Busqueda Bibliografica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

LA BUSQUEDA BIBLIOGRAFICA

Investigar significa “buscar de nuevo”, y la búsqueda de nuevos conocimientos es fundamental


para el desarrollo de nuestra profesión, para poder aplicar cuidados basados en la evidencia. Más
concretamente, la investigación es un cuestionamiento concienzudo y sistemático para validar y
mejorar el conocimiento ya existente y generar nuevo conocimiento y, en enfermería, la podríamos
definir como un proceso científico que valida y mejora el conocimiento existente y genera nuevo
conocimiento que influye en la práctica enfermera, directa o indirectamente1.

Las posibilidades investigadoras que tiene la Enfermería son inmensas. Podríamos hablar de
diversas áreas, tales como la historia, teorías y modelos de enfermería, ética, diagnósticos de
enfermería, investigación clínica, docencia, gestión enfermera... Todas estas áreas han sido materia
de investigación y son, a la vez, generadoras de materia investigable. En cualquier caso, siempre que
se plantea un proyecto investigador, es imprescindible plantearse la siguiente pregunta: ¿Sobre qué
tema necesitamos conocimientos de los que no disponemos? Evidentemente esto requiere una
exhaustiva revisión bibliográfica ya que, si las dudas que planteamos ya tienen respuesta y están
resueltas, deberemos hacernos otra pregunta investigadora. Pero siempre que una investigación
aporte un pequeño conocimiento a la ciencia, la enriquecerá aumentando el conocimiento científico2.

Una vez tenemos clara la pregunta o problema de investigación y marcados nuestros objetivos, y
realizado el estudio correspondiente, es necesario extraer conclusiones, discutir el estudio y difundirlo
científicamente. La investigación no termina hasta que los resultados no son difundidos a la
comunidad científica. No siempre y no todos los profesionales debemos o tenemos que investigar,
pero lo que sí tenemos todos es la responsabilidad de consultar las fuentes en las que se publican
estos trabajos para estar al día en cuanto a las investigaciones de la ciencia enfermera y así aplicarlas
en la práctica profesional asistencial, basándola en la evidencia2.

Para poder realizar con éxito todo este proceso de investigación, existen en Internet una serie de
recursos, herramientas y aplicaciones destinadas a mejorar la comunicación y el conocimiento, y que
nos aportan información de interés3. Nos facilitan la comunicación en tiempo real con personas en
cualquier parte del mundo, con lo que se eliminan las barreras de tiempo y distancia, permiten el
acceso a fuentes de información actualizada y fortalecen la investigación y el desarrollo del
conocimiento enfermero4.

DONDE BUSCAR

Para dominar el tema de investigación que nos hemos planteado, es necesario realizar una
exhaustiva y amplia revisión de la literatura, con el fin de localizar todo tipo de información procedente
de cualquier fuente de documentación: libros, revistas científicas, actas de Congresos, tesis
doctorales, documentos legislativos… No todas las fuentes proporcionan el mismo tipo de información,
sino que en algunas está más procesada o sintetizada que en otras. Según el grado de procesamiento
de la información que proporcionan, las fuentes pueden ser primarias, que contienen información
original (noticias, artículos, libros, fotografías, vídeos); secundarias, que recopilan la información
contenida en documentos primarios (bases de datos, catálogos de bibliotecas, enciclopedias,
diccionarios, comentarios), y terciarias, que sintetizan la contenida en las secundarias (revisiones,
guías, informes, resúmenes, manuales, etc.)3. El gran crecimiento de las fuentes primarias hace
imposible su total revisión de forma sistematizada y periódica, y nos conduce a la consulta obligada e
indispensable de las fuentes de información secundaria para la realización de cualquier trabajo
riguroso de investigación.

BUSCADORES

Antiguamente, cuando alguien necesitaba información de carácter científico o de cualquier otro


tipo. solía encaminarse hacia una biblioteca pública, especializada o académica, en la que un
bibliotecario le orientaba o donde podía consultar los catálogos de autor, título, materia u otro que
describiera los documentos existentes. Pero el crecimiento de la literatura, sobre todo científica, ha
sido exponencial y, a pesar de que la comunidad académica dispone de una gran variedad de
recursos, requiere de una inversión importante de tiempo y esfuerzo para su consulta, evaluación y
asimilación

Además, el desarrollo de las tecnologías de información y comunicación, sobre todo el de


Internet, ha proporcionado un mejor registro, procesamiento, búsqueda y diseminación de la
información de manera que hoy en día, cuando alguien quiere realizar una búsqueda, incluso en el
tema más sencillo, piensa en Internet y no en una biblioteca tradicional, y es que Internet es como una
gran biblioteca, con múltiples departamentos especializados en diferentes materias, Es una biblioteca
tan grande, como una ciudad que es muy fácil perderse.

