justicia.
JUDICIALES CON LA 3. Contribuir, desde una perspectiva 3.1. Desarrollar procesos sostenidos de investigación
pluralista, al desarrollo del conocimiento aplicada en materia de administración de justicia.
FINALIDAD DE PRESTAR DESCOLONIZACIÓN
jurídico nacional con identidad propia, 3.2. Establecer mecanismos de vinculación entre los
UN EFICÁZ Y EFICIENTE COGNITIVA
generando las condiciones adecuadas resultados de la investigación y la definición de
SERVICIO EN LA para la producción bibliográfica. políticas públicas judiciales.
ADMINISTRACIÓN DE 4. Identificar, sistematizar y gestionar la 4.1. Identificar, sistematizar y comunicar las mejores
JUSTICIA información y el conocimiento que se experiencias y prácticas de gestión judicial.
genera en los órganos de administración 4.2. Diseñar, implementar y gestionar con eficacia y
GESTIÓN DEL de justicia. eficiencia un sistema de gestión de la información
CONOCIMIENTO adecuado a las necesidades institucionales.
4.3. Diseñar, implementar y gestionar con eficacia y
eficiencia un sistema de gestión documental y
biblioteca.
5. Diseñar, implementar y gestionar con 5.1. Diseñar las estructuras y procesos de
sentido de innovación, eficacia y funcionamiento interno de la EJE en torno al
eficiencia, un modelo organizativo y nuevo modelo organizativo.
administrativo acorde a las necesidades 5.2. Establecer y gestionar con sentido de innovación,
DESARROLLO de la EJE y el Órgano Judicial. un sistema sostenido de soporte informático eficaz
ORGANIZACIONAL
y eficiente para las actividades de la EJE.
5.3. Establecer una red sólida y sostenida de
relaciones estratégicas.
5.4. Fortalecer la imagen institucional.
Fuente: Elaboración propia.
122
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La finalidad de este apartado es, antes que lograr un plan estratégico completo para la EJE,
desentrañar los lineamientos de acción más generales necesarios para sentar los cimientos
organizacionales que permitirán gestionar el cambio y poner en marcha su funcionamiento. En este
sentido, los lineamientos estratégicos determinan los cursos más generales de la acción organizacional,
identificando los temas centrales y los ámbitos de trabajo/acción principales sobre los que la
organización tiene algo que ver, decir, hacer o aportar, siguiendo su misión, visión y objetivos.
Dicho esto, a continuación se desarrollan de manera muy general los lineamientos o ejes de estrategia
macro, a cada uno de los cuales se corresponden los consiguientes objetivos generales y específicos
que podrían determinar el funcionamiento de la EJE en el mediano plazo.
De acuerdo a la Ley Nº 025 del Órgano Judicial, todo lo concerniente a la gestión de los recursos
humanos en el Órgano Judicial se concentra en el sistema de Carrera Judicial, entendida como un
mecanismo de garantía institucional de continuidad y permanencia de juezas y jueces en el desempeño
de la función judicial, en tanto se demuestre idoneidad profesional y ética, además de ser evaluado
positivamente. La carrera judicial comprende a las juezas y jueces y comprende los subsistemas de
ingreso, evaluación y permanencia, capacitación, formación y cesación de funciones. (Art. 215 y 216
LOJ).
En líneas generales, se entiende que la gestión del sistema de carrera judicial es competencia del
Consejo de la Magistratura, sin embargo, realizando un análisis más a detalle, se concluye que en los
hechos, la administración de la Carrera Judicial es, dependiendo del componente del que se trate, una
atribución compartida con otros entes, especialmente con la Escuela de Jueces del Estado, como se
verá más adelante.
De este objetivo se desprenden tres objetivos estratégicos específicos, considerando siempre que la
vinculación de la EJE al sistema de carrera judicial se produce, desde una perspectiva estrictamente
normativa, a partir de la administración total o parcial de algunos de los componentes de tres de los
subsistemas que la componen.
123
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Este objetivo guarda relación directa con la gestión del subsistema de capacitación del sistema
de carrera judicial, cuya responsabilidad se comparte, de acuerdo a lo previsto en los artículos
219 y 220 del la Ley del Órgano Judicial, con el Consejo de la Magistratura y que requiere de
precisiones a efectos de no duplicar esfuerzos o incurrir en contradicciones.
Sin embargo, como se tiene dicho, por sus características, es más probable que el rol
protagónico sobre este sector de actividad lo asuma la Escuela de Jueces, tanto en la formación
y capacitación al personal jurisdiccional (Magistrados, vocales y jueces), como al de apoyo
jurisdiccional (secretarios de sala y de juzgado, auxiliares y oficiales de diligencia), administrativo
(en el que se engloba una amplia gama de funcionarios) y los auxiliares del sistema de justicia
(notarios y martilleros judiciales).
En este marco analítico, siguiendo las normas pedagógicas generalmente aceptadas, se abren dos
ámbitos para la cualificación de los funcionarios judiciales, a saber:
Programas de formación
124
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Como se establece en el numeral I del art. 217, el ingreso a la carrera judicial puede
producirse de manera directa (sin intervención de la EJE) mediante concursos públicos
de méritos y examen de competencia. Se entiende que los funcionarios que ingresen
bajo esta modalidad carecen, en la mayor parte de los casos, de experiencia judicial y
no tendrán la oportunidad de gozar del proceso formativo inicial de 18 meses a ser
desarrollado por la EJE.
Para este grupo, deberá diseñarse un proceso formativo a nivel de especialidad con
ciertas peculiaridades que permitan el aprovechamineto del ejercicio profesional de
cada cursante en su propio despacho, estableciendo métodos semi-presenciales y
tutoriales que en un determinado lapso de tiempo y con el logro de un número
determinado de créditos, permitirán la acreditación del título oficial de especialidad en
materia judicial.
125
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Por otra parte, será a partir de este proceso formativo que podrían sentarse las bases
metodológicas y de política institucional para operativizar el componente de la “evaluación
del desempeño”, vital para fortalecer el sistema de carrera judicial en toda su plenitud.
Maestría
Que tiene la ventaja de un control directo del proceso por parte de la EJE, pero que
podría significar un gasto adicional en la constitución de la estructura burocrática de la
administración del programa.
Estos programas encuentran su asidero legal en el art. 224, núm. III y IV de la Ley del Órgano
Judicial, que establece que las calificaciones obtenidas en los procesos de formación y
capacitación ejecutados por la Escuela podrían determinar la priorización de destino de jueces
y su ubicación en el escalafón, estableciendo además la obligatoriedad de la asistencia a los
mismos. A su vez se subdividen en:
126
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Actualización
Por otra parte, las actividades de perfeccionamiento están delineadas por las necesidades
de “especialización” de los perfiles específicos por materias.
‐ Regulares
‐ Remediales
Referidos a procesos que atacan falencias muy puntuales detectadas en los procesos
de administración de justicia y que se ejecutan rápidamente con la finalidad de evitar
mayores contratiempos para los usuarios del servicio. Son las típicas acciones
destinadas a “apagar incendios” y que en el mejor sentido de la frase, tiende a remediar
situaciones de urgencia.
‐ Emergentes
Inducción al cargo
Los procesos de carácter inductivo tienen una finalidad análoga a los de carácter inicial,
pero con ciertos límites de tiempo y recursos que precisan de metodologías diferentes. Son
desarrollados sobre el presupuesto de que los iniciantes ya recibieron en las aulas
universitarias la suficiente formación profesional y sus capacidades centrales han sido
plenamente comprobadas a partir de un riguroso proceso de selección, restringiéndose el
programa a inducir al funcionario en temas específicos que hacen al ejercicio del cargo
(ideas generales acerca de conocimiento de la reglamentación laboral interna, procesos de
trabajo, derechos y deberes, programas informáticos especiales, etc.).
127
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Para este segmento especial y más ahora que se prevé la elección de autoridades
judiciales por voto popular, será menester diseñar un programa de inducción especial que
además de las funciones típicas de lo jurisdiccional, contemple también aquellas
capacidades específicas de alta gerencia, al menos en lo básico, para desarrollar con
mayor eficiencia las tareas propias del “gobierno judicial”.
Por otra parte, los procesos inductivos adquirirán especial relevancia para los funcionarios
no jurisdiccionales y administrativos, para quienes, por razones de índole presupuestaria,
será difícil disponer de los recursos para ejecutar procesos de formación inicial más o
menos extensos.
Interacción formativa
128
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Así, este tipo de actividades, sea en convenio con las facultades de Derecho o Colegios de
Abogados, o por implementación directa, podría contribuir a superar en alguna medida las
falencias arriba descritas.
Por otra parte, saliéndonos un poco del esquema de lo propedéutico o preparatorio pero
con una finalidad análoga, es necesario considerar otras alternativas destinadas a motivar,
preparar (parcialmente) e inducir a potenciales candidatos a la función judicial, siendo
imprescindible trabajar a nivel universitario de pregrado, en al menos cuatro ámbitos.
129
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En este sentido, se propone que la futura EJE contemple como uno de sus objetivos centrales el
continuar y mejorar su intervención tanto en los procesos de planificación, ejecución y evaluación
de los cursos de formación inicial (entendidos como una forma de ingreso directo a la Carrera
Judicial) como en las acciones de apoyo técnico en la fase de selección y examinación de
postulantes a la carrera mediante convocatorias externas o abiertas, esto en razón del alto nivel
de aceptación que tiene la intervención académica en este tipo de procedimientos.
Vinculado al subsistema de evaluación y permanencia del sistema de carrera judicial, que si bien
se establece como una atribución específica del Consejo de la Magistratura (art. 218 LOJ), no
existe óbice alguno para que ésta sea delegada en todo o en parte a la EJE, considerando tanto
la experiencia positiva acumulada por el IJB en temas de gestión de personal (específicamente
en lo referente a la examinación de postulantes para el ingreso a la función) como los resultados
de la encuestas realizadas (en las que se otorga al ente académico judicial un elevado nivel de
credibilidad institucional) y las experiencias internacionales en casos similares, en las que la
gestión de este subsistema por parte de los distintos centros académicos judiciales ha
presentado interesantes resultados y con un elevado nivel de legitimidad.
Si se analizan los alcances reales de la evaluación del desempeño, se concluye que se trata
tanto de un instrumento que persigue dos objetivos esenciales: a) Por un lado, permite realizar el
seguimiento a los resultados del trabajo del funcionario con fines de ajuste en la planificación
académica y en la estructura de los procesos; y, b) Por otro, se constituye en un elemento que
puede determinar la cesación del funcionario evaluado, por ello, es necesario que para lograr los
resultados esperados este subsistema sea gestionado con la participación, al menos parcial, de
una entidad que goce del suficiente nivel de credibilidad e idoneidad técnica y académica.
En este marco de análisis, la intervención de la EJE podría incluso ampliarse a parte del proceso
de evaluaciones periódicas de desempeño (diseño metodológico, por ejemplo), previo acuerdo y
delegación por parte del titular de dicha competencia, es decir, el futuro Consejo de la
Magistratura.
130
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Este lineamiento se traza en consideración a dos de los elementos más novedosos que se han
introducido en el nuevo modelo de justicia: a) El pluralismo jurídico, por un lado, más puntualmente en
lo referente a la necesidad de tender puentes de diálogo, coordinación y cooperación entre las
jurisdicciones de corte republicano y las jurisdicciones indígena originario campesinas; y, b) El
acercamiento de la administración de justicia al ciudadano, por otro, en aplicación de los principios de
participación y control social ahora transversales a toda la administración y gestión públicas, en este
caso, judiciales (gobernanza judicial).
Se entiende en este caso a la gobernanza en su sentido socio-político más amplio, es decir, como el
conjunto de “…acuerdos con los que tanto los actores públicos como los privados persiguen solventar
problemas sociales o crear oportunidades colectivas, preocuparse por las instituciones sociales en las
que estas actividades de gobierno tienen lugar y formular los principios de acuerdo con los que en
aquellas se llevan a cabo. El término gobernanza denota ideas conceptuales o teóricas sobre este tipo
de actividades de gobierno” (Koiman, 2004).
Se trata, entonces, de un escenario temporal y espacial en el que las instituciones públicas, como
agentes del poder político, interactúan en un plano de marcada horizontalidad con agentes tanto
privados, como de la sociedad civil para determinar los cauces de acción en la perspectiva de encontrar
soluciones pactadas a los problemas sociales y la determinación de políticas públicas, en el caso de
nuestro interés, específicamente de naturaleza judicial.
Es en este esquema de análisis que se ha definido el segundo objetivo estratégico general que debería
guiar el accionar de la futura EJE, del que se desprenden dos objetivos estratégicos específicos.
En el escenario actual, se presentan las mejores condiciones para que la futura EJE desarrolle
acciones en este ámbito, considerando los siguientes tópicos:
‐ Por mandato legal, dos son los sectores en los que la entidad académica judicial deberá ejecutar
acciones concretas: la coordinación y cooperación entre jurisdicciones, especialmente con la
131
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
II. La coordinación entre todas las jurisdicciones podrá realizarse de forma oral o escrita,
respetando sus particularidades.
Como se puede ver, la norma pone un elevado énfasis en la apertura de espacios de diálogo,
coordinación y cooperación entre jurisdicciones, y considerando que el académico es quizás uno
de los ámbitos más privilegiados para tal cometido, se abre un interesante espacio de trabajo y
un expectable ámbito de oportunidad para la EJE.
132
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Por su parte, la propia norma define a la cooperación como una obligación inherente a todas las
jurisdicciones: “La jurisdicción indígena originaria campesina, la ordinaria, la agroambiental y las
demás jurisdicciones legalmente reconocidas, tienen el deber de cooperarse mutuamente, para el
cumplimiento y realización de sus fines y objetivos.” (Art. 15 Ley de Deslinde Jurisdiccional).
a) Las autoridades jurisdiccionales y las autoridades del Ministerio Público, Policía Boliviana,
Régimen Penitenciario u otras instituciones, deben prestar inmediata cooperación y
proporcionarán los antecedentes del caso a las autoridades de la jurisdicción indígena
originaria campesina cuando éstas la soliciten;
b) Las autoridades de la jurisdicción indígena originaria campesina prestarán cooperación a las
autoridades de la jurisdicción ordinaria, de la agroambiental y de las otras jurisdicciones
legalmente reconocidas;
c) La remisión de la información y antecedentes de los asuntos o conflictos entre la jurisdicción
indígena originaria campesina y las demás jurisdicciones;
d) Otros mecanismos de cooperación, que puedan emerger en función de la aplicación de la
presente Ley.
133
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
no escapa de las necesidades de participación y control social para su re-legitimización como una
actividad esencial del Estado.
Desde esta perspectiva, identificando los dos grandes ámbitos de acción de la administración de
justicia, se tiene que el control social opera de manera diferenciada según el campo o área de
trabajo sobre el que se aplique:
Participación
Control social
En el entendido que el control resulta ser un tipo de participación más activo, cabe
preguntarse ¿Cuánto control por parte de la sociedad es posible y deseable en la función
propiamente jurisdiccional? ¿Hasta qué límites puede abrirse el sistema jurisdiccional al
control del ciudadano? Preguntas que adquieren relevancia considerando que la labor del juez
resulta ser un actividad sumamente delicada, en cuanto dirime controversias y afecta o
protege intereses en nombre del Estado, al que legitima o deslegitima de acuerdo a su
eficiencia en cumplimiento de sus funciones.
El tema de la información y el debate público mediante los medios de prensa de los asuntos
ventilados judicialmente puede constituirse en un interesante punto de abordaje a esta
temática.
134
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La presión social emergente de los juicios paralelos puede constituirse en un elemento que
vulnere la libertad e independencia de los jueces, ya que la influencia de la opinión pública,
que en algunos casos puede llegar a ser notable, puede llegar a torcer el criterio del juzgador
al momento de emitir sus fallos.
La mayor parte de los países han optado por adoptar una noción ampliada de lo que significa
la administración de justicia, considerando las áreas de acción descritas en el subtítulo
anterior, no sin discriminar, como señala Fairén (1992), aquellas de carácter estrictamente
jurisdiccional de aquellas de carácter administrativo que hacen al denominado gobierno o
autogobierno judicial, delegando la responsabilidad de estas últimas a entes colegiados
creados específicamente para dicho fin como parte de la estructura judicial, con
independencia tanto del ejecutivo como de los tribunales, denominados en la mayor parte de
los casos “consejos de la magistratura o judicatura”.
Con esta precisión, en lo referente a la participación, se llega a la conclusión de que todos los
modelos e intensidades de participación identificadas para las otras instancias de la
administración pública, son también aplicables al caso de la administración o gobierno judicial,
por su parte, de la misma forma y al menos teóricamente, todas las posibilidades y modelos
de control social (ex – ante, durante o ex – post) pueden también ser aplicables a las labores
estrictamente administrativas (de apoyo jurisdiccional) que se desarrollan por los Consejos de
la Judicatura o Magistratura en todos sus niveles; sin embargo, los más comunes se
restringen a las labores de información de las actividades con el objetivo de transparentar la
gestión, sin establecer mecanismos concretos mediante los que la sociedad civil pueda
controlar y/o influir en la gestión administrativa judicial, siempre dentro de los límites legales y
materiales que son propios de la actividad pública, claro está.
135
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En lo referente a la descolonización, resulta imposible negar el hecho histórico de que los clásicos
procesos de independencia de los poderes coloniales que dieron origen a los actuales Estados
latinoamericanos fueron, en los hechos, parciales, puesto que mantuvieron o se vieron obligados a
mantener las mismas o parecidas estructuras y, en esencia, la misma base cognitiva y epistemológica,
manteniendo fuertes vínculos de “íntima dependencia” de las líneas de pensamiento colonizadoras y
que hoy perviven bajo la dualidad “modernidad/colonialidad”.
En el campo jurídico, si partimos del hecho de que el Derecho se constituye en un producto cultural
complejo con al menos tres dimensiones o radios de acción (axiológico, normativo y fáctico),
inevitablemente se concluirá que en su conformación se condensan intrincadas relaciones de poder y
confluyen contradicciones epistémicas que coadyuvan a la reproducción de un determinado “estado de
cosas”, generando una determinada estructura de saberes que a su vez sustenta a una determinada
formación organizativo/institucional como manifestación fáctica del poder.
Ese cimiento cognitivo ha sido, en nuestro caso, en buena parte heredado, importado e internalizado,
unas veces por el imperio de la fuerza y otras por el arte de la seducción. Esta base de conocimientos
de raíz esencialmente eurocéntrica ha permitido y fortalecido niveles variables de dependencia
frecuentemente asumidos como inevitables o “naturales”, confirmando nuestra tradicional y bien ganada
fama de “receptores” y no de productores –y peor exportadores– de conocimientos y tecnología,
planteando una relación asimétrica entre unos que saben y otros que no (desarrollados y
subdesarrollados, modernos y pre-modernos, civilizados e incivilizados).
Esta realidad patente, esta contradicción a veces machaconamente negada, ha provocado dos tipos de
reacciones, dos líneas de razonamiento fronterizo distintas pero complementarias17. Por un lado,
17 La línea de la descolonialidad y la línea de la descolonización, dos términos idiomáticamente podrían resultar análogos,
136
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
No obstante, una línea de descolonialidad moderada, bien podría constituirse en una gran oportunidad
para pasar al siguiente escalón, es decir, abrir paso a la línea de la descolonización en la posibilidad de
constituir, a partir del desarrollo y reforzamiento de la identidad propia, una mirada paralela hacia
afuera, es decir, hacia los conocimientos de los otros, en un franco proceso de interculturalidad que en
el plano epistémico traduciría en un pensamiento de frontera, un necesario “diálogo de saberes” que
ensancharía las posibilidades para el establecimiento de un universo cuasi infinito de conocimientos
diferenciados y al mismo tiempo, constructivamente vinculados.
Es esta la interpretación que debe hacerse del concepto de “descolonización” inserto en el artículo 9
numeral 1 de la CPE, un concepto que une a los diversos, respetando sus diferencias y que llevado al
plano jurídico, tendrá su mayor desafío en el diseño e implementación de una estructura de
administración de justicia que enfrente con solvencia los retos del pluralismo jurídico.
Sin duda, este es un campo cuasi virgen, un ámbito que deberá ser desarrollado con criterio técnico y
académico, en la perspectiva de generar y compartir con el mundo nuevas tesis e hipótesis, una forma
de aportar al conocimiento universal desde los saberes fronterizos.
Las bases de este lineamiento estratégico se proyectan en el enunciado del objetivo estratégico Nº 3.
137
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Gráfico Nº 32
Descolonización y descolonialidad
CUESTIONA
Nuevas
condiciones
DESCOLONIZACIÓN sociales de DESCOLONIALIDAD
poder, saber, ser
y naturaleza
TRASFORMAR
Relaciones, CONSTRUIR/CREAR
estructuras, Modos otros de poder,
instituciones y saber, ser
conocimientos
Posicionamiento crítico
fronterizo
Objetivo estratégico general que exige de dos componentes, la investigación y los mecanismos
necesarios para vincular sus resultados con la sociedad y con el proceso de diseño de políticas a
todo nivel, binomio conocido internacionalmente bajo la fórmula de I+D (investigación y desarrollo). A
partir de ello, se identifican los dos objetivos estratégicos específicos centrales.
138
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Debe entenderse que el único camino para generar doctrina, promover la producción de
conocimiento autóctono, descolonizado e innovador y movilizar la capacidad de iniciativa
legislativa en materia judicial no puede ser otro que el de la investigación, más en un momento en
el que el país está lanzando al mundo una nueva idea de concebir el Derecho y la justicia a partir
del pluralismo.
Debe entenderse, además, que desde esta perspectiva no se considera a la investigación solo
como un complemento a la formación (módulos de metodología y elaboración de trabajos
monográficos, tesinas, etc.) que apoye a una cierta modalidad de graduación o trabajos de fin de
curso, lo cual representa, por supuesto, un aspecto muy importante que puede ser aprovechado y
dirigido mediante el establecimiento de “líneas de investigación”; se trata además de establecer
un sistema de investigación que contemple recursos (humanos, financieros y logísticos),
estructura y soporte reglamentario para la ejecución de procesos concretos directamente
dirigidos a la generación de conocimientos en temas estratégicos para el Órgano Judicial, esto
sin descuidar su posible aplicación con fines pedagógicos, como es lógico.
Es ante esta realidad que para los efectos de este trabajo, se ha decidido introducir la noción de
I+D (investigación y desarrollo), un concepto que si bien ha sido desarrollado más en el ámbito de
la gran empresa privada, puede ser útil en un intento por vincular la investigación científica y sus
resultados a los procesos de aplicación práctica en la gestión de problemas concretos de la
administración de justicia.
La I+D está relacionada con la idea de un tipo de “investigación aplicada”, es decir, una
investigación concebida y dirigida hacia la solución de problemas específicos, en este caso,
139
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
específicamente relacionados con la dinámica judicial, eso sí, sobre la base de sólidos
conocimientos científicos que superen el tradicional intuicionismo propio de la administración
pública nacional en todas sus esferas.
Cuadro Nº 49
I+D EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Estrictamente jurídica
Administrativa
Socio- Teórico- Tecnológica
INVESTIGACIÓN jurídica dogmática
Conocimiento
Conocimiento científico
científico
jurídico
administrativo DESCOLONIZACIÓN
Soluciones: Soluciones: COGNITIVA REINGENIERÍA DE LA
De desarrollo y Administrativas GENERACIÓN DE ADMINISTRACIÓN DE
actualización normativa Estadísticas CONOCIMIENTO JUSTICIA
De Tecnológicas PROPIO
DESARROLLO interpretación/aplicación Pedagógicas (IJB)
jurídica y Metodológicas
jurisprudencial.
Jurídico/jurisdiccional De apoyo
jurisdiccional
Fuente: Elaboración propia
De esto se colige que la investigación dará origen a dos tipos de conocimiento científico, el
jurídico y el administrativo, los que a su vez servirán de base para la generación de soluciones
concretas a problemas específicos de la administración de justicia, tanto en el plano
jurídico/jurisdiccional, como en el plano de las disciplinas de apoyo jurisdiccional, todo en la línea
de la descolonización prevista en el artículo 9 numeral 1 de la CPE, más específicamente en lo
que hemos venido a denominar “descolonización cognitiva”.
Esto no quiere decir que el proceso de generación de un conocimiento con sello e identidad
propios, acorde a nuestras culturas y realidad social, implique una ruptura con el conocimiento
universal, más al contrario, la idea es tender los puentes necesarios para generar de un
verdadero “diálogo de saberes” como la base cognitiva necesaria para la construcción de la
nueva estatalidad boliviana, estrechamente vinculada a la sociedad global bajo nuevos códigos
de respeto y horizontalidad, como ya tantas veces se ha repetido.
Esta nueva ponderación conceptual, supera la superfluidad que el común de la gente atribuía a la
investigación, otorgándole un sentido práctico que justifica la inversión de recursos para su
desarrollo e inclusión en los planes operativos de los distintos estamentos de la administración
pública en general y de la administración de justicia en particular, algo en lo que la futura Escuela
de Jueces del Estado tendrá mucho que aportar, dado su carácter de ente académico y “tanque
de pensamiento” del Órgano Judicial.
140
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Se entiende que el “conocimiento” es, en sí mismo, el objetivo final de todo proceso académico
formativo y/o de investigación. No es posible dar sentido ni sostén lógico a ninguna acción de esta
naturaleza sin un adecuado y sólido sistema previo de conocimientos y valores que se puedan transferir
o re-construir a través de estos mecanismos.
En este contexto y para los efectos de la investigación, se ha adoptado una visión ampliada del
concepto, que tiende a englobar tanto al conocimiento científico en materia jurídica y jurisdiccional
obtenida mediante rigurosos procedimientos metodológicos académicos, como al conocimiento práctico
seleccionado y sistematizado considerando su relevancia operativa para el funcionamiento
organizacional de la administración de justicia, tomando como referente la clasificación elaborada por el
Instituto Nacional de Administración Pública de la República Argentina (INAP-Argentina, 2009):
a. Conocimiento sustantivo
Relacionado con el “saber qué” (Know what). Por Ej. Los estudios de tipo diagnóstico, las
auditorias, etc.
“Saber quiénes” (Know who). Identificación de redes, sinergias, soluciones colaborativas, etc.
c. Conocimiento teleológico
Saber el “para qué” (Know for). Establecer las finalidades, propósitos y objetivos de lo que se
hace.
d. Conocimiento estratégico
Saber el “cómo llegar a” (Stretegic know how). Definir cursos de acción para lograr los objetivos
en el mediano y largo plazo.
e. Conocimiento praxeológico
Saber “por qué” (Know why). Es, sin duda, el más relacionado con la investigación científica en
sentido estricto, que identifica problemas concretos en alguna área del Derecho y la
administración de justicia; identifica, describe y correlaciona las variables en juego, explica la
dinámica de esa relación y plantea, en algunos casos, propuestas concretas de solución.
141
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A esta clasificación basada en el objeto que se conoce o se pretende conocer, debe añadirse otra
complementaria, esta vez desarrollada desde la perspectiva del sujeto cognoscente, es decir, del
generador o depositario de la información. Desde esta perspectiva y siguiendo la clasificación
desarrollada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX, 2010)18, se identifican dos tipos de
conocimiento:
Entre las capacidades básicas citadas más arriba encontramos, por ejemplo, la capacidad de
percibir y entender situaciones de acuerdo con un modelo mental, de evaluar situaciones según
un esquema de evaluación determinado, o la capacidad de resolver problemas aplicando un
plan de acción determinado.
Las reglas de invocación mencionadas anteriormente son los mecanismos que nos permiten
aplicar determinadas escalas de valores cuando queremos evaluar una situación. Piense, por
ejemplo, en una discusión entre dos personas: probablemente estaremos de acuerdo que
discutir no es una buena manera de resolver conflictos. ¿Cierto? Ahora bien, dependiendo de
las características de esas personas, del momento y lugar en el que estén discutiendo y del
contenido que debaten, automáticamente consideraremos esa situación de maneras diferentes.
¿Por qué? Porqué aplicamos sobre esas situaciones nuestro sistema personal de valores.
Todos estos componentes de conocimiento individual son distintos y dan lugar a implicaciones
diferentes a la hora de gestionar efectivamente el conocimiento en la empresa u organización.
142
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
donde como sucede con cualquier otra entidad de similares características, se genera un conglomerado
de información y conocimiento especializados, cuya sistematización, aprovechamiento y canalización
puede llegar a generar un mayor valor agregado organizacional. En tal sentido, será necesario
desarrollar todos los tipos de conocimiento descritos a partir de la construcción un portafolio de temas
relevantes y estratégicos para investigar y de evaluación, identificación y sistematización de las best
practices (mejores prácticas organizacionales).
Este innovador planteamiento se basa en el hecho comprobado de que las organizaciones, cualquiera
sea su naturaleza y sólo por el hecho de estar conformadas por personas, piensan; es decir, generan y
gozan de un nivel variable de capital intelectual que le es propio según el área de su experticia (materia
intelectual, conocimiento, información, propiedad intelectual, experiencia que puede utilizarse para crear
valor, etc.). Es fuerza cerebral colectiva, difícil de identificar y aún más de distribuir eficazmente. Pero
quien lo encuentra y lo explota, triunfa. (Steward, 1997).
En esta línea de análisis, el conocimiento ha pasado hoy a constituirse en un recurso inmaterial clave
para la generación de valor, y a diferencia de lo que ocurre con los recursos tangibles, éste tiene su
origen, motor y repositorio en las personas, es decir, llega, se desarrolla y se va con ellas, por ello el
concepto se vincula estrechamente con lo que en la actualidad se conoce como el “capital humano o
intelectual” de las organizaciones. Ciertamente, el motor del conocimiento en las organizaciones son las
personas, son ellas las que desarrollan nuevos modelos de gestión, nuevos productos, nuevos
programas informáticos, en fin, nuevos conocimientos que ponen a la entidad en situaciones de ventaja
o desventaja frente a otras y el propio medio.
Este capital intelectual se define como el conjunto de saberes (explícitos o tácitos) útiles para la
organización, está depositado en las personas y equipos de trabajo de la misma, así como su
capacidad para generarlo y regenerarlo; es decir, su capacidad para aprender, utilizar, reproducir y
mejorar dicho conocimiento (Steward, 1997).
Es en este marco de análisis que se ha identificado el siguiente objetivo estratégico general y los
objetivos estratégicos específicos que de él se desprenden.
143
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Siguiendo a T. Beckman (1997), citado por (Passoni, 2005), en este proceso deberá tomarse en
cuenta que la implementación del modelo o sistema de gestión del conocimiento para la EJE, deberá
considerar las siguientes fases:
Fase dirigida a evaluar el conocimiento con el que se cuenta en la organización y determinar los
déficits y necesidades para así poder identificar el conocimiento necesario que podrá ser
generado internamente o adquirido del exterior.
Tratándose de una entidad académica vinculada a un órgano público que presta determinados
servicios, esta fase tendrá mucha relación con la determinación del perfil del funcionario a
formarse o capacitarse, para así conocer una parte importante de los requerimientos de
información y conocimiento para este fin. Por otra parte, no será menos importante indagar
sobre las necesidades propias de la organización, como ser metodologías, procedimientos,
experticias concretas, etc.
144
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Almacenamiento
Como una necesidad natural pues con el paso del tiempo, el capital intelectual (intangible) de
las organizaciones va creciendo y se va haciendo necesario establecer sistemas de
almacenamiento y gestión de bases de datos, esto con la finalidad de facilitar un acceso rápido
y ordenado a la información y así de preservar lo que se conoce como “memoria
organizacional”.
A este componente pertenecen los sistemas de gestión documental y biblioteca, por ejemplo,
cuya conceptualización ha sufrido enormes variaciones a partir de notable desarrollo
tecnológico suscitado en las últimas décadas (digitalización, virtualización, etc.).
Aplicación
Lo que se espera como resultado de todas las fases anteriores es que el conocimiento
gestionado sirva para el aprendizaje institucional constante y la retroalimentación necesaria.
Esto quiere decir, que una vez que se haya identificado el conocimiento útil y necesario para la
entidad, se hayan generado los mecanismos para sistematizarlos y visibilizarlos, si es que estos
ya existen y generarlos o adquirirlos si es que no, almacenarlos adecuadamente y distribuirlos
ordenadamente al interior de la organización con el fin de compartirlos e internalizarlos,
promover a que estos conocimientos sean realmente aplicados para mejorar los procesos
organizacionales y añadirles valor agregado.
Retroalimentación y cuestionamiento
Que correspondería ya a una fase superior de implementación del sistema, en la que ya opera
por fuerza propia una forma de funcionamiento organizacional reflexivo, que se autoimpone la
necesidad de cuestionar lo aprendido para generar conocimiento nuevo o mejorar el existente.
En definitiva, llegar a constituirse en una “organización que piensa y aprende permanentemente
de sus propias experiencias”.
Como es lógico, en todas estas fases o etapas de implementación de un sistema de gestión del
conocimiento, las nuevas tecnologías juegan un papel sustancial, tanto en lo referente al software como
al hardware, lo cual, en las condiciones actuales del Órgano Judicial, no representa ya una gran
inversión, puesto que, al menos en capitales de departamento que es donde se concentra el grueso de
145
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
fuerza laboral judicial, una gran parte de los funcionarios cuentan con conexión a internet, lo que abre la
posibilidad a establecer mecanismos eficientes para la transferencia e intercambio de información y el
desarrollo de procesos de investigación y aprendizaje permanente.
Ahora bien, la enunciación del objetivo estratégico general en este ámbito engloba a los objetivos
específicos, por consiguiente, la enunciación de estos puede parecer inicialmente repetitiva pero es
necesaria, toda vez que reflejan la necesidad de trabajar en los aspectos específicos inherentes al
objetivo general, asignando responsabilidades y recursos.
Se trata, sin duda, de uno de los aspectos sustanciales a ser desarrollado desde el ámbito más
general de la gestión del conocimiento, alimentando la visión de constituir una entidad cuyo
funcionamiento se desarrolle bajo parámetros de excelencia y calidad crecientes. Para esto, deberán
establecerse mecanismos efectivos para identificar los avances y mejoras que se vienen
desarrollando de manera casi imperceptible tanto al interior de los propios órganos judiciales, como
también en el escenario de los centros académicos judiciales de otros países.
Para este cometido, resulta importante utilizar las actuales tecnologías de la información y
comunicación, especialmente las mediadas por la internet: observatorios, redes sociales, web 2.0,
wikis, etc. que han estado siendo ya utilizadas mediante aplicaciones pioneras y cuyo uso se va
generalizando a manera de utensilios tecnológicos eficaces para facilitar procesos, abaratar costos
de innovación y generar valor agregado a partir de los intangibles organizacionales.
19De esto surge la necesidad de establecer una red de cooperación entre todas las entidades que trabajen en la formación
de y capacitación de funcionarios públicos (Escuela de Gestión Pública Plurinacional (EGPP), Centro Nacional de
Capacitación de la Contraloría del Estado (CENCAP), Instituto de Capacitación del Ministerio Público (ICMP), Escuela de
Procuradores del Estado (EPE), etc.
146
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Como ya se había mencionado, una de las fases, tan importante como las otras (generación o
adquisición del conocimiento) es el de su sistematización, almacenamiento y accesibilidad, por tanto,
el establecimiento de un sistema para este cometido es imprescindible.
En este contexto, se asume que el vehículo más importante para la circulación de la información es
el documento, cualquiera que sea su soporte (impreso en papel, digital, audiovisual, gráfico, etc.) y
éste será el objeto central que nos permitirá establecer procedimientos y generar repositorios
documentales que almacenen la “historia organizacional” y bases de datos cuyos contenidos
deberán servir de insumo de primera línea para la toma de decisiones y el desarrollo de los procesos
productivos.
Bajo este enfoque, el sistema organizacional de la información deberá tomar en cuenta al menos
tres elementos:
Uno de los elementos de mayor relevancia y que en la mayor parte de los casos no es cabalmente
valorado es el de biblioteca y archivo, es decir, el de un repositorio general de información de todo
tipo y para diferentes destinatarios, que supera la visión clásica de lo que significa el manejo
archivístico, bibliotecario y documental, redimensionando esta actividad al nivel de un instrumento de
intermediación entre las personas y el dato, la información y el conocimiento, con una fuerte
vinculación con los procesos de investigación, innovación y desarrollo de nuevo conocimiento.
Siguiendo la teoría de sistemas, se entiende que la información que se acumula en toda entidad
proviene de dos fuentes primarias. Una externa originada tanto al interior del Órgano Judicial como
de fuera de él, pero ajenas a la propia EJE y otra interna, proveniente de las diferentes unidades y
direcciones de la entidad, ambas precisan de una fase de procesamiento y sistematización que será
la que determine cuál se quedará como información de uso interno, bajo la forma de estadísticas,
bases de datos y sistematizaciones, con la idea de enfocarla hacia la toma de decisiones y la
definición de políticas institucionales.
147
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La información destinada a su divulgación externa tiene una finalidad diversa, requiere de un mayor
filtro de calidad y pertinencia en la medida que no toda la información institucional generada debe
ser de conocimiento del público en general, y aquella que sí, debe ser procesada y “traducida” a un
lenguaje accesible a los destinatarios.
Para que esto se efectivice, es necesario establecer los suficientes filtros de control, en este caso, a
través de las cabezas de área (directores), con un filtro final previo a su publicación.
A este punto corresponden las reflexiones previamente realizadas alrededor de lo que significa la
naturaleza jurídica y administrativa de la Escuela de Jueces del Estado, considerando en primer lugar
que la actual Ley 025 de la Ley del Órgano Judicial le reconoce una naturaleza descentralizada del
Órgano Judicial, lo que a juicio nuestro guarda coherencia con la conformación multi-jurisdiccional de su
Directorio: Presidente y Decano del Tribunal Supremo de Justicia (ejerciendo el primero la presidencia
de manera automática) y el Presidente del Tribunal Agroambiental.
En el caso del IJB, se mantenía una contradicción de base estructural al reconocérsele expresamente la
calidad de desconcentrada del Consejo de la Judicatura y plantear, al mismo tiempo, la existencia de un
ente colegiado de alta dirección organizacional (Directorio) compuesto por representantes de los cuatro
órganos de administración de justicia (de acuerdo a la vieja estructura judicial), a saber, un
representante del Consejo de la Judicatura (quien a su vez ejercía la Presidencia del Directorio de
manera automática), un representante de la Corte Suprema, un representante del Tribunal
Constitucional, un representante del Colegio Nacional de Abogados y, por último, un representante del
Tribunal Agrario Nacional (solo con derecho a voz). Este Directorio gozaba de elevadas prerrogativas
de orden normativo (aprobación de los instrumentos de regulación interna), de planificación (aprobación
de los planes y programas institucionales), organizacionales (determinaba la planta de cargos y los
perfiles ocupacionales del personal, en coordinación con el Consejo de la Judicatura) y, en algunos
casos, ejecutivas (en el referente a la designación del personal, por ejemplo). Frente a esta estructura,
más propia de un diseño organizacional descentralizado, la norma le reconocía al IJB el carácter de
ente “desconcentrado” del Consejo de la Judicatura, confusión esencial que en los hechos ha derivado
en constantes roces y desentendidos.
En este marco, el nuevo planteamiento organizativo de la EJE parece guardar mayor coherencia con su
propia naturaleza y se constituye, sin duda, en un escenario de oportunidad para una mejor gestión
académica; sin embargo, tampoco debe obviarse el hecho de que ahora se establece un mayor vínculo
de dependencia con el Tribunal Supremo de Justicia, cuya representación significa aproximadamente
un 60% del poder decisorio al interior del Directorio. Prueba de ello es que el nombramiento del Director
General de la EJE es ahora atribución de la Sala Plena del máximo tribunal de la jurisdicción ordinaria
de ternas elevadas para el efecto por el Consejo de la Magistratura, en detrimento de la capacidad
decisional de su propio Directorio, lo que va en contrasentido con su naturaleza descentralizada.
148
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Sin embargo, no es menos cierto que dada la naturaleza específicamente jurisdiccional tanto del
Tribunal Supremo de Justicia como del Tribunal Agroambiental, es posible esperar que se presente un
menor grado de intervención en las actividades específicamente administrativas y de gestión
académica, limitándose el Directorio a actuar dentro de los marcos establecidos en el art. 222 de la Ley
Nº 025 del Órgano Judicial:
1. Aprobar el Plan Operativo Anual y el proyecto de presupuesto, así como sus modificaciones;
2. Aprobar la planificación y programación de los cursos de formación y capacitación; y
3. Aprobar los reglamentos de funcionamiento de la Escuela.
Específicamente, el nivel de autonomía que emerge de su calidad de ente descentralizado puede ser
colegido de los siguientes aspectos:
Por ley, el directorio de la EJE goza de la facultad de aprobar los reglamentos internos de
funcionamiento de manera directa y no como ocurre con el actual IJB, cuyos instrumentos de
regulación interna deben ser homologados por el pleno del Consejo de la Judicatura para entrar
en vigencia, lo que es lógico dada su calidad de ente desconcentrado.
Aspecto sobre el que se presentan variaciones sustanciales, pues como ocurría en el caso del
IJB, la EJE gozará de un presupuesto propio (independiente del de cualquier otro órgano) y
tendrá la capacidad de ejecutarlo de manera autónoma, siempre dentro de la planificación
aprobada y en el marco de la normativa actual, por supuesto.
Autonomía de gestión
Con todo, el ejercicio real de tales prerrogativas dependerá en los hechos de la capacidad de gestión,
de los alcances y pertinencia de la reglamentación interna y del modelo de funcionamiento
organizacional que se vaya a adoptar, precautelando siempre una relación equilibrada entre las
funciones del Directorio y la planta ejecutiva.
149
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En este sentido, tomando en cuenta, además, que la tendencia general del Estado boliviano es la de
un modelo estatal descentralizado y con autonomías, se considera que, entre otros, dos son los
conceptos centrales que deberían ser tomados en cuenta en el diseño del modelo organizativo de la
EJE: la dualidad centralización/descentralización y las dualidad concentración/desconcentración.
Así, considerando la información recabada y procesada tanto en las encuestas como en los talleres
participativos desarrollados para este efecto, además de los resultados del análisis comparativo
realizado, ha sido posible desarrollar algunos lineamientos generales a ser tomados en cuenta en el
diseño de la futura EJE, planteando la necesidad de un modelo ecléctico donde convivan, de
acuerdo a las necesidades y bajo una lógica de equilibrio, elementos de centralización y
descentralización, de acuerdo a los requerimientos y condiciones de cada contexto.
En este sentido, se estaría hablando en realidad de un modelo complejo con tres componentes, a
saber:
Cuando se hace referencia a esta forma de gestión por servicios centralizados, se quiere decir
que todas las fases del proceso de producción de los mismos, como ser, planificación, ejecución,
monitoreo y evaluación se realizan de forma directa desde la sede central de la entidad.
150
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En este caso, los servicios son prestados de manera directa y sin intermediario territorial alguno,
constituyéndose el equipo central en responsable de todo el proceso formativo o de capacitación
en todas sus fases.
Este componente de gestión por servicios centralizados puede presentar algunas modalidades
específicas, como ser:
Las ventajas de la centralización han sido identificadas con claridad en los talleres de
construcción participativa de propuesta desarrollados en todos los departamentos del país, y
están relacionados esencialmente con un mayor control y uniformización en la planificación y
ejecución de los procesos, mejores posibilidades de intercambio de pareceres y criterios entre
funcionarios de distintos distritos judiciales. Por otra parte, en cuanto a las posibles desventajas,
se identifican los riesgos de una excesiva homogeneización que bien podría afectar la pluralidad
existente y un menor conocimiento de las realidades regionales que en ocasiones puede restar
calidad y pertinencia a determinados procesos; sin embargo, no es menos cierto que una
descentralización excesiva puede generar dispersión tanto en el control como en los resultados
esperados para cada intervención y, en algunos casos, puede resultar más costoso.
151
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Gráfico Nº 33
Modelo de gestión por servicios centralizados
USUARIO
USUARIO
USUARIO
USUARIO
EJE USUARIO
USUARIO USUARIO
USUARIO
RESP. DEPTAL. RRHH Y ED.
EJECUCION DEL PLAN NACIONAL DE
FORMACION Y CAPACITACION
En el entendido de que no todos los servicios pueden ser eficientemente gestionados mediante
un modelo centralizado, resulta necesario prever la existencia de un componente de gestión de
servicios de manera descentralizada, esto quiere decir, promover un mayor protagonismo y
responsabilización por parte de las estructuras administrativas judiciales existentes en los
distritos, sean parte de las representaciones distritales del Consejo de la Magistratura o parte de
los Tribunales Departamentales de Justicia.
