Gallo Rpfs

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA

SECCIÓN DE POSGRADO

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE


PROMOCION DE LA SALUD DE LAS REDES Y
MICRORREDES DE SALUD DE LA REGION SAN MARTÍN
2016

PRESENTADO POR
PAUL FRANCISCO SEGUNDO GALLO RETO

ASESOR
ROSA ANGÉLICA GARCÍA LARA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PARA OPTAR AL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRÍA

LIMA – PERÚ
2018
Reconocimiento
CC BY
El autor permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de esta obra, incluso con fines
comerciales, siempre que sea reconocida la autoría de la creación original.

http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
FACULTAD DE MEDICINA HUMANA
SECCIÓN DE POSGRADO

CONOCIMIENTO Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE


PROMOCION DE LA SALUD DE LAS REDES Y
MICRORREDES DE SALUD DE LA REGION SAN MARTÍN
2016

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PARA OPTAR

EL TÍTULO DE SEGUNDA ESPECIALIDAD EN PSIQUIATRÍA

PRESENTADO POR
PAUL FRANCISCO SEGUNDO GALLO RETO

ASESOR
MTRA. ROSA ANGÉLICA GARCÍA LARA

LIMA, PERÚ
2018

I
ÍNDICE

Págs.
Portada i
Índice ii

CAPÍTULO I: PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA 1


1.1 Descripción del problema 1
1.2 Formulación del problema 3
1.3 Objetivos 4
1 4 Justificación 4
1.5 Viabilidad y factibilidad 5

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


2.1 Antecedentes 6
2.2 Bases teóricas 8
2.3 Definiciones de términos básicos 10

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES


3.1 Formulación de la hipótesis 11
3.2 Variables y su operacionalización 11

CAPÍTULO IV: METODOLOGIA


4.1 Tipos y diseño 14
4.2 Diseño muestral 14
4.3 Técnicas y procedimiento de recolección de datos 15
4.4 Procesamiento y análisis de datos 18
4.5 Aspectos éticos 18

CRONOGRAMA 19

PRESUPUESTO 20

FUENTES DE INFORMACION 20

ANEXOS
1. Instrumento de nivel de conocimientos
2. Instrumento de medicion de aplicación
3. Matriz de consistencia

ii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema

En la región San Martín, se sigue evidenciando una gran crisis en el sector salud,
ya que la atención que brindan las redes y microrredes resultan insuficientes por la
gran demanda de pacientes, el bajo nivel cultural, los escasos recursos económicos
y los malos hábitos de conducta o higiene que presenta la población, y esto conlleva
al aumento de enfermedades en la región.

La Dirección Regional de Salud de San Martín continua con la misma estructura


sanitaria y los hospitales y sus instrumentos siguen igual. Es por tal motivo que
durante los últimos años se vienen creando estrategias y programas en mejora de
la población. Es así que nace PROMSA, un programa del Ministerio de Salud que
se dedica a la prevención de enfermedades, mediante hábitos saludables. Ello en
el marco de que las patologías o enfermedades de hoy, más que curarlas, se deben
prevenir.

Los métodos tradicionales no tienen mayor eficacia ante estas enfermedades que
prevalecen en la región, lo cual genera una crisis en el sistema. Al aparecer, la
medicina alternativa o natural, así como curanderos, dietas milagrosas, sanadores,
herboristería u otros genera que el personal técnico de salud se sienta desplazado,
pierda prestigio o falta de confianza de la gente. Por ello, resulta más difícil
sensibilizar a la población para que adopten conductas saludables en la prevención
de enfermedades; también inicia con esto una crisis de poder o identidad.

En cada región y en cada Dirección Regional de Salud del país existe un


responsable general y a su vez en cada red y microrred existe un encargado de
PROMSA que es el encargado de conocer y ejecutar las normas de promoción de
la salud en la población y es quien, en general, realiza la supervisión y el
cumplimiento de las normas para ayudar a prevenir enfermedades.