Afortunadamente, a la par del crecimiento de Internet se han desarrollado y perfeccionado los


motores de búsqueda o buscadores, dirigidos a facilitar la navegación y el hallazgo de la información
necesaria. Un buscador es un sistema informático que permite localizar documentos alojados en
cualquier servidor. Dirige y realiza una búsqueda en internet siguiendo un conjunto de reglas o
algoritmo cuyo objetivo es ofrecer una página de resultados de búsqueda donde el algoritmo muestra
lo que "cree" que ayudará a responder la consulta del usuario. Por tanto, cada motor de búsqueda
puede encontrar cosas diferentes. El más conocido es Google.

Pero, aunque estos constituyen un importante paso de avance, no son la solución al problema.
El propio incremento de los motores de búsqueda, disponibles en la red, ha impuesto la necesidad,
para la mayoría de los navegantes, de buscar con buscadores más especializados con el fin de
determinar cuál es el mejor para un determinado tema porque estos restringen la búsqueda en la web
a los recursos que cumplen una serie de requisitos. Están habitualmente mantenidos por expertos en
las distintas materias por lo que la información que recopilan suele ser más rigurosa y fiable que la de
los otros buscadores. El más conocidos es Google Académico, especializado en documentos
académicos y científicos.

Pero es mucho todavía el tiempo que los navegantes requieren para encontrar información
relevante en Internet sobre un tema determinado, haciendo búsquedas en uno y otro buscador con el
propósito de evaluar los resultados particulares de cada uno y determinar cuál es el más relevante
para responder a sus necesidades. Para solucionar este problema, surgieron entonces los
metabuscadores. Estos tratan de simplificar el proceso al localizar la información en los motores de
búsqueda más usados y dan como resultado una combinación de las mejores páginas que obtienen
de cada uno. El más conocido es MetaCrawler (http://www.metacrawler.com), que busca a la vez en
Google, Yahoo, Bing, y Ask.

Para recuperar la información de las fuentes apropiadas, pueden establecerse en varios pasos
consecutivos: podemos empezar las búsquedas en las fuentes de información terciaria, seguir con
búsquedas en las fuentes de información secundaria y después indagar en las fuentes de información
primaria. Aunque esta no es la única manera de hacerlo, vamos a seguir estos pasos para hacer un
recorrido por los diferentes sitios web donde encontrar información científica.

FUENTES DE INFORMACIÓN TERCIARIA.

Buscamos revisiones sistemáticas, trabajos de metaanálisis, guías de práctica clínica o informes


de evaluación de tecnologías sanitarias. Son los documentos más apreciados por los investigadores,
los más completos a cerca de un tema de interés. Las revisiones sistemáticas consisten en el análisis
crítico de todos los artículos científicos (o del mayor número posible) que tratan de responder a una
misma cuestión, con el objeto de encontrar las conclusiones coincidentes en torno a las cuales extraer
alguna evidencia científica que contribuya a la mejora de la atención sanitaria 2. La identificación de
estas revisiones sistemáticas economiza la lectura de los documentos en que están basadas, a la vez
que aportan la perspectiva analítica de diversos autores. Se pueden buscar en:

 The Cochrane Library (https://www.cochranelibrary.com/): Base de datos cuya finalidad es la


difusión de revisiones sistemáticas de Cochrane, organización internacional, independiente y
sin ánimo de lucro que elabora y recolecta revisiones del campo de las Ciencias de la Salud.
Su edición en español es la Cochrane Library Plus, que incluye la traducción al español de la
mayor parte de las revisiones y cuyo acceso es gratuito gracias a la financiación del
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social2.

 Systematic Reviews Journal (systematicreviewsjournal.biomedcentral.com): Revista de acceso


abierto perteneciente a BioMed Central que publica revisiones sistemáticas, protocolos de
revisiones sistemáticas y metodología de la investigación relacionada con este tipo de
publicaciones.

 Joanna Briggs Institute (connect.jbiconnectplus.org): JBI COnNECT+ (Clinical Online


Network of Evidence for Care and Therapeutics - Red Clínica de Evidencia online sobre
Cuidados) Se dirige principalmente a enfermeros, matronas, fisioterapeutas y otros
profesionales de la salud, proporcionando un fácil acceso a los diversos recursos de
información y herramientas para facilitar que la práctica cotidiana se base en la mejor
evidencia disponible. También está accesible gratuitamente en español gracias a Ministerio
de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

FUENTES DE INFORMACIÓN SECUNDARIA.