No se está hablando en este caso solo de la efectivización del servicio en cercanía física al
usuario, algo que se puede lograr perfectamente también mediante un servicio centralizado por
ejecución desconcentrada, si no que se trata además de lograr el desarrollo de las capacidades
en los entes prestadores de servicios ya existentes en los propios distritos. Esto quiere decir que
si bien podría lograrse una mayor participación de las potencialidades locales y un mejor nivel de
reconocimiento de las peculiaridades regionales, la gestión tiende a hacerse más compleja, pues
emerge un nuevo actor en el proceso de producción, un nivel burocrático intermedio entre el
usuario y el ente central, con recursos, capacidades y demandas propias.
Ello explica en parte el temor de los decisores y las burocracias centrales a implementar políticas
serias de descentralización, en tanto consideran que se trata de una de las formas más
profundas de cambio institucional y gerencial que, sin lugar a dudas, pone en riesgo el “status
152
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
quo” establecido y cuestiona de manera directa las formas de planificar, ejecutar, monitorear y
evaluar los procesos de producción interna y externa en las organizaciones.
A partir de lo explicado, se plantea que la EJE, sin desconocer la necesidad de un cierto nivel de
centralización, reconozca también la necesidad de descargar parte de la responsabilidad
académica a las estructuras periféricas, estableciendo un sistema de gestión ecléctico que
permita un adecuado equilibrio entre centralización y descentralización, enfocándose más en la
calidad del servicio y en el reconocimiento de las peculiaridades regionales que en los conflictos
entres las burocracias centrales establecidas y las burocracias periféricas emergentes.
153
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Gráfico Nº 34
Modelo de gestión por servicios descentralizados
USUARIO
O
UET
UET UET
UET UET
UET
EJECUCION DEL PLAN DE CAPACITACION DEPARTAMENTAL
En atención al redimensionamiento del principio de Probidad, definido por la Ley Nº 025 del
Órgano Judicial como “…la exigencia de conocimiento y de capacitación permanente de las
juezas y los jueces, como fundamento para un servicio de calidad en la administración de
justicia”, se abre para el trabajo de la EJE un escenario de actividad interesante a partir de la
aplicación de la descentralización pero desde una perspectiva distinta, centrada en el propio
funcionario judicial.
Esto quiere decir que una buena parte de la responsabilidad de la capacitación se descentraliza o
delega hacia el propio funcionario, cambiando la lógica de intervención de la
EJE en los procesos formativos, principalmente en lo que al componente de capacitación
permanente se refiere, promoviendo el desarrollo de las capacidades autoformativas y de
investigación que se entienden como las más apropiadas para la educación de adultos y el
perfeccionamiento profesional en sede laboral.
De la misma forma, es dable esperar que del intercambio “virtual” entre funcionarios surjan
nuevas formas de aprender y de generar soluciones de manera colectiva, para ello será
imprescindible cambiar la lógica de aprendizaje y establecer redes estables para la comunicación
y el intercambio de conocimientos y experiencias.
154
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
De esta forma, la EJE dejaría el rol un tanto paternalista hasta hoy desarrollado para constituirse
en un ente facilitador de la capacitación, un evaluador de los conocimientos y funciones
(evaluación del desempeño en apoyo al Consejo de la Magistratura) y un foco de innovación y
mejoramiento constante del servicio de la administración de justicia a partir de procesos de
investigación e intercambio, vale decir, constituirse en un verdadero “tanque de pensamiento”
organizacional.
Todo esto va en consonancia con la apuesta estratégica institucional dirigida hacia la inversión en
la implementación de un sistema tecnológico eficiente de apoyo a los procesos académicos y de
interacción social, lo que sin duda permitirá llegar a un número mayor de usuarios con menores
costos y un menor perjuicio a la función judicial al evitar ausencias continuas de funcionarios en
los despachos judiciales, las mismas que aún siendo temporales y discontinuas, no dejan de
afectar el flujo normal de atención de causas.
Sin embargo, no está demás aclarar que la apuesta hacia el uso académico de las nuevas
tecnologías puede dejará de lado la necesidad de establecer, cuando las características del
procesos formativo o de capacitación así lo exijan, la presencialidad como un elemento
insustituible en procesos académicos específicos.
Gráfico Nº 35
Modelo de gestión por descentralización radical
USUARIO
USUARIO
EJE
FACILITACION
USUARIO
– CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE CONOCIMIENTOS
Y HABILIDADES
CORRECTA APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE
PROBIDAD
155
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En las entidades públicas, los procesos internos de producción y desarrollo de servicios están
regulados por la Ley 1778 y sus normas básicas. En ellas se establecen los lineamientos
generales de funcionamiento organizacional, tanto en el ámbito de la planificación y la ejecución,
como en el de la evaluación y el control.
Por supuesto, en el complejo modelo de gestión planteado, tan complejo como la realidad que se
pretende gestionar, la aplicación de los sistemas de la Ley 1178 deberán adecuarse y responder
a tales especificidades, sin perder la esencia del control y el seguimiento necesario para el
cumplimiento de los objetivos institucionales y la generación de valor público en cada una de sus
intervenciones.
Como se tiene dicho, uno de los ejes de innovación y mejoramiento constante de los procesos
académicos y de mejoramiento del desempeño profesional de los funcionarios judiciales es, sin
duda, el de la tecnología.
Desde hace algunos años, el Estado boliviano en general y el Poder Judicial en particular han
volcado esfuerzos hacia la implementación, ciertamente aún embrionaria, de algunos elementos
de lo que se conoce como “gobierno electrónico”, concepto definido en la Carta Iberoamericana
de Gobierno Electrónico aprobada en 2007 como “el uso de las TIC en los órganos de la
Administración para mejorar la información y los servicios ofrecidos a los ciudadanos, orientar la
eficacia y eficiencia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del
sector público y la participación de los ciudadanos”.
156
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
destinatarios de los servicios, como los procesos de enseñanza y aprendizaje, primero con las
tecnologías educativas a distancia mediadas por los mecanismos tradicionales de comunicación
(correo, teléfono, televisión), para luego pasar a los procesos de autoformación tutorizada
mediante instrumentos audiovisuales en soporte digital (multimedia), hasta llegar a la
teleformación o e-Learning, entendido como la aplicación de la Internet en los procesos de
formación y capacitación, en sus modalidades tanto sincrónicas (chat, videoconferencia, SMS,
etc.) como asincrónicas (clase virtual, @mail, autoformación tutorizada, etc.). Hoy en día se
perfila incluso una nueva modalidad diametralmente distinta, centrada en la generación de
saberes y el aprendizaje continuo basado en las redes sociales, es la web 2.0 que no solo
permite, sino que estimula la formación de verdaderas comunidades virtuales que bien pueden
ser aprovechadas con fines científicos (wikis, redes sociales, redes de aprendizaje, etc.). El
propio IJB ya estuvo experimentando con algunas soluciones informáticas en línea para viabilizar
la constitución de redes, con resultados alentadores: a) Se ha diseñado una plataforma virtual
para dar soporte a la Red de Investigación Jurídica (RIJ); b) Se han desarrollado trabajos de
investigación por colaboración remota en base al @mail, plataformas moodle, repositorios de
documentos en línea, wikis, skydrive, etc.
Debe entenderse que la descolonización no tiene porque significar la negación de los saberes y
conocimientos universales ni dar la espalda a los avances científicos, al contrario, debe
entenderse como una forma de diálogo de los saberes endógenos con los saberes exógenos en
un plano de horizontalidad y respeto. En tal sentido, el respeto a las culturas y naciones
autóctonas con sus saberes propios no está reñido con el conocimiento y uso de las ventajas
tecnológicas. Tales elementos subyacen, por ejemplo, en la decisión gubernamental de invertir
una gran cantidad de recursos en la adquisición de un satélite nacional, lo que sin duda ampliará
las posibilidades tecnológicas en todos los campos del quehacer estatal.
La apuesta está en las TIC, cuya utilización y desarrollo constante deberán constituirse en uno de
los ejes más sólidos del nuevo modelo organizacional, académico y pedagógico de la EJE, a
partir de lo cual se podrán realizar profundos cambios en los procesos de formación,
capacitación, interacción, investigación y desarrollo en el ámbito de la administración pública en
general y de la administración judicial en particular, ampliando la cobertura con menor costo.
157
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
hasta hace algunos años, las barreras de tiempo y distancia se han relativizado, la misma noción
de realidad y presencialidad se ha puesto en cuestión (realidad virtual).
Ahora es posible sostener encuentros y reuniones en tiempo real con sujetos dispersos alrededor
del planeta mediante sistemas cada vez más asequibles de videoconferencia. En este sentido, de
manera congruente con la agresiva política tecnológica que deberá imponerse, la EJE deberá
integrarse a la enorme red de aprendizaje universal que se viene gestando a nivel global, una de
ellas es, por ejemplo, la GDLN del Banco Mundial (Red Global de Aprendizaje para el Desarrollo,
por sus siglas en inglés) que pretende crear un sistema de red a nivel planetario para compartir
recursos y generar conocimientos que alimenten procesos concretos de desarrollo y
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades humanas.
La imagen corporativa no es más que un instrumento que sirve para la generación de una
identidad organizacional, y ésta a su vez responde a la necesidad de un posicionamiento
institucional que deberá responder a la naturaleza académica de la EJE y deberá reflejar lo que la
entidad “es y significa” para los actores del contexto, esto a partir de su producción y resultados
en los dos grandes ámbitos de trabajo identificados: formación/capacitación, por un lado, e
investigación, desarrollo e interacción, por otro20.
Debe tomarse en cuenta que no todo lo que “es” necesariamente “parece ser”, a partir de ello,
será necesario trabajar en reflejar hacia lo externo la imagen de lo que se es y construir a partir
de ello una significancia en la percepción de los actores del entorno, hacer que exista una
congruencia entre el “ser” institucional y la percepción que de la entidad se genere en la mente
20La descripción en detalle sobre estos ámbitos de trabajo institucional ha sido ampliamente desarrollada en acápites
anteriores.
158
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
de los sujetos del entorno (significancia), esto con la idea de superar esa visión general de una
entidad limitada a su trabajo en temas formativos y seguir la corriente general que vienen
siguiendo las entidades académicas judiciales en el espectro internacional, es decir, ampliándose
a otras actividades relacionadas con la generación de un valor agregado a las tradicionales
funciones académicas y establecer e irradiar una imagen de centro académico de excelencia,
centro impulsor de la innovación y la mejora organizacional a partir de la generación de
conocimientos con visión aplicada, es decir, constituir un verdadero “tanque de pensamiento”, de
acuerdo a la definición internacionalmente aceptada.
De esta forma, para evitar las deficiencias que en este rubro presentó el IJB en su momento, la
generación de la imagen corporativa de la EJE deberá trabajar a tres niveles, en todos los casos
con elementos transversales y regulares, pero en algunos, con determinadas peculiaridades:
Nivel de entorno intermedio. En el que se engloban a los actores que hacen parte de lo
que se conoce como el sistema ampliado de justicia, que incluye, además de a los actores
judiciales, a los representantes del Ministerio de Justicia, a los abogados en el ejercicio
libre de la profesión (litigantes) e incluso, por su proximidad, las propias entidades
académicas de enseñanza del Derecho (universidades, institutos, otras escuelas judiciales,
etc.).
159
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En lo referente a las políticas de comunicación externa en las organizaciones tanto públicas como
privadas, aplica a la perfección el enunciado que indica que “…no es suficiente con ser, es también
necesario parecerlo”, por lo tanto, la inversión de recursos en este rubro queda así plenamente
justificada.
Para el logro de los objetivos estratégicos identificados, se plantea una estructura organizacional que se
plasma en el organigrama inserto en el gráfico Nº 34, que debe ser interpretado considerando los
siguientes aspectos:
A. Niveles organizacionales
Se prevén cinco niveles funcionariales en razón de la distribución interna vertical del trabajo.
‐ Nivel de definición de políticas. A cargo del Directorio, conformado de acuerdo a norma por el
presidente y el decano del Tribunal Supremo de Justicia y el presidente del Tribunal
Agroambiental.
‐ Nivel ejecutivo. En que se integra el Director General de la EJE y dos Directores Adjuntos, uno
de Formación y Capacitación y otro de Investigación, Desarrollo e Interacción.
‐ Nivel técnico operativo. Compuesto por los profesionales especialistas, tanto del área jurídica,
pedagógica, administrativa/financiera y documental, como tecnológica.
‐ Nivel de apoyo tercerizado. En el entendido de que una buena parte de los servicios internos
será transferida a terceros sea vía convenios o contratos, o mediante redes de apoyo
territorial bajo una lógica descentralizada.
B. Áreas funcionales
Por otra parte, se consideran cuatro grandes ámbitos o esferas de acción organizacional,
identificadas en razón de la división funcional horizontal del trabajo interno:
‐ Dirección general. Con funciones de coordinación y dirección general de las actividades y los
canales de relacionamiento externo. Una de las funciones que este nivel debería cumplir es el
relacionado con lo referente al apoyo técnico en temas de selección de personal y evaluación
160
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
del desempeño laboral, para lo cual debería contar con un coordinador de carrera judicial, que
trabajará en estrecha coordinación con las unidades encargadas de la gestión de recursos
humanos en el Consejo de la Magistratura.
Se trata, en líneas generales, de una propuesta que no implica un crecimiento sustancial en la planta de
personal ni en los recursos financieros asignados para este rubro en el presupuesto organizacional; no
obstante, representa una re funcionalización de los antiguos cargos y, en algunos casos, un cambio
total del perfil profesional, como ocurre, por ejemplo, en el caso del área de interacción, investigación y
desarrollo que será responsable de esferas de trabajo en las que el viejo Instituto de la Judicatura no
había ingresado o las había enfrentado desde una perspectiva diferente.
En tal sentido, se prevé, por ejemplo, un coordinador de carrera judicial, que debería encargarse de la
coordinación operativa con las instancias correspondientes del Consejo de la Magistratura a efecto de
coadyuvar en la gestión de los subsistemas de selección y evaluación del desempeño.
161
Gráfico Nº 36 ORGANIGRAMA PROPUESTO
ESCUELA DE JUECES DEL ESTADO
NIVEL DE DIRECTORIO 0
POLÍTICAS
DG 1
NIVEL DIRECT. ADJ. DIREC. ADJ.
EJECUTIVO FyC IID
2
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
CAFII (1) CAFII (2) CAE CAE CAE CAE JAA INT. CINV CCJ USG
DER. PRIVADO DER. PUBLICO I DER. PUBLICO II NO JURISDIC.
CAE 3
NIVEL PROF. EDUC PROF. PSIC. EDUC. PROF. PROF. ASIST. y PROF. 4
TÉCNICO PRESENCIAL EAD Y ORG COMUNIC. DESARROLLO TÉCN. CONTAB.
OPERATI-
VO
ATA PROF. BIBLIO. TIEAD PROF. AAFF y
ALMACENES 5
GEST. DOC.
STRIA. STRIA. STRIA. STRIA. 6
NIVEL DE
APOYO
LOGÍSTICO CHOFER LIMPIEZA SERV. 7
MENSAJERO MENSAJERÍA REFRIGERIO
NIVEL DE
APOYO
UNIDADES CLAUSTRO DE ATI RED DE MANTENI- REPROGRA-
TERCERI-
DESCENTRALIZADAS PROFESORES PASANTES INVESTIGADORES MIENTO FIA
ZADO
162
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 50
DESGLOSE DE ABREVIATURAS
Nº ABREVIATURA SIGNIFICACIÓN
1 DG Director general
2 DIRECT. ADJ. Fy C Dirección adjunta de formación y capacitación
3 DIRECT. ADJ. IID Dirección adjunta de interacción, investigación y desarrollo
4 CAFII (1) Coordinador académico de formación inicial e inductiva (1)
5 CAFII (2) Coordinador académico de formación inicial e inductiva (2)
6 CAE DER. PRIVADO Coordinador académico especializado en Derecho Privado
7 CAE DER. PÚBLICO I Coordinador académico especializado en Derecho Público I
8 CAE DER. PÚBLICO II Coordinador académico especializado en Derecho Público II
9 CAE NO JURISDIC. Coordinador académico especializado del área no jurisdiccional
10 CAE JAA INT. Coordinador académico especializado en justicia agroambiental e interacción
11 CINV Coordinador de investigación
12 CCJ Coordinador de carrera judicial
13 USG Unidad de servicios generales
14 PROF. EDUC. PRESENCIAL Profesional en educación presencial
15 PROF. EAD Profesional en educación a distancia
16 PSIC. EDUC. Y ORG Psicólogo educativo y organizacional
17 PROF. COMUNIC. Profesional en comunicación
18 PROF. ASIST. y DES. TECN. Profesional en asistencia y desarrollo tecnológico
19 PROF. CONTAB. Profesional en contabilidad
20 ATA Asistente técnico académico
21 PROF. BIBLIO. GEST. DOC. Profesional bibliotecario y gestión documental
22 TIEAD Técnico informático en educación a distancia
23 PROF. AAFF Y ALMACENES Profesional activos fijos y almacenes
24 STRIA. Secretaría
25 STRIA. Secretaría
26 STRIA. Secretaría
27 STRIA. Secretaría
28 CHOFER MENSAJERO Chofer mensajero
29 LIMPIEZA MENSAJERÍA Limpieza y mensajería
30 SERV. REFRIGERIO Servicio de refrigerio
Fuente: Elaboración propia
163
CUARTA PARTE
PLANTEAMIENTO PEDAGÓGICO
–Hacia la Escuela de Jueces del Estado–
Este apartado contiene las recomendaciones de orden pedagógico que
bien pueden servir de insumo para la concreción de un planteamiento
académico innovador e imaginativo para la formación y capacitación del
juez boliviano en el marco del nuevo modelo de justicia.
I
DIAGNÓSTICO DEL PROCESO DE FORMACIÓN
EN EL INSTITUTO DE LA JUDICATURA
DE BOLIVIA (IJB)
1. introducción
Desde la organización del Estado Boliviano, en 1825, el Poder Judicial ha incorporado al profesional
abogado al ejercicio de la función de juez, es decir, entre las esferas de actuación de los profesionales
formados en Derecho, se incluye de manera explícita la actividad de juzgador público. En el curso de la
vida republicana se mantuvo la idea de que el título de abogado se constituía en el requisito suficiente
para cumplir las delicadas tareas de juzgar y, con ello, tomar decisiones que directa o indirectamente
afecten la libertad, la vida, la honra y los bienes de las personas naturales o jurídicas. Sin embargo, esto
fue sistemáticamente cuestionado toda vez que la ciencia del Derecho es de carácter histórico, dado
que está en permanente transformación y, por ende, responde a intereses de determinados grupos
sociales, con ello emergía la necesidad de la especialización y, a partir de ella, de la capacitación, el
perfeccionamiento y el aprendizaje permanentes.
En los tiempos actuales, la globalización como en un fenómeno que afecta el funcionamiento de las
sociedades en el plano económico, tecnológico y cognitivo/epistemológico, tiene una enorme
repercusión en la vida jurídica de los países. En este marco, en la década del 90 se hicieron algunas
reformas tendentes a mejorar la administración de justicia e introducir cambios en su estructura, entre
las que destaca la creación del Instituto de la Judicatura de Bolivia - IJB, como una medida
indudablemente significativa en el entendido de que el nivel de formación del juez boliviano ya no
respondía a las nuevas y crecientes exigencias de la sociedad.
El presente informe aborda, inicialmente, el análisis general del enfoque pedagógico en actual
aplicación en los diferentes procesos formativos en el IJB, para posteriormente centrarse
específicamente en el diagnóstico del Curso de Formación Inicial, una de las actividades centrales del
trabajo institucional.
Jaime Villalta Olmos. Consultor PROJURIDE – GIZ.
Este trabajo ha sido realizado sobre la base de la información documental institucional a la que se ha tenido acceso, por lo
que corresponde completar el diagnóstico con la evaluación del impacto del proceso formativo en la labor específica de los
Jueces Instructores egresados del cursos de formación inicial, lo que se logrará mediante el análisis de la información
proveniente del mundo litigante, de abogados en ejercicio libre de la profesión y la valoración del producto (resoluciones) a
través de la opinión de expertos. En cuanto se refiere a la propuesta de bases teóricas y metodológicas, es necesario
terminar el trabajo utilizando todos los métodos teóricos y empíricos inherentes al caso, especialmente en el análisis
ocupacional, la determinación de problemas que debe resolver el juez, la detección de necesidades de capacitación, etc.
167
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
2. Análisis general
El Instituto de la Judicatura de Bolivia se instituye para superar una de las preocupaciones centrales en
el proceso de reformas judiciales, como es la capacitación de los funcionarios jurisdiccionales en
general y la formación del juez Instructor General en particular, para lo cual se formulan dos
mecanismos académicos:
a. Formación inicial
Materializada a partir de la ejecución del Curso de Formación Inicial para el ingreso a la carrera
judicial;
b. Capacitación Permanente.
De acuerdo a la documentación a la que se ha tenido acceso, las dos primeras versiones del Curso
fueron ejecutadas sobre la base de las siguientes directrices:
a. Los “Módulos Instruccionales”, del 1º de marzo de 2001 y el “Manual Regulador del Subsistema
de Ingreso a la Carrera Judicial”, aprobados por Resolución Nº 01/2001:
b. El Reglamento del Sistema de la Carrera Judicial, puesto en vigencia mediante el Acuerdo del
Pleno del Consejo de la Judicatura Nº 160/2000.
Base académica y reglamentaria cuya aplicación se refleja en el texto del Informe Anual de Actividades
2000-2001 del Instituto de la Judicatura de Bolivia.
Cabe señalar que en la presentación de los Módulos Instruccionales 2001, se establece que el objetivo
central del proceso pedagógico es la “capacitación integral del futuro Juez Instructor General; de la
misma forma, se precisan además, otros dos objetivos:
168
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Sobre esta base que se desarrollaron los dos primeros cursos de formación inicial para el ingreso a la
carrera judicial.
Las materias que se impartieron, bajo un diseño modular, fueron las siguientes:
Cuadro Nº 51
Contenidos temáticos
Derecho Constitucional 6 módulos 20 sesiones
Derecho Civil 12 módulos 54 sesiones
Derecho Penal 12 módulos 55 sesiones
Derecho de Familia 9 módulos 26 sesiones
Organización Judicial 1 módulo 6 sesiones
Administración de despachos judiciales 1 módulo 4 sesiones
Informática 1 módulo 13 sesiones
Estructura y redacción de sentencia 1 módulo 4 sesiones
Total 43 módulos 182 horas
Fuente: Módulos Instruccionales, 2001.
Superado el planteamiento inicial de las dos primeras versiones del Curso de Formación Inicial, se
aprobó, mediante Resolución Nº 07/03 de 8 de mayo de 2003, el Plan Curricular del Programa de
Selección y Capacitación para la ejecución de la tercera versión del Curso de Formación Inicial, que con
características más ordenadas, comienza con un diagnóstico descriptivo de los dos anteriores procesos
educativos y sin llegar a conclusiones precisas, pasa a desarrollar el Plan Curricular aplicando el
método de modelación.
En este contexto, en los siguientes acápites se analiza el proceso, considerando sus aspectos
pedagógicos más esenciales.
A. Aspectos generales
Se diseña el perfil de un Juez Instructor General, en los siguientes términos: “… dotado de los
suficientes conocimientos e instrumentos teórico-prácticos que le permitan administrar justicia con
capacidad, idoneidad, eficiencia y transparencia…”, “…sin especialidad alguna, pero que tenga las
condiciones de asumir idóneamente, tanto en la capital como en provincia, la función jurisdiccional
asignada”. Se puntualiza en la fundamentación que los postulantes “… en la Universidad han sido
formados para ser abogados y no así para ejercer la función jurisdiccional” (Plan Curricular 2002:14).
169
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En el marco de la misión y objetivo central del IJB, enfocados, como es lógico, en la selección y
formación de jueces, se hace una enumeración de las competencias a desarrollarse: conceptuales,
procedimentales y actitudinales, lo que importa es producir y transmitir conocimientos, habilidades y
actitudes que “se consideran esenciales para la configuración del modelo ideal de juez” (Plan
Curricular 2002:14).
El Plan se estructura en dos fases, la primera teórico-práctica (en aula) y la segunda de práctica
específica (en juzgado). La primera se desarrolla contemplando tres grandes áreas de
conocimientos y competencias, con el siguiente contenido temático:
Cuadro Nº 52
Competencias Conceptuales
D. Constitucional 7 módulos 20 sesiones
D. Civil 12 módulos 67 sesiones
Área Ordinaria
D. Penal 15 módulos 66 sesiones
D. Familia 10 módulos 30 sesiones
D. Orgánico Judicial 1 módulo 7 sesiones
Interculturalidad 1 módulo 6 sesiones
Área Código Niño, Niña y Adolescente 1 módulo 6 sesiones
Complementaria Administración de Despachos y D. 1 módulo 4 sesiones
Perspectivas de Género 1 módulo 12 sesiones
Informática 1 módulo 6 sesiones
Estructura y Redacción de Sentencias 1 módulo 6 sesiones
Área
Técnicas Argumentativas 1 módulo 4 sesiones
Instrumental
Técnicas de Valoración de la Prueba 1 módulo 4 sesiones
Total 53 módulos 238 sesiones
Fuente: Plan Curricular 2002.
D. La pasantía
La segunda fase del Curso de Capacitación Inicial, se desarrolla bajo la lógica de una Pasantía, en
la que predominan actividades específicamente prácticas, con dos objetivos concretos:
a. “Aplicar habilidades técnicas que permitan un desempeño de calidad como Juez Instructor”;
Esta práctica en Juzgados de Instrucción, se realiza en las tres materias consideradas básicas para
el ejercicio jurisdiccional:
170
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 53
ÁREA TIEMPO DE DURACIÓN
Derecho Civil 12 días
Derecho Penal 12 días
Derecho de Familia 12 días
Fuente: Plan curricular 2003
Se aclara que los pasantes son ubicados, por lo general, en un distrito distinto al de origen del alumno,
con una asistencia obligatoria del 90% del tiempo en el juzgado en el que desarrollarán sus prácticas.
El responsable directo de esta fase del proceso es el Tutor, cuya selección responde a un proceso que se
inicia con la remisión de una nómina de jueces-tutores propuesta por el Director General del Instituto de la
Judicatura, para aprobación por la Sala Plena de las respectivas Cortes Superiores de Distrito, en cada
departamento.
Se asigna a cada pasante una serie de actividades que deben ser cumplidas bajo el control del Juez-
Tutor, quien se constituye en el responsable directo de la evaluación cotidiana tanto de los
conocimientos como de las habilidades y las actitudes del alumno, de la formación de habilidades y
valores en la actividad diaria de la pasantía, elevando un informe detallado a consideración de la Sala
Plena de Corte Superior respectiva.
Tanto en las fases teórica como práctica, cada postulante se somete a evaluaciones integrales
ejecutadas por el Claustro de Docentes del Instituto, además, de valoraciones a la calidad de los
proyectos de resoluciones elaboradas por cada uno de los estudiantes en las diferentes materias. El
examen final consiste en la defensa oral de un expediente y la formulación de una resolución, ante
un Tribunal constituido por el Comité Académico, con un puntaje de 35 puntos.
Cuadro Nº 54
ÁREA ORDINARIA 30 puntos
ÁREA COMPLEMENTARIA E INSTRUMENTAL 25 puntos
EVALUACIÓN SEMIFINAL 5 puntos
PASANTÍA 5 puntos
EXAMEN FINAL 35 puntos
TOTAL 100 puntos
Fuente: Plan curricular 2003
171
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
F. Docentes
b. Invitados. “..son expertos, jueces en función o no” contratados para las asignaturas de las áreas
complementarias e instrumentales;
c. Jueces – tutores. Son los Jueces Instructores por recomendación de Sala Plena de las Cortes
Superiores, que se encargan “de la orientación, evaluación de los alumnos en la fase de
Pasantías”.
En este documento académico se sigue la misma lógica que en Plan Curricular 2003 en lo referente a
sus fundamentaciones y objetivos; sin embargo, esta versión se plantea con claridad la aspiración
institucional en los siguientes términos: “El resultado esperado de los objetivos previstos para la
formación inicial es garantizar la transición de un profesional abogado a la de juez, por ello, se enfatiza
en la formación básica y complementaria, relacionadas con el desarrollo de competencias que hacen a
la labor del juez” (Plan Curricular 2005:6).
Para cumplir los objetivos propuestos, el curso se divide en dos fases: una teórico-práctica y otra de
pasantía, con 5 meses y dos meses de duración, respectivamente.
172
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 55
FASE TEÓRICO-PRÁCTICA
AREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA SESIONES
1. Derecho Constitucional: Estructura del Estado Constitucional y los
Principios y valores sobre los que se sustenta el Estado de Derecho en el 9
Orden Constitucional.
2. Derechos y Garantías Constitucionales. 12
SUB-ÁREA
3. Derecho Procesal Constitucional y el control de la constitucionalidad en
CONSTITUCIONAL 10
Bolivia.
4. Recursos que garantizan el ejercicio de los Derechos Fundamentales. 7
5. Derecho Jurisprudencial e Interpretación Constitucional. 10
6. Sub-reglas jurisprudenciales en las diversas materias. 6
Total Sesiones: 54
1. Los Principios en el Proceso Civil. 6
2. Medidas precautorias. 8
3. Medidas preparatorias de la demanda. 6
4. Los procesos sumarios de conocimiento. 14
5. Los procesos de desalojo. 6
SUB-ÁREA CIVIL Y
6. Procesos Interdictos. 6
PROCESAL
7. Procedimientos voluntarios. 10
8. Proceso Ejecutivo. 10
9. Proceso Coactivo Civil. 4
10. Procesos de ejecución en general. 6
11. De la nulidad, anulabilidad resolución y rescisión de contratos. 8
Total Sesiones: 84
1. Introducción al estudio de las cuestiones fundamentales del Derecho Penal. 4
2. Teoría del delito. 8
3. Teoría de la autoría y la participación. 6
4. Teoría de la pena. 6
5. Visión general el Código de Procedimiento Penal-Ley 1970. 6
6. Garantías Constitucionales. 10
SUB-ÁREA PENAL 7. Rol del Juez Instructor en la Etapa Preparatoria. 14
Y PROCESAL 8. El Recurso de Habeas Corpus. 4
PENAL 9. Medidas cautelares en el Proceso Penal. 8
10. Excepciones e incidentes en la etapa preparatoria. 6
11. Salidas alternativas: 1) Criterios de oportunidad reglada. 10
12. Salidas alternativas: 2) Suspensión condicional del proceso 8
13. Salidas alternativas: 3) Procedimiento Abreviado 4
14. Salidas alternativas: 4) La conciliación 4
15. Recursos 4
Total Sesiones: 102
1. Parentesco y afinidad. 6
2. Ley de Violencia Familiar. 6
3. Proceso por audiencia para fijación de asistencia familiar. 14
4. Uniones libres o de hecho. 6
5. De la separación de bienes matrimoniales y la liquidación de la comunidad
SUB-ÁREA 4
de gananciales.
FAMILIA
6. Posesión de Estado. 6
7. Autorización Judicial y dispensa. 8
8. Concesión y revocatoria de la emancipación. 4
9. Oposición al matrimonio. 4
10. Tenencia o guarda de hijos menores. 4
Total sesiones: 62
Total Sesiones del área especializada: 302
Fuente: Plan Curricular 2005
173
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 56
ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA SESIONES
Sub-Área Filosofía del Derecho. 20
Fundamentos de Derechos Humanos. 20
la Función Ética Judicial. 20
Jurisdiccional Tutela de derechos y garantías. 20
Sub-Área del Juez Conciliador. 18
Ejercicio de la Juez Administrador del despacho. 12
función
Juez Director del Proceso. 14
jurisdiccional
Estructura y redacción de Resoluciones judiciales. 12
Sub-Área de
Técnicas argumentativas. 12
elementos de la
Técnicas de valoración de la prueba. 12
decisión judicial
Interpretación constitucional y judicial. 12
Total Sesiones del área de formación básica: 172
Fuente: Plan Curricular 2005
Cuadro Nº 57
ÁREA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA SESIONES
Módulo Derecho Orgánico Judicial. 12
Módulo Derecho y perspectivas de Género. 20
Módulo Justicia de Paz. 8
Módulo Justicia Comunitaria. 12
Módulo Medio Ambiente. 10
Módulo Ofimática. 16
Módulo Interculturalidad. 12
Módulo Derecho Internacional Humanitario. 4
Módulo Ley de Municipalidades. 12
Módulo Ley SAFCO. 12
Módulo Ley Niño, Niña, Adolescente. 8
Total Sesiones del área complementaria: 126
Fuente: Plan Curricular 2005
A. Otras características
B. Evaluación
El sistema de evaluación, en sus dos fases, continúa igual con algunas ligeras modificaciones y se
habla de evaluación cualitativa y cuantitativa, con la asignación de nuevos puntajes:
174
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 58
OBJETO DE EVALUACIÓN PUNTAJE
Área especializada. 40 puntos
Área básica. 10 puntos
Área de ejercicio de función jurisdiccional. 10 puntos
Elementos de la decisión judicial. 10 puntos
Pasantía. 10 puntos
Examen Final. 20 puntos
Total 100 puntos
Fuente: Plan Curricular 2005
Con relación a los docentes se mantiene en vigencia los mismos criterios de selección y asignación de
responsabilidades en el proceso de formación de jueces.
En este Plan Curricular se reproducen in-extenso, los contenidos del Plan Curricular de 2005, esto en lo
referente al diseño curricular, a la estructura del plan, etc.
El Plan Curricular 2010 recoge las líneas fundamentales de los Planes Curriculares anteriores, empero
se perciben algunas peculiaridades nuevas, a ser desglosadas en los acápites siguientes.
A. Fundamentación
B. Otras características
Los dos objetivos del Curso de Formación Inicial se reiteran en su integridad. En cuanto se refiere al “Perfil
del Juez a formar”, se concluye señalando que el Curso se orienta “…a formar un Juez Instructor General
que tenga condiciones de asumir idóneamente, las funciones jurisdiccionales en el ámbito Civil, Penal y
Familiar en cualquier provincia del territorio nacional” (Plan Curricular 2010:11). Prosigue el documento
con la conceptualización de competencias de aprendizaje para la formación del Juez de Instrucción.
175
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La estructura del plan no cambia, manteniendo la división en dos fases, una teórico práctica, a
desarrollarse básicamente de manera presencial en aula y otra eminentemente práctica, ejecutada
mediante la modalidad de pasantías en juzgados.
Cuadro Nº 59
FASE TEÓRICO-PRÁCTICA
ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA
SUB-ÁREA
MÓDULOS Sesiones
CONSTITUCIONAL
1. Derecho Constitucional. 14
2. Fundamentos y Teoría Constitucionales. 14
3. La Constitución (Constitución 2004-Constitución 2009). 14
Constitucional 4. Valores y Principios Constitucionales. 14
5. Derechos y Garantías Constitucionales. 14
6. Estructura-Organización y la justicia en la CPE 2009. 14
Total: 84
1. Juez Natural-Debido Proceso. 16
3. Derecho Procesal Constitucional y control de constitucionalidad en
16
Bolivia. Acciones de defensa y su Procedimiento.
Procesal
4. Derecho Jurisprudencial Constitucional Boliviano. 16
Constitucional
5. Sub-reglas Jurisprudenciales en las diversas materias o áreas. 14
6. Recursos que garantizan el ejercicio de los derechos fundamentales. 14
Total: 76
Total sub-área: 160
SUB-ÁREA PENAL Y
MÓDULOS Sesiones
PROCESAL PENAL
1. Dogmática Penal. 11
2. Teoría del delito. 11
Parte sustantiva 3. Grados de la imputación delictiva. 11
4. Teoría de la pena. 11
Total: 44
1. Visión general del Código de Procedimiento Penal “Ley 1970”. 12
2. Garantías constitucionales. 12
3. Rol del Juez en la etapa preparatoria. 12
4. Medidas cautelares. 12
5. Salidas alternativas-Criterios de oportunidad reglada. 12
Procesal penal 6. Salidas alternativas-Suspensión Condicional del proceso. 12
7. Salidas Alternativas-Procedimiento Abreviado. 11
8. Salidas alternativas –Conciliación. 11
9. Excepciones e incidentes. 11
10. Recursos. 11
Total: 116
Total sub-área: 160
176
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
SUB-ÁREA CIVIL Y
MÓDULOS Sesiones
PROCESAL CIVIL
1. Los principios en el Proceso Civil. 16
2. Medidas precautorias. 16
3. Medidas preparatorias de la demanda. 16
4. Los procesos sumarios de conocimiento. 14
5. Los procesos de desalojo. 14
Parte sustantiva y
6. Procesos interdictos. 14
Procesal Civil
7. Procedimientos voluntarios. 14
8. Proceso Ejecutivo. 14
9. Proceso Coactivo Civil. 14
10. Procesos de ejecución en general. 14
11. De la nulidad anulabilidad y rescisión de contratos. 14
Total sub-área: 160
ÁREA DE FORMACIÓN
MÓDULOS Sesiones
BÁSICA
Sub área 1. Filosofía del Derecho. 16
Fundamentos de la
2. Ética Judicial. 12
función jurisdiccional
Sub área del ejercicio 1. Juez Conciliador. 20
de la función 2. Juez Administrador del despacho. 12
jurisdiccional 3. Juez Director del Proceso. 16
Sub área elementos de 1. Estructura y redacción de resoluciones judiciales. 24
la decisión judicial 2. Técnicas de argumentación jurídica. 16
3. Técnicas de valoración de la prueba. 20
Total: 160
ÁREA DE FORMACIÓN
MÓDULOS Sesiones
COMPLEMENTARIA
1. Organización Judicial 8
2. Justicia comunitaria e interculturalidad 8
3. Oratoria 8
4. Investigación jurídica (ensayo) durante el proceso 8
5. Jurisdicción indígena originaria campesina 8
6. Derechos Humanos con enfoque de género 12
Total: 44
Total Áreas Formación Básica y Complementaria 204 Hs.
177
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La pasantía mantiene sus características, reproduce los mismos objetivos y las formas de selección de
los jueces-tutores son las mismas, así como las actividades del alumno, etc.
Las características del Curso de Formación Inicial, cuya duración es de 8 meses distribuidos en dos
fases, no presentan mayores novedades:
‐ Primera fase o teórico-práctica. Con cinco meses y medio de duración, en la que se ejecuta un
proceso pedagógico de “profundización” de las materias básicas al inicio del curso y otra de
“retroalimentación” a la conclusión de la pasantía.
‐ Segunda fase o de pasantía. Con una duración de dos meses y medio, ejecutada bajo la
dirección de un Juez-Tutor en Juzgados de Instrucción preferentemente del distrito de origen del
alumno.
D. Sistema de Evaluación
No se modifica los tipos de evaluación ni las ejemplificaciones de formas de evaluación en cada área,
con la diferencia que en el área complementaria la evaluación es cualitativa y se incorporan los trabajos
de investigación y su consiguiente evaluación. En las Pasantías, el juez–tutor es el encargado de
evaluar cualitativa y cuantitativamente el grado de aprendizaje del pasante en cada periodo de rotación
(Civil, Penal y Familiar). El examen final sigue vigente y consiste en la defensa oral de una relación de
expediente ante el Comité Académico que se constituye en Tribunal Examinador.
Cuadro Nº 60
OBJETO A EVALUAR PUNTAJE
ÁREA ESPECIALIZADA 40 puntos
ÁREA BÁSICA 10 puntos
ÁREA COMPLEMENTARIA Evaluación Cualitativa
PASANTÍA 10 puntos
DEFENSA TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 10 puntos
EXAMEN FINAL 30 puntos
TOTAL: 100 puntos
Fuente: Plan Curricular 2010
Los Planes Curriculares, elaborados y aprobados sucesivamente en las ocho versiones del Curso de
Formación Inicial para el ingreso a la Carrera Judicial ejecutadas por el Instituto de la Judicatura de
Bolivia, se inspiran en la teoría del constructivismo que, entendida como concepción de aprendizaje en
el proceso pedagógico, fue desarrollada para ser aplicada esencialmente en la educación básica y
secundaria, con notorias limitaciones.
178
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A partir de la descripción de los Planes Curriculares diseñados para la formación del Juez Instructor
General en el Instituto de la Judicatura, ha sido posible desarrollar las bases teóricas generales
necesarias para el diagnóstico.
El abogado es el profesional que se forma a través de un proceso educativo superior formalizado a nivel
de licenciatura, bajo la presunción de que una vez graduado, cuenta con todas las condiciones para
ejercer su actividad demostrando las cualidades de “rapidez, exactitud, precisión y cuidado”, como es
exigible para el ejercicio de toda profesión21. En condiciones bolivianas, para el ejercicio del cargo de
juez, es requisito imprescindible la profesionalización en la ciencia del Derecho, o en otros términos,
para ocupar el puesto de trabajo jurisdiccional tiene que acreditarse la profesión de abogado, cuya
formación se realiza en pregrado y alcanza su punto culminante en la práctica social del egresado, en
alguna de las cuatro formas de ejercicio de la abogacía: a) La práctica libre litigante; b) La práctica en
asesoramiento de organizaciones públicas o privadas; c) El ministerio público; o, finalmente, d) La
función jurisdiccional.
Es precisamente esta última la que más ahora nos interesa, es decir, el ejercicio de una parte del objeto
de trabajo de la profesión del abogado, centrada específicamente en la función jurisdiccional, de forma
permanente.
El abogado/juez puede ocupar distintos niveles en la estructura jerarquizada de la judicatura, sin perder
en ningún caso su status profesional y, desde la perspectiva del presente estudio, no requiere ninguna
reorientación en la adquisición de otros valores, conocimientos y habilidades, sino un permanente
perfeccionamiento de los que ya detenta, reorientándolos hacia el ejercicio profesional jurisdiccional
específicamente.
179
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Una vez que se ha determinado que la administración de justicia se constituye en una de las “esferas de
actuación del abogado”, corresponde precisar cómo se puede satisfacer sus requerimientos específicos
de formación/capacitación. Para ese propósito es necesario diseñar un modelo ideal de Juez que sirva
de referente para el desarrollo de las capacidades profesionales que el abogado precisa para ejercer la
función de administrar justicia (conocimientos, habilidades y valores).
Tomando en cuenta el nivel científico adquirido en pregrado y la naturaleza de la actividad del juez, es
pertinente generar procesos de mejoramiento profesional que se ajusten a la realidad, siendo la mejor
alternativa la ESPECIALIDAD EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA, con el menor grado de escolaridad
y con otras formas de perfeccionamiento académico y humano, a partir de una profunda motivación
profesional y el auto-aprendizaje permanente en el ejercicio del cargo, siempre en la perspectiva de
demostrar estándares crecientes de competitividad.
Resulta contradictorio que se pretenda “formar como profesional Juez” a un profesional ya formado
como jurista, correspondiendo más bien, perfeccionarlo para esa función específicamente. En
consecuencia, el Curso de Formación Inicial “no puede constituirse en un período de transición de un
profesional abogado a la de juez…”, ni tampoco resulta suficiente para formar un nuevo profesional
juez, pues de lo que se trata es de perfeccionar los conocimientos jurídicos, las habilidades y los valores
adquiridos en pregrado, para el desempeño del cargo específico de JUEZ con idoneidad y eficiencia.
En caso de persistir la idea de “formar un profesional juez”, deberá partirse de un nuevo diseño
curricular desde el nivel de pregrado, lo que importaría una importante actividad académica e
institucional y el fraccionamiento de la ciencia jurídica, alternativa no muy seria y menos científica.
El presente trabajo debe establecer si existe correspondencia entre el objetivo de formar “un profesional
juez” y el plan curricular, es decir, si éste, de acuerdo a su planteamiento, será eficiente y suficiente
para lograr tal objetivo formativo.
En los Planes Curriculares se insiste permanentemente que el objetivo principal es formar un Juez
Instructor General; pero en la realidad de la judicatura existen jueces de distintas materias y niveles,
aún con las reformas actuales, se mantienen los existentes o se habrán de incorporar otros con
denominaciones diferentes, pero en general, la estructura jerarquizada de jueces que juegan diferentes
roles se mantiene.
180
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Por otra parte, la actividad del juez en el curso de todo proceso judicial, desde los decretos de mero
trámite hasta la conclusión de las etapas procesales, de las instancias, etc., sigue una misma lógica y
sus resultados se resumen en las resoluciones o decisiones, expresión final de la delicada función de
administrar o impartir justicia.