Existe un deterioro importante en los sistemas de salud, por lo cual se debe


modificar algunos conceptos que lo conforman: Potenciando el valor salud. En
nuestro país son aceptados el valor dinero, prestigio, valor, fama, poder etc., pero
la salud las personas solo la valoran cuando se pierde, y no la tenemos como
prioridad y sobre todo el programa PROMSA, ya que muchas veces los gestores

1
son puestos sin capacidades ni cualidades o competencias, por lo que no lo llevan
de manera satisfactoria.

Además, la ciudadanía tiene que participar y responsabilizarse de su salud y


siempre tiende a delegar la responsabilidad al personal de salud y la poca confianza
actual se ve ya que los mitos terminan abatidos. Es más fácil vender al paciente las
molestias de una exploración o el tiempo, que la inquietud y responsabilidad de su
salud como jugar, caminar, comer sanamente, no consumir tóxicos, etc. y esto
sucede porque los gestores encargados de PROMSA carecen de elementos
técnicos para poder hacer que la población implemente acciones que mejore la
promoción de la salud.

Asimismo, los sanitarios deberán redefinir sus roles para dar el salto sin llegar a
adoptar una posición de jerarquía, dominio arrogancia, ritualismo, etc., a la más
equitativa y sencilla que la sociedad brinda, y aprenderán a trabajar con quienes
no son considerados competencia. Por ello, la promoción de la salud debe ser
conducida por personas competentes que puedan aplicar las estrategias, normas,
políticas, y operatividad.

En nuestro país, al hacer un análisis o estudio de los problemas que podrían


dificultad o entorpecer la viabilidad de políticas PROMSA, pero también la Dirección
General de PROMSA debe captar y asumir retos que en pequeño y corto plazo
debe ser prioridad en sus actos como elaborados de los procesos sociales. Hay
normas que son de gran aliento, tanto internacional como nacional, y aquí se dan
políticas de prevención y promoción. El problema es entre las autoridades de salud
y las instituciones de la sociedad civil, además de esto, también hay respaldo y
apoyo de organismos de varios países. Pero a pesar de que los lineamientos
políticos tuvieron un proceso participativo de consulta durante 2002, hasta el
momento aún no ha sido puesto en funcionamiento por las autoridades o Despacho
Ministerial.

En el análisis, se visualizaron muchos nudos muy críticos que se entrecruzan, como


los lineamientos políticos dados por Dirección General de PROMSA. Hay poco
conocimiento de conceptos básicos referentes a este programa asociado a
comunicación, educación e información y a ser enfocada únicamente en la
prevención. Por el contrario, PROMSA como concepto es un proceso global, social
y político y tiene acciones que van a fortalecer capacidades, habilidades además
de cambiar condiciones económicas y sociales con la finalidad de reducir el
impacto.

2
La Dirección General de PROMSA, actualmente se ve como una dirección sola,
con objetivos diferentes, únicos y propios y siempre compitiendo con otras jefaturas
o direcciones del Ministerio de Salud, por lo que ve un divorcio y separación entre
los gestores. Además, en el poco tiempo, se ha visto una gran rotación de quienes
asumen esta responsabilidad o cargos lo cual dificulta y retrasa el planeamiento
además de generar desconciertos operativos.

Las normas, brindadas a nivel central no son transmitidas al personal que se


encuentra a cargo de promoción de salud. La organización está centrada en la parte
recuperativa, sobre todo se encuentra muy enfocada en la atención y producción
de trabajadores de salud; mas no en el trabajo o desempeño hacia la población. En
la estrategia Perú Vida 2012 se ve como una gran dificultad o interferencia, ya que
esto es un plan adicional al plan operativo y estratégico, realizado por la Dirección
General de PROMSA.

En cuanto al presupuesto o dinero asignado a la Dirección General de PROMSA


muchas veces no es suficiente. En 2003, el dinero o presupuesto fue de 800 000
nuevos soles. Luego hubo un aporte financiero mediante Programas de Acuerdos
de Gestión, que equivale a la suma de 1 500 000 soles, se dio para dar apoyo al
nivel periférico y central, pero este monto es insuficiente para realizar las acciones
que se han propuesto. Con tanta dificultad y obstáculos, se ha podido establecer,
los retos que la Dirección General de PROMSA debería asumir, en corto y mediano
plazo, para ayudar a que sean viables las políticas de promoción.