Son las bases de datos bibliográficas, españolas o internacionales, de Ciencias de la Salud o


Multidisciplinares, que recogen y almacenan la información contenida en las fuentes primarias previa
selección de las mismas, la someten a algún proceso de análisis documental (indización y resumen) y
la hacen accesible a través de algún sistema de recuperación de la información. Almacenan las
referencias de muchos documentos (artículo de revista, capítulo de libro, resumen de comunicación,
etc.) que se pueden recuperar normalmente por título del documento, autor, nombre de la revista,
fecha de publicación… Algunas ofrecen además un resumen del documento, lo que facilita la decisión
de consultar o no el documento completo2.

 Españolas:
 CUIDEN. Cuidados de Enfermería (http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/). Elaborada
por la Fundación Index de Enfermería, incluye la producción científica de la enfermería
española e iberoamericana. Proporciona referencias sobre artículos de revistas, libros,
tesis, informes y publicaciones oficiales. Es una muy buena opción para búsquedas de
temas relacionados con la enfermería por su amplia cobertura en esta área pero sólo
proporciona acceso libre al contenido esencial de la base de datos, limitando la
información a la referencia bibliográfica del documento, cuyo acceso completo está
restringido a suscriptores de la Fundación Index.

o ENFISPO (http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo2.htm). Permite la consulta gratuita


del catálogo de artículos de una selección de revistas en español que se reciben en la
Biblioteca de la Escuela de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad
Complutense de Madrid. Los artículos se obtienen accediendo al préstamo bibliotecario.

o IBECS. Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud (http://ibecs.isciii.es/).


También conocida como la Biblioteca Virtual en Salud. Elaborada en el Instituto de
Salud Carlos III, con referencias de las diferentes ramas de Ciencias de la Salud:
medicina, enfermería, farmacia, veterinaria, psicología y odontología.

 Internacionales: Sin menospreciar a las fuentes españolas, son imprescindibles para mejorar
el resultado de la búsqueda. Lo ideal para la investigación en Enfermería es realizar
búsquedas bibliográficas en todas estas bases de datos2.

 MEDLINE / PUBMED (www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed). Producida por la National Library


of Medicine (NLM), organismo público dependiente de los Institutos Nacionales de Salud
de los Estados Unidos. Incluye más de 12 millones de registros de artículos de revistas
en todas las áreas de las ciencias de la vida, con especial énfasis en la biomedicina.
Tiene una cobertura internacional que recoge referencias bibliográficas de los artículos
publicados en unas 5.500 revistas médicas de más de 70 países desde 1966, de las que
760 son a texto completo. El acceso a esta base de datos es libre y gratuito desde el
portal PubMed que proporciona la NLM5 y desde donde se puede consultar el texto
completo de numerosos artículos publicados en revista electrónicas3.

 WOS / SCOPUS (recursoscientificos.fecyt.es/). FECYT (Fundación Española para la


Ciencia y la Tecnología) gestiona las licencias de las dos principales bases de datos
mundiales de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas Web of
Science (saiens) (WOS), propiedad de Clarivate Analytics, y Scopus, propiedad de
Elsevier. Los investigadores tienen acceso gratuito a estas bases de datos a través de
sus universidades e instituciones.

WOS es la colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones


periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad. Está compuesta por la
colección básica Core Collection que abarca los índices de Ciencias, Ciencias Sociales y
Artes y Humanidades, además de los Proceedings tanto de Ciencias como de Ciencias
Sociales y Humanidades junto con las herramientas para análisis y evaluación, como son
el Journal Citation Report. Su finalidad no es ofrecer el texto o los resúmenes (aunque se
pueden consultar) sino proporcionar herramientas de análisis que permitan valorar la
calidad científica de las publicaciones.

SCOPUS es la base de datos más amplia en referencias bibliográficas con resúmenes y


citas de literatura científica revisada por pares, con 21.900 títulos de revistas (1.800 en
acceso abierto) de más de 5.000 editores internacionales y 55 millones de registros
(incluyendo patentes, webs y datos de producción científica de revistas de todas las
disciplinas). y cubre 40 idiomas.

 EBSCO (www.ebscohost.com): Base de datos que ofrece textos completos, índices y


publicaciones periódicas académicas que cubren diferentes áreas de las ciencias y
humanidades. Sus colecciones están disponibles a través de EBSCOhost, que es una
plataforma en línea que reúne contenido de gran calidad y tiene herramientas únicas de
búsqueda y recuperación de la información. Los resultados de las búsquedas ofrecen
enlaces a los textos completos de los artículos 6. A través de EBSCOhost se puede
acceder también a MEDLINE y a otras bases de datos:

 Nursing & Allied Health (www.ebsco.com/health-care/for-nursing-allied-health):


Diseñada para los profesionales de enfermería, estudiantes, profesores e
investigadores. Contiene el texto completo de publicaciones de enfermería,
biomedicina, ciencias de la salud y otras disciplinas afines.