Este proceso de superación profesional integral debe abarcar desde los Jueces de Instrucción hasta los
Ministros de la Corte Suprema, porque el desarrollo y la globalización del Derecho se producen a un
ritmo vertiginoso y ante esta realidad nadie, persona natural o jurídica, puede marginarse de la creciente
necesidad de superación profesional que emerge de una sociedad que exige del aprendizaje y el auto-
aprendizaje permanentes.
Sobre la base de estos argumentos y la elocuencia de la realidad judicial en el país, se determina que la
cualificación profesional del funcionario público judicial debe diseñarse como parte de un proceso
pedagógico de especialización y perfeccionamiento que debe llegar a todos los jueces en general, sin
ninguna excepción, porque el servicio de justicia a todo nivel decide sobre la vida, la libertad, los bienes
y el honor de las personas. Plantear únicamente la “formación” del Juez de Instrucción General, sin
ninguna especialidad, genera una incongruencia entre la exigencia social de un juez competitivo en
todos los niveles y materias y el criterio de considerar con necesidades de especialización y
capacitación únicamente a un juzgador público de determinada jerarquía, esta solución resulta así ser
totalmente irreal, esto ante la necesidad social de contar con jueces de todo nivel y materia altamente
cualificados, lo que se logrará únicamente con procesos de permanente actualización profesional para
desarrollar una actividad de elevada calidad en sus resoluciones.
El Estado Boliviano instituyó el Instituto de la Judicatura mediante los arts. 33 y 34 de la Ley Nº 1817 de
22 de diciembre de 1997, con el objeto de garantizar la capacitación técnica y formación permanente
del personal judicial, y “mejorar su eficiencia e idoneidad en la administración de justicia”. La Ley 025
del Órgano Judicial recientemente aprobada, en su art. 220, mantiene el mismo espíritu; es decir,
ordena la capacitación permanente de todos los servidores judiciales sin excepciones. Entonces, la
ejecución de programas de formación especializada solamente en favor de los postulantes a Jueces
Instructores, significaría el incumplimiento de las previsiones legales.
181
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El Órgano Judicial debe ser considerado, por razones de carácter técnico-pedagógico, como un sistema
de generación de valor público al que, en razón al requerimiento del pueblo de un servicio de justicia
eficiente, independiente y transparente, se le otorga atribuciones para cualificar a sus recursos
humanos a través de una entidad académica propia, a la que se le encomienda la labor de elaborar el
currículo para la formación y capacitación permanente de los funcionarios administradores de justicia en
generales (jurisdiccionales y no jurisdiccionales), dejando de lado las jerarquías y divisiones
funcionarias en cuanto al acceso, pero si en cuanto a la especialización.
En este sentido, es posible afirmar que existe una base común para el ejercicio de la funciones de todos
los jueces, tal cual es la resolución o decisión que emiten en sus actuados como el producto final de un
complejo proceso de identificación del problema objeto central del litigio, identificación e interpretación
de las normas y jurisprudencia aplicables, su cotejo con la realidad de los hechos probados por las
partes y, finalmente, la emisión de la resolución, como el actuado final que pone fin a la litis en la
instancia correspondiente. De donde se colige la incongruencia entre el objetivo general que se
persigue con la cualificación permanente de los jueces y el diseño formativo limitado a jueces
instructores en los Planes Curriculares vigentes ejecutados por el Instituto de la Judicatura.
Cuadro Nº 61
Área de Formación Especializada
I.J.B. Sesiones Carrera de Derecho Horas
Sub-área Constitucional. 160 Derecho Constitucional. 200
Sub-área Penal y Procedimiento Derecho Penal, Práctica Forense Penal, Criminología y
160 760
Penal. Medicina, Procedimiento Penal.
Sub-área Civil y Procedimiento Civil. Derecho Civil I, II, III, IV y V, Derecho Procesal Civil y
160 960
Procedimiento Civil y Práctica Forense Civil.
Sub-área Familia. 160 Derecho de Familia. 160
Total: 640 Total: 2080
182
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Área Complementaria
I.J.B. Sesiones Carrera de Derecho Horas
Organización Judicial. 8 Derecho Procesal Orgánico 160
Investigación Jurídica (ensayo) --- Metodología de la Investigación Jurídica y Seminarios I, II y III 360
durante el proceso.
Oratoria. 8
Justicia comunitaria e 8
interculturalidad.
Jurisdicción indígena originaria 8
campesina.
Derechos Humanos con enfoque de 12
género.
Total: 44 Total: 520
Total sesiones del Curso de 844
Materias correlativas en la Carrera de Derecho 2760
Formación Inicial
Total horas-5 Cursos Anuales de la Carrera de Derecho 5160
Fuente: Plan Curricular 2010 y Plan de Estudios de la Carrera de Derecho – USFXCH.
Comparando los contenidos de los cuadros anteriores, se observa que entre el fondo de tiempo
destinado en el Instituto de la Judicatura para el Curso de Formación Inicial y en la Carrera de Derecho
para la licenciatura en Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, se infieren los siguientes hechos:
c. En el área de formación básica el Instituto utilizan 160 sesiones para ocho asignaturas y la
Carrera de Derecho utiliza el mismo margen de tiempo para dos materias;
El total de sesiones de la fase teórica-práctica del Curso de Formación Inicial es de 844 horas y las
mismas materias en la Carrera de Derecho son trabajadas en 2760 horas. En resumen, para la
formación del abogado a nivel de licenciatura se programa un periodo de tiempo de 5160 horas, la
diferencia habla por sí misma.
Para el desarrollo del curso de Capacitación Inicial se elaboraban previamente las denominadas Cartas
Descriptivas, elementos de planificación curricular que en su parte formal presentan algunas diferencias
con relación a los Programas Analíticos de la Carrera de Derecho, pero en definitiva, el contenido llega
a ser el mismo, promoviendo un estudio parcelario de las diferentes ramas del Derecho, sin integrar
conocimientos, etc.; si a ello se suma el reducido tiempo destinado a la impartición de los mismos, es
183
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
fácil concluir que los procesos de transferencia de conocimientos ejecutados en el Instituto son, con
seguridad, mucho más generales y en menor profundidad.
En la parte introductoria de todos los Planes Curriculares, se expresa que el desarrollo del proceso se
efectuará a través de un planteamiento modular, sin embargo, técnicamente no ha sido posible
identificar en ellos los elementos constitutivos de esta modalidad, por lo que se concluye que en la
realidad de los hechos, no se ha aplicado un sistema modular. Como complemento, conviene remarcar
que de acuerdo a las concepciones curriculares, las experiencias globalizadoras o modulares se han
adoptado para superar el parcelamiento del conocimiento a través de asignaturas y la consiguiente
pérdida de nexos entre sí. Entonces, el módulo tiene una estructura que integra la enseñanza y la
investigación con un sentido multidisciplinario, sin embargo, el supuesto plan modular del que se habla
en los planes curriculares y las cartas descriptivas sigue siendo un plan clásico por asignaturas y no así
por módulos.
Con todos los antecedentes expuestos, se percibe con toda claridad que la estructuración de
contenidos por asignaturas en pregrado se repite en el Curso de Capacitación Inicial con la
denominación de “módulos”, en un tiempo muy reducido, que seguramente obliga al docente a resumir
excesivamente las tres disciplinas jurídicas centrales: Derecho Civil, Derecho Penal y Derecho de
Familia, además de impartirlas con una escasa vinculación entre ellas. Entonces, el curso de
perfeccionamiento profesional para recursos humanos formados a nivel de licenciatura, no puede ser
una instancia de reproducción o de simple reforzamiento de los contenidos que se suponen ya
asimilados en pregrado, identificándose así una notoria incoherencia entre las aspiraciones de
mejoramiento profesional y la forma cómo se han organizado los contenidos y seleccionado la
modalidad para la ejecución de las tareas docentes en el proceso de aprendizaje.
4. La teoría y la práctica
En la concepción de los denominados Planes Curriculares, se establecen dos fases: una teórico-
práctica desarrollada al inicio del curso y otra posterior de práctica estricta denominada Pasantía;
complementándose el proceso con un corto periodo de retroalimentación posterior nuevamente teórico,
sobre la base de las experiencias previamente adquiridas en las prácticas en juzgado. Esto demuestra
que se pese a los esfuerzos realizados, aún se mantiene la separación entre la teoría y la práctica, con
enormes consecuencias negativas en el proceso docente-educativo, ya que dicha desvinculación es la
causa principal de la mayor parte de las deficiencias identificadas en la educación de todo nivel.
La ejecución de los módulos se hace a través de talleres, seminarios, clases prácticas, conferencias,
mesas redondas, etc., actividades dirigidas más al desarrollo teórico en el proceso de enseñanza-
aprendizaje, con una duración de cinco meses y medio. En cambio, la Pasantía, siendo la verdadera
práctica, dura solo dos meses y medio, con una organización no muy adecuada. De esta realidad, se
pueden inferir que:
184
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Para el diseño curricular de postgrado, no se puede obviar la condición profesional del estudiante; es
decir, en este caso quien participa en el proceso pedagógico de superación es el abogado que ha
estudiado la ciencia del Derecho en más de 5000 horas/aula, consiguientemente, tiene conocimiento de
las diferentes ramas del Derecho y lo que busca es elevar sus conocimientos jurídicos, mejorar sus
habilidades y ser una persona más humana en su actuación como administrador de justicia, un aspecto
que si bien es parte del objeto de trabajo del abogado, no es suficientemente considerado.
Sin embargo, es necesario mencionar que en la realidad de los hechos, el IJB ha tenido que lidiar con
las falencias de formación que los titulados universitarios vienen arrastrando desde las mismas aulas
universitarias, un aspecto que con seguridad deberá ser también considerado y enfrentado en el
proceso de implementación de la futura Escuela de Jueces del Estado, principalmente en lo referente a
los procesos de formación inicial.
El abogado que ha estudiado el Derecho durante cinco años y se ha licenciado a través de las
modalidades de graduación establecidas de acuerdo a las normas universitarias, precisa para el
ejercicio del cargo de Juez del dominio de las normas jurídicas en su plena dinámica, es decir, requiere
de capacidades comprobadas para interpretar, integrar y aplicar todo lo prendido de manera teórica y
segmentada, al proceso de juzgamiento, buscando una solución justa y oportuna a los problemas
legales emergentes de la vida real, cuya complejidad rebasa los límites de la simple abstracción
normativa. Esto solo será posible a través de procesos de práctica efectiva y no simulada, sin que con
esto se pretenda descartar esta última como una modalidad válida para la fase teórica, pero que en
ningún caso podrá sustituir a la práctica efectiva.
Esta aspiración será viable siempre que exista una vinculación debidamente planificada y
proporcionada entre la teoría y la práctica, algo que es perfectamente posible considerando la condición
profesional del abogado-estudiante, la naturaleza del trabajo de juez y las inmejorables condiciones
internas del Instituto de la Judicatura, a futuro Escuela de Jueces, para incorporar como elemento
central de la superación profesional la modalidad de estudio-trabajo, en un diseño curricular de
postgrado a nivel de una especialidad o maestría de carácter eminentemente práctico.
185
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
enseñanza del Derecho a nivel postgradual y promover un cambio cualitativo con la posibilidad influir en
el diseño del currículo de pre-grado en las facultades de Derecho. Para este cometido, la figura de la
especialidad puede ser la respuesta pedagógica más adecuada, incorporando el componente estudio-
trabajo en el diseño curricular como el eje central de su dinámica. Esto como una proyección futura, ya
que hasta el presente, continúa incólume la tradicional contradicción entre teoría y la práctica, realidad
tan antigua y persistente que impide el logro de un producto terminal de excelencia.
5. Los docentes
De forma sucesiva, los Planes Curriculares establecen que los denominados “docentes regulares” serán
fundamentalmente los jueces o los profesionales independientes “idóneos”, de lo que se interpreta que
la exigencia al docente alcanza únicamente al conocimiento profundo y preciso de la ciencia del
Derecho, omitiéndose el elemento pedagógico como el otro eje central que identifica a la figura del
educador o docente. Esta es una situación que conlleva innumerables conflictos y debe ser superada
exigiendo o impartiendo una aceptable formación pedagógica a los posibles docentes “regulares” del
Instituto de la Judicatura (a futuro Escuela de Jueces del Estado). Con esto no se pretende negar el
hecho abundantemente conocido de que los jueces de todo nivel y los abogados independientes
incorporados a la docencia en el Instituto son seguramente los más brillantes en su ciencia, pero en un
buen porcentaje, presentan deficiencias pedagógicas que les impiden desplegar todo su potencial en la
docencia de postgrado. Es más, uno puede ser un profesional de grandes merecimientos en su campo,
pero el saber enseñar es otra ciencia y merece dedicación y estudio permanentes.
La concepción y naturaleza jurídica del Instituto de la Judicatura, a futuro Escuela de Jueces es estatal,
es decir, que corresponde a la estructura formal del órgano Judicial y, por ende, del Estado Boliviano,
razón demás para exigir que la selección docente deba ser seria y exigente, mejor a través de un
concurso abierto de méritos y rigurosos exámenes de competencia ante un tribunal de alto nivel e
independiente; asimismo, el hecho de haberse eliminado la permisión del ejercicio de la cátedra
universitaria a los administradores de justicia se constituye en un avance importante, porque el trabajo
docente no puede limitarse a una actividad adicional o complementaria, pues requiere de conocimientos
y habilidades diferentes y de una dedicación consonante con su indudable importancia para el
desarrollo nacional.
Los docentes “invitados” desempeñan funciones en las áreas de formación básica y complementaria,
con una carga horaria muy reducida y con una permanencia también muy eventual.
5.1. Jueces-tutores
186
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
eficientes. Esto significa que el tutor debe gozar de probadas capacidades profesionales, pedagógicas y
académicas necesarias para desempeñar con solvencia este rol, porque su trabajo abarca desde el
conocimiento de las características personales del alumno, las formas de aprendizaje y el amplio
dominio sobre el objeto de la pasantía.
En este enfoque conceptual, los jueces-tutores presentan serias deficiencias porque carecen en su
formación del componente pedagógico, lo que no les permite cumplir a cabalidad las funciones
inherentes al especial trabajo de tutoría. En las condiciones bajo las que se han diseñado los Planes
Curriculares y en las que se desenvuelve la judicatura nacional, el Juez Instructor se constituye en el
profesional abogado que se inserta a la estructura judicial en el cargo que representa el eslabón inicial
de la carrera; en esa situación no se puede esperar objetivamente un apoyo eficaz al proceso
pedagógico de perfeccionamiento con un tutor que debido a sus deficiencias pedagógicas y excesiva
carga procesal, otorgue al trabajo de seguimiento académico una importancia secundaria.
Por otra parte, la forma de designación de los tutores no parece ser la más idónea, porque los
miembros de Sala Plena de las Cortes Superiores que aprueban la nómina propuesta de jueces para la
designación de tutores, no son precisamente los mejor llamados a valorar las condiciones que exige la
tan delicada función de tutor. De la misma forma, los elementos de valoración para la designación de
tutores, como el número de resoluciones que el candidato haya dictado, la carga procesal y el prestigio
adquirido, pueden constituirse en indicadores precisos y objetivos para acreditar su idoneidad
profesional, pero no así para dar cuenta de sus habilidades pedagógicas para la función de juez/tutor,
constituyéndose, inequívocamente, en medidas excesivamente administrativistas que no coadyuvan al
objetivo central que es el perfeccionamiento profesional.
5.2. La evaluación
En este aspecto, el diseño de los Planes Curriculares guarda secuencia, quedando evidenciada con
precisión la escasa vinculación entre la teoría y la práctica, consecuentemente la concepción del diseño
denota un elevado predominio de lo instructivo, configurando los rasgos condicionantes de un
aprendizaje repetitivo. Esto se refuerza con el hecho de asignar 80 puntos para la evaluación de las
áreas especializada, básica y del examen final (fase teórico-práctica) y solo 10 puntos para la Pasantía,
a la que entendemos como una actividad realmente práctica.
Extraña también el hecho de calificar el desarrollo y defensa de los trabajos de investigación con
apenas 10 puntos, una clara contradicción tratándose de un proceso dirigido a graduados, cuya
naturaleza indica que este aspecto debiera privilegiarse en tanto se constituye en la simiente para
187
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
avanzar hacia la producción de nuevos conocimientos. Estas debilidades y errores de enfoque deben
ser urgentemente superadas en el diseño pedagógico que guiará el funcionamiento académico de la
futura Escuela de Jueces del Estado.
Finalmente, es sugerente que la evaluación cualitativa de los módulos del área complementaria no
influya en la promoción del estudiante.
Será a partir de este estudio ocupacional que se procederá a una selección más certera de los
contenidos, determinar la duración del programa de perfeccionamiento o especialización, el personal
docente, los procedimientos, las técnicas didácticas, etc.
No es posible obviar etapas en la planificación curricular y, en tal sentido, para garantizar un óptimo
resultado, será menester realizar un estudio ocupacional previo antes de elaborar un diseño curricular
con criterio científico. Se entiende que la ausencia de esta base es una de las causas de las
deficiencias de los Planes Curriculares.
7. Motivación Profesional
Al empezar este análisis se precisó que la administración de justicia se constituye en una de las esferas
de actuación del profesional abogado, es decir, un área de actividad para la que se forma el jurista en
pregrado. De esta forma, cuando el licenciado en Derecho se inicia en el trabajo de juez con la
perspectiva de hacer carrera en este campo, precisa de una profunda motivación profesional; sin
embargo, dadas las condiciones económico-sociales reales del país, la elección de una ocupación
laboral no siempre responde a las preferencias vocacionales, sino más en la necesidad de conseguir un
empleo. En otros términos, en esta sociedad los profesionales del derecho toman el primer cargo que
se les presenta al margen de cualquier preferencia o aptitud personal.
Planteado así el problema, el objetivo fundamental del trabajo del Instituto de la Judicatura y de la
Escuela de Jueces del Estado, es el perfeccionamiento profesional para el trabajo y, en el ejercicio del
cargo de juez, el elemento central es la motivación profesional, entendida como el factor subjetivo de
satisfacción personal íntima de la persona con el ejercicio de la profesión u oficio que ha elegido, un
188
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En forma más clara, considerando que el trabajo es una de las fuentes de realización personal, es
necesario orientar la personalidad del abogado/juez en relación a las funciones y tareas que cumple,
procurando que encuentre satisfacción en el desarrollo de su labor cotidiana y genere un vínculo
afectivo con el objeto de su trabajo.
8. Identificación de contradicciones
Sobre la base de las fuentes documentales consultadas para este trabajo, se ha efectuado un análisis
de los Planes Curriculares y los contenidos de las materias impartidas en ese contexto, lo que ha
permitido identificar las contradicciones relevantes:
En el Diseño Curricular en vigencia no se han identificado los problemas profesionales específicos que
debe enfrentar Juez, ni se ha hecho la selección de los más predominantes en el objeto de aprendizaje,
contribuyendo a su superación.
La sociedad tiene la necesidad de jueces que resuelvan los litigios en forma oportuna, transparente e
independiente, pero al no existir la identificación de los problemas predominantes en el ejercicio
concreto de dicha función, no será posible generar las soluciones más adecuadas, pertinentes y
oportunas a las necesidades sociales a través de la capacitación, ni dotar de las herramientas
específicas para facilitar las tareas y funciones críticas de los jueces, lo que importa una contradicción
entre la formación del juez y las necesidades del entorno social.
Sin un análisis sistemático de las características ocupacionales del oficio del juez y sin una
identificación precisa de las tareas y funciones más importantes que debe cumplir, no será posible
precisar técnicamente las necesidades de capacitación de los jueces ni determinar con propiedad los
problemas específicos de la labor jurisdiccional.
C. La teoría y la práctica
La separación de la teoría y la práctica es una constante en todo el proceso formativo, en el que estos
dos elementos se desarrollan de forma sucesiva cuando lo ideal es que se produzcan al mismo tiempo,
inter-relacionándose y enriqueciéndose mutuamente.
189
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Si bien es cierto que cada uno de estos componentes tienen su propia lógica e identidad, la práctica no
puede ser considerada como la continuación o apéndice de la teoría, pues en la relatividad de los
fenómenos la práctica debe ser en lo posible “un momento del desarrollo de la teoría y ésta va, a su
vez, enriqueciendo la práctica en su devenir histórico-social” (Álvarez, 2000:101).
El sujeto del perfeccionamiento es el abogado, es decir, un sujeto ya formado en pregrado para ejercer
la profesión en alguna de sus formas, a partir de de ello se extrae que el proceso de formación inicial se
ejecuta sobre la base de unos Planes Curriculares que adolecen de una excesiva acción escolarizada,
cuando la tendencia actual, con el desarrollo tecnológico, es precisamente reducir la escolarización para
dar paso al autodidactismo, la auto-preparación, la independencia cognoscitiva, el trabajo
independiente, etc.
Por otra parte, la cada vez más recargada labor jurisdiccional viene limitando la posibilidad de retirar
temporalmente al juez de su sede de funciones, aún con la noble intención de capacitarlo, lo que limita
la aplicación de modalidades formativas de carácter presencial, pues ello repercute negativamente al
interrumpir el normal desarrollo de su trabajo.
Las asignaturas del Curso de Formación Inicial se apoyan en la estructura de la ciencia del Derecho, de
acuerdo a las ramas y materias en las que se divide. Esta situación no guarda correspondencia con los
intereses del que aspira a ejercer o ejerce la función jurisdiccional, pues lo que el estudiante/abogado
realmente necesita es ponerse en contacto con los problemas concretos del trabajo propio del juez, lo
que es posible lograr a través de la organización de contenidos modulares y multidisciplinarios, que
retrotraigan la parcelación inicial del Derecho operada en el pre-grado y permitan su re-integración
como un proceso racional dirigido a resolver los problemas aún apartándose de la estructura de la
ciencia.
Sin duda, la naturaleza de la Escuela de Jueces del Estado y su relación estructural y formal con el
aparato organizativo de la Administración de Justicia, establecen un contexto institucional inmejorable
para combinar estas formas innovadoras de organización de contenidos.
El nuevo marco normativo está establecido en la Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de
febrero de 2009. En cumplimiento de esta “norma suprema” se han sancionado y promulgado la Ley del
Órgano Electoral Plurinacional, la Ley del Régimen Electoral, la Ley del Órgano Judicial, la Ley del
Tribunal Constitucional Plurinacional, la Ley Marco de Autonomías y Descentralización y otros
instrumentos legales, con el objetivo de adecuar toda la legislación nacional a la nueva Carta Magna.
190
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En este sentido, la IJB se ha visto obligado ya a introducir variantes en los contenidos curriculares de
los diferentes procesos de formación y capacitación ejecutados; sin embargo, se presume que esta
dinámica de cambios normativos tenderá a acentuarse y será recomendable que la futura Escuela de
Jueces opte por una planificación académica elástica, en tanto permitan la introducción de la nueva
normativa que paulatinamente se vaya generando como parte del proceso de implementación de la
nueva institucionalidad judicial.
Conforme se acredita en las cartas descriptivas, los contenidos del área de “formación especializada”
comprenden las materias de Derecho Constitucional, Derecho Penal, Derecho Civil y Derecho de
Familia, en cuya estructuración programática se sigue la misma lógica de conformación de contenidos
emergente de la gran división entre las parte sustantiva y adjetiva del Derecho, de acuerdo a las
antiguas y nuevas disposiciones legales en vigencia.
En los programas se recoge el contenido de las leyes de forma similar a lo que sucede en pre-grado,
pero lo que se desconoce es cómo se desarrolla cada actividad docente o cada clase en un período de
45 minutos, porque en ese tiempo cada docente imprime su propio sello personal en lo jurídico, político
o ideológico.
El establecer los contenidos programáticos de acuerdo al nuevo marco jurídico es importante, pero lo
fundamental es garantizar la calidad técnico – científica de una clase, porque es donde el docente
expone su criterio jurídico a través de una de las formas de actividad a desarrollar en aula, lo que
implica el uso de un método y sus correspondientes técnicas. En el presente caso, hay que reconocer
que los programas responden al ordenamiento jurídico en vigencia, pero lo que se desconoce es la
forma en la que cada docente desarrolla su actividad en el aula.
Por otra parte, las cartas descriptivas demuestran que las materias se trabajan en forma separada, sin
ninguna vinculación entre ellas, fragmentando el saber jurídico en sus diferentes componentes y sin
dotar a los alumnos de las herramientas para re-integrarlos y aplicarlos de forma concreta a la
resolución de los complejos problemas que debe enfrentar el juez. La separación de conocimientos es
una práctica común en pregrado y no tiene porqué reproducirse en la enseñanza a nivel postgradual, en
este caso, en los Planes Curriculares del Curso de Formación Inicial del Instituto de la Judicatura, futura
Escuela de Jueces del Estado.
191
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A partir del enfoque global de todo lo expuesto se llega a las siguientes conclusiones:
Desarrollar una fundamentación teórica del poder judicial y del juez que justifique las
necesidades de capacitación.
Hacer un estudio sobre la ocupación del juez y sus necesidades de perfeccionamiento.
Diseñar una propuesta de bases teóricas y metodológicas que permitan un modelo pedagógico
para el perfeccionamiento de los Jueces del país.
192
II
APROXIMACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA PARA UN MODELO PEDAGÓGICO EN LA
ESCUELA DE JUECES
1. Introducción
Los sistemas jurídicos internacionales van adquiriendo predominio frente a los nacionales, porque el
concepto de “Estado-nación” se hace cada vez más permeable. Otro componente importante que
emerge de esta nueva realidad global son los “movimientos sociales” tanto en los países del primer
mundo como en los de la periferia, principalmente bajo las banderas de defensa del “medio ambiente”,
la lucha “contra la contaminación”, “el calentamiento global”, el “efecto invernadero”, “los derechos de
los pueblos indígenas”, entre otras.
En este escenario, el Derecho y la Justicia sufren directamente los impactos del entorno, lo que
posibilita la generación de nuevas formas de justicia y, en su caso, el reconocimiento oficial de formas
regulatorias antes no consideradas. Ciertamente, han surgido nuevos fenómenos que requieren de
regulación, como la Internet, la biotecnología, la bioética, etc., y otros mecanismos alternativos de
resolución del conflicto a través de la negociación, mediación, arbitraje, etc.
En nuestro país, la centralidad de la dinámica de los movimientos sociales está indiscutiblemente ligada
al sector indígena, cuya fortaleza y capacidad de influencia política han posibilitado el reconocimiento
constitucional de la jurisdicción indígena originario campesina en igualdad jerárquica frente al resto de
las otras jurisdicciones. Esto le otorga al proceso boliviano rasgos diferenciales, configurando una
nueva realidad que impacta y remodela el viejo sistema jurídico de base “romano – francesa”,
erosionado el hasta hace poco inmutable monismo para dar paso al pluralismo jurídico, sustentado en
algunos casos como un espacio de desregulación jurídica y en otros, como un terreno propicio para la
acción de nuevos sujetos sociales colectivos con valores de solidaridad y justicia social.
Jaime Villalta Olmos. Consultor PROJURIDE – GIZ.
193
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Entonces, surgen las preguntas: ¿Qué es la ciencia del Derecho?, ¿Qué se enseñaría como ciencia del
Derecho? La respuesta obliga precisar que en la ciencia del Derecho existen categorías, leyes
científicas, regularidades, causalidades que conciernen al sistema de la norma positiva y a los
elementos socio-jurídicos, políticos, económicos, etc., y la enseñanza debe contemplar ese contenido
científico.
1.2. El Juez
La función de juez se constituye en una de las esferas de actuación del abogado, cuya conducta está
regulada por un sistema de normas que establece sus obligaciones, prohibiciones y potestades para la
resolución de los problemas legales.
En la historia judicial del país se identifican con toda precisión dos elementos:
a. Los jueces y magistrados, por la forma en la que se produce su selección y posterior designación y/o
nombramiento, son producto de las decisiones políticas del Ejecutivo, del Legislativo o Judicial, lo
que quiere decir que inevitablemente se generan lealtades y dependencias hacia la estructura del
poder que posibilita su investidura.
b. Por otra parte, dentro de los niveles de la mecánica judicial, las decisiones del juez de primera
instancia pueden ser corregidas, anuladas o revocadas por el juez o tribunal de segunda instancia y,
finalmente, por el tribunal de casación, que puede modificar las decisiones del tribunal de apelación;
es decir, se ha organizado todo un sistema sucesivo de garantías y filtros –según se dice– para
evitar injusticias por omisión, ignorancia o malicia. Esta situación genera en la personalidad del juez,
incertidumbres acerca de la certeza de sus fallos y temores ante la posibilidad de su
cuestionamiento o confirmación por el superior en grado.
194
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
No se pretende concebir a un juez que cumpla sus funciones ajeno los problemas sociales, políticos,
económicos, etc., algo además imposible ya que como persona es y debe ser sujeto activo en la
sociedad; sin embargo, es necesario entender que la delicada labor del juzgador público precisa de
elementos muy especiales y que son de naturaleza eminentemente científica. No obstante, no es
menos cierto que en la mayor parte de los casos, no siempre es posible contar con un juez que reúna
las capacidades suficientes para la sustanciación de un proceso judicial aceptable y la producción
intelectual, haciendo que su trabajo cotidiano no rebase los límites de una actividad repetitiva de las
normas, arribando a conclusiones sin utilizar el método científico ni la reflexión informada, esto en razón
de que las condiciones impuestas para la selección, designación y remoción de jueces y magistrados,
determinan que su trabajo no trascienda los niveles de una actividad artesanal, naturalmente con
honrosas excepciones. Esta situación no es exclusivamente nacional sino que, en términos generales,
se extiende a la realidad judicial latinoamericana.
Las regularidades de dependencia interna y externa que condicionan las actividades del juez,
determinan que éste, como profesional y autoridad, precise quizás más que cualesquier otro tipo de
funcionario público, de una sólida formación jurídica y de valores, además del dominio de los métodos,
técnicas y procedimientos científicos aplicados al desarrollo de su trabajo. Solo así será posible contar
con un funcionario con capacidades ciertas de aprendizaje permanente que le permita adquirir y renovar
continuamente sus conocimientos, habilidades y valores, para aplicarlos con eficiencia a cada una de
sus tareas. Solo de esta forma será posible superar la dependencia del juez y del sistema judicial y
revertir la primacía de los poderes políticos.
En este marco de análisis, considerando las especiales características de la función judicial, se entiende
que la cualificación profesional es el camino más idóneo para desarrollar en el juez una personalidad
con autonomía de criterio y que actúe con competencia e integridad. En las condiciones actuales de
organización político-social, la independencia judicial y del juez se constituye en un objetivo muy difícil
de alcanzar, puesto que la vieja teoría de la división de poderes va siendo superada con el concepto de
“soberanía popular” que al parecer unifica todas las manifestaciones del poder estatal.
195
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
como la respuesta didáctica más adecuada para resolver la contradicción entre las exigencias de la
sociedad boliviana de jueces y magistrados competitivos, frente al nivel de los recursos humanos
existentes en la realidad de la judicatura actual.
Durante el proceso de organización del Estado boliviano en 1825, se instaló la Corte Superior de
Justicia de Chuquisaca en reemplazo de la Audiencia española, el 25 de mayo de aquel año; en 1826
fueron designados los jueces de primera instancia en todo el territorio nacional. El 16 de julio de 1827
se instaló la Corte Suprema de Justicia y, en forma sucesiva, se fueron constituyendo las diferentes
Cortes de Distrito.
La historia del Poder Judicial establece que la selección, designación, promoción y remoción de jueces
y magistrados siempre ha sido un acto del poder político hegemónico del momento, reflejando los
intereses de las clases sociales que detentan el ejercicio del poder en consonancia con la naturaleza y
carácter de la sociedad boliviana; entonces, la desconfianza de la sociedad sobre las decisiones de la
justicia es absolutamente natural, considerando la función judicial siempre estuvo impregnada de la
misma lógica de dependencia del Poder Ejecutivo, legitimando –en muchas situaciones– a gobiernos
provenientes de asonadas castrenses.
Al presente, cuando el sistema de articulación del poder político ha cambiado de actores, el aparato
judicial no tiene más alternativa que responder a la nueva realidad. Esta situación no debe extrañar a
nadie porque es la realidad aleccionadora de la vida político – social del país; pero, en todo caso, los
jueces y magistrados tienen el camino seguro de la ciencia para adquirir una sólida personalidad con
conocimientos, habilidades y valores depurados, lo que con seguridad llevará al fortalecimiento de su
capacidad para tomar decisiones con entera independencia. La ecuación es clara: a un mayor nivel de
formación en la ciencia del derecho corresponderá una modificación cualitativa de la personalidad del
juez, lo que le permitirá obrar en la solución de los litigios con un mejor criterio técnico – científico; en
sentido contrario, a una menor cualificación profesional del juez corresponderá un mayor nivel de
fragilidad frente a las influencias internas y externas antes comentadas, facilitando su concreción.
Tampoco es menos cierto que a pesar de la existencia de cuadros intelectuales destacados en la actual
judicatura, con propuestas lúcidas de lo que debiera ser idealmente el Poder Judicial, es la elocuencia
de los hechos políticos y sociales la que ha impuesto su imperio. A estas alturas y frente a todas las
dificultades descritas, los funcionarios jurisdiccionales tienen como única opción de independencia real
el fortalecer sus capacidades a través de la excelencia en el conocimiento de la ciencia del Derecho y la
maestría en el uso de las herramientas jurídicas aplicadas con firmeza e independencia en la emisión
de sus resoluciones.
196
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Hasta fines de la década del 90, en el sistema judicial no se tomaron medidas serias en la formación,
actualización o especialización de los funcionarios judiciales como una herramienta eficaz para mejorar
la calidad de la administración de justicia. Es recién a partir de la puesta en funcionamiento del Instituto
de la Judicatura, ahora Escuela de Jueces del Estado, que se estableció la base legal y reglamentaria
necesaria para la proyección y desarrollo del subsistema de formación y capacitación judicial, con
características similares a la educación a nivel de posgrado.
Empero, fuera del origen legal de este nivel de formación, existen otros elementos que justifican su
existencia desde el punto de vista pedagógico:
En el caso particular de la judicatura, quienes conocen y pueden identificar con certeza las
necesidades y requerimientos de perfeccionamiento del perfil de los profesionales son los propios
funcionarios judiciales, considerando siempre que la demanda de capacitación deberá
complementarse con elementos de estrategia propios de los procesos de cambio estructural.
Entonces, desde el punto de vista técnico – pedagógico es absolutamente pertinente que sea el
Órgano Judicial el que asuma la responsabilidad de planificar, organizar, ejecutar y hacer el control
de su propio sistema de postgrado.
197
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
198
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Toda la exposición precedente, en su lógica, tiene un enfoque dialéctico, sistémico y holístico. Y, con el
fin de no perder la coherencia y secuencia en este trabajo, es necesario concretar una propuesta de
modelo y metodología curriculares correspondientes al nuevo sistema de educación judicial, sin
encasillar la realidad de las necesidades educativas a un esquema rígido que impida el
aprovechamiento de toda la experiencia nacional e internacional que puede ser útil para la organización,
administración, evaluación o control de calidad en procesos de postgrado judicial.
Todo este proceso deberá guardar correspondencia con la naturaleza de un “Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural,
descentralizado y con autonomías” y que “se funda en la pluralidad y el pluralismo político, económico,
jurídico, cultural y lingüístico, dentro del proceso integrador del país”, de acuerdo a las definiciones
constitucionales. Es decir, el proceso actualización, perfeccionamiento o especialización de los cuadros
judiciales, necesaria e inevitablemente deberá guardar correspondencia con la realidad económico-
social y cultural del país.
Es la abstracción metódica del proceso de formación de los abogados-jueces o aspirantes a esa función
en la Escuela de Jueces. Esto precisa de la identificación de las relaciones esenciales que hacen a la
identidad del objeto, en este caso, el Derecho. Esto quiere decir que la naturaleza del objeto está
determinando el modelo de diseño curricular a aplicarse en la formación especializada de jueces o
candidatos a esa función, en la superación profesional para los recién incorporados con el fin de
contribuir a la calidad de su trabajo y en la capacitación permanente para todos los funcionarios. Este
modelo deberá gestarse con las características de apertura y flexibilidad necesarias, porque establecer
las líneas divisorias entre los modelos es una tarea altamente subjetiva y la ubicación de los autores en
una u otra corriente de pensamiento no siempre resulta fácil.
En este marco, el modelo profesional es el punto de partida en la elaboración del diseño curricular para
la Escuela de Jueces, en el que se determinan las formas de enseñanza en lo académico, laboral e
investigativo.
199
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El currículo como proyecto educativo establece las características principales del proceso docente –
educativo; determina el punto de unión entre la imagen del hombre ideal al que aspira la sociedad y la
realidad de la institución educativa. A partir de esta concepción del currículo, se identifica el conjunto de
los problemas jurídicos que se generan en la sociedad boliviana plural, tanto en lo político y jurídico
como en lo cultural y lingüístico, con reconocimiento a las “naciones y pueblos indígena originario
campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios y sus sistemas jurídicos propios…”.
Hacer que el contenido del currículo responda a las necesidades imperativas de la época actual y
a la pluralidad de contextos, pero sin perder la perspectiva universal;
Potenciar el desarrollo de la ciencia del Derecho, incorporando los valores de las culturas nativas
como una parte del sustento del proceso de formación judicial;
Formar jueces y magistrados preparados teórica y metodológicamente para investigar,
comprender y generar el desarrollo del derecho boliviano.
Existen para esto múltiples métodos, procedimientos y técnicas, entre los que destacan: el análisis de
documentos, criterios de expertos, estudios comparados, estudios sociológicos, entrevistas, encuestas,
etc., con el objetivo de definir las bases sólidas y pertinentes que justifiquen el desarrollo de un proceso
de especialización en materia de Administración de Justicia y el establecimiento de programas de
superación profesional permanente; para ello, será menester determinar con precisión las necesidades
sociales en lo relación con los problemas legales concretos a resolver.
200
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
a. Los Jueces y magistrados emiten sus decisiones bajo la forma de Resoluciones, Sentencias,
Autos, etc., figuras que se constituyen en el resultado final de un complejo proceso que incluye
el análisis profundo del conflicto de intereses sometido a su conocimiento, la interpretación de
las normas sustantivas y adjetivas para precisar el sentido de la ley y aplicarlo al caso concreto
con la debida fundamentación; estas son las tareas propias y permanentes comunes a todo
juez.
b. Los tribunales de apelación tienen la función de revisar, controlar y, en su caso, modificar las
resoluciones del inferior, lo que implica una actividad más global e integral en el manejo de las
normas legales, constituyéndose en una suerte de un primer filtro de control de las resoluciones
de primera instancia.
c. El tribunal de casación, con una visión más holística, hace el control sobre la “ley o leyes
violadas o aplicadas falsa o erróneamente” sea en la Sentencia o el Auto de Vista recurridos; en
este caso, la tarea es más compleja y de enorme repercusión social, porque los procesos
judiciales no se limitan a especulaciones teóricas sino que están íntimamente vinculadas a
hechos de la vida cotidiana de diferente índole y magnitud.
Como se puede percibir, la función judicial no puede basarse únicamente en la experiencia profesional
de abogado en general, porque la actividad de jurista que patrocina causas no parece psicológicamente
compatible con la concepción de un juez idealmente imparcial en el cumplimiento de las tareas del
juzgador. Esta situación se ve agravada por el descuido con el que en pregrado se abordan las
201
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
temáticas relacionadas con la función judicial, desconociendo que en su naturaleza, se trata de una más
de las esferas de actuación del abogado, lo que da lugar –cuando el egresado asume el cargo de Juez–
a la improvisación y a un aprendizaje forzado y empírico sobre una actividad tan delicada e importante
para el mantenimiento de la armonía y la paz social, obviamente con muchos errores. Estas
generalizaciones conducen a la inequívoca necesidad de formación, actualización y perfeccionamiento
profesional para el ejercicio de la función judicial, con conocimientos debidamente seleccionados y
sistematizados, con formación de habilidades y valores vinculados a la solución de problemas legales
con alto nivel de eficiencia y calidad.
Sobre la base del modelo propuesto y las regularidades expuestas, se plantea el nuevo currículo para la
Escuela de Jueces a partir de los problemas profesionales del juez.
En todo litigio, los abogados intervienen defendiendo los intereses de las partes, por lo que la
conducta de cada uno es parcial, tendenciosa y comprometida, como consecuencia de la
realidad de los hechos sociales que originan los juicios;
En cambio el juez, idealmente, se ubica por encima de las partes y, aplicando las normas
positivas, tiene la obligación de resolver el conflicto con una decisión fundamentada, al menos
teóricamente. Es decir, cualquiera sea el nivel de calidad o la jerarquía del decisor, la resolución
debe resolver, de manera invariable, el problema legal puesto al arbitrio judicial;
Está claro que el abogado patrocinante y el juez cumplen roles diferentes, aunque utilizan para
modelar sus decisiones las mismas normas sustantivas y adjetivas.
De esta descripción de los componentes del objeto, es posible inferir que la naturaleza de los problemas
profesionales del juez son específicos, cuyo ejercicio se desarrolla a través de las siguientes
actividades: análisis del proceso, interpretación de las normas positivas y su aplicación al caso concreto
objeto del litigio, todo en una unidad dialéctica.
La determinación de los problemas que debe resolver el juez tiene que ser de carácter general y
esencial, lo que quiere decir, que debe enfocarse en los elementos más comunes que caracterizan el
ejercicio del cargo. Así, en lo fundamental, los problemas jurídicos que permanentemente debe
enfrentar el abogado-juez son, como ya se ha expresado, el análisis de la información del proceso; la
interpretación de normas sustantivas y adjetivas para la solución del problema planteado; la aplicación
de las disposiciones legales en forma creadora y científica como forma de solución del litigio.
Estos son los problemas particulares y cotidianos del juez en su trabajo y que difícilmente pueden ser
encontrados en otro tipo de profesiones, pero además, desde su delicada posición, la responsabilidad
del funcionario jurisdiccional es enorme, pues el incumplimiento de normas positivas en la resolución de
las causas afecta de manera directa los derechos de personas naturales y jurídicas. Cada problema
judicial implica una diversidad de situaciones, siendo el objeto, en cada caso, el análisis, entendimiento,
202
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Estos problemas tienen relación directa con las necesidades concretas de la sociedad boliviana por una
justicia imparcial, transparente y pronta; en este contexto, se busca superar la desconfianza
generalizada en los jueces, para lo cual es urgente diseñar un modelo de formación y superación
profesional que eleve el nivel de trabajo del juez.
Corresponde aclarar que el Instituto de la Judicatura, futura Escuela de Jueces del Estado, no ha sido
instituido para desarrollar una carrera profesional de juez, sino como un mecanismo de
perfeccionamiento de la formación previa del abogado que ejerce o aspira a ejercer la judicatura.
A partir de esta diferencia esencial, el resultado buscado es la generación de un abogado-juez ideal con
especialización en Administración de Justicia, con superación profesional para los recién graduados y
enrolados a la actividad judicial y la capacitación permanente para los funcionarios jurisdiccionales y no
jurisdiccionales en el ejercicio del cargo.
Es cierto que en el Plan Curricular de 2010 del Curso de Formación Inicial ejecutado por el Instituto de
la Judicatura, se formula el perfil del “juez a formar” y se diseña el plan de estudios con una fase
teórico-práctica, no es menos cierto que el enfoque ha sido erróneo, considerando no es posible formar
un profesional juez en ocho meses, incoherencia que se profundiza con la pretensión de formarlo sólo
como un juez instructor. Por otra parte, no es científicamente acertado el dividir el contenido del
Derecho tal y como se hace también en pregrado, cuando la tendencia actual de la educación pos
gradual es superar dicha debilidad integrando conocimientos.22
Entonces, se presume que el juez especializado en la Administración de Justicia deberá contar con las
capacidades necesarias para resolver con solvencia los problemas que se le encomienden en el
ejercicio del cargo y que por lo general emergen del incumplimiento de principios y normas vigentes en
un momento histórico de la vida en sociedad. Es decir, se concibe a un profesional postgraduado que
analice con criterio técnico-científico los antecedentes del proceso sometido a su conocimiento, que
haga una interpretación correcta de las normas positivas resultantes de necesidades sociales y aplique
las mismas con capacidad creativa.
Solo cuando el juez sea demostradamente competente, con capacidad de contribuir al desarrollo de la
ciencia jurídica, con un elevado dominio de los contenidos del objeto de la profesión y con habilidades
para aplicarlos con eficacia y eficiencia, será posible pensar en un juez plenamente independiente y en
una justicia oportuna y cumplida.