El principal reto es la socializar el modelo de PROMSA, lo que hace ver que el


enfoque ha cambiado y los ciudadanos son los principales nuevos actores. El reto
numero dos indica que es importante conseguir reconocimiento de la promoción de
salud y visibilidad como algo que se invierte, no que se gasta. El reto tercero indica
que se debe tener buena relación entre la ciudadanía, independientemente de
algunos cambios que puedan presentarse en MINSA. Además, se debe recuperar
las relaciones saludables con las diferentes oficinas del MINSA que sería el
siguiente reto.

Luego, se tiene el siguiente reto que consiste en aplicación entre sectores. Es la


gran fortaleza para la Dirección General de PROMSA constituida por gobiernos
regionales, primeros en involucrarse. Es por lo cual el descentralismo se considera
como política que busca desarrollo nacional y local. El Sexto reto indica la
necesidad de la formar y capacitar a los recursos humanos, en todos los ámbitos
del país. El último reto o desafío, y quizás el más importante, es saber la función

3
que debe cumplir la Dirección General de PROMSA, de manera extra al papel
normativo fiscalizador, para viabilizar los lineamientos de políticas, su papel
principal es de asumir funciones y de ser, facilitador, promotor.

La última reflexión es que, para lograr viabilidad de PROMSA, se requiere de


políticas de Estado. Ya que la prevención de todas es la más social que poco
depende de la acción directa del sector y los procesos principales están basados,
en la intersectorialidad, la participación comunitaria según Aliaga E en el año 2005.

Por tal motivo se plantea el siguiente estudio de investigación, ya que muchas


veces las personas asumen este cargo y las funciones a realizar sin la capacidad
requerida por lo cual no se está dando el valor o la importancia necesaria para
implementarla de manera adecuada. Muchas veces este cargo lo asumen por
obligación y la persona responsable no está capacitada para asumirlo.

1.1 Formulación del problema

¿Cuál es la relación entre el nivel de conocimiento y la aplicación de las normas de


PROMSA por responsables de las microrredes y redes de salud de la Región San
Martín, en el periodo enero 2016- agosto 2016?

1.2 Objetivos

Objetivo general

Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de las normas de


promoción de la salud de las redes y microrredes de salud de la Región San Martín,
periodo enero 2016-agosto 2016.

Objetivos específicos

Identificar el nivel de conocimiento de las normas PROMSA de las microrredes y


redes de salud de la Región San Martín.

4
Identificar el grado de aplicación de las normas de PROMSA de las microrredes y
redes de salud de la Región San Martín.

Relacionar el nivel de conocimiento y aplicación de las normas de promoción de la


salud de las redes y micro redes de salud de la Región San Martín, según edad y
sexo.

1.3 Justificación

La investigación es conveniente, ya que a nivel general y global poco a poco


adquiere gran relevancia la promoción de la salud, que incluyen en primer término
la participación de la ciudadanía y tienen como principal actor al recurso humano,
siendo ellos los responsables gerenciando y conduciendo los procesos del mismo
y hay necesidad de evaluar el grado de conocimiento y aplicar las normas de
promoción de la salud, para demostrar que factores incluyen en la gestión del
mismo para analizar y también tomar decisiones correctas que se basan en
evidencias.

Además de los escasos trabajos de investigación en relación al tema, sobre todo


en nuestro medio, los resultados del estudio permitirán ser usados como
antecedente para posteriores trabajos de investigación sobre PROMSA para un
mejor desempeño laboral.

El estudio realizado tiene importancia social, ya que permitirá que los encargados
o gestores de salud usen estos resultados para tomar decisiones referentes a la
promoción de la salud y el desempeño de los trabajadores del sector salud que
además redunda en la calidad de atención y vida de la población, y esto reduciría
la brecha entre la demanda y los servicios de salud, donde la familia será
beneficiada por ser los principales autores de la salud a través del autocuidado.