 CINHAL (www.ebscohost.com/nursing/products/cinahl-databases). Es la mayor


fuente mundial de texto completo y revistas de salud para enfermería, además de
libros de salud, actas de congresos, planes de cuidados basados en la evidencia,
etc. Es una herramienta definitiva para la investigación de enfermería y cuidados de
la salud. Su acceso es de pago a través de la web de EBSCO, pero de acceso
gratuito para enfermeros colegiados en Madrid.

FUENTES DE INFORMACIÓN PRIMARIA

Recogen la información original elaborada por sus autores, que se encuentra en revistas, libros,
actas de congresos, tesis doctorales, informes, etc. Su valor radica en que aportan la información más
actualizada en materia de salud, a lo que hay que añadir la información complementaria proporcionada
por las citas y la bibliografía que acompañan a estos documentos. Las revistas científicas son, sin
duda, la fuente primaria de documentación por excelencia para la investigación2.

Para acceder a la gran oferta de revistas electrónicas existentes en Internet, lo mejor es acudir a
los directorios de revistas, pues son listas de revistas organizadas por alguna característica que
poseen filtros de búsqueda para facilitar el acceso al contenido que nos interesa. Estos directorios se
encuentran en portales o páginas web, que además incorporan en ocasiones gran cantidad de
recursos para la investigación. Aunque cada vez hay más revistas electrónicas de acceso gratuito,
muchas de ellas requieren la suscripción o pago por ver o descargar los artículos2, 3.

 Web of Science (WOS) (https://www.recursoscientificos.fecyt.es/).

 BioMed Central (www.biomedcentral.com). Es una editorial especializada en publicaciones


Open Access. Todos los artículos son sometidos a revisión por pares y abarcan todas las
áreas de la biología, la medicina y la salud. Todos sus artículos originales de investigación
están en línea y son de libre acceso inmediatamente después de su publicación y pueden ser
reutilizados y redistribuidos sin restricciones siempre que la obra sea citada correctamente.

 Google Academico (scholar.google.es). Es una herramienta del buscador general Google,


que funciona de manera similar a este pero restringiendo sus búsquedas a una selección de
páginas de interés científico de editoriales académicas, sociedades profesionales,
universidades y otras organizaciones académicas. Se pueden realizar búsquedas en un gran
número de disciplinas y fuentes y ofrece, tras la búsqueda, estudios revisados por
especialistas, tesis, libros, resúmenes y artículos ordenados por relevancia, empleando para
ello su propia tecnología de ranking, que toma en consideración el texto completo de los
artículos, los autores, la fuente de publicación y el número de citas recibidas3.

 Directory of Open Access Journals (DOAJ) (doaj.org): Directorio de revistas y artículos que
proporciona el acceso al texto completo de modo gratuito. Comprende revistas del campo de
la Ciencias de la salud (medicina general, salud pública, enfermería, veterinaria, farmacia) y
de otras materias como lengua y literatura, arte y arquitectura, derecho y ciencias políticas,
ciencias sociales, etc. Permite la búsqueda de revistas por diversos campos como título,
ISSN, materia, lengua, editorial, etc.

BIBLIOTECAS VIRTUALES
La búsqueda de documentos también puede realizarse en bibliotecas virtuales:

 PUBMED CENTRAL (www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc). Es el repositorio digital más prestigioso de


revistas biomédicas y en ciencias de la vida de los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de
los Estados Unidos de Norteamérica, desarrollado y administrado por el Centro Nacional de
Información Biotecnológica (NCBI) y la Biblioteca Nacional de Medicina (NLM) 7. No es una
casa editora, sino una gran hemeroteca digital que ofrece acceso libre y gratuito a más de
400 revistas y más de un millón de artículos. El acceso es libre y sin restricciones, aunque la
utilización del texto completo de los artículos está sujeta a las leyes del copyrigth, que
dependen de cada fuente de información. Muchos de los artículos sólo son libremente
accesibles meses después de haberse publicado5.

 PLoS (https://plos.org/). Public Library of Science (Biblioteca pública de la Ciencia). Es una


iniciativa de revistas en acceso abierto que se originó en 2.001 como consecuencia del
movimiento Open Access aplicado a la literatura biomédica. Los artículos son accesibles
desde el momento de publicarse. Además publica una revista multidisciplinar llamada PloS
One5.