22 En pregrado las carreras debieran presentar la peculiaridad de tener un perfil amplio, en perfecta correspondencia con la
203
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
e. Dependencia interna de los jueces, que deben adecuar sus actividades y decisiones a
determinaciones superiores;
Sobre la base de estas regularidades, teniendo en cuenta las leyes de la Pedagogía y de la Didáctica, el
modelo propuesto se concreta en los siguientes programas:
204
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Gráfico Nº 37
Estructura funcional general planteada
ESCUELA DE JUECES
7.1. Los principios de la combinación del estudio y el trabajo y de la teoría con la práctica en el
modelo de la Escuela de Jueces
Se tiene que caracterizar estos principios didácticos por cuanto constituyen la columna vertebral de la
propuesta y que ha de configuran su identidad.
La combinación del estudio y el trabajo tiene profundas raíces teóricas en el pensamiento pedagógico
que concibe la formación del hombre vinculada al trabajo productivo y de servicios, propugnando la
unidad de estas dos actividades en la práctica educativa. Este principio es la vía para la formación de
profesionales productores, desarrollando habilidades intelectuales, prácticas y cualidades morales que
contribuyen a la eliminación de prejuicios.
205
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El principio de la relación de la teoría y la práctica a través de los planes de estudio y los programas
significa mejorar las prácticas verbalistas y librescas, porque el pensamiento abstracto emerge de la
práctica social, lo que obliga a reflejar este principio de forma tangible en el currículo y hacer una
tipificación de las prácticas de generación de bienes y servicios, y en las modalidades de trabajo en
clase y trabajos individuales.
Corresponde elaborar un programa para cada tipo de práctica, que determine su orientación y que
contenga los objetivos expresados de manera clara e inequívoca, que estructure un sistema de
habilidades a desarrollar, métodos, herramientas y formas organizativas que permitirán su concreción.
En los programas de especialidad, la práctica tendrá como objetivo lograr que el estudiante aprenda
haciendo, es decir, cumpliendo un trabajo especializado que exija de la integración conocimientos y
permita el desarrollo de habilidades y hábitos.
a) La Escuela de Jueces es una institución que se encargará de formar y capacitar a los jueces y
funcionarios del Órgano Judicial en forma permanente;
b) Los estudiantes son los postulantes a jueces, los jueces en ejercicio, magistrados, abogados y
todos los funcionarios del sistema judicial.
Sobre estos dos aspectos, es importante caracterizar los elementos esenciales que identifican al
Programa de Especialidad planteado:
Los jueces y los magistrados cumplen cotidianamente su trabajo en las dependencias de los
juzgados, de los Tribunales Departamentales de Justicia, del Tribunal Supremo de Justicia y el
Tribunal Agroambiental, al igual que los abogados en el ejercicio libre de la profesión, empero,
estos últimos enfocan sus labores desde un ángulo distinto. Todos ellos operan, sin embargo,
sobre el mismo problema.
Instituida la Escuela de Jueces del Estado e iniciados los procesos de formación y capacitación
continua, como primer paso, es necesario delimitar con claridad la vinculación entre el sujeto
(juez o aspirante a juez) y el trabajo que aquel desarrolla (resolución de causas), lo que
invariablemente determinará la selección del método pedagógico más adecuado, en este caso,
aquél que se sustenta en el componente de estudio-trabajo, con la finalidad de impartir una
formación especializada de alto nivel. Asimismo, en el proceso de formación especializada estará
presente la relación de la teoría y la práctica en el plan y programa de especialidad y en toda
actividad didáctica del proceso.
206
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Sin lugar a dudas, con la creación de la Escuela de Jueces del Estado y la posibilidad de diseñar de un
modelo pedagógico adecuado, el sistema judicial tiene la posibilidad de constituirse en un verdadero
laboratorio nacional para formar y capacitar a los jueces, a través de la combinación del estudio y el
trabajo, para convertirlos en cuadros judiciales de primer nivel y altamente competitivos, además de
productores de nuevos conocimientos.
Gráfico Nº 38
Esquema estudio - trabajo
Jueces y
Sistema
Judicial Magistrados
Trabajan y estudian
los mismos
problemas
La naturaleza del trabajo judicial, la formación académica del juez y las tareas cotidianas que realiza,
condicionan a que la modalidad académica de perfeccionamiento profesional más adecuada para la
formación y capacitación del juzgador público sea la “Especialidad en Administración de la Justicia”; una
modalidad pos gradual que recoge el conocimiento previamente adquirido por el sujeto en la licenciatura
y no intenta reproducirlo ni reforzarlo, sino simplemente perfeccionarlo y ampliarlo, inclinado la balanza
hacia el desarrollo de conocimientos y habilidades específicas para el ejercicio jurisdiccional, siempre
en consonancia con los avances científicos del Derecho, las necesidades del desarrollo económico-
social, la cultura del país y las exigencias puntuales de los nuevos puestos de trabajo que se vayan
paulatinamente generando en el nuevo sistema jurídico. En esta modalidad de postgrado el
“componente laboral” será, como ya tantas veces se ha referido, el elemento fundamental porque se
207
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
trata de formar el recurso humano en función del puesto de trabajo de quienes prestan servicios en la
judicatura o aspiran a incorporarse a ella.
Empero, ello no significa reducir la importancia del componente investigativo, porque también es posible
desarrollar procesos de capacitación basados en el componente laboral-investigativo. A estas alturas
del desarrollo científico, también en la especialidad es posible la producción intelectual, superándose,
de este modo, la rigidez que observan algunos autores al sostener que únicamente la innovación y
creación de nuevos conocimientos correspondería a la maestría y doctorado.
Por otra parte, el uso de las nuevas tecnologías facilitará enormemente la aplicación de este método,
pues, la vinculación estudio/trabajo, fortalecida con el desarrollo de capacidades auto-formativas e
investigativas e integrada y comunicada mediante las TIC, estructurarán una potente batería
pedagógica y académica, con resultados muy expectables.
Es posible seguir el siguiente esquema como referencia para la elaboración del Programa de
Especialidad, que en su diseño institucional adquirirá o deberá adquirir el carácter de obligatorio, con la
posibilidad de proseguir voluntariamente con la maestría y concluir en el doctorado.
Gráfico Nº 39
Escuela de Jueces en su relación Sociedad/Estado
208
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Corresponde describir de lo que será capaz el titulado con especialidad en Administración de Justicia en
el plano de los objetivos planteados y las cualidades deseadas para el egresado titulado de este
programa, a través de solución de problemas propios del juez, para adquirir y ampliar conocimientos y
habilidades, para innovar y producir nuevos conocimientos en el campo del Derecho.
Los estudiantes de la Especialidad en Administración de la Justicia deben ser formados con una base
teórica sólida y conocimientos específicos, que les permita realizar la actividad laboral de juez y en la
perspectiva de continuar su desarrollo científico en forma independiente. Para el efecto, deberá
proyectarse una estrategia de dirección eficiente y eficaz del Programa de Especialidad inspirado en los
más modernos criterios pedagógicos y paradigmas de formación postgraduada más modernos,
articulándolos con el aporte nacional y adecuándose a la realidad de un país que cambia
aceleradamente.
La aplicación de esta concepción permite que en la elaboración del modelo profesional del egresado
especialista en Administración de la Justicia, se puedan establecer criterios para formular
acertadamente los objetivos formativos, el plan de estudio y los programas de enseñanza, además de
establecer con objetividad parámetros para medir el nivel de superación de las capacidades reales del
egresado para ejercer de mejor forma la tarea profesional de juez y, transcurrido un periodo adecuado
de tiempo, proceder también a una evaluación de su desempeño, de acuerdo a las directrices
establecidas para este subsistema en la normativa del Sistema de Carrera Judicial.
Determinado el objeto de estudio, en la estructuración del sistema de objetivos se debe tomar en cuenta
la experiencia acumulada u “objeto de experiencia”, que en este caso, tiene naturaleza laboral porque
se trata de la práctica en el cargo de juez o en la profesión de abogado, en ambas situaciones se
maneja la misma ciencia pero desde diferentes posiciones en una controversia jurídica.
Con esta aclaración, el diseño debe proseguir con la construcción del sistema de objetivos a partir de
las aspiraciones de la sociedad boliviana por una nueva justicia y con operadores con alto nivel de
formación, en un especial periodo de transformaciones económicas y sociales, caracterizada por
inclusión de grandes sectores de la población relegados en el decurso histórico.
209
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Las formas de enseñanza vinculan, indudablemente, los contenidos con el proceso docente al
establecer las relaciones profesor–estudiante, y en este plano se incluyen los métodos para lograr el
objetivo social. En el caso particular de la función judicial, las formas laborales de enseñanza, serán
determinadas por las actividades de servicio que se cumplen en este sector, lo que permite que el
estudiante esté ubicado en el lugar donde aquellas se generan o en el ejercicio libre de la profesión. Por
su parte, las formas investigativas tienen directa vinculación con los contenidos y las actividades
laborales, porque la investigación es el componente específico de la actividad profesional jurisdiccional
que opera sobre casos judiciales concretos, en los que subyacen hipótesis, pruebas y conclusiones, tal
y como ocurre en todo procesos racional de indagación científica. Con esto, se cierra el proceso con
sus tres componentes interactuando de forma fluida y permanente: estudio/trabajo/investigación.
El Programa de Especialidad de la Escuela de Jueces tiene que adecuarse a los estándares nacionales
e internacionales de educación de postgrado para el reconocimiento de este grado académico. En
consecuencia, se tienen que tomar las previsiones para la acreditación del Programa como
reconocimiento público de los requisitos mínimos de calidad.
7.2.4. Destinatarios
a. Los jueces en ejercicio que ingresaron sin aprobar el Programa de Formación Inicial, pero
tienen una larga experiencia en el cargo;
b. Los jueces que ingresaron al trabajo venciendo el curso desarrollado en el marco del Programa
de Formación Inicial;
c. Los abogados que ingresan a través de un examen directo y se encuentran en ejercicio libre de
la abogacía. En cada caso corresponderá adecuar el currículo en consideración a las
características laborales de cada tipo de funcionario.
210
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
7.2.5. Contenidos
Para la elaboración y sistematización de contenidos que darán cuerpo a cada uno de los módulos del
Programa deben considerarse elementos de múltiples orígenes, destacando entre ellos el Derecho
como fuente primaria y la jurisprudencia como un valioso elemento de desarrollo disciplinar, dado que
se constituye en un producto nacional vital para el desarrollo jurídico autóctono y que, más allá de sus
defectos y virtudes, merece ser estudiado con mayor profundidad y sistematizado con la finalidad de su
utilización por parte de los funcionarios judiciales y los científicos del Derecho, Esto permitirá extraer de
ella los mejores elementos de aporte y revalorizar un legado prístino que bien puede significar un
notable aporte de contenidos en la formación de los jueces del país.
De la misma forma, la Investigación Jurídica se constituye en otro elemento de vital importancia para la
formación especializada de los jueces, pues es necesario entender que un conflicto judicial se
encuentra compuesto, en última instancia, por un conjunto de hipótesis (las de las partes y la propia del
Juez) que deben ser resueltas o aclaradas a partir de la prueba aportada, ello implica no otra cosa que
la aplicación del racionamiento y el método de las ciencias en el trabajo cotidiano de resolución de los
problemas jurídicos emergentes de la vida real.
La motivación profesional se constituye en otro aspecto que a día de hoy va adquiriendo una
importancia cada vez mayor, pues la identificación de los factores subjetivos relacionados con la
personalidad del juez y la regulación de su actividad profesional, pueden posibilitar un mejor
desempeño a partir de la generación de un sentimiento de pertenencia, una mejor organización del
trabajo, mayor y mejor producción intelectual, etc., con seguridad, esto se podrá lograr con una sólida
motivación profesional en los jueces y los aspirantes a la carrera judicial.
El actual es un período de cambio político – social en el país y la renovación de los magistrados del
Órgano Judicial se realizará, por primera vez en la historia del país, a través de elecciones generales,
con consecuencias aún imprevisibles. Empero, las exigencias de la sociedad boliviana van más allá y
se concentran en contar con cuadros judiciales competentes e independientes en todos los niveles.
Este requerimiento tan anhelado por el pueblo solamente se puede garantizar acompañando el proceso
de cambio con un sistema de especialización en Administración de Justicia, que consolide, amplíe y
mejore la formación profesional de los magistrados y de los jueces, orientándolos hacia la senda de la
innovación y creación del conocimiento jurídico, reflejando en su trabajo diario, la aplicación del
Derecho con pericia técnica y científica.
En el tránsito hacia un nivel superior en el sistema judicial, el tema de la formación especializada del
juez y el perfeccionamiento permanente de todos los funcionarios judiciales, se constituye un imperativo
histórico ineludible que forma parte de un proyecto mayor de movilización de todo el aparato judicial que
211
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
le permita dar señales claras de mejoramiento a un pueblo ávido de una justica pronta, imparcial y
cumplida. El momento, por la concurrencia de todos los factores descritos, es el más propicio para que
ningún juez y ningún abogado que den al margen de las posibilidades de un mejor desarrollo
profesional hasta alcanzar los estándares internacionales de competitividad.
212
QUINTA PARTE
LA FORMACIÓN JUDICIAL EN EL
AMBITO INTERNACIONAL
–Un estudio comparativo–
Este apartado contiene los resultados del análisis comparativo realizado
sobre quince centros judiciales, considerando los diez ejes de análisis
organizacional, previamente definidos para este cometido.
ANÁLISIS COMPARATIVO
Con la finalidad de lograr una aproximación general al estado de situación de la formación judicial en el
ámbito internacional, en el presente apartado se resumen los resultados de un análisis comparado
realizado sobre quince centros académicos judiciales, considerando los diez elementos analíticos
básicos presentes en los diferentes arreglos organizacionales presentes en la muestra de estudio.
Cuadro Nº 62 – A
Matriz comparativa: Centros de formación y capacitación judicial
ELEMENTOS
ALEMANIA ARGENTINA BRASIL BOLIVIA COLOMBIA
ANALÍTICOS
1.Denominación Academia de Jueces Escuela Judicial de la Nación Escuela Nacional de Formación y Escuela de jueces del Escuela Judicial “Rodrigo
Alemanes (Deutsche Mejora de la Magistratura – Estado - EJE Lara Bonilla”
Richterakadamie) ENFAM
2.Objetivos y Formación y capacitación a Capacitación, actualización, Reglamentar, autorizar y fiscalizar La formación y Centro de formación inicial
misión jueces y fiscales. perfeccionamiento continuo los cursos oficiales para permitir el capacitación técnica de y continuada de los
institucional de los magistrados, ingreso, perfeccionamiento y las y los servidores funcionarios y empleados
funcionarios y empleados del promoción dentro del marco de la judiciales con la finalidad de la administración de
Poder Judicial. carrera de la magistratura. de prestar un eficaz y Justicia y aspirantes a la
eficiente servicio en la misma.
administración de justicia
3.Naturaleza Desconcentrada con dos Descentralizada mediante Adjunta al Superior Tribunal de Descentralizada del Desconcentrado del
administrativa sedes, una en Trier y la otra delegaciones regionales Justicia, gozando de un alto nivel Tribunal Supremo de Consejo Superior de la
en Wustrau de descentralización, funcionando Justicia. Sede única en Judicatura, con autonomía
con autonomía tanto en lo Sucre. administrativa y de
didáctico, científico y pedagógico ejecución.
como lo financiero y administrativo.
CENTROS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN JUDICIAL
4.Estructura Una comisión compuesta por ‐Director académico ‐Nivel superior: Consejo Superior. ‐Directorio compuesto por ‐Director
organizativa representantes del Ministerio
de Justicia Federal y los
‐Consejo académico: un juez ‐Nivel ejecutivo: Director General, el presidente y decano ‐División Académica
de la Corte, tres Vice-director, Secretario. del Tribunal Supremo de
Ministerios de Justicia de los ‐División administrativa.
Lander. Un director con
magistrados del Poder ‐Nivel operativo: Coordinadores y Justicia
del
y el presidente
Tribunal ‐Comisión técnica.
Judicial, tres abogados de asesores.
tuición en las dos sedes y un Agroambiental. ‐Comités de Necesidades,
la matrícula federal, dos
equipo profesional con de Planificación y de
habilidades para la formación
legisladores nacionales y ‐Director general
tres profesores Docencia y
de jueces Autoevaluación
universitarios.
‐Equipo técnico ‐Grupos seccionales de
apoyo
5.Modo de Una comisión compuesta por Designados por el Plenario ‐Consejo Superior: De acuerdo a ‐Directorio: Todos designados por la
designación representantes del Ministerio del Consejo, con excepción su representación institucional. representación directa Sala administrativa del
de Justicia Federal y los del ministro del superior por norma. Consejo Superior de la
Ministerios de Justicia de los tribunal nombrado por su
‐Director General y Vicedirector: Judicatura.
Lander Presidente.
Superior Tribunal de Justicia. ‐Director general: por la
‐Secretario: Director General. Sala Plena del TSJ
‐Funcionarios: concurso público.
6.Duración en el Ministerio de Justicia Federal ‐Consejo académico: en ‐Consejo Superior: 4 años. ‐Directorio: en razón del No se tuvo acceso a la
cargo y los Ministerios de Justicia razón periodo previsto para periodo previsto para el información
de los Lander. Tres años
‐Director General: 2 años
el cargo principal. cargo principal.
‐Vicedirector: 2 años
‐Director general: 4 años ‐Director general: sin
prorrogable. periodo definido.
7.Vinculación Comisión representantes del Del consejo de la Adjunto al Superior Tribunal de Tribunal Supremo de Sala administrativa del
funcional formal Ministerios de Justicia magistratura Justicia, con un alto nivel de Justicia, aunque de Consejo Superior de la
Federal y Lander descentralización y autonomía naturaleza Judicatura.
tanto en lo didáctico, científico y descentralizada.
pedagógico como lo financiero y
administrativo.
8.Dependencia Ministerio de Justicia Federal Del consejo de la Superior Tribunal de Justicia, con Presupuesto propio, Consejo Superior de la
presupuestaria y los Ministerios de Justicia magistratura autonomía financiera y asignado por la DAF. Judicatura.
de los Lander. administrativa.
9.Vinculación a la Si, en lo referente a la Si, en lo referente a la Si, en lo referente a los cursos de Si, en lo referente a la Si, en lo referente a la
carrera judicial formación y capacitación capacitación y formación ingreso, permanencia y promoción formación y capacitación formación y capacitación
judicial. judicial. en la carrera de la magistratura. judicial. judicial.
215
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 62 – B
Matriz comparativa: Centros de formación y capacitación judicial
ELEMENTOS
COSTA RICA CHILE ESPAÑA ESTADOS UNIDOS JAPÓN
ANALÍTICOS
1.Denominación Escuela judicial “Lic. Edgar Academia Judicial de Chile. Escuela Judicial. Centro Judicial Federal. Instituto de formación e
Cervantes Villalta” investigación judicial del
Japón.
2.Objeto y misión Objetivo: Desarrollar Misión: La formación de los Coordinar los procesos de Suministra educación y Objetivos:
institucional programas de capacitación postulantes a cargos del selección de Jueces y capacitación a la judicatura, ‐Selección y formación
especializada dirigida a los Escalafón Primario del Poder Magistrados; y ejecutar a los empleados de los inicial de los aprendices
servidores judiciales, que Judicial y el programas de formación tribunales federales y a los legales en camino hacia
permitan fortalecer de perfeccionamiento de todos inicial y acciones de abogados de oficio federales su incorporación a la
manera integral sus los integrantes de dicho formación continuada de (defensores de indigentes en carrera de jueces
conocimientos y aptitudes Poder del Estado. Jueces y Magistrados. los tribunales federales). (Saiban-kan), fiscales
para el adecuado Objetivos: (Kensatsu-kan) y
desempeño de sus ‐Formación a postulantes al abogados (Bengoshi)
funciones, contribuyendo con Escalafón Primario del
ello a una administración de
‐Formación permanente
Poder Judicial. de jueces.
justicia pronta y cumplida.
‐Habilitación al cargo de ‐Investigación en el
Ministro de Corte de campo judicial.
Apelaciones.
‐Perfeccionamiento de los
miembros del Poder
Judicial.
CENTROS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN JUDICIAL
3.Naturaleza Bajo la dirección del Consejo Corporación de derecho Órgano técnico del CGPJ. No se ha tenido acceso a Órgano directamente
administrativa Directivo nombrado por público, con personalidad Dependencia directa. esta información. dependiente de la
Consejo Superior del Poder jurídica y patrimonio propios, Suprema Corte del Japón.
Judicial. sometida a la supervigilancia
de la CS.
4.Estructura ‐Nivel directivo: Consejo ‐Nivel directivo: Consejo ‐Nivel rector: Consejo rector ‐ Junta Directiva: Presidente No se tuvo acceso a esta
organizativa Directivo. Directo. información.
‐Nivel ejecutivo: Director y de la Corte de los EEUU y 7
‐Nivel ejecutivo: Director y ‐Nivel ejecutivo: Director Director adjunto. jueces federales elegidos
subdirector. por la Conferencia Judicial
‐Nivel operativo: ‐Nivel operativo: Planta de de los EEUU.
‐Nivel operativo: Jefe Coordinadores de personal
Académico y Jefe programa, profesionales ‐Director del centro
administrativo. asistente de programa, ‐Sub-director del Centro
asistentes administrativos,
personal de apoyo
5.Modo de ‐Consejo directivo: ‐Consejo directivo: según su ‐Director: designado por el Tanto el Director como el No se tuvo acceso a esta
designación Nombrados por el Pleno de cargo y representación. pleno del CGPJ. Sub-director son nombrados información.
la Corte Suprema. ‐Director: Consejo directivo. ‐Director adjunto: designado por la Junta Directiva.
‐Director: Pleno Corte por el Director.
Suprema. ‐Planta de personal: por
concurso público.
6.Duración en el ‐Consejo directivo: Dos ‐Consejo directivo: 4 años, ‐Director: Sin periodo, a No se establece, pero se No se tuvo acceso a esta
cargo años. mientras duren en sus libertad del pleno del CGPJ. estima un recambio cada 4 información.
cargos o se mantenga años.
‐Director: no se cuenta con ‐Director adjunto: no se
la información. representación institucional. cuenta con la información.
‐Director: 4 años.
7.Dependencia Dependiente del Consejo Es descentralizada, pero Órgano técnico del CGPJ. Agencia judicial Subordinada a la
funcional Superior del Poder Judicial, bajo supervigilinacia de la Dependencia directa independiente. Suprema Corte.
subordinado al Pleno de la Corte Suprema
Corte Suprema de Justicia
8.Dependencia Asignación proveniente del Presupuesto propio asignado Asignación proveniente del Presupuesto propio. Asignación proveniente
presupuestaria. Consejo Superior del Poder por la Corporación Consejo General del Poder del presupuesto de la
Judicial, subordinado al Administrativa del Poder Judicial. Suprema Corte.
Pleno de la CSJ. Judicial.
9.Vinculación a la Sí, en lo referente a la Sí, en lo referente a la Sí, en lo referente a la Sí, en lo referente a la Da acceso a la carrera
carrera judicial formación y capacitación formación y capacitación capacitación judicial y a la formación y capacitación judicial. Formación y
judicial. judicial, demás en algunos selección de jueces y judicial. capacitación.
procesos de selección. magistrados.
10. Modelo Instruccional y formativo. Se Formativo e instruccional. Es formativo/instruccional. La Instruccional/formativo e Formativo/instruccional e
académico consigna una unidad de investigación solo como investigativo y técnico. investigativo y técnico.
investigación solo como apoyo a los procesos de
apoyo a los procesos de formación y capacitación.
formación y capacitación.
Fuente: Elaboración propia
216
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 62 – C
Matriz comparativa: Centros de formación y capacitación judicial
ELEMENTOS
MÉXICO PARAGUAY PERÚ REPÚBLICA DOMINICANA VENEZUELA
ANALÍTICOS
1. Denominación Instituto de la Judicatura Escuela Nacional de la Academia de la Magistratura Escuela Nacional de la Escuela Nacional de la
Federal. Judicatura del Paraguay. del Perú. Judicatura. Magistratura.
2.Objeto y misión Órgano auxiliar del Consejo Contribuir al cumplimiento de ‐Formar a los aspirantes a Contribuir a la excelencia de Centro de formación de
institucional de la Judicatura Federal en los deberes y atribuciones magistrados y capacitar la administración de justicia, los jueces, juezas y
materia de investigación, del Consejo de la para el ascenso en la conforme a los valores de demás servidores del
capacitación y actualización Magistratura, basándose en carrera judicial y fiscal. una sociedad democrática, Poder Judicial, conforme a
elementos objetivos por las políticas dictadas por
de los miembros del Poder
Judicial de la Federación y medio de la Excelencia
‐Actualizar y perfeccionar creando espacios para la
discusión de corrientes de la Sala Plena del Tribunal
integral y permanentemente
de quienes aspiren a Académica y la rigurosidad pensamiento, la formación y Supremo de Justicia.
a jueces y fiscales de todos
pertenecer a ella. en la evaluación del capacitación permanente de
los distritos judiciales del
desempeño. los servidores del Poder
país, coadyuvando a
Judicial y el intercambio de
optimizar el desempeño de
conocimiento con los demás
la función jurisdiccional.
integrantes de la comunidad
jurídica.
3.Naturaleza Órgano desconcentrado del Depende institucionalmente La Academia de la No tiene personalidad Unidad con autonomía
administrativa Consejo de la Judicatura del Consejo de la Magistratura es una persona jurídica propia ni tiene administrativa, funcional y
Federal. Magistratura, órgano jurídica de derecho público capacidad autonormativa, técnica, dependiente
directivo superior que ejerce interno, forma parte del gozando, sin embargo, de la jerárquicamente de la Sala
la administración general y la Poder Judicial; goza de autonomía técnica y de Plena del Tribunal
superintendencia de la autonomía legal, académica, gestión necesarias para Supremo de Justicia.
misma, con facultades administrativa, económica y cumplir sus funciones, para
disciplinarias y de de gobierno. la gestión y logro de
reglamentación. resultados.
CENTROS DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN JUDICIAL
4.Estructura ‐Comité Académico ‐Nivel directivo: Consejo de ‐Órganos rectores: Consejo ‐Nivel de dirección superior: ‐Consejo asesor.
organizativa integrado por 8 miembros la Magistratura y Consejo Directivo. Consejo Directivo. ‐Consejo directivo.
designados por el Consejo Consultivo. ‐Órganos ejecutivos: Comité ‐Nivel ejecutivo: Director y ‐Director general.
de la Judicatura Federal ‐Nivel ejecutivo: Director Ejecutivo, Dirección Subdirector.
‐Director del Instituto. ejecutivo. General, Dirección
‐Director adjunto
‐Nivel operativo:
‐Nivel operativo: Área de Académica y Directores Coordinador Técnico
apoyo (Secretaría General y Adjuntos. Ejecutivo, Comités
Secretaría Administrativa) ‐Órganos de apoyo: Comité Responsables del Sistema
Área académica (Vice- Consultivo y Consejo y Coordinadores y
dirección Académica y Académico. Subcoordinadores.
docentes).
5.Modo de ‐Designados por el Consejo ‐Director ejecutivo: El ‐Consejo Directivo: de ‐Consejo Directivo: De ‐Director general: Tribunal
designación de la Judicatura Federal. Consejo de la Magistratura. acuerdo a su acuerdo a su Supremo de Justicia.
‐Secretarías: El Consejo de representación institucional. representación institucional ‐Director adjunto: Por
la Magistratura. ‐Director General: Consejo ‐Director: Pleno de la delegación del Director
‐Vice-dirección académica: Directivo. Suprema Corte de Justicia. general.
Consejo de la Magistratura, ‐Comité Ejecutivo, Director ‐Subdirector: Pleno de la
a propuesta del Director Académico y Secretario Suprema Corte de Justicia.
Ejecutivo. General: Consejo directivo ‐Coordinador Técnico
‐Docentes: Consejo de la a propuesta del Director Ejecutivo: Pleno de la
Magistratura, a propuesta General. Suprema Corte de Justicia.
del Director Ejecutivo. ‐Comités Responsables del
sistema: Funcionarios
judiciales voluntarios.
6.Duración en el ‐Director: 4 años con ‐Director ejecutivo: 3 años. ‐Director General: 3 años. ‐Director: 4 años No se tuvo acceso a esta
cargo derecho a una nueva información
‐Secretarías: No se cuenta ‐Comité Ejecutivo: Sin ‐Subdirector: 4 años
designación. con la información. información. ‐Coordinador Técnico
‐Comité Académico: de 2 a 4 ‐Vice-dirección académica: ‐Director Académico: No se Ejecutivo: 1 año
años. No se cuenta con la cuenta con la información.
información. ‐Directores adjuntos: No se
‐Docentes: por contrato cuenta con la información.
‐Secretario General: No se
cuenta con la información.
7.Dependencia Órgano auxiliar del Consejo Dependencia directa del Goza de autogobierno y Adscrita a la Suprema Corte Sala Plena del Tribunal
funcional de la Judicatura Federal. Consejo de la Magistratura. autonomía en todas sus de Justicia. Supremo de Justicia.
áreas de acción.
8.Dependencia Consejo de la Judicatura Presupuesto del Consejo de Presupuesto propio asignado Tribunal Supremo de
presupuestaria Federal. la Magistratura. por el Presupuesto General Justicia.
de la Nación.
9.Vinculación a la Si, en la capacitación judicial Sí, en lo referente a la Sí, en lo referente a la Sí, en lo referente a la Sí, en formación y
carrera judicial y en el sistema de dotación o formación y capacitación formación y capacitación formación y capacitación capacitación y evaluación
ingreso a la carrera. judicial. judicial. judicial. de desempeño.
10. Modelo Instruccional/formativo e Instruccional/formativo. Instruccional/formativo. Instruccional/formativo, Instruccional/formativo,
académico investigativo y técnico Investigación colateralmente. Investigación colateralmente. investigativo y técnico. investigativo y técnico.
Fuente: Elaboración propia
217
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A partir de tales matrices, en los subtítulos siguientes se desglosan siete de los diez elementos
analíticos abordados, seleccionados en razón a su relevancia y relación con los objetivos previstos
para la presente investigación.
Más allá de lo que inicialmente podría pensarse, la nomenclatura adoptada en cada caso puede llegar a
constituirse en un factor relevante, esto en la medida que el marco normativo determine, a partir de ello,
los límites en los ámbitos de actuación del centro o instituto académico judicial en cuestión. Así,
comparativamente, se identifica una primera dimensión analítica que tiene, o al menos debería tener, su
sostén en la naturaleza y funciones institucionales, con cuatro siglas o denominaciones de identidad
organizacional predominantes, a saber:
a. Escuela
Denominación que prevalece en la mayor parte de los casos analizados, entre ellos el de la
Argentina (Escuela Judicial de la Nación), Brasil (Escuela Nacional de Desarrollo y
Perfeccionamiento de la Magistratura), Bolivia (Escuela de Jueces del Estado, de acuerdo a la
nueva LOJ), Colombia (Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”), Costa Rica (Escuela Judicial
“Lic. Edgar Cervantes Villalta”), España (Escuela Judicial), Paraguay (Escuela Judicial de la
Judicatura), República Dominicana (Escuela Nacional de la Judicatura) y Venezuela (Escuela
Nacional de la Magistratura).
b. Academia
218
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
El término de “instituto” aplicado al ámbito académico resulta ser algo más elástico, pues puede
involucrar tanto las actividades de enseñanza como a las de investigación, además de abrir
ámbitos de trabajo institucional mayores, como ocurre en el caso mexicano, donde el Instituto de
la Judicatura Federal desarrolla también algunas actividades relacionadas con la gestión del
sistema de carrera (selección de personal, evaluaciones de desempeño, etc.), como ha venido
ocurriendo, aunque de una manera más restringida, en el caso del Instituto de la Judicatura de
Bolivia – IJB.
d. Centro
Nombre que se presenta en uno solo de los casos estudiados, el del Centro Judicial Federal de
los Estados Unidos y que tal como sucede con el nombre de “instituto”, tiende a abrir espacios de
trabajo institucional más allá de lo académico (aspecto que en cualquier caso no deja de ocupar
el lugar central).
Esto nos lleva a concluir que en el espectro internacional, el denominativo o nomen formal no ha sido un
elemento sustancial para determinar los alcances del trabajo desarrollado por los diferentes centros de
formación y capacitación judicial, a partir de ello, entendemos entonces que el nombre de “Escuela” que
la nueva LOJ le otorga a la heredera del IJB no tiene porque limitar su trabajo a solo lo formativo e
instruccional (abriéndose también a lo investigativo, a las labores de interacción social y a parte de la
gestión de RRHH), de la misma forma, tampoco sería adecuado cerrar su ámbito de cobertura a solo
los funcionarios jurisdiccionales.
219
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Se trata, sin duda, del componente principal que otorga identidad a este tipo de centros
académicos, en relación directa con los procesos de formación, tanto propedéutica (dirigida a
postulantes) como inicial o inductiva (para recién designados o postulantes a ascensos) y de
capacitación continua, dirigida a la actualización y perfeccionamiento de personal judicial ya en el
ejercicio pleno de sus funciones.
Entre las metodologías utilizadas, destaca el creciente uso de las nuevas tecnologías en los
procesos de capacitación a distancia, como una alternativa de llegar a los destinatarios sin
necesidad de alejarlos de sus propios despachos o centros laborales, evitando la recarga en las
funciones jurisdiccionales y la mora procesal emergente de la ausencia del funcionario. La
aplicación del e-Learning es, sin embargo, modulada considerando su pertinencia de acuerdo a la
naturaleza de cada proceso en cuestión y sopesando las necesidades del contacto humano en
casos concretos.
220
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En el actual contexto boliviano, marcado por la emergencia de aspectos nuevos antes alejados
de los debates jurídicos nacionales, resulta imprescindible abrir escenarios que contribuyan al
desarrollo de una nueva doctrina jurídica boliviana, marcada ahora por el pluralismo en todas sus
manifestaciones.
En otros casos, la investigación adquiere un carácter propio y se desarrolla no solo con fines
pedagógicos, lo que significa que el manejo sistemático de la información y los procesos de
generación de conocimiento nuevo adquieren un valor añadido, justificando la inversión de
recursos en su gestión y desarrollo. Tal es el caso de los centros formativos judiciales de
Argentina, Brasil, Estados Unidos, Japón, México y Venezuela. En estos casos existe la
tendencia organizacional a constituir a estos centros en verdaderos “tanques de pensamiento”,
entendidos como generadores de la información sistematizada y el conocimiento necesario para
la gestión de la creciente complejidad que caracteriza a la pública en general y a la judicial en
particular.
Se encuentra en todos los casos estudiados hasta el nivel del manejo del subsistema de
capacitación de los funcionarios; sin embargo, en algunos casos concretos, como ocurre en
México y Brasil, la intervención académica en este ámbito se extiende o otros aspectos, como el
de selección y dotación o el de permanencia y movilidad del personal mediante evaluaciones de
desempeño.
221
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Considerando el nivel de dependencia y la naturaleza de los vínculos de la entidad con los demás
órganos judiciales de los que se deriva. En este punto, la naturaleza administrativa de los centros
académicos estudiados oscila entre:
Dependencia funcional directa, en los casos en los que un determinado centro se constituye
en una unidad dependiente directamente de un determinado órgano. P.E. Venezuela o
Colombia.
Es decir, la forma en la que el producto final llega al destinatario y que se detalla en el punto 6 del
presente apartado.
En lo referente a su vinculación funcional formal, se han identificado los órganos de los cuales se
derivan los diferentes centros formativos judiciales en los países que forman parte de la muestra de
estudio, lo que nos ha permitido obtener un panorama general acerca de los niveles de dependencia
funcional directa y, por consiguiente, los niveles primarios de coordinación y control que predominan en
unos y otros casos.
222
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Así tenemos:
Argentina, Colombia, Costa Rica, España, México, Paraguay y Bolivia (hasta antes de los últimos
cambios orgánicos). Esta derivación funcional puede presentarse con matizaciones distintas, así,
la derivación es directa cuando el centro judicial se constituye en una unidad organizacional
formal y materialmente dependiente o, en algunos casos, puede que la derivación sea menos
directa, sea bajo la figura de la desconcentración (IJB, por ejemplo) o de la descentralización.
Entes académicos judiciales con derivación de los tribunales ordinarios de máxima jerarquía
Brasil, Chile, Japón, República Dominicana, Venezuela y Bolivia (en la legislación vigente). De la
misma forma, la derivación de los tribunales de más alta jerarquía puede responder a una lógica
centralizada, es decir, como una unidad organizativa dependiente (Venezuela), o desconcentrada
(Brasil) o descentralizada (Escuela de Jueces de Bolivia).
Estados Unidos y Perú. En el caso estadounidense, como ocurre en la mayor parte de los
Estados federales, se identifican una serie de centros de formación, capacitación e investigación
judicial de diferente naturaleza, en algunos casos dependientes de las judicaturas estatales y en
otros de las universidades; sin embargo, para efectos del estudio, se ha tomado como referente
el caso de Centro Judicial Federal (FJC, por sus siglas en inglés) por su carácter federal
(nacional) y cuya naturaleza de agencia judicial independiente con un tipo de vinculación especial
directamente con el legislativo federal, le otorga un nivel elevado de autonomía en planificación,
ejecución y evaluación de sus actividades, aunque con estrecha coordinación a los órganos de la
rama judicial estadounidense.
Cosa parecida sucede en el caso peruano, puesto que la Academia de la Magistratura del Perú
se define de acuerdo a la normativa que la crea, como una entidad judicial con personalidad
jurídica de derecho público y, por consiguiente, con elevados niveles de autogestión.
223
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
4. Estructura organizacional
Nivel directivo
Que en la mayor parte de los casos está constituido por un órgano colegiado que en su
composición presenta una amplia gama de variaciones. En algunos casos, tal composición
incluye delegados representantes únicamente del entorno judicial, en otros, la representación se
amplía a las universidades y, finalmente, en los menos, se reconoce una cuota de representación
también a las asociaciones profesionales de abogados.
Existe regularidad en cuanto a las funciones asignadas a estos máximos niveles colegiados,
identificándose tres áreas de función concretas:
Nivel ejecutivo
Que recae, en la generalidad de los casos en una Dirección General y, en algunos casos, en
direcciones de área, subdirecciones o secretarías.
Se constituye en los hechos en un vínculo entre la parte directiva y la operativa. Las atribuciones
de este nivel varían, como es lógico, de acuerdo al nivel de autonomía de cada centro, así, en
224
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
algunos casos, la dependencia del ente matriz es elevada y no permite mayores niveles de
decisión en los niveles ejecutivos, en otros ocurre lo contrario.
Nivel operativo
Que aglutina al equipo de trabajo que realiza las actividades en el nivel micro, compuesto en la
mayor parte de los casos por personal de planta designado por concurso abierto, personal de
otros órganos declarados en comisión de servicios, consultores y por personal de libre
nombramiento (cuando la norma lo permita).
El tamaño de la planta de personal operativo varía de un caso a otro; sin embargo, en atención a
las dimensiones del país y la población meta, por lo general y de manera regular, el tamaño de la
masa funcionarial en los diferentes centros tiende a ser reducida, en tanto no se mantiene una
planta docente permanente y el personal permanente está más dedicado a la gestión
administrativa y pedagógica de los diferentes procesos académicos.
Todos los centros académicos judiciales sin excepción están directamente vinculados a la carrera
judicial, específicamente en lo referente al subsistema de capacitación y cualificación de los servidores
judiciales; no obstante, en algunos casos, esta vinculación se extiende también al subsistema de
reclutamiento y selección de personal nuevo e, incluso, al sistema de permanencia y movilidad a partir
de procedimientos de evaluación y desempeño.
Alemania, Argentina, Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Chile, España, Estados Unidos,
Japón, México, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela.
225
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El estudio de los modelos de gestión académica puede ser abordado desde dos perspectivas. La
primera, o funcional, se desarrolla en base a la consideración de los ámbitos de acción a partir de los
que se estructura un determinado centro; la segunda, o territorial, se enfoca en la forma en la que los
servicios llegan a los grupos de destinatarios distribuidos en un ámbito espacial más o menos amplio
(centralización, descentralización, desconcentración):
Bastante relacionado con los objetivos y la misión institucional, por ello, se pueden identificar en lo
académico los componentes de formativo/instruccional y el de investigación, desarrollo e interacción,
ya desarrollados en detalle en acápites anteriores (ver gráfico Nº 30).
Se entiende que en casi todos los casos, el sistema de gestión de los RRHH se compone de tres
subsistemas: a) de selección y reclutamiento; b) de formación y capacitación, y c) de movilidad,
evaluación y permanencia. En este marco, más allá de lo estrictamente académico (formación,
capacitación, investigación e interacción), se tiene que algunas escuelas judiciales amplían su radio
de acción a aspectos puntuales de la gestión de la personas que prestan servicios en la burocracia
judicial, específicamente en lo referente a los sistemas de reclutamiento y selección de aspirantes a
la carrera, llegando en algunos casos a abarcar incluso las evaluaciones de desempeño que van a
determinar la permanencia o remoción en el cargo y los ascensos.
De esta forma, considerando criterios de funcionalidad, es posible hablar de tres modelos posibles
de centros académicos judiciales, como se india a continuación:
En este sentido, en muchos casos, los centros académicos judiciales de algunos países llegan
a constituirse en pequeños “tanques de pensamiento” oficiales, pues manejan y procesan la
226
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Los centros que tienden a constituirse en organizaciones de este tipo, asumen el rol de
generadores de información estratégica para alimentar las políticas y promover, en caso
necesario, su ajuste cualificado, presentando, por lo general, un elevado nivel de autonomía en
todos los aspectos organizacionales, pues su carácter académico (cuestionador e innovador por
naturaleza) no puede responder si no a los intereses estratégicos de la entidad, del Órgano
Judicial y de los usuarios del servicio de administración de justicia.
A este modelo se encuadran, con matizaciones sustanciales, los casos del Centro Judicial
Federal de Estados Unidos, la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de la
Magistratura del Brasil, la Escuela Judicial de la Nación Argentina, el Instituto de Formación e
Investigación Judicial del Japón, el Instituto de la Judicatura Federal de México y la Escuela
Nacional de la Magistratura de Venezuela.
Cuya denominación es quizás no muy adecuada, pero que intenta describir un tipo de centro
académico de amplia cobertura, contemplando tanto acciones de formación y capacitación,
como es lógico, como de investigación y gestión de las personal en el ejercicio de la función
judicial (en lo que sea académicamente pertinente, como es de suponer).
Este es quizás el modelo menos frecuente, seguramente por los conflictos de poder y
competencias que provoca entre los centros en cuestión y los propios órganos administrativos
de gobierno judicial (consejos de la judicatura o magistratura) o las salas de gobierno de los
tribunales de más alta jerarquía, sin embargo, se ha podido ver que este modelo subsiste de
una manera más o menos clara en los casos del Instituto Federal de la Judicatura de México y
en la Escuela Nacional de Formación y Perfeccionamiento de la Magistratura del Brasil.
Que está relacionado, como se tiene dicho, con la forma en la que se ofrece y llega efectivamente el
servicio a un conjunto de usuarios espacialmente dispersos en el territorio. Así, a partir del análisis
de los diferentes arreglos organizativos aplicados en los casos de estudio, se pueden identificar los
siguientes modelos:
Modelo centralizado
Cuando la gestión de las actividades se realiza desde una sede central, por lo general única, y
las actividades en distrito se realizan con desplazamiento de recursos y personal desde dicha
sede hasta el lugar de ejecución del o los procesos.
227
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Modelo desconcentrado
Algo similar sucede en el caso de la Academia de la Magistratura del Perú, que ha previsto tres
sedes regionales: Norte, Sur I y Sur II, con la posibilidad de establecer otras más de acuerdo a
las necesidades.
Modelo descentralizado
Modelo que se presenta esencialmente en algunos casos de países federales en los que se
identifica la existencia de Escuelas o centros formativos propios de los poderes judiciales de los
Estados federados.
En estos casos, por lo general, el centro formativo federal o central cumple roles de
coordinación, control de calidad y acreditación, tratando de lograr algún nivel de uniformización
de criterios para el desarrollo de las actividades académicas de los centros formativos de los
Estados federados. Es el caso, por ejemplo, de la Escuela Nacional de Desarrollo y
Perfeccionamiento de la Magistratura del Brasil.