El estudio va a permitir cambios o una nueva gestión en salud, lo cual hará posible
de reconocer los problemas a nivel social y enfocar la salud a ser más efectiva, a
la par de asegurar una adecuada atención de los usuarios con un personal de salud

5
enmarcado a un paradigma emergente. Además de esto la investigación busca
establecer las dificultades y aspectos reales del desempeño en los encargados o
gestores de PROMSA para de esta manera realizar estrategias, toma de decisiones
correctas y medidas oportunas y adecuadas para establecer condiciones que se
usen para la gestión.

Hay que resaltar que el presente estudio va permitir fortalecer métodos o


instrumentos de desempeño laboral de las personas encargadas o gestores
PROMSA para poder realizar sus funciones de manera adecuada y así incentivar y
promover investigaciones nuevas que mejoren su desempeño como personal y
equipo de salud.

1.4 Viabilidad y factibilidad

Se podría realizar la ejecución de este proyecto porque se cuenta con el permiso


de la institución, ya que al realizar este trabajo se beneficiaría el programa de
PROMSA, porque se ejecutaría de la manera adecuada, en la cual se consigan
resultados óptimos para la institución y sobre todo la comunidad.

Durante mucho tiempo, se estuvo llevando este programa, pero muchas veces no
se consiguen los resultados óptimos y una de las razones podría ser el
desconocimiento de las normas de PROMSA lo que llevaría a una mala aplicación.

Además, es factible realizar este trabajo ya que se cuenta con recursos humanos
que podrían ayudar en su ejecución, hoy en día la mayoría de establecimientos
cuentan con responsables de PROMSA y suficientes trabajadores para poder
colaborar y ejecutar el proyecto además se cuenta con disponibilidad de tiempo
para dicho trabajo. Quizás la principal dificultad pudiera ser los recursos
económicos o logísticos que se debieran emplear uno de los principales
inconvenientes en la investigación casi siempre es la falta de presupuesto o el
tiempo que conlleva en este caso se cuenta con disponibilidad de tiempo mas no
de recursos económicos, por lo que muchas veces estos gastos corren por cuenta
del mismo investigador.

6
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes

García F, en 2003, en su estudio que se aplica a PROMSA, en Zaragoza España,


fue un estudio analítico aplicativo es decir indica que la promoción de la salud se
apoya en la transferencia de conocimientos a la población y no solo a ellos sino a
los agentes comunitarios o promotores de salud. Cada vez se amplían más estos
conocimientos y esto se está dando porque existe una concepción más amplia
respecto a la salud y su prevención, y también de lo que aportan otras ciencias
además de las humanas y sociales cuyo fin principal es el bien psicológico, social
y físico de las personas.(9)

Debemos saber que este crecimiento brinda gran ventaja, pero genera problemas
de tiempo dentro de este campo de la salud. Por tal motivo, se necesita no dejar
pasar por alto la responsabilidad de transferir conocimientos y las dificultades que
ocasione este proceso.(16)

El manual de buenas practicas hace mención sobre diversas normas y cuidados


que debe tener la persona para evitar enfermedades, como el mantener una dieta
saludable, la realización de ejercicios, el no consumo de sustancias toxicas, la
buena higiene son conductas que ayudan a disminuir la aparición de algunas
patologías que más adelante puedan ser de difícil tratamiento.(2)

La filosofía de administrar el conocimiento nos ayuda en la teoría y en la práctica


para la gestión e integración de las fases del ciclo de --aprendizaje---conocimiento-
y los niveles diferenciados que inciden en él —político, oncológico, tecnológico,
ético, psicológico y económico. Es importante realizar un mapa del territorio donde
se realizará el trabajo esto ayuda a disciplinar la promoción y saber los lugares
específicos de actuación. En PROMSA el conocimiento es muy importante. El
estudio busca implementar un plan de inicio —un plan dado con todos los
organizadores—iniciando con poblaciones de proyecto y práctica a nivel piloto —.
Y tiene que iniciar a partir de una auditoria para dar un lugar o escenario a fututo