 BVS. Biblioteca Virtual en Salud (bvsalud.isciii.es). Está coordinada por el Centro


Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud con el fin de conseguir
una fuente de homogeneización, acceso y distribución de información, documentación y
conocimiento científico en salud. Se desarrolla en diversos países y en España lo hace
gracias al Instituto de Salud Carlos III, centro coordinador del proyecto en nuestro país.
Contiene, entre otras cosas, bases de datos como IBECS, acceso al Catálogo colectivo de
Publicaciones Periódicas que tiene información de 530 bibliotecas de ciencias de la salud de
toda España, y directorios que facilitan información sobre publicaciones españolas,
Sociedades Científicas, Cursos y Congresos.

 SciELO España (scielo.isciii.es): Biblioteca virtual formada por una colección de revistas
científicas españolas de ciencias de la salud, resultado de la cooperación entre BIREME
(Biblioteca Regional de Medicina, que actualmente ha cambiado el nombre por el de Centro
Latinoamericano y del Caribe) y FAPESP (Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de
São Paulo). En España está desarrollada por la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud.
Proporciona acceso completo a una colección de revistas, así como al texto completo de los
artículos. El acceso tanto a las revistas como a los artículos se puede realizar usando índices
y formularios de búsqueda.

 Bibliotecas virtuales de las universidades: Son un importante recurso documental porque


facilitan el acceso a documentos, artículos, tesis y obras completas digitalizadas. Un
ordenador y una conexión a internet es lo único que se necesita para acceder a este tipo de
archivos que se encuentran almacenados en una base de datos. Las universidades
españolas, conscientes de las ventajas de las oportunidades que ofrece la tecnología, han
digitalizado, almacenado y clasificado los archivos que poseen en sus bibliotecas para
ponerlas a disposición de cualquier usuario interesado en ampliar su conocimiento. Las
bibliotecas no son idénticas unas a otras, ni tienen exactamente lo mismo, ni están
organizadas igual. Cada una sirve para conseguir información y abordar otras tareas
intelectuales y es peculiar de cada universidad, pero todas comparten muchos elementos
comunes aunque presentados de forma distinta8:

 Contenidos digitales de pago: Bases y bancos de datos, libros y revistas electrónicas,


colecciones, etc. La biblioteca de la universidad contrata estos contenidos y paga por
ellos en determinadas condiciones, de manera que los distribuidores los convierten en
archivos accesibles y visibles dentro de la red del campus.

 Buscador de recursos de información: Herramienta específica y única de cada biblioteca


que rastrea documentación procedente de diversas bases de datos y fuentes de
información disponibles en la biblioteca. Permite encontrar contenidos muy variados,
digitales e impresos.

 Catálogo de la biblioteca: Es un tipo de base de datos especial donde se puede buscar


qué documentos científicos tiene la biblioteca, en versión impresa o electrónica. Muestra
cómo son esos documentos, donde están depositados o ubicados (en qué sección o
lugar en las estanterías) y cómo se accede a ellos (si son online, por ejemplo), además
de si están disponibles o prestados, etc.

 Bases de datos especializadas: Acceso directo a estas herramientas de búsqueda de


información científica.

 Gestores bibliográficos: Software que permite la creación de una base de datos personal
con todos los datos de los documentos que nos interesan, incluyendo el texto completo
digital de los mismos si disponemos de ellos.

BUSCADORES GENERALISTAS

Como recurso para encontrar información científica en internet, puede utilizarse también la
llamada “búsqueda salvaje” en los buscadores no especializados, orientados a rastrear y localizar
sitios y páginas web de cualquier clase entre sus propias bases de datos. Las búsquedas se pueden
realizar con distintas alternativas y, aunque en muchas ocasiones este recurso resulta suficiente, hay
mucha información importante que no aflora en estas búsquedas convencionales y retornan muchos
resultados irrelevantes que únicamente aportan ruido y confusión, por lo que no son muy precisos3.

 Google (google.es). Es el más conocido y utilizado, sobre todo en España. Quizá sea el que
más información rastrea en Internet y también el que mejor lo hace en líneas generales, pero
no es el único, por lo que, a la hora de explorar la red, puede ser bueno hacer la consulta en
algún otro8.

 Bing: Buscador de Microsoft. bing.com.


 Yahoo! Search. es.yahoo.com.

OTROS BUSCADORES

Los buscadores generalistas no pueden rastrear toda la información que existe en internet ya
que hay una gran cantidad de contenidos que no están indexados, es decir, que no están en los
índices de estos buscadores y, por lo tanto, no pueden encontrarlos. Forman parte de lo que se llama
“internet profunda” o web invisible y son archivos que están hospedados en sitios con sistemas de
búsqueda propios, o a los que sólo se accede mediante suscripción o pago o incluso que se guardan
en formatos o tecnologías especiales, es decir, archivos restringidos a los buscadores generalista por
diversas razones y métodos8. A estos contenidos profundos se accede directamente entrando en el
sitio donde se almacenan:

 Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud: Portal con ediciones electrónicas de las


publicaciones de diversos centros del Instituto de Salud Carlos III (monografías y revistas).
Dispone de un servicio de suscripciones, a través del cual, las personas interesadas
dispondrán, previo registro, a la notificación por correo electrónico de las nuevas
publicaciones. (revistas.isciii.es).