Cuando todas las fases del ciclo de vida de los proyectos (planificación, ejecución, monitoreo y
evaluación) se desarrolla bajo responsabilidad íntegra del nivel central. Esta modalidad de
gestión en razón de la responsabilidad por la ejecución puede ser compatible con formas y
estructuras tanto centralizadas como desconcentradas.
228
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Muy pocas entidades ejecutan absolutamente todas sus actividades por administración directa.
Incluso en los casos más extremos, se presentan casos en los que mediante convenio, se
comparten responsabilidad o se co-ejecutan actividades mediante convenios o acuerdos
interinstitucionales.
Modalidad de gestión que delega parte del ciclo de vida de los proyectos (generalmente solo la
ejecución) a terceros mediante contratos o convenios. Esto no significa que la entidad principal
soslaye su responsabilidad final acerca de la calidad del servicio o producto y de la forma en la
que llega al usuario final, así como de su gestión económica y financiera, debe más bien
entenderse que se trata solamente de una forma de optimizar la ejecución de determinadas
actividades y proyectos con la finalidad de ahorrar recursos e incrementar los niveles de
especialización en el logro de resultados específicos.
Quizás el ejemplo más claro de una gestión de estas características se presenta en el caso de
la Academia Judicial de Chile, en cuyo reglamento interno se establece de manera textual que
la gestión íntegra de su Programa de Perfeccionamiento Judicial será realizada mediante el
lanzamiento de licitaciones públicas para el acceso a unos determinados “fondos concursables”,
que serán adjudicados al mejor postor (persona natural o jurídica) luego de un riguroso proceso
de calificación de propuestas. La ejecución de estos fondos se desarrolla bajo la estricta
supervisión de la Academia, como es lógico.
229
BIBLIOGRAFÍA GENERAL
ALCHOURRON, Carlos E. & Eugenio Bulygin. “Introducción a la Metodología de las ciencias jurídicas y
sociales”. Editorial Astrea. Buenos Aires, 1987.
ALVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. “Hacia una escuela de excelencia”. Editorial Academia. La Habana,
Cuba, 1996.
ARANDIA LEDEZMA, Iván (Coord.). “Bases metodológicas para la investigación del Derecho en
contextos interculturales” (Segunda edición). Instituto de la Judicatura de Bolivia/PIEB/AECID. Sucre,
Bolivia, 2009.
BARRERO, Abraham. “Juicios paralelos y Constitución: su relación con el periodismo”. Revista Latina
de Comunicación Social, año/vol. 5 Nº 047. Palmas de la Gran Canaria, España, 2002
CASTRO RODRÍGUEZ, Carlos. “Historia Judicial de Bolivia”. Editorial Los Amigos del Libro. La Paz,
Bolivia, 1987.
DÍAZ BARRIGA, Ángel. “Ensayos sobre problemática curricular”. Editorial Trillas. Ciudad de México,
1997.
FAIRÉN, Víctor. “Teoría general del Derecho Procesal”. Instituto de Investigaciones Jurídicas – UNAM.
México D.F., México, 1992.
231
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
KOOIMAN, J. “Gobernar en gobernanza”, Revista Instituciones y desarrollo, número 16, pp. 171-194.
Barcelona, España, 2004
MORLES, Víctor. “Educación, Poder y Futuro”. Editorial Universidad Central de Venezuela. Caracas,
1988.
PASSONI, Lucía. “Gestión del conocimiento. Una aplicación en departamentos académicos”. Revista
Gestión y Política Pública. CIDE, México, 2004.
STEWARD, T.A. “La Nueva Riqueza de las Organizaciones: EL Capital Intelectual”, Editorial Granica.
Buenos Aires, Argentina, 1997.
TESORO, José Luis. “La formación en gobierno electrónico: experiencias para aprender, compartir y
transferir”. Secretaría de la Gestión Pública de la República Argentina. Buenos Aires, Argentina, 2009.
232
ANEXOS
ANEXO I
Resumen de los principales resultados obtenidos por el Instituto de la Judicatura de Bolivia en
sus once años de vida institucional al servicio de la administración de justicia boliviana.
Llevada adelante de manera conjunta entre el Directorio y la Dirección General del IJB, destacando tres
grandes áreas de gestión:
Gestión académica
El grueso de las actividades y resultados logrados en esta materia será informada en el acápite
correspondiente a las áreas temáticas, circunscribiéndonos en este punto a mencionar solo aquellas
actividades relacionadas específicamente al área postgradual, que ha sido directamente gestionada
desde las instancias del más alto nivel institucional.
En este ámbito, es decir, el de la formación postgradual del personal del Órgano Judicial, sobre la base
de convenios de cooperación interinstitucional suscritos entre el IJB y la Universidad de San Francisco
Xavier de Chuquisaca, se desarrollaron las dos primeras versiones de la Maestría en Administración de
Justicia, encontrándose actualmente en proceso de desarrollo de una tercera versión de la misma.
Cuadro Nº 13
Equipo técnico del Instituto de la Judicatura de Bolivia
235
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
De la misma forma, identificando la necesidad del sector administrativo del Órgano Judicial y todos los
profesionales libres, se firmó otro acuerdo de cooperación interinstitucional, esta vez con la Universidad
Andina Simón Bolívar, a efectos de ejecutar la Maestría en Gestión Pública Judicial, dirigida a
funcionarios administrativos del Órgano Judicial.
Cuadro Nº 14
Final 15/06/2011
RESPONSABLE
NOMBRE DEL
y Contraparte
ACADÉMICO
de Módulos
Número de
Estructura
Docentes
Grado de
Alumnos
Titulares
GRADO
CURSO
Avance
Módulo
ÁREA
Docentes
Nac. Extr.
Ing. Carlos Montellano
mo- déutico
Episte- Prope-
15/06 29/06 Concluido con
Módulo I Ing. Dany Garrón 291 2 0
2009 2009 Notas
Dr. Juan Manuel
13/07 09/08 Concluido con
logia
Módulo II Navarro Ameller 284 2 0
2009 2009 Notas
Dr. Jorge Luksic
Dr. Ricardo Salas
31/08/2 20/09 Concluido con
Ética
Baldivieso Dr.Felix
Derechos
Defensa
Msc.Wilder Castillo
Subirana
MsC.. Silvia Salame
Previstas en la
Jurisdicciones
Constitución
256 3 0
010 10 v.II MsC. MsC. Otto Riess Notas
256 3 0
010 10 II Jorge Luksic López Notas
TOTAL
256 3 1
ALUMNOS
236
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Los resultados alcanzados no hubieran sido posibles sin una adecuada gestión de las relaciones
interinstitucionales de la entidad y la conformación de redes de cooperación, tanto financiera como
académica. Es de esta manera que el IJB ha suscrito varios convenios de cooperación con diferentes
agencias y entidades afines a su naturaleza institucional, a saber:
Proceso de institucionalización
Convencidos de las bondades emergentes de la carrera judicial y la estabilidad laboral con evaluación
del desempeño, así como de la permanente capacitación de nuestro personal, se ha optado por aplicar
con rigidez el reglamento interno y demás normas para la dotación de cargos a través de convocatorias
públicas, abiertas y transparentes, además de promover la capacitación del personal promoviendo su
participación en cursos y seminarios tanto en Bolivia y como en el extranjero.
Modernización
Desde las más altas instancias de decisión, se ha resuelto llevar adelante un agresivo proceso de
modernización en todos los ámbitos de actividad que se llevan adelante desde el IJB, apostando por el
uso de las nuevas tecnologías tanto en los procesos de formación, capacitación e investigación, como
en las actividades de tipo financiero y administrativo.
En este campo, destacan varios procesos piloto de capacitación a distancia con el uso de plataformas y
aulas virtuales en internet, manejo de redes de investigación y sistematización de experiencias,
desarrollo de programas apropiados para la gestión de la información generada en los procesos
académicos, uso de la mensajería SMS instantánea, etc.
Como una importante proyección a futuro, se ha previsto una importante inversión de recursos para la
construcción de un moderno sistema de videoconferencias con tecnología de punta, algo que sin duda
aportará a la cualificación del trabajo que se vaya a desarrollar a futuro en el ámbito de la formación y
capacitación judicial.
237
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Una de las más sentidas necesidades del Poder Judicial a lo largo de toda su existencia institucional,
fue precisamente el desarrollar acciones de capacitación permanente a los profesionales que se
encuentran en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales, así como otorgar una adecuada formación
a quienes se incorporan a la labor de administradores de justicia.
El país ha debido esperar el inicio del siglo XXI, para que como parte del proceso de Reformas
Judiciales emprendidas por el Estado, se constituya el Consejo de Judicatura como el ente
administrativo y disciplinario del Poder Judicial y sobre cuya institucionalidad se sientan las bases
fundamentales del Instituto de la Judicatura de Bolivia.
Esta entidad académica judicial inicia sus actividades hace ya más una década, con la finalidad de
aportar al mejoramiento de la administración de justicia mediante la formación y capacitación
permanente de los jueces en ejercicio de funciones jurisdiccionales. Uno de los logros más relevantes
del IJB es el haber instituido el Curso de Formación Inicial para Jueces de Instrucción de Provincia,
como el eslabón primario de lo que debió haberse constituido en un modelo de carrera judicial funcional
y efectiva.
En tales circunstancias y condiciones, el Instituto de la Judicatura de Bolivia (IJB) emprendió sus tareas,
con un cierto nivel inicial de resistencia como es natural en todo proceso innovador, pero que con el
transcurso del tiempo se fue venciendo de tal forma que a día de hoy, la mayor parte de los funcionarios
judiciales ha asumido plena consciencia de la importancia de la capacitación como un instrumento para
superarse profesionalmente en función a su cargo.
Frente a las reformas judiciales, el Instituto se constituyó en el dinamizador de un espacio que permitió
a las autoridades jurisdiccionales analizar dichas reformas, difundirlas y aplicarlas en las diferentes
materias del Derecho (constitucional, civil, familiar, etc.) considerando también las importantes reformas
procesales que incorporaron la oralidad, la inmediación, la celeridad y la oportunidad en las
resoluciones judiciales; fue el Instituto que junto a la cooperación alemana canalizada a través de GTZ y
el Programa de Reformas Penales, es responsable de un largo y ambicioso proceso de capacitación
dirigido a jueces, tribunales de sentencia, Vocales y Magistrados de la Corte Suprema.
Así como se desarrollaron actividades de capacitación dando prioridad a las leyes tanto sustantivas
como adjetivas que en su momento habían sufrido modificaciones, no se descuidó el trabajo con otras
materias, como la de niñez y adolescencia, laboral, administrativa y agraria, aunque con una menor
incidencia. Se intentó llegar a todos los jueces dispersos por todo el territorio nacional con distintas
temáticas de capacitación, en unos casos para analizar aspectos puntuales del derecho, alcances e
interpretación de la norma y en otros para profundizar el conocimiento en el manejo de la norma
238
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Para la ejecución de las ocho versiones del Curso de formación Inicial para el Ingreso a la Carrera
Judicial como Jueces de Provincia, se contó con el importante apoyo técnico y financiero de la Agencia
Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), habiendo viabilizado la participación
de docentes extranjeros de alta calidad, la dotación de un server informático para establecer un sistema
de apoyo académico mediante un aula virtual y un sistema de becas para cubrir los costos de una
exigente formación a tiempo completo y dedicación continua para todos los postulantes admitidos al
curso.
La formación académica inicial tuvo en un inicio un fuerte contenido teórico, pero de acuerdo a las
exigencias de la función y la demanda generado, se fue incorporando de forma paulatina un período de
práctica efectiva y real en despachos judiciales con significativos resultados; sin duda, se trata de un
acierto que a futuro deberá ser replicado y ampliado en los procesos similares a ser desarrollados por la
futura Escuela de Jueces del Estado.
Como se colige del cuadro Nº 54, las ocho promociones del Curso de Formación Inicial han generado
274 egresados aprobados, de los cuales 255 han sido designados en diferentes cargos jurisdiccionales
y 24 de ellos, lograron ascender por méritos propios. En este caso, los números hablan por si mismos y
el aporte a la administración de justicia ha sido sustancial, aunque es muy cierto que aún resta por
ejecutar un proceso de evaluación del impacto logrado.
Convencidos de que las necesidades de formación seguirán siendo una prioridad para el Órgano
Judicial, el IJB, en tránsito a la EJE, ha ejecutado un profundo proceso de reflexión interna y se ha dado
a la tarea de plantear un nuevo modelo organizativo y académico que bien puede servir de base para el
diseño pedagógico adecuado a la realidad de un sistema de administración de justicia en proceso de
transformación.
239
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 15
DIRECCIÓN ÁREA DE CAPACITACIÓN JURISDICCIONAL
Actividades de Capacitación
por Área y por Materia
Año Coordinación Coordinación Coordinación TOTAL
Área Constitucional Área Civil Área Penal
2001 9 1 18 28
2002 16 13 40 69
2003 18 15 27 60
2004 1 16 19 36
2005 16 11 22 49
2006 23 12 13 48
2007 14 12 13 39
2008 13 9 15 37
2009 34 8 12 54
2010 8 4 3 15
2011 28 5 - 33
TOTAL DE CURSOS EFECTUADOS 468
Cuadro Nº 16
DATOS A NIVEL NACIONAL REFERIDOS A LOS PROCESOS DE SELECCIÓN Y
FORMACIÓN INICIAL PARA EL INGRESO A LA CARRERA JUDICIAL
01/2001, 02/2001, 03/2002, 04/2004, 05/2005, 06/2006, 07/2007 y 08/2008
POSTULA- POSTULANTES POSTULANTE POSTULANTES EGRESA- EGRESA- EGRESA EGRESADOS EGRESADOS
CONV.
Nº DE
143 109 92 22 22 22 - 0 2
07 06 05
los
requisitos
habilitantes
524 455 379 40 40 35 5 - -
2008
08
240
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Dos alumnos egresados del Instituto de la Judicatura han sido designados en el cargo de Vocales de
Corte Superior de los distritos de Chuquisaca y Cochabamba, respectivamente.
Cuadro Nº 17
Ivanna Lira
Curso Taller
Antonio Andaluz
“Competencias de la jurisdicción La Paz
Luis Arratia 24 jueces Agrarios 4 y 5 de octubre
Agroambiental en la Nueva Ley del
Carlos Rocha
Órgano Judicial”
Marco Baldivieso
Ivanna Lira
Curso Taller
Antonio Andaluz
“Competencias de la jurisdicción Santa Cruz
Luis Arratia 27 jueces Agrarios 7 y 8 de octubre
Agroambiental en la Nueva Ley del
Carlos Rocha
órgano Judicial”
Marco Baldivieso
Capacitación a Capacitadores Jorge Mostajo
23 al 26 de
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Sucre Petronilo Flores 26 entre Vocales y Jueces
noviembre
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional” Boris Arias
Curso Taller
Nelma Tito 20 al 23 de
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Sucre 17 entre Vocales y Jueces
Cesar Suárez diciembre
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Curso Taller
“Régimen de Medidas Cautelares Senobio Calizaya 14 Vocales y Jueces de 23 al 25 de
Oruro
Personales y Litigación Oral en su Alfredo Figueroa Capital y Provincia febrero
Tratamiento”
Curso Taller
“Régimen de Medidas Cautelares Samuel Saucedo 16 Vocales y Jueces de
Penal
Trinidad 24 al 26 de abril
Personales y Litigación Oral en su Alfredo Figueroa Capital y Provincia
Tratamiento”
Curso Taller
“Régimen de Medidas Cautelares Elena Lowenthal 19 Vocales y Jueces de 12 al 14 de
Potosí
Personales y Litigación Oral en su Alfredo Figueroa Capital y Provincia mayo
Tratamiento”
Curso Taller 16 Vocales de Sala Civil,
“ Interpretación y Aplicación de los Art. 64 Jueces de Instrucción de
Sandra Cordón
y 65 de la C.P.E. en Relación al Derecho Tarija Familia, Jueces de Partido de 2 al 4 de marzo
Adrian Montoya
de la Educación, Formación Integral y Familia y Jueces de Partido
Asistencia Familiar” de la Niñez.
Curso Taller 29 Vocales de Sala Civil,
“ Interpretación y Aplicación de los Art. 64 Jueces de Instrucción de
Sandra Cordón
Civil, Familia y Niñez
241
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 18
Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional” David Sánchez
Nuria Gonzales
Curso Taller
Karen Gallardo 30 Jueces de Provincia y 26 al 29 de abril
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Cochabamba
Javier Celiz Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Richard Veizaga
Nuria Gonzales
Curso Taller
Karen Gallardo 34 Jueces de Provincia y 25 al 28 de abril
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Cochabamba
Javier Celiz Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Richard Veizaga
Nuria Gonzales
Curso Taller
Karen Gallardo 34 Jueces de Provincia y 6 al 8 de junio
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Cochabamba
Javier Celiz Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Richard Veizaga
Nuria Gonzales
Curso Taller
Karen Gallardo 34 Jueces de Provincia y 9 al 11 de junio
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Cochabamba
Javier Celiz Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Richard Veizaga
Curso Taller Yerko Ibáñez 21 al 23 de
20 Jueces de Provincia y
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Tarija Miriam Flores febrero
Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional” Maritza Sánchez
Curso Taller
Jaime Choquevillque 29 Jueces de Provincia y 7 al 9 de febrero
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Potosí
Remberto López Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Curso Taller 10 al 12 de
Jaime Choquevillque 29 Jueces de Provincia y
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Potosí febrero
Remberto López Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Curso Taller
Juan Urbano Pereira 11 Jueces de Provincia y 7 al 9 febrero
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Pando
Antonio Peñaranda Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
242
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Curso Taller 10 al 12 de
Juan Urbano Pereira 30 Jueces de Provincia y
“Análisis y Estudio de la Ley del Órgano Pando febrero
Antonio Peñaranda Capital
Judicial y Ley del Tribunal Constitucional”
Taller: “Ciclo Inductivo para el ejercicio de La Paz Henry Sánchez 24 jueces de capital y 15 al 17 de
la Función Jurisdiccional en el Nuevo
Jaime Choquevillque provincia septiembre
Marco Normativo”
Taller: “Ciclo Inductivo para el ejercicio de Tarija Yenny Cortez 20 jueces de capital y 22 al 24 de
la Función Jurisdiccional en el Nuevo
Karen Gallardo provincia septiembre
Marco Normativo”
Taller: “Ciclo Inductivo para el ejercicio de Cochabamba Yerko Ibáñez 35 jueces de capital y 10 al 12 de
la Función Jurisdiccional en el Nuevo
Nuria Gonzales provincia octubre
Marco Normativo”
Contexto
Como emergencia del Plan Estratégico 2005 – 2009 del Instituto de la Judicatura de Bolivia, la Dirección
del Área de Capacitación No Jurisdiccional inicia sus actividades el mes de noviembre de 2005, cuyas
funciones y atribuciones reconocidas en el Reglamento Interno del Instituto de la Judicatura de Bolivia,
se circunscribían originalmente a la ejecución de los procesos de capacitación destinados a funcionarios
no jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial, la capacitación de jueces de paz, en el
entendido que se preveía su implementación y la capacitación y difusión en temas inherentes a la
justicia comunitaria, que posteriormente constitucionalmente reconocida como Justicia Indígena
Originaria Campesina.
Entre 2003, hasta la creación del área especializada, los procesos de capacitación en materia no
jurisdiccional, dependían exclusivamente de la Dirección de Capacitación Permanente, sin embargo, al
advertirse el importante número de beneficiarios del área, sumándose a ello la notable diversidad de
campos de acción, se consideró necesaria la creación de la actual Dirección.
243
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La capacitación no puede concluir con el desarrollo efectivo del curso, al contrario, es a su conclusión
cuando se advierten hechos de ser imitados en otras regiones o prácticas que deben ser urgentemente
corregidas por las instancias correspondientes y, en su caso, la generación de propuestas a fin de
lograr un mejor servicio de parte del Órgano Judicial, en el entendido de que la administración de
justicia no es de responsabilidad exclusiva de los administradores de justicia, sino de todos aquellos
que prestan sus servicios en el Órgano Judicial, no importando su función ni jerarquía.
Bajo esa lógica se trabaja coordinadamente con instancias del Consejo de la Judicatura y del Órgano
Judicial en su conjunto, así como con otras instituciones del Órgano Ejecutivo y de la sociedad civil,
respondiendo no solo a las necesidades de capacitación de los destinatarios, sino a favor del
beneficiario directo del servicio de administración de justicia, el ciudadano. En el entendido de
responder de manera efectiva a los requerimientos y necesidades de la población meta, se han
ejecutado diferentes modelos de detección de necesidades de capacitación, concluyendo en la
aplicación de un Modelo Participativo de Detección de Necesidades de Capacitación, el cual no solo
responde a los requerimientos internos, sino también a las recomendaciones de otras instituciones
vinculadas al Órgano Judicial y las opiniones directas de los usuarios cotidianos del servicio.
Resultados
Los procesos de capacitación ejecutados se han caracterizado por haber respetado el diagnóstico
de necesidades, desarrollando científicamente las fases de planificación, organización, velando
porque todos los detalles programados sean respetados, persiguiendo el cumplimiento de los
objetivos propuestos, sobre la base del trabajo coordinado entre los responsables académico y
pedagógico dependientes de la Dirección de Área.
244
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Se han producido documentos como efecto de los procesos de capacitación, algunos de ellos
publicados con el apoyo decidido de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el
Desarrollo (AECID), y que en algunos casos han servido de insumo para la toma decisiones
importantes para el mejor funcionamiento del Órgano Judicial y en otros, guía de consulta para un
mejor cumplimiento de las funciones de los destinatarios de la capacitación.
A partir de la ejecución de diferentes procesos, ha sido posible conocer la realidad del trabajo
desarrollado por los destinatarios en las diferentes regiones del país, tanto en capital como en
provincia, lo que permite reorientar y ajustar futuros procesos de capacitación en el área.
La mayor parte de los materiales han sido producidos por los propios funcionarios del área,
elaborados con colaboración de reconocidos expertos en las diferentes materias, exclusivamente
para los procesos de capacitación desarrollados.
245
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Se han generado los insumos necesarios para empezar a encarar la revisión y complementación
del Manual de Procedimientos Técnico – Jurídicos del Registro de Derechos Reales, identificando
sus falencias a partir de las observaciones y opiniones de los propios operadores. En éste sentido,
de continuarse con esta labor, se podrá generar la información necesaria para la elaboración de la
segunda versión de dicho manual.
Se han logrado identificar los principales conflictos, problemas y falencias por los que atraviesa la
labor de los Martilleros Judiciales, generándose la información necesaria para complementar de
manera adecuada el actual Manual del Martillero Judicial.
Se ha trabajado a fin de generar la concienciación de los destinatarios sobre la certeza de que sus
actuaciones generen la igualdad material entre varones y mujeres y que pueden eliminar la
discriminación de género en la administración de justicia.
246
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A efectos de precisar las proyecciones del Área de Capacitación No Jurisdiccional, es oportuno realizar
un análisis de su contexto institucional en el marco de la nueva Constitución Política del Estado. En ese
entendido, es preciso referirse a ciertos aspectos esenciales que determinarán su ubicación orgánica y
la revisión de sus funciones, como ser:
Una posible modernización del funcionamiento del Órgano Judicial, lo cual significará capacitar
de forma ágil y oportuna, a un número mayor de funcionarios judiciales administrativos y de
apoyo jurisdiccional.
Administrar los procesos de capacitación de manera flexible, de tal forma que pueda
responderse a las transformaciones normativas e institucionales que vayan a producirse en el
periodo inmediato.
Desarrollar procesos de capacitación en la temática disciplinaria que sean útiles para responder
a las atribuciones reconocidas por la Constitución Política del Estado a favor del Consejo de la
Magistratura.
247
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Brindar asistencia técnica al interior y exterior del Órgano Judicial, posibilitando a través de la
misma un efectivo servicio que coadyuve en el proceso de transformación de la administración
de justicia.
248
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 19
Duración
Nº
Réplicas
(horas)
Año
Nº Nombre del evento Participantes
M F
1 Curso: Central de Notificaciones. 2004 1 Funcionarios de Centrales de Notificaciones. 19 11 17
2 Curso: Función y Responsabilidad Notarial. 2004 7 Notarios de Fe Pública. 87 97 21
3 Curso: Función y Responsabilidad Notarial. 2005 5 Notarios de Fe Pública. 79 131 22
4 Curso: Derecho Registral Inmobiliario. 2005 4 Funcionarios de Derechos Reales. 34 36 20
Oficiales de Diligencias y Auxiliares de la R. Corte Superior
5 Curso: Funcionarios Auxiliares de Administración de Justicia. 2005 1 7 18 20
de Chuquisaca.
6 Curso: Derecho Registral Inmobiliario. 2006 4 Funcionarios de Derechos Reales. 59 79 20
Seminario Taller: Bases Fundamentales para la implementación de la Principales autoridades nacionales del Poder Judicial,
7 2006 1 12 43 7
Justicia de Paz. Poder Ejecutivo y Poder Legislativo.
12 Conferencia: Sistema de Justicia Plural. 2007 1 Principales autoridades nacionales del Poder Judicial. 12 29 2
Seminario Taller: Unificación de Criterios para la elaboración de Representantes de Notarios de Fe Pública de todo el país y
16 2007 1 8 12 11
instrumentos normativos relativos a la Función Notarial. Encargados Distritales de Servicios Judiciales.
Seminario Taller: Registro de Derechos Reales Análisis del Manual Funcionarios de la Gerencia de DD. RR., Registradores y
18 de Procedimientos del Registro de DD.RR. y Unificación de criterios 2007 1 Administradores de Sistemas de Sistemas de DD. RR. de 36 24 24
en la Actividad Registral. todo el país.
Curso Inductivo: Función y Responsabilidad del Personal de Apoyo Secretarios de Cámara y Secretarios y Actuarios de
19 2007 2 32 38 24
Jurisdiccional. Juzgados.
Curso: Función y Responsabilidad del Personal de apoyo Secretarios de Cámara, Secretarios y Actuarios de
20 2008 1 22 24 24
Jurisdiccional. Juzgados (Cochabamba grupo 2).
Notarios de Fe Pública de Capital y Provincias (Potosí
21 Curso: Documentos Notariales. 2008 4 51 55 20
Oruro, Tarija, La Paz).
Curso Taller: Herramientas de Periodismo y Relaciones Públicas para Comunicadores Sociales y Relaciones Públicas del Poder
22 2008 1 12 8 24
mejorar la Comunicación en el Poder Judicial. Judicial.
Seminario: Difusión del procedimiento Técnico Legal de Registro de Funcionarios de Auditoría Interna del Consejo de la
23 2008 1 9 5 18
Derechos Reales para funcionarios de Auditoría Interna. Judicatura.
Curso: Documentos Notariales y Nueva Normativa Interna en el Notarios de Fe Pública del Registro de Derechos Reales y
25 2008 1 10 9 21
Registro de Derechos Reales. abogados en ejercicio libre de la profesión.
Curso: Derecho Registral Inmobiliario para funcionarios de Régimen Funcionarios de Régimen Disciplinario Sucre, Potosí, La
26 2008 3 24 31 25
Disciplinario. Paz, Oruro, Pando, Santa Cruz y Beni.
Curso: Formación de Tutores virtuales para la capacitación en Vocales, jueces y funcionarios del Poder Judicial
27 2008 1 9 7 16
Función Y Responsabilidad del Personal de Apoyo Jurisdiccional. seleccionados.
249
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 20
Duración
Cantidad
réplicas
(horas)
Nº
Año
Nº Nombre del evento Participantes
M F
30 Curso Taller: Entrenamiento Microsoft en Lenguaje C#. 2009 1 Informáticos y programadores del Poder Judicial. 28 3 40
Conferencia Pública: Acceso a la Justicia para mujeres en jurisdicción Autoridades del Poder Judicial, vocales y jueces de diferentes
35 2009 1 132 143 9
nacional e internacional. materias y distritos e invitados especiales.
Curso Taller: Formación a Capacitadores en Derechos Humanos con
36 2009 1 Vocales y jueces seleccionados por medio de convocatoria. 14 8 24
Enfoque de Género.
Curso Taller: Derechos Humanos con Enfoque de Género para Personal Académico del I.J.B., del ICMP, del TAN y del Tribunal
37 2009 1 7 10 16
funcionarios académicos. Constitucional.
Jueces de Materia de Penal, Familia, Laboral y Niñez y
38 Curso Taller: Derechos Humanos con Enfoque de Género (Réplicas). 2009 5 Adolescencia. (Santa Cruz, Chuquisaca, La Paz, Cochabamba, 65 75 12
Tarija).
Curso Taller: aproximación a la Idea de Interculturalidad, Pluralismo Vocales y Jueces de diferentes materias (La Paz, Santa Cruz,
39 2009 3 69 31 16
Jurídico y a los Sistemas Jurídico Indígenas". Sucre).
La Paz (La Paz, Oruro, Potosí, Sucre, Pando) Santa Cruz (Beni,
40 Curso Taller: Teoría y Procedimientos en Régimen Disciplinario. 2009 2 22 29 45
Tarija, Santa Cruz, Sucre).
250
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 21
ACTIVIDADES ACADÉMICAS DESARROLLADAS EN EL ÁREA DE CAPACITACIÓN NO
JURISDICCIONAL
GESTIÓN 2010 - 2011
ACTIVIDAD
CO- Nº PARTI- OBSERVA-
ACADÉMI- DENOMINACIÓN LUGAR FECHA RESPONSABLE
AUSPICIA CIPANTES. CION
CA
Modalidad presencial
Construcción del Programa “Educando 08.03.10 al AECID/CJ/I 20 Director de Área
Taller Sucre con actividades
en Justicia” 11.03.10 JB H = 12 - M = 8 Pedagoga
prácticas.
Función y Responsabilidad del 08.03.10 al 27
Curso Tarija IJB Modalidad B - learning Coordinador Académico I
Personal de Apoyo Jurisdiccional 24.04.10 H = 4 - M = 23
Interculturalidad, Pluralismo jurídico y 15.03.10 al 37
Curso Sucre IJB Modalidad presencial Coordinador Académico II
Pueblos Indígenas” 17.03.10 H = 22 - M= 15
Función y Responsabilidad del 12.03.10 al 34
Curso La Paz IJB Modalidad B - learning Coordinador Académico I
Personal de Apoyo Jurisdiccional 24.04.10 H = 16 - M= 18
Derechos Humanos con Enfoque de 06. 04.10 al IJB 30
Curso Potosí Modalidad presencial Coordinador Académico II
Género 08.04.10 H = 22 - M = 18
Seminario Unificación de Criterios relativos a la 06.05.10 y 18
Santa Cruz IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
Taller Función del Martillero Judicial 07.05.10 H = 7- M = 11
Derechos Humanos con Enfoque de 25.05.10 al 26
Curso Cobija IJB Modalidad presencial Coordinador Académico II
Género 26.05.10 H = 16 - M = 10
Función y Responsabilidad del 22.06.10 al 22
Curso Cobija IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
Personal de Apoyo Jurisdiccional 26.06.10 H= 13 - M = 9
Educación a Distancia y su aplicación 14.06.10 al 16
Curso Taller Sucre AECID Modalidad B - learning Pedagoga
en la Capacitación Judicial 18.06.10 H=9-M=7
Nueva versión de la edición digital de A nivel 01/07/10 al Programación y elaboración de la base de
CD IJB Coordinador Académico I
la NCPE - Usuarios: vocales y jueces nacional 31/07/10 datos de la nueva versión.
19
Seminario Sistema de Contabilidad Sucre 28.08.10 IJB Modalidad presencia Director de Área
H = 8 - M = 11
Registro de Derechos Reales y 09/08/10 al 58
Curso Beni IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
Coordinación entre Registro y Catastro 13/08/10 H = 29 - M = 29
Derechos Humanos con Enfoque de 23.08.10 al 32
Curso Sucre IJB Modalidad presencial Coordinador Académico II
Género 24.08.10 H = 21 - M = 11
Registro de Derechos Reales y 27/09/10 al 49
Curso Tarija IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
Coordinación entre Registro y Catastro 01/10/10 H = 34 - M = 15
Unificación de Criterios y
16/09/10 al 23
Taller Procedimientos en la Actividad Oruro IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
17/09/10 H = 9 - = 14
Registral
Unificación de Criterios y
20/10/10 al 27
Taller Procedimientos en la Actividad Santa Cruz IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
22/10/10 H = 9 - M = 18
Registral
Registro de Derechos Reales y Montero 29/11/10 al 38
Curso IJB Modalidad presencial Coordinador Académico I
Coordinación entre Registro y Catastro Santa Cruz 03/12/10 H = 22 - M = 16
Punata 04/11/10 al 5
Encuentro Coordinación Interjurisdiccional UNICEF Modalidad presencial Director de Área
Cbba. 05/11/10 H=3-M=2
Encuentro Guarayos 11/11/10 al 5
Coordinación Interjurisdiccional Santa Cruz UNICEF Modalidad presencial Director de Área
12/11/10 H=4-M=1
Encuentro Mtgdo. 25/11/10 al 4
Coordinación Interjurisdiccional UNICEF Modalidad presencial Director de Área
Chuq. 26/11/10 H=2-M=2
Encuentro AchacachiLa 28/11/10 al 5
Coordinación Interjurisdiccional UNICEF Modalidad presencial Director de Área
Paz. 29/11/10 H=4-M=1
Edición y Producción Audiovisual 21/03/11 al 19
Curso Taller Sucre IJB - AECID Modalidad presencial Pedagoga
Digital 24/03/11 H = 9 - M = 10
Derechos Humanos con Enfoque de 01/07/11 al 26
Curso Potosí IJB Modalidad presencial Pedagoga
Género 02/07/11 H = 18 - M = 8
Derechos Humanos con Enfoque de 30/06/11 al 15 Apoyo Director Servicios
Curso Cobija IJB Modalidad presencial
Género 02/07/11 H=9-M=6 Judiciales
Derechos Humanos con Enfoque de Sucre 24/08/11 al 37
Curso IJB Modalidad presencial Pedagoga
Género (2 grupos) 26/08/11 H = 21 - M = 16
Derechos Humanos con Enfoque de Santa Cruz 29/08/11 al 100 Apoyo Director Servicios
Curso IJB Modalidad presencial
Género (4 grupos) 06/09/11 H = 67 - M = 33
Judiciales
Trinidad y Apoyo Director Servicios
Derechos Humanos con Enfoque de 19/09/11 al 73
Curso Riberalta IJB Modalidad presencial
Género (3 grupos) 24/09/11 H = 32 - M = 41
Judiciales
Derechos Humanos con Enfoque de Cochabamba 19/09/11 al 100
Curso IJB Modalidad presencial Pedagoga
Género (3 grupos) 24/09/11 H = 58 - M = 42
Tarija y Apoyo Director Servicios
Derechos Humanos con Enfoque de 05/10/11 al 57
Curso Yacuiba IJB Modalidad presencial
Género (3 grupos) 11/09/11 H = 28 - M = 29
Judiciales
251
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Conforme las líneas básicas establecidas en el tercer objetivo del Plan Estratégico Institucional, la
Dirección de Información, Investigación y Documentación Jurídica del IJB han establecido cuatro
sistemas operativos, a saber:
a. Gestión de la Investigación
Con el propósito de contribuir a la generación del pensamiento jurídico boliviano en el entorno del
Poder Judicial, se han realizado actividades destinadas a la promoción de la investigación jurídica,
con la finalidad de fomentar la producción literaria jurídica, complementada con el apoyo financiero
para su publicación, previa calificación de su calidad y pertinencia. Esta actividad se moviliza a partir
de concursos abiertos de investigación con el apoyo financiero de la Agencia Española de
Cooperación Internacional a través de un Fondo Rotatorio de Investigación y Publicaciones.
b. Gestión de la Información
A raíz del trabajo coordinado entre las diferentes unidades organizativas del IJB, se genera un
cúmulo de datos que pasa por un proceso de sistematización hasta ser convertida en información
útil, veraz y oportuna. Este tipo de información se ordena de acuerdo al tipo de destinatarios,
convirtiéndose en dos tipos de información: a) la primera de consumo general, dirigida en este caso
a los usuarios externos y al público en general, tanto mediante boletines informativos como mediante
la página web; y, b) la información específica para uso interno, con destino a la cualificación de los
procesos de toma de decisiones.
c. Gestión Documental
d. Gestión tecnológica
Dedicada a la dotación de los servicios tecnológicos de apoyo a las actividades desarrolladas por las
diferentes reparticiones del IJB.
Estas acciones solo han sido posibles gracias a la coordinación de sus acciones entre las distintas
unidades sobre la base de los lineamientos definidos en el Plan Estratégico y por el Directorio del
Instituto de la Judicatura, bajo el mando de la Dirección General y la asistencia de la Unidad de
Servicios Generales.
252
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A continuación se desglosan los principales resultados obtenidos en estos diez años de trabajo, de
acuerdo al orden utilizado para la descripción de los sistemas de gestión.
o Gestión de la Investigación
Los productos investigativos más significativos que emergen de estos cursos son seleccionados
para su publicación en la “Revista análisis y comentarios jurídicos” previo proceso de
evaluación y calificación.
Cuadro Nº 22
CURSOS TALLERES EJECUTADOS
METODOLOGIAS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA
VOCALES JUECES TOTAL Duración
Nombre del Curso Taller
# Año H M H M H M S/R (horas)
I Curso de Metodologías y Técnicas de
1 2005 3 0 18 6 21 6 27 40
Investigación Jurídica
II Curso de Metodologías y Técnicas de
2 2006 0 0 18 8 18 8 26 24
Investigación Jurídica
III Curso de Metodologías y Técnicas de
3 2007 0 0 8 7 8 8 16 24
Investigación Jurídica
IV Curso Nacional de Acreditación en
4 Metodologías y Técnicas de la Investigación 2009 2 1 9 8 11 9 20 114
Jurídica
V Curso Nacional de Acreditación en
5 Metodologías y Técnicas de la Investigación 2009 1 1 8 9 9 10 19 158
Jurídica
TOTALES 6 2 61 38 67 41 108 360
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional
253
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Hasta la fecha se ha ejecutado en todas sus fases una primera versión del concurso y la
segunda se encuentra en pleno proceso de evaluación.
Cuadro Nº 23
CONCURSO ANUAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Número de
Nº Versión Categorías Año
concursantes
Primer Concurso Anual de Libro 4
1 2005
Investigación Jurídica (Fallido) Ensayo 4
Cuadro Nº 24
GANADORES DEL PRIMER CONCURSO ANUAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Y PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS
Nº Categoría Autor Título Materia Año
“Las Partes en el Proceso Civil
Manuel Jesús
1 Libro (Especial Referencia en la Derecho Civil 2009
Chuquimia Zeballos
Doctrina Española)”
Asdrúval Columba “Control de los Gastos Derecho
2 Libro 2009
Jofré Reservados en Bolivia” Administrativo
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional
Cuadro Nº 25
GANADORES DEL SEGUNDO CONCURSO ANUAL DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA
Y PUBLICACIÓN DE LAS OBRAS
Nº Categoría Autor Título Materia Año
“El amparo contra resoluciones
Juan Marcos Terrazas judiciales con autoridad de cosa Derecho
1 Libro 2009
Rojas juzgada. Un estudio a partir de Constitucional
la experiencia boliviana”
Rimberty Mamani Derecho
2 Libro “Instituciones laborales” 2009
Herrera Laboral
“Texto básico de medios
Jorge Alberto Durán
3 Libro alternativos de resolución de Transversal 2009
Menacho
conflictos – M.A.R.s”
“Control social en la
Zenobio Calizaya administración de justicia.
4 Monografía Transversal 2009
Velásquez Teoría de los círculos
concéntricos”
“Bases fundamentales para el
Adrián Jiménez diálogo entre la jurisdicción
5 Monografía Transversal 2009
Rasguido ordinaria y la indígena originaria
campesina”
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional.
254
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Con la perspectiva de aportar al logro de una base informativa y cognitiva suficiente para
estimular la elaboración de propuestas y proyectos de reforma legal concretos, con el sustento
académico y científico suficiente, se han desarrollado algunas investigaciones de manera
directa, con recursos y personal propios del IJB.
Con el antecedente descrito, describimos sucintamente las obras producidas bajo la gestión de
la Dirección del Área:
Cuadro Nº 26
INVESTIGACIONES DIRECTAS PRODUCIDAS POR LA
DIRECCIÓN DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENACIÓN JURIDICA
Nº Autor Título Entidades co-financiadoras Año
Programa de Investigación Estratégica en
Iván Arandia Bases Metodológicas para la Investigación del Derecho
1 Bolivia/Agencia Española de Cooperación 2009
(Coord.) en Contextos Interculturales
Internacional para el Desarrollo (AECID)
El Estado de la Investigación en el Poder Judicial y la
Iván Arandia
2 Identificación de líneas estratégicas de I+D para el Ninguna 2009
(Coord.)
Nuevo Órgano Judicial de Bolivia
Iván Arandia Estructuras de administración de justicia en Estados
3 Ninguna 2010
(Coord.) compuestos – Estudio comparativo
Iván Arandia Las nuevas tecnologías en la administración de justicia
4 Ninguna 2010
(Coord.) en Bolivia
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional.
En este marco de análisis, el IJB ha desarrollado una plataforma en internet para viabilizar la
construcción de “comunidades de conocimiento”, la misma que se encuentra en fase de
adecuación y prueba.
255
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Sin duda alguna, la consecución de uno de los objetivos propuestos por el IJB en la promoción
de la investigación no hubiera sido posible sin la concreción de redes de trabajo y el apoyo y
cooperación mutua entre diferentes instituciones relacionadas con el ámbito académico y la
investigación.
Cuadro Nº 27
ASISTENCIA Y PARTICIPACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERINSTITUCIONAL,
NACIONAL E INTERNACIONAL
Nº Entidad Tipo de asistencia y apoyo
Con los diferentes órganos de Coordinación en temas puntuales: intercambio de información, espacios de difusión,
administración de justicia. colaboración en la conformación de jurados en concursos, etc.
1 En la ejecución de los cursos talleres, mediante la subvención a los docentes, apoyo
importante a la publicación de la revista especializada, además del apoyo a la realización del
concurso anual de investigación.
Agencia de Cooperación Asistencia técnica en las cuatro versiones del Curso Taller en Metodología y Técnicas de
2 Internacional - AECID Investigación Jurídica y el patrocinio del Fondo Rotatorio para la Investigación Jurídica, que
sirve de sostén financiero para el Concurso Anual de Investigación Jurídica.
Estudios de Postgrado e Coordinación técnica y académica, en la realización de la V versión del Curso Taller en
4
Investigación – CEPI (USFX) Metodología y Técnicas de Investigación Jurídica.
Programa de Investigación Coordinación técnica y académica, en la realización de la IV versión del Curso Taller en
5
Estratégica en Bolivia - PIEB Metodología y Técnicas de Investigación Jurídica.
Universidad Mayor de San Francisco Pasantías en diferentes materias, con resultados concretos.
6
Xavier
Alto Comisionado de las Naciones Apoyo en publicaciones y asistencia técnica.
7 Unidades para los Derechos
Humanos
8 Cooperación Alemana Apoyo en el pago de consultoría y publicaciones.
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional.
Dentro de ésta tenemos dos ámbitos, referidos a la publicación de: a) Información académica
especializada, b) Información divulgativa (propiamente).
A lo largo de estos años, conforme a las funciones encomendadas a la Dirección del Área, se
han elaborado materiales didácticos desde la fase de recopilación, tratamiento y
sistematización, hasta la producción de materiales en formato multimedia para los procesos
formativos y de capacitación ejecutados por las distintas áreas de trabajo en el IJB.
256
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 28
MATERIAL DIGITAL PRODUCIDO EN EL ÁREA DE INFORMACIÓN, INVESTIGACIÓN Y DOCUMENTACIÓN JURÍDICA
Nº Nombre Producto Descripción Destinatarios
Compilación de Disposiciones Legales, organizadas Ministros, Magistrados,
1 Hammurabi.
en siete grupos. Consejeros, vocales y jueces.
Colección de Compilaciones
2 Compilaciones didácticas 2003, 2004, 2005 y 2006. Funcionarios judiciales.
Didácticas.
Metodología y Técnicas de I, II, III, IV Curso – Taller, de Capacitación en
3 Vocales y jueces.
Investigación Jurídica Metodologías y Técnicas de Investigación Jurídica
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional.
Cuadro Nº 29
Nº Nombre Producto Área Destinatarios
Docentes , Estudiantes: I al
Compilaciones didácticas 2003, 2004,
1 Leccionarios VI Curso de Capacitación
2005 y 2006
Inicial.