7
ideal—visión—, y esto se alcanzara con un plan establecido el cual se debe
organizar. Por tanto, esto será una mejora continua, al principio se debe invertir
tiempo ya que es muy necesario para la concientizar y crear nuevas visiones y
nuevos compromisos. Al contrario, el estudio sería un fracaso, según García F J.(11)

En 2010, Hernández E describió en su estudio que en PROMSA es útil usar


sistemas de gestión en España se realizó un estudio cualitativo que concluye en
que el uso de los sistemas de gestión del conocimiento en el campo de promoción
de salud y seguridad organizacional lleva a un beneficio para los miembros y
organización esto al favorecer la unión que hay entre la información que se obtiene
en las diferentes evaluaciones y programas de intervención promoviendo una
gestión más eficaz, en los procesos y practicas organizacionales. Sin embargo, los
aspectos culturales y sociales requieren mayor profundización teórica y
metodológica.(3)

Este gran cambio y desarrollo supone un enorme desafío de la ciencia para las
diferentes disciplinas sobre todo la psicología y psiquiatría ya que la promoción de
salud se caracteriza por una alta complejidad que se deriva por la
multidimensionalidad del bienestar, además de múltiples riesgos que hay y que
están determinados por las diferentes naturalezas de estudios, trabajos, nivel de
análisis y formas propias o individuales de afrontar consecuencias o riesgos. (16)

Los esfuerzos científicos que se han realizado y los avances obtenidos facilidades
por la multidisciplinariedad del campo han dejado y producido grandes mejoras a
nivel social en general a calidad de vida y bienestar de las personas, así mismo, en
el progreso y desarrollo de organizaciones saludables.(14)

Luego de 25 años de Alma Ata, se formalizó el concepto de participación ciudadana


en la salud es decir que las personas tienen que hacerse responsables de su salud
y esto mediante conductas saludables ya que muchas veces se cree que es el
personal de salud el responsable, pero cada persona tiene que hacerse cargo de
prevenir enfermedades.(4)

8
En 2010, Giraldo en su estudio menciona que la Promoción de salud es una
estrategia para fomentar vida saludable, Colombia, el objetivo fue dar o profundizar
el tema como programa para fomentar estilos de vida saludables, el método fue
hacer una revisión de publicaciones científicas que se derivan de investigaciones
acerca de promoción de salud y estilos saludables, Aquí se tomaron algunas
bibliografías: las de la Biblioteca virtual de salud, las bases de datos como Proquest,
LILACS, Dialnet, Ovid, Hinary, Medline e índices biográficos como Scielo, que se
publicaron entre 1992-2009. Los resultados fueron: se tuvo datos detallados de
promoción de salud como programa o estrategia, además de los componentes y
aplicación. Referente a los estilos de vida saludables, además se tuvo en cuenta
factores internos y externos.(8)

Se encontró una autora que vio y encontró en la promoción de la salud la base para
el Modelo de Promoción de la Salud, que, dio su aporte a enfermería, lo cual fue
usado profesionalmente en la práctica y para realizar trabajos de investigación. Se
concluye: PROMSA se define como programa que está encaminado a procesos y
actividades con el fin de cambiar conductas de riesgo por estilos saludables. La
promoción de salud se enfoca y proyecta a que las personas tengan calidad de
vida, tomando en cuenta que los humanos son entidades biológicas y sociales que
requieren intervención por profesionales de salud para conseguir personas y
comunidades saludables. Según menciono Giraldo A.(10)

La salud peruana durante el siglo XXI brinda retos y propuestas políticas ya que se
presentaba en el país una gran crisis en el sector salud y los indicadores de salud
no eran los óptimos o esperados sobre todo en el interior del país; es decir, en las
principales regiones del Perú dentro de ellas la región San Martin. Estos
lineamientos y políticas serian en beneficio de la población; así mismo, ayudaría a
garantizar los recursos humanos y presupuesto que se necesitaría para poner en
marcha los programas preventivos.(2)