 WorldWideScience (worldwidescience.org). Es un portal científico global compuesto por


portales y bases de datos científicas, nacionales e internacionales. Proporciona búsqueda
integral y traducción en tiempo real de literatura científica multilingüe dispersa por todo el
mundo.

 National Institutes of Health (NIH) (nih.gov). Página de los Institutos Nacionales de Salud de
los Estados Unidos, que además de ofrecer información y enlace a cada uno de ellos,
contiene información en salud que se puede localizar a través de un índice temático,
alfabético o a través del buscador. Proporciona, de cada tema, el enlace a la información del
Instituto de Salud correspondiente, enlace a los resultados en MedlinePlus, a la base de
datos de ensayos clínicos y proporciona temas relacionados. También contiene noticias y
recursos científicos.

 Fisterra (fisterra.com). Web especializada en Atención Primaria en la red, que contiene


herramientas útiles como guías clínicas, material de consulta, aplicaciones informáticas,
recursos en la red... Aunque está principalmente dirigido a profesionales, también
proporciona información dirigida a pacientes.

ENCICLOPEDIAS VIRTUALES

Una enciclopedia virtual cumple la misma función que la enciclopedia en papel pero con la
diferencia que se encuentra alojada en Internet, lo que le da una gran ventaja, el hipertexto. Esto
significa que ofrece interactividad, ya que permite incorporar enlaces a otras páginas, a diferentes
tipos de archivos y a múltiples recursos y herramientas9.

Es un recurso de búsqueda de información gratuito y fácil de utilizar, que actualiza


constantemente sus contenidos y donde se puede encontrar información muy variada sobre un mismo
tema. La búsqueda de información es similar a un buscador, ya que se localiza toda la información que
contiene la enciclopedia en torno a la palabra introducida. Además, las enciclopedias virtuales pueden
ser de carácter general o temático, y en este último grupo encontramos las que se especializan en
Ciencias de la Salud.

 MEDLINE PLUS (https://medlineplus.gov). La NLM desarrolló y mantiene MedlinePlus para


dar a conocer información de confianza sobre salud en inglés y en español. Contiene, entre
otras cosas, enlaces a portales de Internet con información de salud (40000 en inglés y
18000 en español), enlaces a noticias de salud actualizadas diariamente, enlaces a
búsquedas pre-formuladas en la base de datos de MEDLINE (en inglés), además de la
enciclopedia médica de A.D.A.M., que ofrece una extensa biblioteca de imágenes médicas y
videos y más de 4.000 artículos con información sobre enfermedades, exámenes, síntomas,
lesiones y procedimientos quirúrgicos.

 MEDCICLOPEDIA (iqb.es/diccio/diccio1.htm): Organizada por el Instituto Químico Biológico y


por la Organización Médica Colegial. Su acceso es lineal, a través de los enlaces
correspondientes, y no mediante formularios de búsqueda. Además de ser un diccionario
ilustrado de términos médicos, permite el acceso a otras informaciones asociadas, algoritmos
de tratamiento y diagnóstico, efectos secundarios de los medicamentos, imágenes,
clasificación anatómica internacional, clasificación internacional de enfermedades y recursos,
y dispone también de información para el paciente.

 Encyclopedia.com (www.encyclopedia.com): Proporciona acceso electrónico a la


Enciclopedia Columbia y a la Oxford University Press, con más de 300.000 entradas. Cuenta
con imágenes relacionadas, vídeos, resúmenes de temas y artículos de periódicos y revistas
de todo el mundo y herramientas innovadoras que le permiten calificar y clasificar el
contenido.