Constitucional, Civil, Comercial,
2 Materiales Didácticos Vocales y jueces.
Familiar y Penal
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional
Cuadro Nº 30
PUBLICACIONES ACADÉMICAS
PERIODO 2000 - 2010
Nº Tipo de Título Destinatarios
publicación
1 Académica Análisis y Comentarios Jurídicos , a la fecha con ocho Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
números publicados (seis números - uno por año) Judicial.
2 Académica Nuestra Opinión, con tres números publicados (uno por año) Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
Judicial.
3 Académica Seminario Internacional de Jurisprudencia Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
Judicial.
4 Académica II Seminario Internacional el Sistema Oral Acusatorio en el Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
Siglo XXI Judicial.
5 Académica Interpretación Constitucional Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
Judicial.
6 Académica Compilaciones de Disposiciones Legales Tomo I, II, III, IV, V, Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
VI y VII Judicial.
7 Académica Función y Responsabilidad Notarial Magistrados, jueces y funcionarios del Poder
Judicial.
8 Académica Derecho Registral Inmobiliario Autoridades, Magistrados, jueces y
funcionarios del Poder Judicial.
9 Académica (libro) Las partes en el Proceso Civil (Especial referencia a la Autoridades, Magistrados, jueces y
doctrina española) funcionarios del Poder Judicial.
10 Académica (libro) El control de gastos reservados en Bolivia Autoridades, Magistrados, jueces y
funcionarios del Poder Judicial.
11 Académica (libro) El estado de la investigación en el Poder Judicial y la Autoridades, Magistrados, jueces y
identificación de líneas estratégicas de I+D para el nuevo funcionarios del Poder Judicial.
órgano Judicial de Bolivia
12 Académica (libro) Bases metodológicas para la investigación del Derecho en Autoridades, Magistrados, jueces y
contextos Interculturales – Primera Edición. funcionarios del Poder Judicial.
13 Académica (libro) Bases metodológicas para la investigación del Derecho en Público en general – A la venta.
contextos Interculturales – Segunda Edición.
14 Académica (libro) Estructuras de administración de justicia en Estados Autoridades, Magistrados, jueces y
compuestos – Estudio comparativo – En prensa funcionarios del Poder Judicial.
15 Académica (libro) Las nuevas tecnologías en la administración de justicia en Autoridades, Magistrados, jueces y
Bolivia - En prensa funcionarios del Poder Judicial.
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional
257
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 31
MATERIAL IMPRESO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Versión 1
Nº
Título
Módulo
1 Interpretación constitucional y judicial.
2 Filosofía del Derecho.
3 Ética e Investigación jurídica.
4 Gestión de despacho.
5 Valoración de la prueba.
6 Dirección del proceso.
7 Derechos Humanos.
8 Argumentación jurídica.
9 Medios alternativos de resolución de conflictos: La Conciliación.
10 Tutela de derechos y garantías constitucionales.
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional.
Cuadro Nº 32
MATERIAL IMPRESO DE LA MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA
Versión 2
Nº
Título
Módulo
1 ---------
2 Epistemología del Derecho.
3 Ética.
4 Derechos fundamentales y acciones de defensa.
5 Gestión jurídica procesal.
6 Resolución de conflictos.
7 Jurisdicciones previstas en la NCPE.
8 Taller de tesis I y II.
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional
La información institucional relativa a las actividades académicas relevantes para los servidores
judiciales y el público interesado. Este tipo de información es difundida básicamente en línea a
través de la página web institucional, www.ijb.gov.bo y el boletín virtual que se edita
mensualmente y se remite a todos los funcionarios judiciales mediante correo electrónico, lo
que garantiza una amplia difusión. De la misma forma, se edita anualmente y de forma impresa,
los informes anuales de actividades institucionales.
o Gestión Documental
258
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuadro Nº 33
INFORME DE ACTIVIDADES CENTRO DOCUMENTAL GESTIONES 2000 AL 2009
Actividades 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 TOT.
Catalogación - 208 578 311 1504 300 16 519 146 207 3789
Expurgo - - - - - - - - - 70 70
Hemeroteca - - - - - - 7 12 12 12 43
Alertas - - - - - - 12 48 48 48 156
Diagramación de
- - - 10 2 2 2 3 4 4 27
libros
Boletines - - - - - - 7 12 11 11 41
Filmaciones - - - - - - 100% 100% 100% 100% 100%
Atención de
- - 200 557 612 625 638 650 700 720 4702
usuarios
Catalogo
bibliográfico - - 1 - - - 2 2 2 2 9
especializado
Fuente: POAS Gestión 2000 al 2009 y Actividades, Cifras y Resultados y Proyecciones 2000- 2007 – Informe de
Movimiento de Almacenes Gestiones 2003-2009.
o Gestión tecnológica
HARDWARE
Adquisición de nuevos servidores.
Renovación de todas las estaciones de trabajo destinadas al personal académico y administrativo.
SOFTWARE Y SISTEMAS
2004
Segunda Plataforma informática para educación a distancia (b-learning).
2008
Sistema de Apoyo al proceso de selección de alumnos al curso de capacitación inicial (Seleccionador 3.0 y 4.0).
Compilaciones didácticas (2003, 2004, 2005, 2006 y 2007).
Sistema de Control, Gestión y de Seguimiento Académico 1.0 y 2.0
Sitio Web Institucional (tres versiones)
HARDWARE
Adquisición de nuevos servidores.
Consolidación de sistemas de redes y comunicaciones en coordinación con el Consejo de la Judicatura.
SOFTWARE Y SISTEMAS
Plataforma informática para educación a distancia (b-learning), con correcciones y mejoras, lista para soportar más
2009
Tercera de 200 usuarios simultáneamente.
2010
Plataforma informática para la Red de Investigación Jurídica.
Videoteca digital Institucional.
Nuevo Portal Institucional en Internet.
Sistema de Control, Gestión y de Seguimiento Académico 2.5 (con mejoras y ampliaciones en su funcionalidad).
Proyecto de Videoconferencia.
Fuente: Memoria informe a 10 años de trabajo institucional.
259
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Todo proceso de construcción institucional presenta hitos históricos, momentos de inflexión que
permiten la autocrítica y la reflexión interna, todo en la perspectiva de desarrollar un mejor
desenvolvimiento organizacional y responder con mayor eficiencia a las demandas de una sociedad
compleja.
En este contexto, la Dirección del Área de Información, Investigación y Documentación Jurídica del IJB,
pretende enfrentar el proceso de transición hacia la nueva estructura de administración de justicia
constituyendo a la futura Escuela de Jueces del Estado en el referente institucional de generación de
conocimientos, un verdadero “tanque de pensamiento” del nuevo órgano judicial, que, además de
brindar los servicios de formación y capacitación de funcionarios judiciales desarrollado por las otras
dos direcciones de área, produzca los elementos informativos necesarios y suficientes para un
adecuado proceso de toma de decisiones que permitan mejoras en el desempeño institucional.
De la misma forma, la investigación deberá ser dirigida a producir un conocimiento relevante y con
proyecciones para su aplicación a la solución de problemas concretos en la administración de justicia,
un elemento que encuentra su anclaje constitucional en dos aspectos esenciales:
260
ANEXO 2
En este apartado, se consignan las fichas descriptivas de los catorce centros académicos
judiciales extranjeros estudiados en clave comparativa, desarrollados a partir, esencialmente, de
sus documentos organizativos.
I
ALEMANIA
LA “DEUTSCHE RICHTERAKADEMIE” - ACADEMIA ALEMANA DE JUECES
1. Reseña histórica
La formación del jurista en Alemania, es resultado de un largo desarrollo histórico, cuya manifestación
universitaria data desde las aulas de la Universidad de Bolonia (1088),23 donde el jurista continental
recibía una educación que se basa esencialmente en las categorías legales que se derivan de los textos
originales del Corpus Iuris. El Ius Commune, representó un marco esencial para la orientación de la
educación jurídica. La unidad de la lengua latina legal, una tradición literaria común, la unidad de los
métodos de enseñanza y formas de análisis, contribuyeron a una unidad jurídica, en la Europa
Continental, con respecto a la terminología, la mentalidad y los principios que derivan de las fuentes
romanas. Sin embargo cada región desarrollo su derecho, Ius Proprium, que era el que -finalmente- se
aplicaba a nivel local. Entonces, la enseñanza universitaria del derecho romano y el derecho canónico
era, para los abogados la base de un presupuesto común de razonamiento científico. Pero es recién en
la práctica profesional donde el joven licenciado universitario aprendería a aplicar las leyes locales que
necesitaría para su el ejercicio de su profesión. En los territorios alemanes del siglo 18, el haber asistido
a la universidad no era una condición suficiente para acceder a las profesiones jurídicas, sino que era
necesario un control de la carrera profesional caracterizada por “exámenes de Estado” (Staatsexamen)
y “prácticas obligatorias” (Referendariat), desarrollándose así un modelo de doble formación jurídica,
donde los licenciados, después de asistir a la universidad, requerían completar una larga e intensiva
práctica profesional, organizada y supervisada por el Estado.24 Este control estatal era imprescindible
para acceder a las profesiones jurídicas, especialmente a la judicatura u otras entidades de la
administración pública. El modelo alemán se ha mantenido desde entonces sin cambios significativos
en su estructura.
Autores: Michael Klode y Juan Luis Ledezma Vargas.
23 Una completa retrospectiva de las universidades de la Edad Media sería de hecho un compendio del pensamiento
medieval, de las fortunas de la cultura literaria durante cuatro siglos y de toda la filosofía y teología escolástica; del
renacimiento de los estudios de derecho civil, de la formación y desarrollo del derecho canónico, así como del amanecer de
las modernas matemáticas, ciencias y medicina. A principios del siglo XIII había tres studia a las que concurrían personas de
las más diversas localidades y disfrutaban de un único y trascendente prestigio: París, por la enseñanza de teología y artes;
Bolonia, por las leyes y Salerno, por medicina. MAGALLÓN IBARRA, Jorge Mario. El renacimiento medieval de la
jurisprudencia romana, 2002, p. 95; 155. Disponible en:
http://www.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=379
24 Los exámenes estatales y las prácticas obligatorias surgieron en Prusia. Recién con el Imperio Alemán de 1871 y sus
Leyes Judiciales de 1878 (Reichsjustizgesetzen) el modelo prusiano se aplicó en casi todos los territorios alemanes.
RANIERI, Filippo. Juristen für Europa: Wahre und falsche Probleme in der derzeitigen Reformdiskussion zur deutschen
Juristenausbildung, 1997.
Disponible en: http://archiv.jura.uni-saarland.de/projekte/Bibliothek/text.php?id=290#Heading7
261
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Los estudios tienen una duración mínima de 4 años. El estudio está estructurado por materias
obligatorias (Pflichtfächer)26 y materias a profundizar (Schwerpunktbereiche, literalmente “punto fuerte”
o “punto de gravedad”). La legislación en los Estados federados concretiza el estudio jurídico. Al
terminar los estudios universitarios, los estudiantes deben superar el “primer examen de Estado”
(“erstes Staatsexames”, hoy llamado “erste juristische Staatsprüfung”), consistente en la realización de
pruebas escritas y orales tomadas por la administración del respectivo Estado federado. En el promedio
final, el 70% de la nota es producto de los exámenes estatales y el 30% de los resultados académicos
previos (§ 5d (2) de Ley federal de la judicatura alemana). La etapa de prácticas o “servicio de
preparación jurídica” (juristischer Vorbereitungsdienst o Rechtsreferendariat), dura dos años (§ 5b de
Ley federal de la judicatura alemana), es dirigida por los organismos de justicia, y consiste en la
formación profesional del licenciado en cuatro fases de capacitación obligatorias: Juzgados en materia
civil, Juzgados en materia penal o Fiscalía, instancias administrativas, y en la oficina de un abogado.
Una parte de la formación también puede hacerse en organismos internacionales, centros de formación
o bufetes de abogados internacionales. El tiempo de permanencia en las estaciones obligatorias es de
tres meses, menos en las oficinas de abogados que dura nueve meses. Sin embargo, en cada Estado
Federado la duración puede variar27 y también se pueden determinar estadías de tres meses en
notarías, empresas, asociaciones u otro lugar de formación, siempre que se garantice un entrenamiento
jurídico de calidad. El periodo total de dos años de esta etapa de entrenamiento puede alargarse por
motivos de fuerza mayor, pero en ningún caso por el bajo rendimiento del pasante (§ 5b (4) de Ley
federal de la judicatura alemana), quien recibe una ayuda económica del Estado (Unterhaltsbeihilfe) que
varía entre 750 Euro y 1.100 Euro según el Estado Federal de que se trate.28 Al acabar ese periodo de
prácticas, los “candidatos a juristas” han de superar el último obstáculo: el segundo examen de Estado
(zweite juristische Staatsprüfung).
25 Para la consulta de leyes (y otras normas) alemanas se puede visitar el sitio web del Boletín Oficial Federal
(www.bundesgesetzblatt.de) o del Ministerio Federal de Justicia, que ofrece leyes en internet (http://www.gesetze-im-
internet.de/).
26 Las asignaturas obligatorias son derecho civil, penal, público, con sus respectivos conocimientos procesales, derecho
europeo, metodología jurídica y bases de conocimientos filosóficos, históricos y sociales. § 5a (2) de Ley federal de la
judicatura.
27 En Baviera se requieren tres meses de prácticas en juzgados penales o fiscalías, cinco meses para juzgados civiles,
cuatro meses para oficinas administrativas y nueve para bufetes (§ 48 Reglamento para la formación y exámenes de juristas
- Ausbildungs- und Prüfungsordnung für Juristen – JAPO, de 13 de octubre de 2003, última modificación: 28 de enero de
2011). Disponible en:
http://www.justiz.bayern.de/imperia/md/content/stmj_internet/ljpa/japo/japo_kons_fassung_28.1.2011.pdf
28 En Berlin el monto que los “candidatos a juristas” reciben del Estado es de 870 Euros con posibilidad de una ayuda extra
para los que tengan familia, según el § 12 de la Ley para la formación de juristas en el Estado de Berlin (Gesetz über die
Ausbildung von Juristinnen und Juristen im Land Berlin – JAG).
262
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Los poderes ejecutivos de los Estados Federados, a través de sus Ministerios de Justicia, tuvieron un
rol fundamental en la constitución de la academia y cuentan con una amplio margen de intervención en
la determinación de su presupuesto.
Las ofertas de capacitación están dirigidas a Jueces y Fiscales que son registrados a través de la
administración regional de justicia (Estados federados). Para el 2011 están previstos aproximadamente
29 El primer examen del Estado se lo realiza durante un semestre en varias etapas, por ejemplo, en Baviera se contemplan
pruebas escritas y orales, donde el examen escrito dura 6 días con 5 horas de trabajo por día (§ 28 Reglamento para la
formación y exámenes de juristas – JAPO).
30 Los resultados de los exámenes de Estado son publicados cada año por el Ministerio Federal de Justicia:
http://www.bmj.de/DE/Service/StatistikenFachinfaormationenPublikationen/Statistiken/Ausbildung/_node.html
En el Estado de Baviera, por ejemplo, se exige que los postulantes hayan alcanzado una calificación superior a la media
(vollbefriedigend) en el segundo examen de Estado. La escala de notas y puntuaciones se encuentran en Reglamento para
la formación y exámenes de juristas - Ausbildungs- und Prüfungsordnung für Juristen – JAPO, de 13 de octubre de 2003,
última modificación: 28 de enero de 2011).
31 La mayor parte de la información que seguidamente se presenta proviene del sitio web institucional de la Academia
263
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
150 eventos anuales. El Director saliente es Frank Jüttner (hasta el 31 de Mayo de 2011). En cada una
de las sedes además ejerce una Dirección Administrativa.
La Academia Alemana de Jueces forma parte de la Red Europea de Capacitación del Poder Judicial /
European Judicial Training Network (http://www.ejtn.net/)
El Art. 3 del Acuerdo Administrativo establece el funcionamiento curricular, que es establecido en forma
anual. Una Conferencia Programática determina la cantidad, duración y temática de los
seminarios/talleres y nombra una administración regional de justicia como responsable del respectivo
evento. Esta instancia se ocupa de planificar, coordinar y llevar a cabo el evento concreto.
Por tanto su misión es garantizar que los usuarios –jueces y fiscales- estén capacitados en los más
recientes desarrollos científicos, tanto en el contexto jurídico propiamente tal, como también en ámbitos
sociales, económicos o políticos relevantes que sean importantes para el ejercicio cabal de la función
judicial.
Para el año 2010, por ejemplo, el Consejo de Programación ha planificado el programa anual del
siguiente modo:
‐ Eventos jurídicos técnicos = 45% (40% Derecho civil, 40% Derecho penal, 20% otros ámbitos
jurídicos)
‐ Eventos interdisciplinarios = 30%
‐ Eventos para el fortalecimiento de competencias sociales = 25%
32 http://www.jak.nrw.de/Wir_ueber_uns/Zahlen_und_Fakten/index.php
264
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En 2010, se realizaron 141 eventos, a los que asistieron 4.663 operadores de justicia, distribuyéndose
de la siguiente forma:
Cuadro Nº 1
PARTICIPANTES SEGÚN CARGOS:
Jueces de la jurisdicción ordinaria: 2.409
Jueces de jurisdicciones especiales: 960
Administrativa: 408
Laboral: 165
Fiscal/Financiera: 70
Social: 303
Constitucional: 1
Patentes: 13
Fiscales: 898
Otros 244
Coordinadores de los eventos: 152
Total 4.663
Fuente: Elaboración propia
Otra de las funciones del Consejo de Programación, es determinar a las administraciones de justicia
federales que se harán responsables de los eventos concretos. En ese sentido, las administraciones de
justicia federales se turnan en la organización de los eventos. En la Academia de Otoño
(Herbstakademie) se trabaja durante dos semanas acerca de temas de gran actualidad, por lo que es el
único evento que es planificado por separado, en junio de cada año.
Uno de los fundamentos para el asesoramiento del Consejo de Programación, es el Informe Anual del
Director de la Academia, que refleja las encuestas realizadas entre los participantes y las conclusiones
derivadas de esas encuestas.
La Academia Alemana de Jueces reúne bajo un solo techo tanto a las administraciones de los Estados
federados y como a las del Estado federal en materia judicial. Así, en el contexto de una administración
de justicia descentralizada se ha logrado establecer una institución de capacitación central.
7. Estructura organizativa
El Director actual es Frank Jüttner y, como se tiene dicho, en cada una de las sedes funciona además
una Dirección Administrativa. Según el Art. 5, el Director tiene que ser Juez, Fiscal o Funcionario
Público que reúna los requisitos para ser Juez. Entre sus funciones destaca apoyar al Consejo de
265
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Programación en la elaboración del plan anual, coordinar los eventos en las dos sedes y apoyar a los
Estados federados encargados de los respectivos eventos en la planificación y ejecución de cada
actividad en concreto. Es el superior jerárquico del personal administrativo de ambas sedes.
8. Presupuesto
En principio, los Estados en los que se encuentran las sedes, derivan la propuesta de presupuesto a
una Comisión conjunta, en la que además participa el Director de la Academia. Una vez que se hayan
acordado los montos, se presentan a los demás Estados y al Federal, para la aprobación conjunta. Si
se aprueba, los Lander de Brandenburgo (sede Wustrau) y Renania-Palatinado (Rheinland-Pfalz, sede
Trier) inscriben el presupuesto en sus respectivas planificaciones. Serán pagadas por el Estado federal
y los Estados federados a partes iguales. De acuerdo al Art. 6, la parte correspondiente a los Estados
federados se calcula por 2/3 partes de la relación de ingresos fiscales entre los Estados, y en 1/3 parte
de acuerdo a la cantidad de población.
Las dos sedes son propiedad de los Estados federados, en los que se encuentran. Mediante el Art. 8
del Acuerdo Administrativo son puestos a disposición de manera irrevocable al Estado federado y los
Estados federales para los fines de la Academia Alemana de Jueces.
266
II
ARGENTINA
ESCUELA JUDICIAL DE LA NACIÓN
2. Introducción
En este país se presenta una variada oferta de actividades académicas de formación para magistrados,
tanto las que se ofrecen a partir de sus propias escuelas judiciales, instituciones y centros de
capacitación, así como las que se desarrollan mediante cursos de Postgrado ofrecidos por diversas
instituciones públicas y privadas, incluyendo las Universidades.
Todos estos centros, institutos y escuelas confluyen en un mismo objetivo general, del que se
desglosan sus principales actividades, relacionadas esencialmente a enseñar y mejorar las destrezas
de magistrados y jueces para una resolución rápida, eficiente y justa de los conflictos judiciales.
Para los efectos de la presente investigación, considerando el carácter público tanto del Instituto de la
Judicatura de Bolivia (IJB) como de la futura Escuela de Jueces del Estado Plurinacional (EJEP), nos
concentraremos en analizar la experiencia de la Escuela Judicial de la Nación Argentina (EJNA).
La Escuela Judicial de la Nación Argentina (EJNA) fue creada en virtud de lo dispuesto por el artículo
7°, incisos 11 y 13, de la ley 24.937, que reglamenta el art 114 de la Constitución Nacional,
constituyéndose en un órgano dependiente del Consejo de la Magistratura del Poder Judicial de la
Nación, instituido con el fin de atender las necesidades de formación y perfeccionamiento tanto de sus
jueces, funcionarios y empleados como de los aspirantes a la magistratura.
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de la EJNA y otros
escritos extractados de su página web.
267
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
De la misma forma, aunque sin gozar de un rango reglamentario formal, existen otros instrumentos
regulatorios que determinan procedimientos específicos para las diferentes actividades del EJNA:
Programa de estudios.
Matriz de evaluación de acciones de capacitación.
Valoración de los cursos de las Escuela Judicial.
Desde el inicio de su vida institucional, la Escuela Judicial desarrolló sus funciones en el ámbito de la
formación básica a los aspirantes a la magistratura y en la capacitación, actualización y
perfeccionamiento a los magistrados y funcionarios del Poder Judicial en ejercicio.
El Plan de Reformulación Estratégica vigente, aprobado el 2008, establece los cinco Ejes Estratégicos
para el Cambio y la Mejora que han servido de orientación al funcionamiento de la Escuela Judicial
desde su puesta en vigencia hasta el día de hoy, identificando aquellas cuestiones consideradas críticas
para su desarrollo y líneas de trabajo necesarias para aprovechar las oportunidades emergentes para la
mejora sustancial de sus programas.
b. Formación y capacitación inicial, obligatoria de los Magistrados con designación pero que
aún no tomaron posesión de su cargo focalizada en las problemáticas de la gestión judicial.
c. Formación y desarrollo de calidad continua basada en la satisfacción de demandas
prácticas y puntuales de los destinatarios de la capacitación.
d. Visión integral e integrada de la organización, incorporando a toda la estructura interna de la
organización judicial porque a la justicia la conforman todos, con sus propias aportaciones y
saberes.
e. Orientación de la tarea formativa a la generación de anclajes y ponderación de
resultados, considerando de manera trascendente las estrategias y modos de implementación
para llevarlas a cabo (contenidos, destinatarios, recursos, formadores y evaluación) que
garanticen su eficacia.
f. Cobertura territorial adecuada mejorando la actual, garantizando acciones homogéneas
adecuadas a las particularidades.
268
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
En función de estos ejes, se detallan algunas de las estrategias puntuales y concretas que contribuyen,
desde la acción, a su materialización:
En este marco estratégico y de acuerdo a su reglamentación, la EJNA tiene los siguientes objetivos
institucionales:
269
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Tiene su sede administrativa en la ciudad de Buenos Aires; sin embargo, dada la gran extensión del
territorio argentino y el carácter federal de su modelo de organización estatal, fue necesaria la creación
paulatina de Delegaciones Regionales en diferentes sedes del interior, existiendo actualmente 13 (bajo
la lógica de una administración territorialmente desconcentrada).
A. Director Académico
Designación
El Director Académico, deberá tener los mismos requisitos que se exigen para ser nombrado
juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.
Será designado por cuatro años, que podrán prorrogarse por períodos iguales sin necesidad de
nuevo concurso, si a criterio del Plenario del Consejo cumpliera satisfactoriamente su misión.
Ejercerá sus funciones con dedicación exclusiva, y su jerarquía y remuneración serán
determinadas oportunamente.
Funciones y deberes
270
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
B. Secretario Académico
Designación
El Secretario Académico, deberá tener los mismos requisitos que se exigen para ser nombrado
juez de primera instancia del Poder Judicial de la Nación. Será designado, previo concurso
público de antecedentes, que sustanciará la Comisión de Selección de Magistrados y Escuela
Judicial, sobre la base de un perfil de capacitación judicial, organizacional y académico.
Será designado por cuatro años, que podrán prorrogarse por períodos iguales sin necesidad de
nuevo concurso, si a criterio del Plenario del Consejo cumpliera satisfactoriamente su misión.
Ejercerá sus funciones con dedicación exclusiva, y su jerarquía y remuneración serán
determinadas oportunamente.
Funciones y deberes
a. Asistir al Director Académico en todas aquellas actividades que tiendan al cumplimiento del
objetivo de la Escuela Judicial
b. Coordinar la realización de los cursos y programas docentes de la Escuela Judicial.
c. Suscribir, junto con el Director Académico, los actos y decisiones oficiales de la Escuela
Judicial.
d. Realizar los actos administrativos de gestión conducentes para el funcionamiento de la
Escuela Judicial.
e. Coordinar las actividades académicas, administrativas y las relacionadas con reuniones o
congresos organizados por la Escuela, y participar en las reuniones a las que sea invitada,
cuando así lo disponga la Dirección.
f. Coordinar con los Delegados Regionales las actividades académicas y administrativas que
se desarrollen o proyecten en su jurisdicción.
g. Cursar las citaciones y el orden del día para las reuniones del Consejo Académico.
h. Asistir a las reuniones del Consejo Académico, de las que labrará las actas.
i. Preparar la memoria anual para su consideración por el Consejo Académico.
271
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
C. Consejo Académico
Conformación
a. Un juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que lo presidirá y será designado por
el presidente de dicho Tribunal.
b. Tres magistrados del Poder Judicial de la Nación, propuestos por la Asociación de
Magistrados y funcionarios de la Justicia Nacional.
c. Tres abogados de la matrícula federal: dos propuestos por la Federación Argentina de
Colegios de Abogados y uno por el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal.
d. Dos legisladores de la Nación: uno propuesto por el Senado y otro por la Cámara de
Diputados de la Nación.
e. Tres profesores universitarios: uno de derecho público, uno de derecho privado y un
especialista en organización y gestión de calidad.
Designación y requisitos
Los consejeros previstos en los incisos b) a e) del artículo anterior serán designados por el
Plenario del Consejo de la Magistratura, previo dictamen de la Comisión de Selección de
Magistrados y Escuela Judicial.
Los consejeros deberán reunir las condiciones exigidas para ser miembro de la Corte Suprema
de Justicia de la Nación. Los consejeros a los que se refiere el primer párrafo de este artículo
podrán ser sustituidos en caso de que incurrieran en tres inasistencias injustificadas
consecutivas o cinco alternadas, en el término de un año.
Duración y retribución
Los integrantes del Consejo durarán cuatro años en sus funciones, prorrogable por una sola vez
por un período similar, con carácter ad honorem. Tendrán derecho a percibir viáticos cuando
deban trasladarse fuera de su jurisdicción en razón del cargo. Cesarán en el mismo si antes de
ese lapso dejaran de ejercer las funciones que dieron origen a su elección.
No podrán designar personal auxiliar en razón de su cargo, debiendo dar cumplimiento a las
prescripciones contempladas en el artículo 16 en forma personal
Funciones y deberes
272
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
b. Considerar el plan de actividades para el ciclo anual siguiente propuesto por el Director
Académico.
c. Considerar la estructura administrativa propuesta por el Director Académico para el
funcionamiento de la Escuela Judicial.
d. Considerar la memoria anual preparada por el Secretario Académico.
e. Elaborar su reglamento interno.
f. Remitir, con su aprobación, la nómina de profesores de la Escuela a la Comisión de
Selección de Magistrados para su consideración.
D. Delegaciones Regionales
Con la finalidad de lograr una mejor cobertura territorial y responder a las necesidades propias de
las regiones, la EJNA ha optado por incluir un componente de gestión descentralizada,
estableciendo delegaciones regionales.33
6. Régimen presupuestario
b. Las partidas que anualmente formule el Consejo de la Magistratura, apruebe la Corte Suprema
de Justicia de la Nación y estén contenidas en la Ley de Presupuesto.
c. Los ingresos derivados de sus actividades específicas.
d. Las contribuciones o aportes que por todo concepto perciba.
La Escuela Judicial está sujeta al régimen presupuestario y al control financiero que rigen en el Poder
Judicial de la Nación por las leyes 24.937 y 24.939, 24.156 de administración financiera, 23.853 de
autarquía del Poder Judicial y la ley permanente de presupuesto 11.672. El presupuesto de la Escuela
Judicial será proyectado por el Consejo de la Magistratura.
33 Actualmente se tienen 11 delegaciones regionales en funcionamiento: Córdoba, Mar del Plata, Posadas, Corrientes,
General Roca, Mendoza, Salta, Santa Fe, Tucumán, San Martín y La Plata.
273
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
A. Objetivos curriculares
El diseño del programa de estudios se orienta de un modo general y adaptable a cada nivel, a
lograr que los cursantes sean capaces de:
B. Método
Como es lógico, los programas preparados por los profesores deberán responder necesariamente
a los objetivos de la escuela y los cursos deberán desarrollarse de acuerdo a técnicas
participativas. Tales propuestas de los profesores deberán incluir:
274
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
275
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Como ocurre en todos los programas de la Escuela Judicial, la metodología y enfoque de este
curso se encuadra en un tipo de formación por competencias que permita lograr eficacia y
eficiencia desde un marco ético propio de la función judicial.
Los cursos para magistrados y funcionarios del área jurisdiccional tendrán como objeto la
actualización de conceptos jurídicos trascendentes y novedosos, así como la formación
organizacional en términos de gestión de calidad.
Los cursos para empleados del área jurisdiccional, y para funcionarios y empleados de las
áreas administrativa, tecnológica y de apoyo jurisdiccional deberán comprender los temas de
actualización propios de cada sector, reforzando su sentido instrumental para el cumplimiento
de la misión del Poder Judicial de la Nación y su capacitación en gestión de calidad.
276
III
BRASIL
LA ESCUELA NACIONAL DE DESARROLLO Y MEJORA DE LA MAGISTRATURA
–ENFAM–
1. Introducción
La República Federativa del Brasil está integrada por 27 Estados (provincias), por lo tanto, la estructura
federal de organización pública se refleja también en un sistema judicial de tipo federal (federalismo
judicial), contando con una sistema de Justicia Estadual y otro de Justicia Federal.
Las primeras Escuelas Judiciales habían empezado a surgir cerca de veinte años antes, generalmente
creadas por las asociaciones de jueces (entidades gremiales) y sólo después fueron acogidas dentro de
la estructura de los propios tribunales de justicia.
Hasta antes de 2006, se contaban con Escuelas Judiciales en todas la unidades de la Federación, así
como las Escuelas de Justicia Federal y de la Justicia Laboral, todas trabajando en la capacitación
permanente o continua (entrenamiento) de los jueces ya en ejercicio (aquellos que ya pasaron por los
procesos de examinación para su nombramiento), subsistiendo el vacio de una escuela oficial para la
preparación de los candidatos a la magistratura.
Una vez designados el Director General y el Vice-Director en abril de 2007, la ENFAM inició
efectivamente sus actividades, habiendo sido aprobados tanto el contenido mínimo como los criterios de
acreditación de los cursos de formación y perfeccionamiento de los magistrados.
Su misión se concentra en reglamentar, autorizar y fiscalizar los cursos oficiales para permitir el ingreso,
perfeccionamiento y promoción en el marco de la carrera de la magistratura; de esta forma, entre
noviembre de 2008 y abril de 2009, la ENFAM dicto seis cursos de capacitación sobre temas como
violencia domestica, impactos económicos y sociales de las decisiones judiciales, técnicas de
mediación y auto composición de conflictos. Participaron en los cursos un total de 215 magistrados y 44
coordinadores pedagógicos de escuelas de magistrados.
Considerando la identidad federal del Estado brasilero, la ENFAM es responsable por la coordinación
de las 87 escuelas de magistrados ya existentes en Brasil.
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de de la ENFAM y otros
escritos extractados de su página web.
277
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La creación de la ENFAM fue originalmente prevista en la Enmienda Constitucional 45, que hizo
cambios en la estructura del Poder Judicial, pero su funcionamiento no se hizo efectiva sino hasta el 30
de noviembre de 2006, mediante Resolución N º 3 del TSJ.
a. Objetivo general
De acuerdo al contenido de la Resolución 03 del STJ que la instituye, la ENFAM ha sido creada con
el objetivo de reglamentar, autorizar y fiscalizar los cursos oficiales para el ingreso y promoción en la
carrera de la Magistratura, en los términos del art. 105, parágrafo único de la Constitución Federal.
b. Objetivos específicos
c. Competencias
278
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Definir los lineamientos básicos y requisitos mínimos para la realización de concursos públicos de
ingreso a la magistratura estatal y federal, así como la reglamentación de los procesos de
evaluación psicotécnica;
Apoya, inclusive financieramente, la participación de magistrados en cursos en el Brasil y el
extranjero, señalados por la ENFAM;
Apoyar, inclusive financieramente, a las escuelas de la magistratura estatales y federales en la
ejecución de cursos de formación y perfeccionamiento.
5. Estructura organizativa
La ENFAM está compuesta básicamente por dos niveles organizativos, uno de nivel rector y de
definición de políticas institucionales (Consejo Superior) y otro de nivel ejecutivo y operativo (Dirección
General)
A. Nivel rector
Consejo Superior
279
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Federales y otro por la Asociación de Magistrados de Brasil, todos por un mandato de cuatro
años;
B. Nivel ejecutivo
Dirección General
La ENFAM tendrá una Secretaria Ejecutiva cuyas atribuciones son establecidas mediante
reglamento, cuyo titular será designado por el Director General.
C. Nivel operativo
El cuadro de funcionarios está compuesto por Coordinadores y Asesores, seleccionados todos por
concurso público, excepto los cargos nominados por comisión de servicios y los declarados por ley
como de libre nombramiento o exoneración.
6. Estructura académica
La estructura académica de la ENFAM se adecua a la naturaleza federal del Estado brasilero, por lo
tanto, se prevén funciones especiales que más allá de lo estrictamente formativo, incurren en áreas de
intervención que vale la pena mencionar:
280
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A. Acreditación
Para facilitar el registro y tramitación de los cursos ofertados por los demás centros, se ha diseñado
un sistema informático on line denominado Sistema de Solicitud y Acompañamiento de Acreditación
de Cursos (SISFAM), que además del registro, facilita el seguimiento de solicitudes de acreditación,
proporciona una base de datos de profesores de las diferentes disciplinas y materias impartidas,
bibliografía, contenidos e índices de los cursos ya acreditados.
B. Acompañamiento
C. Enseñanza a distancia
Desarrollada a través de una plataforma virtual construida exclusivamente para este efecto. Permite
la participación de magistrados sin necesidad de que estos se ausenten de sus sedes de funciones,
además de abaratar costos en transporte y gastos de hospedaje y manutención, propios de los
cursos presenciales.
Es de destacar que todos los cursos desarrollados por la ENFAM, presenciales o virtuales, tienen el
mismo valor a efectos de estabilidad y promoción en el marco de la carrera judicial.
281
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Esto nos brinda un panorama de hacia adonde se han dirigido los esfuerzos académicos de la ENFAM.
De esto se interpreta, además, que el trabajo de esta entidad se centra más en la capacitación continua
al funcionario, dejándose la formación para aspirantes a la magistratura y la formación inicial a jueces
en manos de los centros descentralizados, interviniendo la ENFAM en la acreditación y el
acompañamiento.
E. Investigación
En lo tecnológico, existen, como se tiene dicho, varias soluciones informáticas, entre las que destacan
los ya mencionados:
282
IV
COLOMBIA
ESCUELA JUDICIAL “RODRIGO LARA BONILLA”
1. Introducción
La Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” (EJRLB) se constituye en el Centro de Formación Inicial y
Capacitación Continuada de la Rama Judicial de Colombia, desarrollando procesos de formación inicial
y continuada de los funcionarios y empleados al servicio de la Administración de Justicia y de las
personas que aspiren a ingresar a la misma o que en ejercicio de su profesión u oficio, colaboran con la
administración de justicia.
Mediante el acuerdo Nº 800 de 14 de junio de 2000, se reestructura la Escuela Judicial “Rodrigo Lara
Bonilla”, adoptándose disposiciones para su funcionamiento, aprobado por la sala administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura.
Dicho Acuerdo comenzó a regir a partir del primero de Agosto de 2000, derogando todas las normas
que le eran contrarias, en especial el Acuerdo 425 de 1998.
La Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” tiene el propósito fundamental (misión), de contribuir
significativamente al mejoramiento de la Administración de Justicia, mediante un sistema integrado de
aprendizaje construido con la participación activa de los Magistrados, Jueces y empleados de la Rama
Judicial, de las autoridades de la Jurisdicción Especial Indígena y de los Jueces de Paz, a través de los
Comités Zonales y los Grupos Seccionales de Apoyo de todo el país.
En este marco, la EJRLB tiene como objetivo central el “…integrar un sistema de educación para la
Rama judicial, exceptuando la Fiscalía General de la Nación, que genere, difunda y evalúe los
conocimientos necesarios para la adecuada prestación del servicio a través de procesos de
investigación, educativos, pedagógicos y tecnológicos, con la cooperación y alianzas estratégicas con
organismos nacionales e internacionales” (art. 2 de su Reglamento Interno).
Sus objetivos específicos son, de acuerdo con las normas legales y con sujeción a las políticas de la
Sala administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, los siguientes:
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de la EJRLB y otros
escritos extractados de su página web.
283
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Para el logro de los objetivos, la Escuela Judicial desarrollará las siguientes funciones:
284
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 177 de la Ley
270 de 1996, es una unidad administrativa del Consejo Superior de la Judicatura adscrita a la Sala
Administrativa.
Goza, sin embargo, de autonomía administrativa, técnica, de ejecución y del gasto para el desarrollo del
Plan Anual de Formación y Capacitación de la Rama Judicial previamente aprobado por la Sala
Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura.
5. Estructura organizativa
La estructura de la Escuela Judicial queda integrada por una Dirección que a su vez se divide
funcionalmente en dos divisiones, una académica y otra administrativa:
A. Dirección
285
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
286
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
B. División Académica
Encargada de:
287
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
l. Apoyar a la Dirección de la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla”, dentro del ámbito de su
competencia, en la labores de coordinación y cooperación con las demás unidades y
oficinas de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la Judicatura, así como con la
Dirección Ejecutiva de Administración Judicial y sus dependencias.
m. Las demás que dentro del ámbito de su competencia, le sean asignadas por la Dirección de
la Escuela.
C. División Administrativa
Paralelamente, con el fin de garantizar la calidad, eficiencia y pertinencia de las actividades académicas
dirigidas o auspiciadas por la Escuela Judicial, se crean los siguientes niveles de apoyo:
Comisión Técnica
288
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
289
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Los presidentes de las entidades o asociaciones de la Rama Judicial deberán ser convocados a las
reuniones de los Grupos Seccionales de Apoyo y participarán con voz pero sin voto. Los colaboradores
de la Administración de Justicia podrán ser invitados a las mencionadas reuniones.
6. Presupuesto
290
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
acuerdo al artículo 5 del Reglamento Interno, la Escuela Judicial “Rodrigo Lara Bonilla” gozará de
autonomía administrativa, técnica, de ejecución y del gasto para el desarrollo del Plan Anual de
Formación y Capacitación de la Rama Judicial previamente aprobado por la Sala Administrativa del
Consejo Superior de la Judicatura.
A. Modelo pedagógico34
Es participativo: más de mil jueces, juezas, empleadas y empleados judiciales participan como
formadores y formadoras, generando una amplia dinámica de reflexión sobre la calidad y
pertinencia de los planes educativos, módulos de aprendizaje autodirigido y los materiales
utilizados en los procesos de formación que se promueven. Igualmente, se manifiesta en los
procesos de evaluación y seguimiento de las actividades de formación que se adelantan, tanto
en los procesos de ingreso como de cualificación de las servidoras y los servidores públicos.
Es integral, en la medida en que los temas que se tratan en los módulos resultan
recíprocamente articulados y dotados de potencialidad sinérgica y promueven las
complementariedades y los refuerzos de todos los participantes y las participantes.
Es sistémico porque invita a comprender cualquier proceso desde una visión integradora y
holístico, que reconoce el ejercicio judicial como un agregado de procesos, que actúa de
manera interdependiente y que, a su vez, resulta afectado por el entorno en que tienen lugar las
actuaciones judiciales.
El modelo se orienta al mejoramiento del servicio, pues las acciones que se adelanten para el
progreso de las condiciones de trabajo y bienestar de las personas que hacen parte de la Rama
Judicial se hacen teniendo en la mira un progreso sostenido del servicio que se le presta a la
comunidad.
34Extractado de “Argumentación judicial: construcción, reconstrucción y evaluación de argumentaciones orales y escritas”.
“Escuela Judicial Rodrigo Lara Bonilla”, 2008
291
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Modelo educativo
292
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Formación inicial
Formación contínua
293
V
CHILE
ACADEMIA JUDICIAL
1. Introducción
La Academia Judicial de Chile (AJCH) es una Corporación de Derecho Público creada por Ley N°
19.346 de 18 de noviembre de 1994, en respuesta a un antiguo anhelo del Poder Judicial de contar con
una institución especialmente dedicada a la capacitación de sus miembros, acorde con sus particulares
requerimientos y expectativas.
Hasta antes, la academia judicial, por entonces denominada como “Escuela de Jueces”, era gestionada
como una entidad dependiente directamente de la universidad pública, lo que en su momento tuvo su
aceptación en el entendido de “…que la ubicación de la escuela en una facultad es positiva frente a la
ciudadanía y posteriores gobiernos, la formación ética y profesional de los jueces debe estar fuera de
toda sospecha en punto a inclinaciones que afecten el espíritu de imparcialidad inherente a su
profesionalidad” (Sagues, …). Esto se refuerza con la idea de que la formación de jueces se
circunscribe a lo que se entiende como formación dirigida a graduados o de postgrado, en razón de la
especialidad de la función jurisdiccional.
Conforme a esta ley la Academia Judicial de Chile, poseerá personalidad jurídica y patrimonio propios,
pero bajo la supervigilancia de la Corte Suprema. Se regirá por las disposiciones de su ley de creación y
le serán aplicables las normas sobre administración financiera del Estado contenidas en el Decreto Ley
Nº 1.263 de 1975.
La Academia Judicial, tiene como misión la formación de los postulantes a cargos del Escalafón
Primario del Poder Judicial y el perfeccionamiento de todos los integrantes de dicho Poder del Estado.
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de la AJCH y otros
escritos extractados de su página web.
295
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Programa de formación para postulantes al Escalafón Primario del Poder Judicial, cuyo objetivo
fundamental es capacitar a dichos postulantes en los conocimientos, destrezas y criterios básicos
necesarios para desempeñar sus funciones, así como fortalecer los principios que informan la
actividad jurisdiccional.
Programa de habilitación para optar al cargo de Ministro de Corte de Apelaciones, que comprende
los distintos aspectos del derecho sustantivo y procesal relativos al cargo, con el objeto de proveer
los conocimientos y destrezas habilitantes para el cumplimiento de las funciones de Ministro de
Corte.
Programa de perfeccionamiento de los miembros del Poder Judicial, cuya finalidad es profundizar los
objetivos señalados en la letra precedente y actualizar los conocimientos de los participantes en
materias propias de los cargos que desempeñen.
El diseño y ejecución de estos programas ponen particular énfasis en el rol del Poder Judicial como
sustento del Estado de Derecho, acorde con los valores inherentes a la función jurisdiccional, a saber:
Dignidad
Probidad
Independencia
Prudencia
Dedicación
Sobriedad
Respeto
Reserva
Espíritu de servicio
Se constituye, conforme a sus normas de creación, en una corporación de derecho público, con
personalidad jurídica y patrimonio propios, con domicilio en la ciudad de Santiago.
La Academia Judicial tiene un estrecho vínculo con todos los órganos del Poder Judicial, no sólo en lo
que a su función y finalidad se refiere, sino por su directa relación administrativa con la Corte Suprema,
que la supervigila. No otra cosa se puede interpretar del hecho de que su Consejo Directivo este
presidido por el propio presidente de la Corte Suprema o quien lo subrogue legalmente.