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA

Las guías de práctica clínica (GPC) son las recomendaciones desarrolladas de manera explícita
y sistemática para apoyar al profesional de enfermería a tomar decisiones sobre las intervenciones
más efectivas en el cuidado del paciente en unas circunstancias clínicas específicas10. Se realizan
gracias a un trabajo conjunto y coordinado entre diferentes profesionales de salud, que trabajan
unificando criterios para mejorar la calidad de atención de los pacientes y que se fortalecen técnica y
científicamente. Son un recurso para homogeneizar y mejorar la práctica Clínica en Enfermería y
poder aplicar la EBE en la atención al paciente y un punto de partida para hacer converger el trabajo
del enfermero investigador y del asistencial junto con otros profesionales de la salud11.
Para realizar una GPC es necesario encontrar y seleccionar la mejor evidencia científica con
respecto al ámbito de actuación al que va dirigida, por lo que se deben realizar búsquedas
bibliográficas en las distintas bases de datos de literatura científica y demás recursos disponibles. La
revisión de la evidencia debe ser lo más exhaustiva posible, por lo que se deben utilizar las revisiones
sistemáticas disponibles, ensayos clínicos, los informes de agencias de evaluación, etc. para obtener
información, ya que son una importante fuente de evidencia. Posteriormente, y antes de darla por
terminada, debe pasar una revisión externa por un grupo multidisciplinar de expertos externos e
independientes con el fin de enriquecer y garantizar la exactitud de las recomendaciones de la GPC 10.
Su contenido, una vez dadas por concluidas, debe revisarse y actualizarse periódicamente.

Por estos motivos, las GPC son documentos con la calidad y nivel de evidencia suficiente para
utilizarlos como fuente de información para nuestros trabajos de investigación. En internet, aparte de
todas fuentes de información descritas hasta ahora, existen páginas y portales web exclusivos de
GPC, de donde podemos obtenerlas:

 Guidelines International Network (GIN) (g-i-n.net): Es una red global internacional formada
por particulares y organizaciones de 47 países de todos los continentes que tienen el interés
común de promover el uso de las GPC. Contiene la biblioteca de GPC más grande del
mundo además de fuentes sobre su elaboración y puesta en práctica. Algunas secciones son
de acceso sólo a miembros aunque ofrece acceso gratuito a algunos materiales.

 National Guideline Clearinghouse (NGC) (ahrq.gov/gam/index.html): Base de datos


elaborada por la Agency for Health Care Research and Quality del Departamento de Salud
de Estados Unidos, con más de 600 GPC elaboradas por centros y organizaciones
americanas y europeas. Creada con el fin de que los profesionales de la salud dispongan de
un medio para obtener información a través de las GPC y para promover su difusión,
implementación y uso. La búsqueda se realiza de manera sencilla por patologías, por
tratamientos o por instituciones.

 CMA Infobase (joulecma.ca/cpg/homepage): Base de datos de la Asociación Médica


Canadiense. Contiene aproximadamente 1200 guías de práctica clínica canadienses
basadas en evidencia desarrolladas o respaldadas por organizaciones médicas o de salud
autorizadas en Canadá.

 GuiaSalud (portal.guiasalud.es/gpc): Biblioteca de GPC del Sistema Nacional de Salud


español. El portal está orientado al estudio, actualización, difusión y acceso de las GPC,
además de ofrecer otros productos basados en evidencia, información de Jornadas
Científicas, etc.

BASES DE DATOS EPIDEMIOLÓGICOS

El término “indicador de salud” hace referencia a una característica relacionada con la salud de
un individuo o población. Constituyen el instrumento de mayor uso a la hora de realizar el diagnóstico
de la situación de salud de cualquier sistema sanitario del mundo. En Salud Pública y en planificación
sanitaria, los indicadores se utilizan para poner de manifiesto la magnitud de un problema de salud y
para realizar análisis epidemiológicos12.

Utilizados como comparadores, son también una herramienta fundamental de apoyo para
evaluar la calidad de la investigación. La comparación mejora la capacidad descriptiva de la situación
de estudio y permite sintetizar los elementos diferenciadores y comunes de un fenómeno particular 13.
Es por esto por lo que nos pueden ser muy útiles a la hora de realizar el análisis de los datos y
resultados de nuestra investigación.

Los indicadores de salud los podemos encontrar en las bases de datos epidemiológicos que
diversas instituciones ponen a disposición. Estas bases de datos son recursos que recopilan todo tipo
de información estadística relacionada con la salud pública para atender las necesidades de un amplio
grupo de usuarios. Su tipología es variada y de ellas podemos obtener información fiable para
compararla con nuestros resultados.

 Microdatos del Instituto Nacional de Estadística (INE): Los ficheros de microdatos contienen
los datos individuales de una estadística, convenientemente anonimizados, con el fin de
preservar la confidencialidad de la información. (ine.es/prodyser/microdatos.htm).

 Encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS): La plataforma online del CIS
permite el análisis de resultados de forma fácil, mediante la realización de cruces interactivos
y el ajuste de opciones de visualización de tablas y gráficos, permitiendo además exportar los
resultados a Excel y PDF. (analisis.cis.es/cisdb.jsp).

 OMS (https://apps.who.int/gho/data/?theme=home#): El repositorio de datos del Observatorio


mundial de la salud contiene una amplia lista de indicadores que se pueden seleccionar por
tema. Se trata del principal repositorio de estadísticas sanitarias de la OMS.