5. Estructura organizativa
A. Nivel Directivo
296
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
g. Celebrar los contratos administrativos y privados que resulten necesarios para el buen
funcionamiento de la Academia.
h. Fijar el monto de las becas para los postulantes del programa de formación, informar a la
Corte Suprema, antes del 31 de Diciembre de cada año, la nómina de cursos de
perfeccionamiento a desarrollarse el año siguiente, con indicación de sus cupos.
297
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
c. Fijar el número de horas de perfeccionamiento a que cada funcionario deberá optar para
poder ser calificado en lista de mérito.
d. Determinar los cupos y vacantes para cada programa o curso que se imparta.
298
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
B. Nivel ejecutivo
La Academia Judicial será administrada en su gestión ordinaria por un director nombrado por
el Consejo Directivo, previo concurso público de antecedentes y oposición, quien tendrá la
representación judicial y extrajudicial de la institución.
El Director permanecerá en el cargo por un período de cuatro años, pudiendo ser reelegido.
Para poder serlo por un tercer período consecutivo, y para los siguientes, deberá contarse con
el voto conforme de las dos terceras partes de los miembros en ejercicio, en sesión
especialmente convocada al efecto.
c) Proponer al Consejo:
e) Ejercer las facultades que el Consejo Directivo le delegue y ejecutar sus acuerdos.
299
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
h) Cumplir las demás funciones que señale la ley, los reglamentos y el Consejo Directivo.
C. Nivel operativo
300
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
6. Presupuesto
Cuadro Nº 1
Presupuesto de la Academia Judicial de Chile
DENOMINACION Presupuesto vigente año 2011
INGRESOS 2.993.933,00
Saldo inicial de caja 52.944,00
Aporte fiscal 2.940.314,00
Otros ingresos corrientes 675,00
GASTOS 2.993.933,00
Gasto en personal 635.811,00
Bienes y servicio de consumo 443.831,00
Transferencias corrientes 1.859.634,00
Integros al fisco 64,00
Adq. Activos no financieros 8.213,00
Servicio de la deuda 46.380,00
Fuente: Página web institucional
7. Estructura académica
La Academia Judicial de Chile para su desempeño cuenta con tres programas de estudio: formación,
perfeccionamiento y habilitación.
A. Programa de formación
Estructurar un programa acorde no sólo con las expectativas y necesidades del Poder
Judicial, sino también con los requerimientos que demanda la sociedad chilena.
301
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Los docentes del Programa de Formación son designados, para cada Programa, por el
Consejo Directivo de la Academia Judicial, con el objeto de propiciar el más amplio debate,
el Consejo invita a participar a equipos docentes de carácter interdisciplinario, esto es,
integrados no sólo por miembros del Poder Judicial (Ministros de la Excma. Corte Suprema,
de Cortes de Apelaciones y Jueces), sino también por académicos universitarios, abogados
de ejercicio libre y profesionales de otras áreas cuyo aporte se ha considerado
imprescindible para la formación de los futuros jueces del país chileno, presentando a los
alumnos una visión global de la función judicial, en el entendido que la confluencia de
diferentes actores de la vida jurídica enriquece el planteamiento de los temas, además de
favorecer y propiciar la revisión crítica del sistema, por parte de los propios alumnos del
Programa. De este modo, se establece una conexión necesaria entre la realidad judicial y
las argumentaciones teóricas en torno a la esencia de la función judicial.
B. Programa de perfeccionamiento
Las actividades del Programa de Perfeccionamiento están destinadas a las personas que ya
pertenecen al Poder Judicial y que necesitan, como en cualquiera otra área de la profesión
jurídica, continuar adquiriendo conocimientos y desarrollar habilidades para desempeñar de
mejor forma su función. En efecto, la “educación continua o permanente” es un componente
vital en el crecimiento y desarrollo profesional de toda persona que pretenda hacer un aporte
significativo a la sociedad en que se desenvuelve.
Es fácil advertir que este tipo de educación está compuesta por dos elementos que se
retroalimentan:
302
criterios básicos que requieren los miembros del Poder Judicial para desempeñar sus
funciones, así como el fortalecimiento de los principios que informan el quehacer jurisdiccional.
Cada funcionario tiene derecho a participar en las actividades de perfeccionamiento que él
mismo escoja dentro de las que haya programado anualmente el Consejo Directivo de la
Academia. Es más, para ser calificado en lista de mérito, los funcionarios deberán haber
postulado cada año a dichas actividades de perfeccionamiento. La aceptación de un postulante
por parte de la Academia implica una comisión de servicio por todo el período de duración del
curso, con derecho a goce de sueldo y viático en su caso.
Los cursos de perfeccionamiento se realizan a lo largo de todo el país chileno, sobre la base de
un “sistema de fondos concursables”, lo que implica que, por regla general, no es la
Academia la que imparte directamente estos cursos, sino que destina fondos para ello, los que
son asignados vía concurso, a los que pueden acceder personas naturales o jurídicas, los
cuales son supervigilados por la Academia.
Anualmente la Academia presenta una variada oferta temática para sus cursos de
perfeccionamiento, abordando contenidos de diversa índole, que van desde lo propiamente
jurídico procesal hasta cursos de carácter más bien técnico.
C. Programa de habilitación
303
VI
COSTA RICA
ESCUELA JUDICIAL “LIC. EDGAR CERVANTES VILLALTA”
1. Introducción
El primer intento formal de capacitación judicial que se registra en este país tuvo su origen el 13 de
octubre de 1964, fecha en que el Alcalde Segundo Civil de San José, licenciado Édgar Cervantes
Villalta, solicita permiso para impartir un curso de capacitación judicial dirigido a los auxiliares judiciales
y personal de apoyo del despacho.
El permiso fue concedido y se inician procesos de capacitación impulsados por su precursor, don Édgar
Cervantes, con el mismo objetivo actual de mejorar la calidad de la administración de justicia.
Por el éxito que tuvo esta primera iniciativa, la Corte Plena decidió extender la capacitación al resto de
los despachos, para lo cual dicta primero un acuerdo donde establece formalmente la Escuela de
Capacitación Judicial el 18 de octubre de 1971 y luego, en enero de 1972, un Reglamento, los cuales
señalan su nacimiento jurídico.
Es hasta enero de 1980 que la Corte provee a la Escuela de instalaciones propias y la ubica en el
quinto piso del edificio del Organismo de Investigación Judicial, lugar que ocupa en la actualidad. Los
primeros tres meses en la citada ubicación se dedican a estructurar, organizar y sugerir planes de
capacitación.
La Escuela Judicial tiene su sede en la ciudad de San José y podrá establecer centros regionales en
cualquier lugar del país.
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de la EJECV y otros
escritos extractados de su página web.
305
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La Escuela Judicial, fue creada el 6 de agosto de 1981 a través de la “Ley de creación de la Escuela
Judicial Nº 6393”, y su funcionamiento se rige, además, por su Reglamento Interno y las demás
disposiciones legales aplicables a los servidores judiciales.
A. Visión
B. Misión
C. Valores
Honestidad: sinceridad y transparencia con que el (la) funcionario (a) se trata a sí mismo y a
los demás.
Lealtad: con los principios constitucionales, institucionales y de desarrollo humano y con las
obligaciones y responsabilidades delegadas.
Compromiso: interés profundo y serio, individual y colectivo con que el personal de la
Escuela Judicial aborda el quehacer diario.
Solidaridad: identificación con las necesidades, sensibilidad hacia las necesidades de los
demás y apoyo en su desarrollo integral.
Respeto: flexibilidad y adaptación con que se enfrentan las diferencias en el trato y quehacer
diarios de los (as) funcionarios (as) y usuarios (as).
Responsabilidad: en el quehacer diario y cumplimiento de las labores.
D. Objetivo general
306
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La Escuela Judicial de la república de Costa rica, funciona bajo la dirección de su propio Consejo
Directivo nombrado por Consejo Superior del Poder Judicial y con dependencia de la Corte Plena. Se
interpreta, por lo mismo, que la Escuela Judicial está vinculada a dicho órgano, aunque en su base legal
no se establezca el nivel o tipo de relación con aquél (dependencia directa, desconcentrado,
descentralizado) ni el grado de autonomía de gestión, presupuestaria y reglamentaria.
5. Estructura organizativa
La estructura organizativa de la Escuela Judicial contempla tres niveles generales, uno de carácter
directivo superior y de definición de políticas, compuesto por el Consejo Directivo, y otro de orden
ejecutivo, a la cabeza del Director, y un nivel operativo que se compone de dos áreas funcionales, una
académica y otra administrativa:
Todos ellos nombrados por la Corte Plena, por un período de dos años, excepto el Director, cuyo
nombramiento será por cuatro años.
307
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
B. Nivel ejecutivo
Director
Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos que rigen la Escuela y los acuerdos de la
Corte Plena y del Consejo Directivo.
Impulsar, orientar, coordinar e inspeccionar las actividades de la Escuela, procurando su buen
funcionamiento.
Preparar las sesiones del Consejo Directivo.
Proponer al Consejo Directivo la organización y desarrollo de los cursos, seminarios,
coloquios, reuniones, mesas redondas, foros y paneles auspiciados por la Escuela.
Conocer y sancionar las fallas disciplinarias de los alumnos y empleados de la Escuela
cuando no corresponda a otra autoridad.
Nombrar a sus representantes en los centros regionales, en las secciones o áreas de
actividad.
Subdirector
C. Nivel operativo
Área académica.
A cargo de un Jefe nombrado por el Director, con la obligación de regentar las tres unidades que
componen el área: investigación, capacitación jurisdiccional y capacitación regionalizada.
Los centros regionales serán dirigidos por un representante del Director, seleccionado de entre
los funcionarios de mayor rango que desempeñen su cargo en la circunscripción territorial donde
funcione el centro. Si se tratare de cursos sobre investigación judicial, el coordinador será el
delegado del Organismo de Investigación Judicial, por ejemplo:
308
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Los profesores que no sean servidores judiciales devengarán el sueldo que les fije la Corte y su
nombramiento se hará previo concurso convocado y supervisado por la Escuela; para ellos no
regirán las prohibiciones del ejercicio profesional a que están sujetos los demás servidores
judiciales. La corte fijará, en cada caso, la remuneración de los profesores invitados.
Área de servicios
También regentada por un Jefe nombrado por el Director. Está compuesta por tres secciones:
administrativa, servicios técnicos y centro documental y archivo.
La primera se encarga de realizar las labores de apoyo administrativo para las actividades
académicas de la Escuela Judicial; la segunda se encarga de la producción de materiales
didácticos, con tres unidades: de Materiales Escritos, de Audiovisuales y de Producción
Multimedia; finalmente, la tercera tiene el objetivo de reunir y custodiar toda la documentación de
carácter administrativo que produce la Escuela Judicial, así como el material bibliográfico
producto de la capacitación
6. Estructura académica
Desarrollado con el objetivo principal de facilitar un proceso de formación para que el juez y la jueza
desarrollen como rasgos esenciales ser independiente e imparcial en su función, conocedor/a de la
realidad socio-económica y cultural del ámbito en el que actúa y consciente de su responsabilidad
como servidor/a público/a, tanto a nivel personal como profesional. A partir de una bien definida
sensibilidad humanista y democrática, estará provisto/a de los conocimientos, habilidades y actitudes
necesarias para actuar en resguardo de los principios rectores que fortalecen la dignidad humana,
en el marco del debido proceso y en procura de una resolución pronta del caso concreto, sin
demérito de su calidad y adecuación, y para interpretar y aplicar el ordenamiento jurídico con un alto
grado de equidad.
El plan de estudios de este programa está compuesto por los siguientes cursos:
La función jurisdiccional en el estado democrático y social de derecho
Derecho y género
Derechos fundamentales
Debido proceso y oralidad
309
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Es el Programa de Formación Inicial para Aspirantes a la Judicatura. Está dirigido a todas aquellas
personas, profesionales en el campo del Derecho, que aspiran cumplir la función jurisdiccional
dotándola de recursos que le permitan una mejor actuación y proyección de su quehacer. El FIAJ
tiene una duración de un año. El plan de estudios está dividido en dos fases: fase presencial y fase
de práctica tutelada. La fase presencial se compone de 3 bimestres dentro de los cuales se
desarrollan una serie de módulos que responden a las competencias o funciones centrales para el
adecuado desempeño de la persona juzgadora. De manera complementaria, durante cada bimestre
se realizan talleres caracterizados por su enfoque instrumental y especializado.
Por su parte, la fase práctica tutelada comprende dos trimestres a lo largo de los cuales se realizan
una serie de pasantías a juzgados mixtos, especializados y de apelación así como visitas a oficinas
y dependencias públicas. Al final del programa, la persona aspirante debe presentar un “Proyecto de
Graduación”.
b. Ofrecer una formación integral a las y los auxiliares judiciales, que les permita un desempeño
adecuado en el despacho para el cual laboran y llegan a ser un apoyo eficiente a la labor de
jueces y juezas.
c. Brindar una respuesta académica que permita, paulatinamente, cubrir las necesidades de
formación requeridas por los y las auxiliares judiciales.
d. Contribuir con el mejoramiento del servicio público, a partir de la formación de auxiliares judiciales
comprometidos con los valores institucionales.
Este programa se desarrolla bajo la modalidad “a distancia”, con un currículo compuesto por cinco
cursos, desarrollados cada uno en un bimestre:
Primer bimestre
Técnicas de estudio y de comunicación escrita
Segundo bimestre
Teoría general del proceso
Tercer bimestre
Calidad humana y los procedimientos administrativos en el servicio judicial
310
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Cuarto bimestre
Especialización del auxiliar judicial 1
Quinto bimestre
Especialización del auxiliar judicial 2
D. Programa de actualización
La población meta del programa de actualización es jueces y juezas de las diversas áreas
jurisdiccionales. Letradas y letrados de las Salas de la Corte Suprema de Justicia. Funcionarias y
funcionarios de los diversos sectores del Poder Judicial y de otras instituciones públicas. En algunos
casos, público en general. Contempla la ejecución de los siguientes subprogramas:
E. Programa de especialización
Este programa está orientado a brindar una formación integral y sistemática a los jueces y juezas
para especializarlos y especializarlas en las competencias propias de las labores que desempeñan
en el ámbito de su jurisdicción. Esta especialización complementa la formación y capacitación inicial
o básica recibida por nuestros jueces y juezas, y procura reforzar aquellas competencias
profesionales acordes con el perfil de cada área especializada de la administración de justicia. Este
Programa se encuentra integrado por varios Subprogramas, cada uno de los cuales tiene como
punto de partida un diagnóstico científico de necesidades de formación y capacitación, el cual da
fundamento al plan curricular de acuerdo con las características, perfiles y necesidades particulares
de los jueces y juezas que laboran en cada área de la judicatura.
311
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
312
VII
ESTADOS UNIDOS
CENTRO JUDICIAL FEDERAL
Educación e Investigación para los Tribunales Federales de EEUU
El Centro Judicial Federal es el centro de educación e investigación para la judicatura federal de los
EE.UU. El centro FJC (sus siglas en ingles) es una agencia independiente gubernamental que es parte
de la rama judicial federal con fondos asignados directamente por el Congreso.
1. Historia
El Centro Judicial Federal fue creado por el Congreso en 1967 durante un período en la historia judicial
de los EE.UU. en el cual se demostraba mucho interés en el uso de la investigación cuantitativa y la
educación continuada para mejorar el sistema de administración judicial así como la administración del
número de causas. Los representantes de la judicatura federal incluyendo a Earl Warren quien en ese
tiempo era el Ministro Presidente, reconocieron la importancia de la investigación, planificación y
educación en cuanto a la efectividad a largo plazo de los tribunales, y por lo tanto le solicitaron al
Congreso crear una organización en la rama judicial que se encargara de esos asuntos. La Oficina
Administrativa de los Tribunales de los EE.UU. había sido establecida en 1939 para que supervisara la
administración del presupuesto, la recopilación de datos estadísticos, las innovaciones de la política y
las relaciones legislativas de la rama judicial. En vez de asignarle a la Oficina Administrativa la res-
ponsabilidad de ofrecer esta educación el Congreso decidió crear la FJC como una agencia judicial
independiente, consecuentemente separando las actividades de educación e investigación de las
responsabilidades de la formación de la política, y de esa manera proteger los fondos para estas
actividades, de las demandas cotidianas del interés de los tribunales.
2. Misión
Iván Arandia. Responsable de la recopilación, traducción y sistematización en base a los textos reglamentarios del FJC y
otros escritos extractados de su página web. Este documento es transcripción literal del documento denominado “Federal
Judicial Center - Education and Research for the U.S. Federal Courts (Spanish translation)” de Mira Gur-Arie (2005).
Disponible en:
‐ http://www.fjc.gov/library/fjc_catalog.nsf/autoframepage!openform&url=/library/fjc_catalog.nsf/DPublication!openform&paren
tunid=4D815E074784F9A7852570E5007E5C59
‐ http://ftp.resource.org/courts.gov/fjc/spanis01.pdf
313
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En 1922 el Congreso adoptó una enmienda a la legislación autorizando el uso del FJC como un recurso
para los sistemas jurídicos en el extranjero. La Oficina de Relaciones Internacionales Judiciales provee
información a las agencias federales gubernamentales así como otras organizaciones quienes trabajan
en el campo del desarrollo judicial internacional y también difunde información a la judicatura federal
sobre las prácticas y procesos de otros países que podrían mejorar la administración judicial en los
EE.UU.
El FJC ni capacita ni provee servicios a los jueces o personal de los tribunales estatales.
3. Estructura
El FJC opera bajo la dirección general de una Junta Directiva integrada por el Ministro Presidente de la
Corte de los Estados Unidos como presidente, junto con siete jueces federales elegidos por la
Conferencia Judicial de los Estados Unidos con cargos de cuatro años. El Director de la Oficina
Administrativa de los EE.UU. es un miembro ex oficio de la junta del FJC. Esta Junta establece la
política y provee consultas sobre los proyectos de programas e investigación pero no participa en las
funciones cotidianas del FJC.
La junta nombra al Director y Subdirector del FJC. Tradicionalmente el director es un juez federal de los
EE.UU. quien deja de ejercer sus obligaciones judiciales mientras se encuentra en ese cargo. No existe
ningún límite legal de tiempo en el cual los directores ocupan el cargo, pero para la mayoría de ellos el
plazo ha sido de cuatro años.
El FJC cuenta con aproximadamente 130 empleados incluyendo abogados, especialistas en educación,
investigadores con licenciaturas avanzadas en derecho y las ciencias sociales, y también profesionales
con experiencia en los medios de comunicación, publicaciones, e información tecnológica. La División
de Educación trabaja en un proceso consultivo con las comisiones asesores de los jueces así como el
personal de los tribunales.
Gráfico Nº 1
Organigrama FJC
JUNTA
Director y
Subdirector
314
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
4. Recursos
El FJC cuenta con un presupuesto anual de aproximadamente $us. 21.000.000 que se utiliza para los
costos de los programas (incluyendo viajes de los participantes, hoteles y alimentos) tecnologías de
enseñanza a distancia, nominas del personal, y otras necesidades operacionales. El Congreso le asigna
("fondos asignados") estos recursos directamente al FJC. El Congreso también creó una Fundación
para el Centro Federal Judicial separada que decide si deberían aceptar o no donaciones privadas
ofrecidas para apoyar el trabajo del FJC. Los fondos de la Fundación aunque importantes, no
representan ni una mínima parte de los gastos en general del FJC.
5. Educación judicial
Los jueces federales presiden sobre causas muy variadas que incluyen causas civiles y penales,
incluyendo temas como derechos civiles, propiedad intelectual, la distribución de estupefacientes y
delitos empresariales. El FJC desarrolla programas judiciales educativos y material diseñado para
ayudar a los jueces administrar el número de causas que continuamente siguen aumentando, y al mis-
mo tiempo mantenerse al día en cuanto a los cambios pertinentes de la ley, la ciencia y la tecnología.
La División Educativa coordina las actividades de los seminarios de orientación para jueces recién
nombrados así como la educación judicial continua. Los programas y el material escrito hacen resaltar
las habilidades prácticas. En vez de usar un curso de estudios de derecho normal tipo escolar, el FJC
desarrolla cursos de manera ad hoc, cambiando temas y seleccionando ponentes de acuerdo con los
nuevos desarrollos en el derecho así como las prácticas de los tribunales.
Los abogados que enseñan los temas judiciales planifican y coordinan los seminarios en consulta con
comisiones consultivas de jueces federales, administradores de los tribunales, y en ciertos casos con
profesionales quienes ejercen el derecho. Jueces federales con pericia en temas particulares presentan
los seminarios, también académicos y profesionales y de vez en cuando miembros del personal del
FJC. Con sumo cuidado el FJC se asegura de presentar programas equilibrados que presentan todos
los puntos de vista legítimos pertinentes al tema de la sesión del taller. La facultad provee sus servicios
de manera voluntaria y solo reciben recompensa por sus gastos, y en el caso de aquellos que no son
jueces solo reciben un honorario mínimo.
Aunque no existe ningún requisito o norma obligatoria educativa para los jueces federales, la mayoría
de ellos se aprovechan de la educación ofrecida por el FJC. El costo para asistir (viaje, hotel y
alimentos) lo cubre el FJC.
Los jueces federales no toman ningún examen especial o curso para ser nombrados a su cargo y la
orientación que reciben después de haber sido nombrados es relativamente corto. Al ser nombrados
como jueces de primera instancia los jueces reciben varias selecciones de publicaciones educativas y
videos de la FJC, y se les invita a dos sesiones de orientación cada una de una semana. Antes de ser
nombrados a la judicatura federal estos individuos han tenido mucha experiencia profesional como
315
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
abogados (ejerciendo a nivel privado o público) y en ciertos casos como miembros de la judicatura
estatal o tribunales federales de menor jurisdicción. Este programa de orientación solo presenta una
revisión limitada sobre los temas del derecho sustantivo. El curso de estudios se concentra en las
aptitudes exclusivas a aquellos que juzgan: prácticas en juicios civiles y penales, administración de
causas, ética judicial, redacción de opiniones, y el proceso de condenas penales para los jueces de
primera instancia así como también para los jueces magistrados (jueces de jurisdicción limitada en los
EE.UU.) En cuanto al derecho sustantivo que se presenta durante el proceso de orientación, se limita a
temas complicados sobre el derecho escrito y constitucional que se ve con frecuencia en el litigio
federal (incluyendo discriminación en el trabajo y habeas corpus.) Los jueces recién nombrados
dependen de su propia investigación legal independiente para dominar otros temas del derecho el cual
no conocen.
La primera etapa del ciclo de orientación ocurre a pocos meses del nombramiento del juez y
normalmente participan unos ocho o doce jueces nuevos. EL programa usa un modelo de mentor: dos
jueces con experiencia presentan una serie de sesiones de debates durante el curso de la semana.
Durante el programa, los participantes observan videos de orientación preparados por el FJC cubriendo
temas como la administración de causas civiles, administración de juicios con jurado y la ética. Las
presentaciones de video proveen una introducción común sobre diversos temas para los jueces y en
realidad es un punto de partida para debates en grupos dirigidos por los jueces mentores. Las sesiones
de debates son informales y sin estructura permitiendo que los participantes presenten las preguntas
que demuestran sus intereses y necesidades. Durante el programa de orientación para los jueces fede-
rales de primera instancia también se incluye una visita a una prisión federal, para que los nuevos
jueces tengan la oportunidad de observar directamente las condiciones que van a enfrentar los
procesados que ellos han de condenar.
La segunda etapa de orientación se presenta en el Centro de Educación del FJC en el Edificio Judicial
Federal de Thurgood Marshall en Washington, D.C. reuniendo dos o tres de los grupos anteriores de los
programas de orientación. Durante la semana se presentan sesiones que cubren varios temas
incluyendo el derecho civil, litigio, discriminación en el trabajo, administración de causas, relaciones con
los medios de comunicación y la ética.
Los programas de educación judicial continuada del FJC son variados, incluyendo talleres
especializados en distintos campos como propiedad intelectual, derecho de empleo, derecho medio
ambiental, la ley y la tecnología, y programas de mediación fundamentados en aptitudes. La
presentación de estos seminarios del FJC con una duración de dos a tres días para los jueces de
primera instancia, jueces de apelación, jueces de quiebra, o jueces magistrados (de jurisdicción
limitada) se celebra en distintos sitios de los Estados Unidos frecuentemente en colaboración con las
facultades de derecho. Además, cada doce meses se elabora una serie de talleres nacionales o
regionales sobre una amplia gama de cursos de temas legales así como aptitudes judiciales que
frecuentemente incluyen una revisión de las últimas decisiones de la Corte Suprema de los EE.UU.,
nuevos desarrollos en el derecho, y sesiones menos tradicionales sobre la historia del derecho, el
derecho y la literatura, o la psicología de aquellos que juzgan.
316
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
El FJC también desarrolla programas para los jueces presidentes sobre temas de liderazgo y aptitudes
administrativas, así como talleres especializados en el tema de trabajo en equipo para los jueces
presidentes y los administradores principales de los tribunales.
No existen suficientes jueces de apelaciones recién nombrados a nivel federal en cualquier momento
para justificar una secuencia de orientación de dos etapas así como la que reciben los jueces de
primera instancia. Como alternativa, el FJC coordina la participación de los jueces de apelación recién
nombrados con los programas de orientación para jueces de apelaciones federales y estatales con el
Instituto de Administración Judicial en la Facultad de Derecho de la Universidad de Nueva York. Los
jueces de apelaciones quienes no han tenido alguna experiencia como jueces de primera instancia
pueden asistir al programa de orientación de jueces de primera instancia del FJC. El FJC también
auspicia programas para jueces de apelación en la educación continuada cubriendo las tendencias de
la Corte Suprema, la administración del número de causas, las prácticas en cuanto a peticiones, la
redacción de opiniones, y una variedad de temas sobre el derecho sustantivo.
Aparte de la educación personal que el FJC provee durante sus talleres y conferencias, la FJC también
presenta información a los jueces mediante publicaciones sobre la enseñanza a distancia,
transmisiones de televisión, videos y materiales en el Internet. Aparte de las publicaciones, el FJC ha
usado el sistema de enseñanza a distancia con moderación en reconocimiento a la necesidad y
preferencia de los jueces de conocer a sus colegas personalmente para intercambiar técnicas e ideas.
El FJC produce una variedad de publicaciones que incluyen guías prácticas, monografías cortas sobre
el derecho sustantivo, panfletos sobre como redactar opiniones y manuales de referencia. Bajo ciertas
circunstancias grupos de jueces asesores suministran sus comentarios durante el proceso de
planificación y redacción. Estas publicaciones incluyen el El Manual para la Judicatura de Tribunales
Federales de Primera Instancia (Benchbook for U.S. District Court Judges), una guía práctica para las
etapas de litigio previas y durante el juicio tal como la lectura de acusación, selección de jurados, y
prácticas en cuanto a peticiones. La Guía a la Administración Judicial de Causas de Resolución
Alternativa de Disputa - (ADR Guide to Judicial Management of Cases in ADR) presenta las razones
por lo cual se presentan causas a la ADR, distintos métodos usados por el ADR, y preguntas que pue-
den surgir durante el proceso de ADR, un proceso que se encuentra anexo a los tribunales. El Manual
de Referencia sobre Pruebas Científicas (Reference Manual on Scientific Evidence) le ayuda a la
judicatura entender temas científicos y tecnológicos que se presentan en testimonio de peritaje durante
el litigio en los tribunales federales, por ejemplo estadísticas, testimonio de la profesión médica así
como pruebas de ADN.
El FJC también produce videos instructivos para los jueces incluyendo programas de transmisión en la
estación FJTN, la Red de Televisión Judicial Federal. En la década de los 80 el FJC empezó a preparar
videos educativos para suplementar el programa de orientación y presentar información sobre áreas del
derecho y práctica judicial en vías de desarrollo. En 1998 lanzó la FJTN en coordinación con la Oficina
317
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Administrativa. La estación FJTN transmite programas de información y educación por satélite a los
tribunales federales a nivel nacional.
Los programas transmitidos del FJC incluyen producciones grabadas y en vivo en las cuales los jueces
y el personal de los tribunales se comunican directamente con los miembros de la facultad en el estudio
de transmisión. Los abogados que presentan la educación judicial han producido programas para la
FJTN cubriendo una gama muy amplia de temas, incluyendo una revisión anual de las causas
importantes ante la Corte Suprema de los EE.UU., exanimación de la nueva legislación sobre el te-
rrorismo que se aprobó en el período subsiguiente al atentado del 11 de septiembre, y también una
serie sobre la ciencia en la sala del tribunal. Bimensualmente el FJC anuncia su Boletín FJTN en el sitio
Web ofreciendo una lista del horario de transmisión y resúmenes de la programación en la red.
La FJC también ofrece información a la judicatura en el sitio Web sobre el sistema de Intranet para los
tribunales federales, un recurso en el Web limitado a los jueces federales y los empleados del tribunal.
El Intranet del FJC ofrece acceso a las publicaciones del FJC, seminarios próximos y transmisiones del
FJTN, materiales para los programas con páginas de recursos especiales y con guías y documentos de
muestra, tocando temas sobre el litigio en causas de pena de muerte así como presentación electrónica
en el intercambio de pruebas.
Al final de cada programa (en vivo y transmisión) el FJC les solicita a los participantes que entregan
formularios de evaluación con la intención de evaluar la efectividad de sus programas, materiales
escritos y ponentes. Las preguntas solicitan la opinión de los participantes en cuanto a la posibilidad
que el programa les pueda ayudar en el desempeño de sus obligaciones, y que reacción han tenido en
cuanto al alcance y contenido del programa. Esta información la use el FJC para planear sus programas
en el futuro.
El Centro no hace ninguna prueba o de alguna otra manera intenta monitorear el rendimiento de los
jueces como método para evaluar la efectividad de sus programas.
El FJC permite que los jueces de otros países observen los programas instructivos del FJC cuando el
Centro lo considera indicado y si hay espacio en el programa. No se les solicita ningún pago a los
jueces del extranjero, pero sí deben pagar y organizar su propio viaje, hotel y alimentos. Los programas
del FJC no revisan los elementos básicos de algún campo del derecho en particular; más bien abordan
tendencias emergentes así como temas que probablemente causarán problemas a la judicatura de los
EE.UU. Por lo tanto, solo pueden ser de uso limitado a cualquier observador de otro país, aparte de ser
un ejemplo de las técnicas educativas y el diseño de programas.
318
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
El FJC desarrolla programas y materiales para el personal de los tribunales incluyendo los
administradores del tribunal, funcionarios en asuntos de libertad condicional y funcionarios que prestan
servicios antes del juicio. Además de los programas de orientación para empleados nuevos del tribunal,
los programas educativos enseñan técnicas de administración así como destrezas operacionales
específicas tal como la administración del flujo de causas, capacitación en liderazgo y administración de
cambio. A diferencia de los programas diseñados para la judicatura la mayoría de los programas para el
personal se presentan usando la enseñanza a distancia.
Los especialistas en educación del FJC muchos de los cuales tienen licenciaturas avanzadas en
pedagogía o derecho, desarrollan estos programas en colaboración estrecha con las comisiones
asesoras. Se elaboran los programas usando modelos de desarrollo de curso de estudios que incluyen
una evaluación de necesidades, colaborando con peritos en cada tema y experimentos en nuevos
programas. En colaboración con la Oficina Administrativa el FJC frecuentemente ofrece programas de
capacitación para el personal.
Varios tribunales federales han realizado programas extensivos de capacitación a nivel local, con
frecuencia en coordinación con "especialistas en el tema de capacitación en el tribunal" (usualmente
con alguien trabajando en el tribunal con la responsabilidad de capacitar a otros además de sus otras
responsabilidades.) El FJC apoya el uso de capacitación interna de varias maneras incluyendo talleres
para capacitar a los capacitadores, creando cursos de estudio y material de capacitación con guías para
los instructores y los participantes así como elementos audiovisuales.
El FJC ofrece una amplia gama de recursos para la enseñanza a distancia de los empleados de los
tribunales incluyendo programas en la estación FJTN así como conferencias en línea y clases con
tutores. El FJTN es un instrumento de mucho valor para presentar información sobre estrategias para
lograr efectuar las responsabilidades del trabajo y para informarse sobre los desarrollos recientes en las
prácticas del tribunal. Por ejemplo, la serie Información Pública y de Extensión (Public Information and
Outreachh) de la FJTN producida en colaboración con la Oficina Administrativa describe el papel del
personal del tribunal en la educación del público sobre el trabajo del tribunal. Otra serie Tribunal a
Tribunal (Court to Court) presenta un perfil de los tribunales federales examinando las "mejores
prácticas" en temas administrativos. Otros programas han abordado el tema del desarrollo de la
tecnología en la sala del tribunal, la ética profesional y las estrategias para supervisar el personal.
Los recursos del Web del FJC incluyen clases individuales o con tutores, conferencias, sitios de
intercambio de información que permiten la comunicación entre empleados de los tribunales en todo el
país en debates facilitados sobre temas de administración con acceso electrónico a manuales y otros
documentos. El Centro también ha desarrollado programas de tutela en línea sobre las normas
federales de quiebra y el nuevo sistema de archivo electrónico de causas en los tribunales federales.
Con frecuencia el FJC usa un enfoque multimedia para la capacitación del personal usando la
presentación de la transmisión FJTN en conjunto con materiales escritos seguido por una conferencia
en línea o por teléfono para que los empleados puedan entrar a fondo sobre los temas con los
instructores.
319
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
7. Investigación
El FJC realiza investigaciones empíricas así como campos de investigación preparatorios en cuanto a
los distintos aspectos de la práctica jurídica, la administración judicial y la imposición de condenas
penales. La División de Investigación con personal profesional con capacitación interdisciplinaria en
cuanto al derecho y las ciencias sociales, elabora la mayoría de los proyectos a petición de las
comisiones de la Conferencia Judicial de los Estados Unidos.
Los estudios de investigación del FJC generan información objetiva para ayudarle a la Conferencia
Judicial elaborar recomendaciones para los nuevos jueces, medir el impacto de las innovaciones en la
administración de causas y evaluar la necesidad de formular enmiendas a las normas procesales. El
FJC no es partidario de un curso de acción en particular o de iniciativas de reforma. Para dar varios
ejemplos sus proyectos de investigación han examinado el uso de la tecnología en la sala del tribunal
para presentar pruebas, y el posible efecto en el proceso de investigación; han evaluado la tecnología
de grabación de audio digital para producir transcripciones de los procesos; han revisado las prácticas
de la resolución alternativa a las disputas, y también han estudiado los cambios en las normas sobre el
litigio de demandas en conjunto.
Una parte del mandato de la FJC es de conducir investigación sobre la historia de la rama judicial. Este
es el trabajo de la Oficina de Historia Judicial Federal. Esta oficina mantiene una fuente de referencias
en línea para todo lo que es la historia judicial incluyendo un directorio biográfico de todos los jueces
federales con cargos vitalicios, historias legislativas de los tribunales federales, una variedad de
documentos y notas históricas, así como guías de referencia a la historia judicial. También elaboran ma-
teriales educativos para animar el estudio de la historia de la judicatura federal y apoya programas
históricos en tribunales federales particulares.
La Oficina de Relaciones Internacionales Judiciales del FJC coordina sesiones informativas para
delegaciones de otros países que nos visitan y les provee materiales sobre el sistema judicial de los
EE.UU. y el trabajo del FJC. En respuesta a las peticiones de las judicaturas en el extranjero u
organizaciones de desarrollo, la FJC ha creado seminarios sobre diversos temas tal como la educación
de la rama judicial, administración de los tribunales, administración de causas, la resolución alternativa
de disputas y la ética judicial. El personal del FJC ha visitado los tribunales y centros de capacitación
judicial de otros países para proveer asistencia técnica. El Programa de Becas Judiciales de Visitantes
del Extranjero presenta una oportunidad para la judicatura de otros países, funcionarios del tribunal así
como expertos, de realizar investigaciones en el FJC y examinar temas relativos a la administración
judicial frecuentemente con la asistencia del personal de la FJC. Los costos de viaje y otros costos
directos para estos programas de educación judicial del extranjero, incluyendo el Programa de Becarios
Visitantes, son financiados por fuentes externas.
320
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
VIII
JAPÓN
INSTITUTO DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN JUDICIAL
1. Introducción
De acuerdo con la idiosincrasia japonesa, el funcionamiento del IFIJJ se desarrolla bajo parámetros de
excelencia, rigurosidad y exigencia, al extremo de haber sido criticada por este hecho, incluso por la
propia comunidad jurídica del país.
El Instituto se constituye en un referente nacional y como una de las más elevadas expresiones de la
cultura jurídica japonesa, acoge a los más destacados juristas del país y procura una enseñanza acorde
con los más altos estándares de calidad.
Se crea en virtud del artículo 14 del Court Act No. 59 de 1947. No se pudo tener acceso a los textos de
la reglamentación interna del IFIJJ, sin embargo, a partir de la información secundaria obtenida de la
bibliografía disponible y de su propio web site institucional, fue posible lograr una aproximación muy
general, pero no por ello menos útil, a su estructura y su forma de funcionamiento.
El IFIJJ se constituye en la “puerta de entrada” para el ejercicio de toda profesión relacionada con el
Derecho, tanto pública (jueces, fiscales y oficiales jurídicos de la administración) como privada
(abogados profesionales), cuyo ingreso requiere de la aprobación del Examen Jurídico Nacional”
(National Bar Examination), al cual se presentan más de 26.000 bachilleres en derecho para un
Iván Arandia. Responsable de la recopilación, traducción y sistematización en base a los textos reglamentarios del IFIJJ y
otros escritos extractados de su página web.
35 En el esquema japonés, luego del “Examen Jurídico Nacional”, promovido por el Viceministro de Justicia, el Secretario
General de la Suprema Corte y un delegado de la Federación de Abogados, los aprobados adquieren la calidad de
“aprendices legales” postulantes a la función de jueces, fiscales/procuradores y abogados profesionales.
321
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
promedio de 700 cupos. Los aprobados adquieres la calidad de “aprendices legales” (legal apprentices),
con status de funcionarios públicos y, por ende, con una remuneración monetaria que permite su
supervivencia durante el curso.
El IFIJJ se constituye en un órgano directamente dependiente de la Suprema Corte del Japón, es decir,
se crea como una unidad de la estructura formal de dicho tribunal.
Sector en el que se despliega la mayor parte de los recursos del IFIJJ, dirigido a los “aprendices
legales”, constituidos por los egresados de las facultades de Derecho de la universidades
niponas que hayan logrado superar el Examen Nacional de Derecho, organizado
conjuntamente por el Viceministro de Justicia, el Secretario General de la Suprema Corte y un
delegado representante de la Federación de Abogados profesionales.
c. Componente de Secretariado
5. Régimen presupuestario
322
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Al ser un órgano dependiente directamente de la Suprema Corte, entendemos que goza de una
asignación proveniente del presupuesto general asignado a dicho Tribunal.
Como se colige de las áreas funcionales ya descritas en el punto 4, el IFIJJ desarrolla sus actividades
académicas en dos grandes áreas:
Actividades de formación para jueces, jueces asistentes y jueces de corte sumaria con
opción a asumir nuevas responsabilidades o puestos.
Que se categorizan en tres tipos: a) Talleres en áreas básicas, con la finalidad de ayudar a
los jueces en encontrar su campo de especialidad; b) Talleres áreas específicas que
apuntan a profundizar sus conocimientos en el campo de su especialidad; y, c) Talleres
especiales de acuerdo a las necesidades institucionales, entre los que se destacan los
talleres ampliados que tocan aspectos de interés general a varias instancias, sin especificar
campos específicos.
Visitas y pasantías/estancias.
Del tipo stage, que permiten a los jueces estancias por tiempo determinado en entidades
privadas de fuera del ambiente de las cortes, con la finalidad de ampliar la visión del juez a
los aspectos económicos e institucionales que se desarrollan en la sociedad.
323
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Pasadas estas tres etapas, el aprendiz legal será sometido a un examen final, consistente en
pruebas escritas y orales, ante un tribunal presidido por el Presidente de la Suprema Corte y
miembros especiales seleccionados de entre los jueces, fiscales, abogados profesionales y
profesores universitarios.
B. Actividades de investigación
Los recursos no faltan para llevar adelante un trabajo de tanta excelencia como el desarrollado por la
IFIJJ. En junio de 1948 se establece en su primer edificio propio, ubicado en Kioi-cho, Chiyoda-ku,
situado en el territorio municipal de Tokyo. En abril de 1971, se traslada a Yushima, Bunkyo-ku, también
en Tokyo, hasta que en abril de 1994, se establece en sus actuales instalaciones, localizadas en Wako
City, perteneciente en la prefectura de Saitama.
324
IX
MÉXICO
EL INSTITUTO DE LA JUDICATURA FEDERAL
1. Introducción
El Decreto que Reforma y Adiciona la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, publicado en el
Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de diciembre de 1977, crea también el Instituto de
Especialización Judicial con el objetivo de preparar y capacitar a quienes aspiren a ocupar puestos en el
mismo36. Este centro formativo judicial funcionó hasta diciembre de 1994, cuando por virtud de la
reforma del Poder Judicial Federal se produce también un cambio en su propia estructura37.
Así las cosas, el actual Instituto de la Judicatura Federal (=IJF) nace en 1995 como resultado de la
reforma del Poder Judicial Federal emprendida al inicio de la Administración Federal 1994-2000. El
constituyente permanente de 1994 pretendió modernizar al Poder Judicial mediante la dignificación de
la Suprema Corte de Justicia de la Nación (=SCJN), elevándolo a rango de tribunal constitucional y
dotándolo de una administración adecuada y efectiva, dos elementos que se constituyeron en los dos
grandes objetivos de la reforma judicial de 1994. Para resolverlos se recurrió a dos principios extraídos
de la administración: la división del trabajo y la especialización o profesionalización38.
Uno de los principales objetivos que tiene el IJF es la instauración de la carrera judicial. El propio IJF y
la carrera judicial tienen como finalidad que las personas que pertenezcan o pretendan pertenecer al
Poder Judicial de la Federación tengan los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar la
función judicial de manera excelente, objetiva, imparcial, profesional y con independencia40.
Carlos Arcudia Hernández. Autor del capítulo.
36 Acuerdo General 10/2004 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal por el que se determina la duración del período
de encargo del Director General del Instituto de la Judicatura Federal (IJF)
37 Vid. ARCUDIA HERNÁNDEZ, Carlos “EL poder Judicial en México” en Estructuras de administración de Justicia en
estados compuestos: un Estudio Comparativo Iván Arandia (Coord); Instituto de la Judicatura de Bolivia; Dirección de
Información, Investigación y Documentación Jurídica, 2010 pp 503-504
38 RABASA GAMBOA, Emilio “La acción 21, el rediseño del Poder Judicial de la Federación.” en La ciencia del Derecho
Procesal Constitucional. Homenaje a Héctor Fix-Zamudio, Marcial Pons, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM,
Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, México, 2008 pp 122-123
39 Ibidem p 124
40 SANCHEZ CEPEDA, Rodolfo “La Escuela Judicial: El Instituto de la Judicatura Federal” en Estudios en Homenaje a
Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del Derecho David Cienfuegos Salgado y María Carmen Macías Vázquez
(Coords), Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2006 pp 454-455
325
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
El ingreso y promoción de los servidores públicos de carácter jurisdiccional del Poder Judicial de la
Federación se hace mediante la carrera judicial la cual se encuentra prevista en los artículos 105 a 121
de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación (=LOPF), por las siguientes categorías:
Magistrados de Circuito
Juez de Distrito
Secretario general de acuerdos de la SCJN
Subsecretario general de acuerdos de la SCJN
Secretario de estudio y cuenta de ministro
Secretario de acuerdos de sala
Subsecretario de acuerdos de sala
Secretario de tribunal de circuito
Secretario de juzgado de distrito
Actuario del Poder Judicial de la Federación41
El artículo 100 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (=CPEUM) prevé el
establecimiento de las bases para la formación y actualización de funcionarios judiciales, y para el
desarrollo de la carrera judicial, a efecto de que se rija por los principios de excelencia, objetividad,
imparcialidad, profesionalismo e independencia. Esta disposición no solamente es evidencia de la
necesidad de una carrera judicial, sino también de la creación de un organismo con la finalidad de
operarla. Según la propia disposición constitucional este organismo se deberá establecer en la Ley
Orgánica del Poder Judicial (=LOPJF)
Ahora bien, la base legal y el desarrollo reglamentario del IJF son más bien reducidos. Su
estructuración y funcionamiento se apoyan esencialmente en los artículos 92 a 97 de la LOPJF, así
como en seis Acuerdos del Pleno del CJF sobre diversas materias.
El artículo 92 de la LOPJF define al IJF como el órgano auxiliar del Consejo de la Judicatura Federal en
materia de investigación, formación, capacitación y actualización de los miembros del Poder Judicial de
la Federación y de quienes aspiren a pertenecer a éste. Si bien en esta norma legal se contempla que
el funcionamiento y atribuciones del Instituto de la Judicatura se regirán por las normas que determine
el Consejo de la Judicatura Federal en el reglamento respectivo; hasta la fecha no tenemos noticia de
que se haya promulgado tal disposición legal.
En cuanto a las atribuciones generales, el propio artículo 92 de la LOPJF faculta al IJF a establecer
extensiones regionales, apoyar los programas y cursos de los poderes judiciales locales en los términos
que le sea solicitado y coordinarse con las universidades del país para que éstas lo auxilien en la
realización de las tareas de investigación, formación, capacitación y actualización.
41 Ibidem p 455. Para abundar más sobre las atribuciones y papel de los cargos de la carrera judicial vid ARCUDIA
326
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A la fecha no existe un reglamento como tal que norme la estructura orgánica y que establezca reglas
de funcionamiento para el IJF. Existen, sin embargo, algunos Acuerdos del Consejo de la Judicatura
Federal que regulan aspectos específicos, como exponemos en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 2
Acuerdos que regulan el funcionamiento del IJF
ACUERDO MATERIA
Acuerdo General 10/2004 Este acuerdo establece que la duración del cargo de Director del IJF será de
cuatro años con posibilidad de una sola reelección inmediata por un período
más, previa propuesta del Presidente y designación del Pleno del consejo de la
Judicatura Federal. Además establece que el pleno del CJF podrá remover al
Director General sin que hubiere transcurrido uno u otro de los períodos
señalados.
Acuerdo General 24/2003 Este acuerdo establece las reglas de la asistencia de los servidores públicos
adscritos al CJF, órganos jurisdiccionales y auxiliares a los concursos y
exámenes de la carrera judicial. Así, los servidores públicos del Poder Judicial
de la Federación quedan facultados para participar en las convocatorias de
concursos o exámenes de aptitud. Los jueces de Distrito que aspiren a ser
Magistrados de Circuito, deberán solicitar autorización a la Comisión de la
Carrera Judicial para participar en los exámenes. Los servidores públicos
adscritos a tribunales de Circuito y juzgados de Distrito deberán solicitar
igualmente autorización a la Comisión de la Carrera Judicial.
Acuerdo General 26/2004 En este acuerdo se reglamentan los cursos del IJF, se fijan las bases para
celebrar y organizar los exámenes de aptitud de la carrera judicial; establece el
procedimiento para la expedición de nombramientos de Secretarios de Tribunal
de Circuito, de Juzgados de Distrito y Actuarios del Poder Judicial de la
Federación
Acuerdo General 27/2004 Este acuerdo regula la participación de los Jueces de Distrito y Magistrados de
Circuito en actividades docentes del IJF. Este acuerdo establece que las horas-
clase que impartan jueces y magistrados serán registradas y consideradas como
criterio de evaluación en los casos de solicitudes de promoción, cambio de
adscripción o ratificación
Acuerdo General 55/2004 Mediante este acuerdo se regulan las estancias de los alumnos del IJF en los
órganos jurisdiccionales
Fuente: Archivos institucionales
El artículo 95 de la LOPJF señala como objeto de los programas que imparta el IJF que los integrantes
del Poder Judicial de la Federación o quienes aspiren a ingresar a éste, fortalezcan los conocimientos y
habilidades necesarias para el adecuado desempeño de la función judicial. En concordancia con este
precepto legal la misión del IJF es la siguiente:
327
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
En el cumplimiento de su misión, el IJF tiene la visión de consolidarse como una Escuela Judicial de
excelencia, respetada y reconocida a nivel nacional e internacional por su labor de capacitación,
formación, investigación y actualización de servidores públicos del Poder Judicial de la Federación y de
quienes aspiren a pertenecer a éste; así como destacarse por desarrollar en los alumnos el saber
teórico y práctico necesario para el desempeño de la función judicial y las actitudes éticas inherentes a
esta noble tarea43.
El ámbito de acción del IJF es nacional. Como veremos en el apartado número 5 -estructura orgánica-
el mismo se compone de una sede central ubicada en la Ciudad de México y por extensiones
distribuidas en toda la geografía de la República Mexicana.
Por disposición del artículo 92 de la LOPJF el IJF tiene carácter de órgano auxiliar del Consejo de la
Judicatura Federal en materia de investigación, formación, capacitación y actualización de los miembros
del Poder Judicial de la Federación y de quienes aspiren a pertenecer a éste. Por tanto, tiene un papel
de staff en el organigrama del Consejo de la Judicatura Federal. Como veremos en el apartado relativo
a Recursos Humanos, el Director y los Coordinadores de Extensión son juzgadores en ejercicio y por
tanto compaginan sus tareas del IJF con su función jurisdiccional.
5. Estructura organizativa
Este Comité lo preside el Director del Instituto y lo conforman, además, cuando menos ocho miembros
de entre personas con reconocida experiencia profesional o académica, que son designados por el
Consejo de la Judicatura Federal, para ejercer por un periodo no menor de dos años ni mayor de
cuatro, según lo refieren los artículos 93 y 94 de la LOPJF44
42 Vid http://www.ijf.cjf.gob.mx/misionvision.asp, consultada el 7 de abril de 2011
43 Vid http://www.ijf.cjf.gob.mx/misionvision.asp , consultada el 7 de abril de 2011
44 SÁNCHEZ ZEPEDA Rodolfo “La Escuela Judicial: El Instituto de la Judicatura Federal” ob. cit. p 448
328
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
El Instituto cuenta con un Director General y cinco Secretarías que regentan sus diferentes áreas
funcionales:
Secretaría general. Que, entre otras cosas, asiste al Director General en sus funciones ordinarias,
planea y ejecuta la celebración de concursos y exámenes y coordina al resto de las secretarías
técnicas en ausencia del Director General.
Secretaría de investigación. Prevista en la propia LOPJF, con la misión primordial de realizar los
estudios necesarios para el desarrollo y mejoramiento de las funciones del PJF.
Secretaría académica. Que, principalmente, coordina la prestación de los servicios escolares que
ofrece el IJF.
Secretaría de proyectos especiales. Encargada de llevar a cabo la labor de actualización de los
miembros del PJF, a través de eventos tales como conferencias, talleres, seminarios, simposios,
cursos, paneles, ceremonias académicas, presentación de libros, etc.
Secretaría de administración. Como bien lo indica su nombre, su misión es proveer los recursos
necesarios para el óptimo funcionamiento de todas las demás secretarías.
6. Recursos humanos
La Sede Central del IJF cuenta con un Director General, quien es además Magistrado Adscrito a un
Tribunal Colegiado. Cuenta además con una Coordinadora Académica; 8 secretarios técnicos “A”; 6
directores de área; 3 subdirectores de área; y, 10 jefes de departamento45.
Cada extensión cuenta con un Coordinador que está adscrito a un órgano jurisdiccional de los
diferentes circuitos judiciales que integran el Poder Judicial Federal en los Estados de la República. De
manera ejemplificativa incluimos en la siguiente tabla algunas extensiones y el cargo que ocupa el
Coordinador respectivo46.
45 Vid http://www.ijf.cjf.gob.mx/directorio.asp , consultada el 7 de abril de 2011
46 Vid. http://www.ijf.cjf.gob.mx/extensiones.asp, consultada el 7 de abril de 2011
329
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Cuadro Nº 3
Algunas extensiones del IJF en los Estados de la República y sus encargados
EXTENSIÓN CARGO Y ADSCRIPCIÓN DEL COORDINADOR
Aguascalientes, Aguascalientes Magistrado del Tribunal Unitario del Trigésimo Circuito
Acapulco, Guerrero Magistrado del Segundo Tribunal Unitario del Vigésimo Primer
Circuito
Baja California Magistrado del Quinto Tribunal Colegiado del Décimo Quinto Circuito
Cancún, Quintana Roo Magistrado del Primer Tribunal Colegiado del Vigésimo Séptimo
Circuito
San Luis Potosí Magistrado del Primer Tribunal Colegiado del Noveno Circuito
Sinaloa Magistrado del Tercer Tribunal Colegiado del Décimo Segundo
Circuito
Tamaulipas Magistrado del Segundo Tribunal Colegiado en Materias Penal y de
Trabajo del Décimo Noveno Circuito
Yucatán Magistrado del Tribunal Colegiado en Materias Civil y Administrativa
del Décimo Cuarto Circuito
Fuente: Archivos institucionales
7. Presupuesto
El Manual de Organización del Poder Judicial faculta al IJF a enviar al CJF su anteproyecto de
presupuesto. Ahora bien, el artículo 100 de la CPEUM en su último párrafo establece que el CJF
elabora el presupuesto del Poder Judicial Federal con excepción del correspondiente al de la SCJN.
8. Estructura académica
En todas las extensiones del IJF se imparten una multiplicidad de cursos que podemos clasificar en
cursos regulares y cursos especiales.
La especialidad se integra con cuatro bloques que se imparten en 6 meses (740 horas) en el esquema
de seis horas diarias. Sin embargo, el Curso Básico de Formación y Preparación de Secretarios del
Poder Judicial de la Federación, que se impartirá en las extensiones, tendrá una duración de un año
con clase de dos horas diarias.
En cuanto a la metodología, está concebida para que el alumno aprenda a resolver casos prácticos, con
apoyo de la técnica expositiva y la lectura de jurisprudencia. Cada materia cuanta con un profesor titular
que abordará los conceptos teóricos necesarios para la práctica judicial y un asesor que en
coordinación con el titular, implementará un taller respecto de la misma, para la realización de ejercicios
330
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
tendientes a la elaboración de resoluciones judiciales. Estos talleres tendrán una carga horaria mayor a
la impartida por el profesor titular
Respecto del perfil docente, los profesores titulares de las materias serán -preferentemente- jueces de
Distrito o magistrados de Circuito, y los asesores de los talleres serán licenciados en Derecho con
experiencia en la función jurisdiccional, que actuarán bajo la dirección y supervisión de los titulares47
Por lo que respecta a los cursos especiales se proporcionan durante toda una anualidad, tienen una
duración de varias horas- curso y corresponden a diversas áreas o disciplinas jurídicas del más alto
nivel. Los podemos clasificar en cursos de actualización, cursos especiales, programa de apoyo
académico y los cursos del Sistema Nacional de Capacitación y Desempeño Judicial. A continuación
presentamos un cuadro con los principales cursos especiales que ha organizado el IJF en los últimos
años
Cuadro Nº 4
Cursos especiales del IJB impartidos en los últimos años
PROGRAMA CURSO
Programa de Apoyo Académico Diplomado en Introducción a la Función Jurisdiccional
- Programa de apoyo académico-2008
Cursos Especiales Curso Nociones Generales del Juicio de Amparo –
2007
Curso Nociones del Procedimiento Penal Federal –
2008
Taller de Redacción de Actas y Razones Actuariales-
2008
Sistema Nacional de Capacitación y Diplomado en Introducción a la Función Jurisdiccional
Evaluación del Desempeño Judicial 2009, modalidad virtual
Curso de Actualización Legislativa, módulo materia
Administrativa, modalidad virtual 2010
Curso de certificación de Jueces Federales
Especializados en Justicia Federal para Adolescentes
2009, modalidad virtual
Fuente: Archivos institucionales
La Sede Central del IJF cuenta con instalaciones propias en la cual se localizan las oficinas
administrativas así como la Biblioteca del Instituto de la Judicatura Federal “Felipe Tena Ramírez”. Las
extensiones normalmente funcionan dentro de los tribunales colegiados de circuito al que se encuentran
adscritos los Coordinadores de Extensión.
En cuanto a la infraestructura tecnológica el IJF cuenta con un Campus Virtual. Este espacio tiene como
función primordial brindar a los funcionarios del Poder Judicial de la Federación y a quienes aspiren a
pertenecer a éste, la posibilidad de ingresar a diversos eventos académicos con la finalidad de
47 Vid. http://.ijf.cjf.gob.mx/cursosreg.asp# consultado el 5 de abril de 2011
331
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Dentro de este Campus, el Sistema de Educación a Distancia, surge como una propuesta educativa
innovadora, que de manera no presencial y haciendo uso de diversas tecnologías de la información y de
la comunicación, pone al alcance de los usuarios múltiples y diversas posibilidades académicas para
alcanzar la finalidad antes mencionada48.
Gráfico Nº 2
Página de acceso al Campus Virtual del IJF
Por otra parte el IJF tiene un Campus Virtual para el Sistema Nacional de Capacitación y Evaluación del
Desempeño Judicial. Este espacio virtual tiene como finalidad brindar a los funcionarios de los Órganos
Jurisdiccionales de cualquier tipo en la República Mexicana, la posibilidad de ingresar a diversos
eventos académicos con la finalidad de satisfacer sus crecientes demandas de formación, actualización
y especialización, relacionadas con el campo de conocimientos en que se desempeñan. Así las cosas y
–a guisa de ejemplo- en la actualidad se imparten en esta plataforma el Curso de Actualización
Legislativa. Módulo Materia Administrativa. Reformas fiscales 2011; el Curso de Actualización
Legislativa. Módulo Materia Penal. Análisis dogmático de la nueva regulación del secuestro. Reformas
publicadas en el DOF de 30 de noviembre de 2010; el Curso de Certificación para Defensores Públicos
y Asesores Jurídicos Federales en Justicia para Adolescentes 2010; y, el Diplomado en Introducción a
la Función Jurisdiccional, Modalidad Virtual49.
48 Vid http://www.campus.cjf.gob.mx/ consultada el 7 de abril de 2011
49 Vid http://sncedj.ijf.cjf.gob.mx/index.jsp, consultado el 7 de abril de 2011
332
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Gráfico Nº 3
Campus Virtual del Sistema Nacional de Capacitación y Evaluación del
Desempeño Judicial
BIBLIOGRAFÍA
Capítulos de libro
RABASA GAMBOA, Emilio “La acción 21, el rediseño del Poder Judicial de la Federación.” en La
ciencia del Derecho Procesal Constitucional. Homenaje a Héctor Fix-Zamudio, Marcial Pons, Instituto de
Investigaciones Jurídicas, UNAM, Instituto Mexicano de Derecho Procesal Constitucional, México, 2008
SANCHEZ CEPEDA, Rodolfo “La Escuela Judicial: El Instituto de la Judicatura Federal” en Estudios en
Homenaje a Marcia Muñoz de Alba Medrano. La enseñanza del Derecho David Cienfuegos Salgado y
María Carmen Macías Vázquez (Coords), Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM, México, 2006
Sitios de internet
http://www.campus.cjf.gob.mx/
http://www.ijf.cjf.gob.mx/misionvision.asp
http://www.ijf.cjf.gob.mx/directorio.asp
http://www.ijf.cjf.gob.mx/extensiones.asp
http://.ijf.cjf.gob.mx/cursosreg.asp#
http://sncedj.ijf.cjf.gob.mx/index.jsp
333
X
PARAGUAY
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA
1. Introducción
La economía jurídica paraguaya ubica a la Escuela Nacional de la Judicatura del Paraguay (ENJP) en la
órbita del Consejo de la Magistratura, como la única institución de enseñanza jurídica especializada
constituida para contribuir, entre otros, al cumplimiento de los deberes y atribuciones del Consejo de la
Magistratura, basándose en elementos objetivos por medio de la Excelencia Académica y la rigurosidad
en la evaluación del desempeño.
La Escuela Judicial se crea en 1998 mediante Ley Nº 1376/98, rigiendo su funcionamiento por su
reglamento interno y por las demás reglamentaciones y resoluciones que dicte el Consejo de la
Magistratura.
3. Finalidad y objetivos
335
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
5. Estructura organizativa
A. Nivel directivo
Consejo de la magistratura
Este órgano tendrá a su cargo la administración de la Escuela Judicial y podrá crear y estructurar
los departamentos necesarios para el mejor cumplimiento de los fines de la institución.
Consejo consultivo
Los miembros del Consejo Consultivo que designe el Consejo de la Magistratura deben ser de
nacionalidad paraguaya, de 35 años de edad, por lo menos, con Título de Abogado, de conducta
336
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Los miembros del Consejo Consultivo durarán un año en el ejercicio de sus funciones contadas a
partir de sus respectivas designaciones, y podrán ser reelectos. Aún cuando no hubiese expirado
el plazo indicado, podrán ser substituidos por decisión de los órganos designantes.
Director ejecutivo
Requisitos para ser director ejecutivo de la Escuela Judicial. El Director Ejecutivo deberá poseer
título universitario de abogado, y durante el término de diez años cuanto menos, haber ejercido
efectivamente la profesión, o desempeñado función de la magistratura judicial, o ejercido la
cátedra universitaria en materia jurídica, conjunta, separada o alternativamente.
Duración. El Director Ejecutivo durará tres años en sus funciones, podrá ser reelecto y deberá
dedicarse a sus funciones a tiempo completo.
Cumplir y hacer cumplir las leyes y reglamentos que rigen la Escuela Judicial.
Instrumentar y ejecutar las decisiones del Consejo de la Magistratura.
Proponer al Consejo de la Magistratura las actividades académicas, la organización y modo
de funcionamiento de los módulos o departamentos académicos.
Adoptar las medidas conducentes al logro de los objetivos generales de la Escuela Judicial y
los propuestos en el plan académico anual.
Elaborar el proyecto de reglamento de la Escuela y someterlo al Consejo de la Magistratura.
Proponer al Consejo de la Magistratura las pautas de ingreso y evaluación de los postulantes.
Velar por el cumplimiento de las obligaciones de los funcionarios y docentes de la Escuela
Judicial y proponer al Consejo de la Magistratura la instrucción de sumarios administrativos.
Supervisar el funcionamiento de los departamentos y módulos académicos.
Los demás que establezcan esta ley, los reglamentos y las resoluciones del Consejo de la
Magistratura.
337
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
B. Nivel operativo
En esta área funcional, el Director Ejecutivo contará con el apoyo de la siguiente estructura de
personal:
Secretaría general
Secretaría administrativa
338
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Área académica
En lo académico, siempre bajo la Dirección ejecutiva, la Escuela Judicial contará con las
siguientes unidades:
Elaborar las Planillas Acumulativas donde se consignaran los resultados obtenidos por
cada estudiante en los trabajos efectuados durante el curso.
Habilitar para cada Profesor un Libro de Cátedra.
Otorgar en casos especiales, la reducción de asistencia hasta el 60%.
Realizar la integración de las Mesas Examinadoras, con acuerdo del Director Ejecutivo
Elaborar las Actas de Exámenes finales.
Las demás atribuciones que determine el presente reglamento.
Docentes
Requisitos. Para ser docente de la escuela Judicial se requiere poseer título académico
universitario, idoneidad en la materia respectiva, experiencia académica, buena conducta y
honorabilidad.
339
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Desarrollar los cursos, seminarios, talleres, tomar los exámenes para evaluar a los
alumnos y las demás actividades académicas que le sean encomendadas de acuerdo con
el programa aprobado, los materiales preparados a dicho efecto y las metodologías
diseñadas o recomendadas para cada actividad.
Mantener el orden y la disciplina en los cursos a su cargo.
Controlar la asistencia de los estudiantes.
Elevar los informes que les fuesen requeridos por las autoridades académicas
Cumplir con las disposiciones de la ley, los reglamentos, las resoluciones del Consejo de la
Magistratura y las cláusulas de los contratos.
6. Presupuesto
El funcionamiento de la Escuela Judicial se solventará con los recursos que asigne el Presupuesto
General de la Nación al Consejo de la Magistratura, con los provenientes de convenios y donaciones, y
con recursos propios provenientes de aranceles.
7. Estructura académica
Los cursos y programas de la Escuela Judicial conjugarán aspectos técnicos de orden jurídico y
administrativo, así como las actitudes y compromisos con los valores éticos del Magistrado.
Conocimientos y habilidades especiales para ejercer la función de juez, fiscal o defensor, así
como para mejorar su desempeño.
Formación teórico-práctica, priorizando el análisis y la interpretación a través de la resolución
de casos judiciales y lagunas legales.
Formación en disciplinas complementarias que permitan al magistrado comprender el impacto
económico y político de sus decisiones y su vinculación con las demandas sociales.
Conocimientos teóricos y prácticos en materia de administración y organización del despacho
judicial, manejo de causas, eliminación de retrasos, conducción del personal, relación con las
partes y otras cuestiones complementarias.
Incentivos para el cambio de actitud del magistrado, impulso a la superación personal y a la
auto-capacitación, y a un mejor relacionamiento con el público y los medios de comunicación.
Nociones y valores que fortalezcan la identificación y compromiso de los magistrados con la
independencia del Poder Judicial, con la vigencia de la constitución; la defensa del estado de
340
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
A. Oferta académica
Área en la que la Escuela Judicial parece poner su mayor esfuerzo, pues se trata de lo que en
otras escuelas e institutos se denomina “formación inicial” dirigida a profesionales abogados con
intenciones de postular a cargos de magistrados y jueces en el Poder Judicial.
Podrán ser estudiantes de la Escuela Judicial los egresados universitarios con título de abogado,
que reúnan los requisitos establecidos por la Ley y por el Reglamento y que superen el proceso
de selección.
a. Penal.
b. Civil. Elaboración de las decisiones judiciales.
c. Lugar o rol de la institución judicial en una sociedad democrática.
d. Organización judicial, su eficacia y la responsabilidad del magistrado.
a. Penal: Introducción Teórica. Practica del Proceso Penal en forma oral y pública.
b. Civil: Principio Procesal de Congruencia – Casos Prácticos según Jurisprudencia de los
Tribunales. Los Deberes y las Facultades del Magistrado – Manejo del Despacho Judicial –
Disposiciones Legales y Constitucionales.
El período de formación inicial, tendrá una duración de cinco meses, contados a partir de Mayo a
Septiembre.
341
XI
PERÚ
ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA
1. Introducción
La Academia de la Magistratura es la institución oficial del Estado peruano, que tiene como finalidad
desarrollar un sistema integral y continuo de capacitación, actualización, perfeccionamiento,
certificación y acreditación de los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público en todas sus
instancias, propiciando su formación ética y jurídica, su conciencia creadora y la permanente reflexión
sobre el rol que les compete asumir al servicio de la administración de justicia en el proceso de
desarrollo del país. Asimismo, extiende sus actividades de capacitación a los auxiliares de justicia.
La Academia inició sus funciones en 1995, período en el que se fueron definiendo los principales
criterios conceptuales y los lineamientos que debían guiar su accionar. A fines de ese año y principios
de 1996, quedó conformado el equipo profesional y administrativo encargado del diseño y ejecución de
sus actividades.
La Academia funda su labor académica en tres líneas de actuación fundamentales. Los Programas, que
son espacios de capacitación de naturaleza permanente, establecidos en su Ley Orgánica. Los
Proyectos, que son acciones de naturaleza temporal o que responden a encargos específicos
emanados de disposiciones legales. Las Actividades, que constituyen acciones complementarias a los
dos anteriores y cuya ejecución se traduce en resultados periódicos o puntuales.
La Academia tiene a su cargo tres clases de Programas para cumplir con su misión: el Programa de
Actualización y Perfeccionamiento - PAP, el Programa de Formación de Aspirantes - PROFA a la
Carrera Judicial y Fiscal y el Programa de Capacitación para el Ascenso - PCA, este último en plena
implementación.
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de la AMAG y otros
escritos extractados de su página web.
343
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La Academia se regula esencialmente por la Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 151°,
la Ley Orgánica de la Academia de la Magistratura Nº 26335 y su propio Estatuto, aprobado mediante
resolución Nº 022-2001-AMAG-CD. Además, guiará su accionar por normas reglamentarias que se
expidan según las necesidades organizacionales y permitan el cabal funcionamiento de sus funciones.
La Academia de la Magistratura goza del privilegio de iniciativa legislativa, es decir, está facultada para
presentar al Congreso de la República los proyectos de ley que estime necesarios para su desarrollo
institucional y mejor cumplimiento de su objetivo y fines fundamentales.
Misión
Visión
Objetivos
a. General
344
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
b. Específicos
Formar académicamente a los aspirantes a cargos de Magistrados del Poder Judicial y del
Ministerio Público.
b) Capacitar académicamente para el ascenso a los Magistrados del Poder Judicial y el
Ministerio Público.
Actualizar y perfeccionar de manera continua la preparación de los Magistrados del Poder
Judicial y del Ministerio Público.
La Academia de la Magistratura es una persona jurídica de derecho público interno, forma parte del
Poder Judicial; goza de autonomía legal, académica, administrativa, económica y de gobierno.
8. Estructura organizativa
B. Órganos rectores:
Consejo Directivo
345
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Las designaciones deben recaer en personas con altas calidades morales y con experiencia en la
magistratura o en el ejercicio profesional o en la docencia universitaria.
Los Consejeros son designados por un período de dos años, pudiendo ser reelegidos en sus
cargos. No están sujetos a mandato imperativo. Los Consejeros que no ejercen función pública,
no son funcionarios públicos.
a. Aprobar la política general y específica, los planes de estudio, así como los planes
estratégicos y operativos anuales de la AMAG.
b. Aprobar el Presupuesto Anual y el Plan Operativo Institucional, para cada período fiscal.
c. Autorizar las operaciones de crédito que sean necesarias.
d. Aprobar las donaciones otorgadas a la AMAG, que coadyuven al cumplimiento de los fines
académicos programados.
e. Aprobar los instrumentos de gestión: Estatuto, Reglamento de organización y Funciones
(ROF), Cuadro de Asignación de Personal (CAP), Presupuesto Analítico de Personal (PAP),
Manual de Organización y funciones (MOF), Reglamento Interno de Trabajo y otros
documentos normativos institucionales.
f. Aprobar y autorizar la suscripción de contratos y convenios con instituciones públicas y/o
privadas, nacionales o extranjeras, que conlleven decisión institucional..
g. Supervisar la ejecución de los Convenios de Cooperación Internacional y la aplicación de las
donaciones que se reciban.
h. Conceder licencia al Presidente y Miembros del Consejo Directivo, así como proponer la
remoción de cualquiera de ellos.
i. Cumplir y hacer cumplir la Ley Orgánica de la AMAG, el Estatuto, su Reglamento, sus
Acuerdos, Directivas y demás Normas Internas.
j. Nombrar y remover al Director General, al Director Académico y al Secretario Administrativo.
k. Aprobar la Memoria y el balance, al vencimiento del año calendario.
l. Tomar conocimiento de los informes del Órgano de Control y acordar la implantación de las
recomendaciones contenidas en ellos, conforme a la normatividad de control vigente.
m. Resolver los asuntos relativos a la marcha de la Academia.
n. Formar comisiones - entre sus miembros - para atender encargos temporales o permanentes.
o. Aprobar el monto de los derechos de inscripción, de matrícula y pensiones.
p. Resolver otros asuntos sometidos a su consideración, en relación con las operaciones de la
AMAG.
q. Designar al Auditor General, conforme a la normatividad que regula las actividades de la
Academia y del Sistema Nacional de Control.
r. Las demás que establezca la ley, el Estatuto y los Reglamentos correspondientes.
El Presidente y el Vicepresidente del Consejo son elegidos por la mayoría del número legal de
sus miembros, por un período de dos años. El presidente tiene las siguientes atribuciones:
346
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
b. Convocar y Presidir las reuniones del Consejo Directivo y disponer la ejecución de sus
acuerdos.
c. Proponer al Consejo Directivo las políticas, planes y estrategias;
d. Emitir Resoluciones de su competencia, acordadas por el Consejo Directivo y en sujeción a
las disposiciones legales;
e. Expedir las Resoluciones de nombramiento y/o remoción de funcionarios en los cargos de
Director General, Director Académico y Secretario Administrativo y otros de confianza, previo
Acuerdo del Consejo Directivo;
f. Suscribir convenios acordados por el Consejo Directivo;
g. Aceptar las donaciones otorgadas a la AMAG, que coadyuven al cumplimiento de los fines
académicos programados, con cargo a dar cuenta al Consejo Directivo;
h. Delegar al Vicepresidente sus funciones en caso de ausencia; y, en ausencia de éste,
excepcionalmente al Consejero de mayor antigüedad en el cargo;
i. Disponer, conforme a Ley, la implantación de las recomendaciones contenidas en los informes
de Control;
j. Otras que le asigne el Consejo Directivo.
C. Órganos ejecutivos
Director General
347
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Comité Ejecutivo
Órgano colegiado integrado por dos directores adjuntos y el Director General de la Academia,
quien lo presidirá. Tendrá las funciones de establecer los planes y las políticas de
desconcentración y desarrollo institucional de la Academia.
Director Académico
348
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
e. Emitir las certificaciones y constancias oficiales a los participantes de los distintos programas,
cursos y unidades de capacitación y especialización de la Academia.
f. Proponer a la Dirección General, el personal docente y no docente del ámbito académico a
nivel nacional.
g. Orientar y supervisar al personal docente.
h. Proponer a la Dirección General los sistemas de evaluación académica para los profesores y
participantes de los programas de capacitación.
i. Analizar la metodología de enseñanza para su mejora constante e impulsar experiencias
respecto del contenido curricular de los programas educativos.
j. Supervisar la sistematización computarizada de datos e informaciones necesarias para la
gestión, la evaluación y planificación de actividades académicas.
k. Proponer a la Dirección General la elaboración del material bibliográfico y documental de la
institución y los requerimientos académicos de los magistrados.
l. Coordinar la cooperación Técnica Nacional e Internacional.
m. Elaborar el diseño de proyectos que, sin formar parte de las actividades ordinarias de la
AMAG, se requieran para la mejor realización de sus objetivos y fines.
n. Elevar al Director General informes de avance y finales de las actividades académicas.
o. Reemplazar interinamente al Director General, en caso de ausencia o vacancia.
p. Otras funciones que derivan de la Ley, el Estatuto o que le sean encargadas por la Dirección
General.
Secretario Administrativo
349
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
D. Órganos de Apoyo
Comité Consultivo
Consejo Académico
El Consejo Académico está integrado por todos los profesores de la Academia y los delegados
de los discentes a razón de uno por cada programa, elegidos en Asamblea, es Presidido por el
Director General. El Consejo Académico se reúne por lo menos dos veces al año para analizar la
marcha académica y formular recomendaciones al Consejo Directivo.
5. Presupuesto
350
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La recaudación de los ingresos, así como la ejecución de los gastos, y oportuna rendición de cuentas,
se hace bajo la dirección y responsabilidad del Secretario Administrativo. El ejercicio de facultades que
implique la disposición de recursos, requerirá de la firma conjunta del Director General y del Secretario
Administrativo o en caso de ausencia temporal o vacancia, de quienes asumen interinamente sus
funciones.
La gestión económica será contabilizada técnicamente bajo la vigilancia del Secretario Administrativo,
quien deberá rendir cuenta del ejercicio anual al Director General, y éste, a su vez, al Consejo Directivo,
a través del Balance correspondiente.
6. Estructura académica
351
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Tiene como objetivo la capacitación de los magistrados del Poder Judicial y del Ministerio Público, en
todos los niveles y todas las especialidades, promoviendo la metodología activa, promoviendo la
mejora continua del desempeño de los jueces y fiscales del país, contribuyendo a una mayor
eficiencia en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales y dictaminadoras, respectivamente.
El Curso de Preparación para el Ascenso en la Carrera Judicial o fiscal al segundo, tercer o cuarto
nivel de la Magistratura tiene como propósito el formar magistrados para los diversos niveles de la
carrera judicial y fiscal, competentes profesionalmente, capacitados en métodos y técnicas de
interpretación jurídica, sensibilizados respecto de la importancia y el valor del desempeño
independiente de su función, capaces de evaluar el impacto socio-económico de sus decisiones,
probos y eficientes en el cumplimiento de su función y comprometidos con la modernización del
sistema judicial.
352
XII
REPUBLICA DOMINICANA
ESCUELA NACIONAL DE LA JUDICATURA
1. Introducción
El ámbito de trabajo de la Escuela se amplía en 2002, pues por Resolución del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia la Escuela recibe la encomienda de capacitar a todos aquellos que aspiran a formar
parte de la Defensa Pública, que nació ese mismo año bajo las alas de la Suprema Corte de Justicia.
Esta asignación fue confirmada por la Ley 277-04 que creó el Servicio Nacional de la Defensa Pública.
Cumpliendo con el fin para el que fue creada, la Escuela Nacional de la Judicatura ha ampliado su
misión enfocándose en contribuir a la excelencia en el sistema de administración de justicia y para ello
implementa un conjunto de programas dirigidos a satisfacer todas las necesidades de capacitación de
los integrantes del Poder Judicial y de aquellos que aspiran a formar parte del mismo. En la medida de
lo posible, coopera con la capacitación y renovación de los demás actores del sector justicia, a la vez
que intenta enriquecer el acervo jurídico nacional y las relaciones entre los distintos actores de las
comunidades jurídicas nacional e internacional.
La Escuela Nacional de la Judicatura fue creada mediante la Ley No. 327-98 de Carrera Judicial,
promulgada el 11 de agosto de 1998, cuando se produjo un proceso de reorganización interna
destinado a incorporar en su vida orgánica y en los contenidos de su política educativa las tendencias
mundiales más actualizadas en materia de formación y capacitación judicial.
Iván Arandia. Responsable de la recopilación y sistematización en base a los textos reglamentarios de la EJNARD y otros
escritos extractados de su página web.
353
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Se rige, asimismo, por su Reglamento Interno, aprobado mediante Resolución Nº 1221 emitida por la
Corte Suprema de Justicia en fecha 14 de noviembre de 2000.
Visión
Ser escuela líder, innovadora, plural y participativa, reconocida por su excelencia académica y
como centro de pensamiento, basada en un sistema abierto de educación que contribuya a la
transformación de la comunidad jurídica nacional e internacional.
Misión
Objetivos
Se crea la Escuela Nacional de la Judicatura, adscrita a la Suprema Corte de Justicia, la cual tendrá a
su cargo la formación y capacitación de los servidores del Poder Judicial. La Escuela Nacional de la
Judicatura tiene categoría de centro de educación superior y, en consecuencia, está autorizada a
expedir títulos y certificados en la rama de la administración judicial con el mismo alcance, fuerza y
validez que tienen los expedidos por las instituciones oficiales o autónomas de educación superior.
354
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
El Consejo Directivo formulará, orientará y dictará las políticas institucionales generales que normarán
la Escuela Nacional de la Judicatura y determinará la organización, operación y funcionamiento de la
misma. Para satisfacer esos fines corresponde al Consejo Directivo:
a. Proponer a la Suprema Corte de Justicia las ternas que le permitan al Pleno elegir al Director, al
Subdirector y al Coordinador Técnico Ejecutivo.
355
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Procurar una adecuada distribución nacional de los cursos del programa de formación
continua.
Determinar los cupos y vacantes para cada curso que se imparta.
f. Establecer el sistema de selección de los integrantes del Poder Judicial que deban asistir a
escuelas o centros de capacitación judicial, congresos y otras actividades celebradas en el
extranjero.
B. Nivel ejecutivo
a. Director de la Escuela
356
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
misma mayoría que lo eligió. Podrá ser reelecto por la misma mayoría. Para ser reelecto el
Director de la Escuela por un tercer período consecutivo, y para los siguientes, deberá contarse
con el voto afirmativo de las dos terceras partes de los miembros del Pleno de la Suprema
Corte de Justicia, en sesión especialmente convocada al efecto.
357
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
10. Cumplir las demás funciones que le señalen los Reglamentos y el Consejo Directivo.
Las funciones del Subdirector de la Escuela Nacional de la Judicatura son incompatibles con el
ejercicio de cualquier otra función pública o privada, asalariada o no; con excepción de la
actividad docente.
C. Nivel operativo
El Coordinador técnico ejecutivo conservará los privilegios y salarios propios de su cargo; sin
que en ningún caso dicho salario sea inferior al salario devengado por el Subdirector de la
Escuela. Esta disposición será efectiva durante el período en que el funcionario se desempeñe
como Coordinador Técnico Ejecutivo.
358
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
La Escuela cuenta con tres Comités de Responsables del Sistema, que son:
Determinar los objetivos a alcanzar en los planes del Programa de Formación Continua.
Planificar las mejores estrategias a seguir, para obtener un proyecto de módulo educativo
que, desde la planificación, será llevado a la consideración del Consejo Directivo.
Proponer al Consejo Directivo, en función de los perfiles establecidos por éste, los
docentes que estarán al frente de las actividades de capacitación.
Brindar a dichos docentes la formación específica requerida en materia de recursos
didácticos, es decir, lo que ha sido llamado la “capacitación de capacitadores”, con el fin
de optimizar los procesos de transmisión de conocimientos, habilidades, valores y
experiencias.
359
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
c. Coordinadores y Subcoordinadores
Los miembros de cada Comité de Responsables del Sistema elegirán anualmente a sus
Coordinadores y Subcoordinadores en función del compromiso y los méritos observados, y de
acuerdo a los procedimientos previamente definidos en los manuales de procedimiento de los
Comités de Responsables del Sistema. Los mismos podrán ser reelegidos.
Los Coordinadores de los Comités de Responsables del Sistema se apoyarán en sus funciones
ordinarias en los Subcoordinadores de los Comités.
Los Coordinadores de los Comités de Responsables del Sistema serán los facilitadores,
quienes coordinarán el proceso de obtención de los resultados esperados en cada uno de
los Comités.
Se reunirán periódicamente con la Dirección constituyéndose en la Comisión de
Capacitación a fin de evaluar los avances realizados y recomendar propuestas de acción.
Prepararán anualmente una memoria de las actividades realizadas por su respectivos
Comités.
6. Estructura académica
Este programa debe responder a las necesidades de capacitación de todos los integrantes del Poder
Judicial, a fin de que puedan adquirir valores, conocimientos y habilidades propias de las funciones
que desempeñan, orientadas a optimizar las tareas judiciales y de administración de justicia. A
través de dicho programa se podrá además brindar capacitación continua y mantener canales
permanentes de consultoría con los funcionarios judiciales.
Eventualmente podrá ser designado un responsable para dirigir el programa. El mismo deberá seguir
las instrucciones de la Dirección y las recomendaciones de los Comités de Responsables del
Sistema.
Las funciones específicas del responsable de esta área serán:
360
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
Este programa debe responder por la capacitación de los integrantes del Poder Judicial recién
designados o promovidos en funciones específicas a fin de proveerle los valores, conocimientos y
habilidades propias de dichas funciones;
Eventualmente podrá ser designado un responsable para dirigir el programa. El mismo deberá seguir
las instrucciones de la Dirección y las recomendaciones de los Comités Responsables del Sistema.
Eventualmente podrá ser designado un responsable para dirigir el programa. El mismo deberá seguir
las instrucciones de la Dirección y las recomendaciones de los Comités Responsables del Sistema.
361
XIII
VENEZUELA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
1. Introducción
Con fundamento en la Constitución Bolivariana de Venezuela, en la Ley Orgánica del Tribunal Supremo
de Justicia, y en la Resolución de Sala Plena aprobada en el mes de abril de 2005, nace la Escuela
Nacional de la Magistratura de la República Bolivariana de Venezuela (ENMRBV), como un hecho
inédito en la historia judicial de Venezuela. La creación de esta institución académica de nivel superior,
adquiere un modelo de institución judicial adaptado a las características sociopolíticas y económicas de
Venezuela.
Esta Escuela surge, en medio de una realidad judicial caracterizada por la persistencia de algunos
hechos que entorpecen la posibilidad de que el ciudadano pueda confiar en el sistema de justicia,
debido a la persistencia de algunos problemas relacionados con la ausencia de tutela judicial, la lentitud
en los procesos, el alto porcentaje de jueces provisorios, el abarrotamiento de Tribunales, el
hacinamiento carcelario y la corrupción en algunos tribunales, entre otros.
La Escuela Judicial de la magistratura fue creada por la Ley Orgánica del Tribunal Supremo de Justicia
artículo 17, en concordancia con la Resolución N° 2004-0012 de fecha 18 de agosto de 2004 dictada
por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia.
A. Objetivos
General:
363
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Objetivos específicos:
5. Estructura organizativa
La Escuela Nacional de la Magistratura desarrollará sus funciones en un nivel directivo, a cargo del
Consejo Directivo, un nivel asesor, a cargo del Consejo Asesor y un nivel operativo, para lo cual
dispondrá del personal necesario para el cumplimiento de sus funciones.
A. Nivel Directivo
Consejo Directivo
364
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
a. Establecer los mecanismos idóneos para garantizar la correcta ejecución de las políticas y
lineamientos establecidos por la Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, relativos a la
organización, funcionamiento y orientación académica de la Escuela Nacional de la
Magistratura.
b. Elaborar su Informe de Gestión Anual para la consideración y aprobación de la Sala Plena del
Tribunal Supremo de Justicia,
c. Aprobar los planes de estudio del Programa de Formación Integral, así como de los Cursos de
Ampliación, Actualización y Perfeccionamiento Profesional, así como el programa de
evaluación y concursos de los jueces conforme lo prescriba la Ley que regule la Carrera
Judicial.
d. Realizar la selección de los aspirantes a los programas de formación inicial, continua, de
ampliación, actualización, de perfeccionamiento y de promoción y ascensos.
e. Elaborar el Plan Operativo Anual de la Escuela Nacional de la Magistratura.
f. Aprobar los Reglamentos Académicos, de Organización y Administración del Sistema de
Recursos Humanos, de acuerdo a los principios y garantías constitucionales y legales que
amparan al personal adscrito a la Escuela Nacional, de la Magistratura, así como los
Manuales, Instructivos, y cualquier otro instrumento necesario para regular la organización y
funcionamiento interno de la Escuela Nacional de la Magistratura.
g. Proponer la estructura orgánica de la Escuela Nacional de la Magistratura, para lo cual podrá
distribuir competencias, crear, modificar o suprimir unidades administrativas.
h. Formular el presupuesto de la Escuela Nacional de la Magistratura para la aprobación de la
Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia, así como ejercer el debido control y supervisión
en la ejecución del mismo.
i. Designar y aprobar la contratación del cuerpo docente y de los Jueces Tutores, en
coordinación con la Comisión Judicial y la Junta Directiva del Tribunal Supremo de Justicia.
j. Aprobar la suscripción de los Convenios y Acuerdos con las Instituciones y Universidades
Públicas o Privadas, Nacionales o Internacionales y la ejecución de proyectos especiales que
guarden relación con los objetivos de la Escuela.
k. Cualquier otra función que le sea encomendada por la Sala Plena del Tribunal Supremo de
Justicia.
B. Nivel Asesor
Consejo Asesor
La Escuela Nacional de la Magistratura contará con un Consejo Asesor, nombrado por la Sala
Plena del Tribunal Supremo de Justicia, integrado por:
365
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
b. Los Magistrados miembros de la Comisión Judicial y la Junta Directiva del Tribunal Supremo
de Justicia.
C. Nivel Operativo
La Sala Plena del Tribunal Supremo de Justicia elegirá, por el voto favorable de la mayoría de
sus integrantes presentes, a un magistrado o magistrado, que tendrá el carácter de Director o
Directora General de la Escuela Nacional de la Magistratura.
366
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
De la Dirección Adjunta
De la Secretaría General
367
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
Dirección Docente
b. Dirigir y supervisar las actividades desarrolladas por el Área de Formación Integral y el Área
de Cursos de Ampliación, Actualización y Perfeccionamiento Profesional.
c. Dirigir el diseño, planificación, ejecución, control y supervisión de las actividades académicas
llevadas a cabo por la Escuela Nacional de la Magistratura.
d. Formular y desarrollar los planes de estudios y proponer al Director Adjunto o Directora
Adjunta de la Escuela, para la discusión en el Consejo Directivo, la designación del personal
docente incluyendo a los jueces o juezas tutores.
e. Dirigir y supervisar al Cuerpo Docente.
f. Coordinar la producción de estadísticas institucionales para fundamentar el desarrollo de
programas y proyectos, en aquellas áreas de su competencia.
368
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
369
Instituto de la Judicatura de Bolivia, en tránsito a la Escuela de Jueces del Estado
La Dirección de Información y Documentación Judicial está conformada por dos Áreas, a saber:
el Área de Recursos Documentales, Investigación y Desarrollo, y el Área de Recursos
Tecnológicos.
6. Presupuesto
370
La Formación Judicial en Bolivia –Perspectivas de Futuro–
7. Estructura académica
La Escuela tiene previsto aplicar cuatro programas académicos, cada uno de los cuales enfrenta un reto
particular.
371