 Banco Mundial (https://databank.bancomundial.org/home.aspx): La base de datos de


estadísticas sobre salud, nutrición y población del Banco Mundial proporciona informes
detallados y datos en un formato que facilita el análisis y permite un acceso flexible. Estas
estadísticas se crearon con el objetivo de servir como centro de datos sobre salud, nutrición y
población.

 SNS (Sistema Nacional de Salud): Desde el portal estadístico del SNS se puede acceder a
datos y cifras del sector sanitario basados en estadísticas estatales competencia del
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Ofrecen información sobre la salud y
los servicios sanitarios en España dirigida a gestores, profesionales sanitarios y académicos
y a los ciudadanos. (mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/home.htm).
1
Varela Curto MD, Sanjurjo Gómez ML, Blanco García FJ. La investigación en enfermería. Rol de la
enfermería. Enfuro [Internet]. 2012 [Acceso 05/05/2021]; (121):19-21. Disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4093900
2
Federación de Asociaciones de Enfermería Comunitaria y de Atención Primaria. Manual de Investigación
Cuantitativa para Enfermería. 1ª ed. Oviedo: FAECAP; 2011.
3
Aleixandre Benavent R. Fuentes de información en ciencias de la salud en Internet. Panace@ [Internet]. 2011
[Acceso 05/05/2021]; 12(33):112-20. Disponible en: https://www.tremedica.org/wp-content/uploads/n33-
Ponencias-Aleiandre.pdf.
4
Espínola López CN, Ojeda Delgado CC, Ramos Ramírez AL, Robertti Pereira MI, Martinez Mercado A,
Paniagua Cristaldo D. Conocimientos, prácticas y actitudes acerca de las Tecno-logía de la Información y
Comunicación en los profesionales de enfermería del Alto Paraná. NURE Inv [Internet]. 2013 [Acceso
05/05/2021]; 10(65):17pp. Disponible en:
https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/648/637

5
Álvarez de Toledo ML. Diferencias entre Medline, Pubmed, Pubmed Central, PLoS y PLoS One. [Acceso
05/05/2021]. En: Infobiblio Información Bibliográfica [Internet]: c2012. Disponible en:
http://infobib.blogspot.com/2010/01/diferencias-entre-medline-pubmed-pubmed.html..
6
National University College. Cómo utilizar la base de datos EBSCOhost [Internet]. Puerto Rico: National
University College; 2011. [Acceso 05/05/2021]. Disponible en:

https://studylib.es/doc/5770083/c%C3%B3mo-utilizar-la-base-de-datos-%E2%80%9Cebsco-host%E2%80%9D.
7
Gómez-Grosso LA. Biomédica en PubMed Central®. Biomédica [Internet]. 2020 [Acceso 05/05/2021];
40(4):582-4. Disponible en: https://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/issue/view/176.

8
Martínez Rodríguez LJ. Cómo buscar y usar información científica. Guía para estudiantes universitarios
[Internet]. Santander: Universidad de Cantabria; 2013 [Acceso 05/05/2021]. Disponible en:

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf.
9
Atencia Barrero P. Las enciclopedias del siglo XXI: Del papel al formato virtual. Un recurso educativo para
todas las materias y etapas. Innovación y experiencias educativas [Internet]. 2009 [Acceso 05/05/2021]; nº 23.
Disponible en
https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_23/PEDRO_ATENCIA
_1.pdf .
10
Catalá López F. De la elaboración de guías a los cambios de la práctica clínica. En: Unidades Docentes de la
Escuela Nacional de Sanidad [Internet]. Madrid: Escuela Nacional de Sanidad; 2013 [Acceso 05/05/2021].
Unidad didáctica 14.7 p. Disponible en:

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv.php?pid=bibliuned:500962&dsID=n14.7_De_la_elaboraci__n_de_gu__as.pdf.
11
Mancilla García ME, Zepeda Arias FM. Importancia de las guías de práctica clínica en enfermería. Rev
Enferm Inst Mex Seguro Soc [Internet]. 2012 [Acceso 05/05/2021]; 20(1):1-3. Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/enfermeriaimss/eim-2012/eim121a.pdf.
12
Ministerio de Sanidad. Indicadores de salud 2020. Evolución de los indicadores del estado de salud en
España y su magnitud en el contexto de la Unión Europea [Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020.
Disponible en:
https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/docs/Indicadores_de_Salud_2020.pdf
.
13
Vélez M. La investigación en sistemas de salud: Una necesidad mundial. Revista Médica de Risaralda
[Internet]. 2011 [Acceso 10/01/2016]; 17(2):106-12. Disponible en:

http://revistas.utp.edu.co/index.php/revistamedica/article/view/7597.

También podría gustarte