Se realizó el convenio Hipólito Unanue para reformas en salud pública y derechos


ciudadanos sobre todo en las zonas más vulnerables o donde era inaccesible la
atención médica, por lo cual fue muy necesario crear convenios, políticas que
puedan fortalecer los lugares más pobres y alejados del país.(5)

9
2.2 Bases teóricas

PROMSA Indica que la salud se debe ver como algo complejo, político y social,
pero no se debe ver de manera recuperativa. El Dr Henry E Sigerist en 1945 hace
mención a los actos del Estado para mejorar estilos de vida; el doctor Halfdan
Mahler, quien fue Director de la OMS, en 1975, fue quien indico una nueva
propuesta salud para todos, y esto trata de lograr alcanzar un nivel de salud que
permitiese llevar una vida económicamente productiva. En 1978, se dijo que la
salud no debe ser un privilegio de algunos ya que es un derecho en todo el mundo.
En 1986, hubo grandes avances en los conceptos por carta de Ottawa planteando
lo importante del el ámbito económico, físico y social. (6)

PROMSA reactiva procesos de acción entre sectores e interviene en el campo


político, para poder mejorar los hábitos y condiciones de salud en la población. La
salud resulta del desarrollo, económico, social, humano y político. Se tienen varios
informes que indican la relación entre evolución social y económica, resaltando que
la pobreza global va a interferir sobre los parámetros en la salud. GoBrutland
asegura que hay factores importantes que determinan mejorar y por consiguiente
mejorar la educación, tener ambientes más agradables y limpios y que no presente
riesgos además de la reducción de la pobreza. (7)

En comparación de las demás, PROMSA poco depende de acción directa por si


sola. Las condiciones varían de una región, país u otro.

El especialista Tejada de Rivero indica que es difícil separarla de los otros ámbitos,
además no debe ser administrativa y burocrática de la forma política se deben tomar
decisiones no solo por sectores ya que si no son capaces de comprometer sin
excepciones a todos los sectores. Lo mencionó Tejada de Rivero el 2003 y Quispe
Cutipa el 2010.(21)

La promoción de salud no debe ser una rivalidad o competencia; por el contrario,


su finalidad es dirigirse hacia otros campos responsables de las determinantes de
salud trabajo, vivienda, y sobre todo educación entre otros) y además de tener y
cumplir objetivos comunes; por ello, se podrá conseguir resultados saludables para

10
las personas. Los procesos que necesita promoción de salud están enfocados en
intersectorialidad, descentralización y además participación comunitaria y, una
efectiva democracia en salud para que PROMSA sea viable en nuestro país, las
Políticas Públicas de Estado, que son una situación soñada que queremos
alcanzar en un tiempo preciso, se dice pública porque debe ser para todos y
obligatoria, y de Estado, porque es responsabilidad de los órganos del Estado, pero
no solo del estado sino también de la sociedad en general. Se desea lograr el nivel
máximo de salud. Y los ministros de área andina, así lo han entendido al firmar el
compromiso de hacer gestiones para introducir promoción en calidad de vida en la
agenda Política de Estado.

Prevenir la salud otorga a la comunidad el poder para mejorar los determinantes de


su salud, de acuerdo al desarrollo de los seres humanos, por lo que se necesita
que participe la ciudadana y Estado.

La cooperación y complemento entre el Estado y población son relevantes en la


consolidación de la democracia.

Entender esto hace ver que PROMSA debe introducido en un proceso social. En
1986, es la teoría del desarrollo la cual indica que se puede mejorar la calidad y
salud de vida de las personas; de acuerdo también a las posibilidades que se
tengan para cubrir necesidades. Max-Neef, M, Elizalde A, y Hopenhayn, M, en
1996.

2.3 Definición de términos básicos

Conocimiento: aprendizaje a un nivel cognitivo de contenidos. Se divide en: teoráis


y definiciones.

Aplicación: es el aspecto procedimental del aprendizaje, que sucede después de la


obtención de los conocimientos. Son las habilidad o desempeños, acciones que van
a evidenciar que la persona conoce el tema o contenido.

11
PROMSA: es un programa creado por el Ministerio de Salud que se enfoca en
actividades preventivo-promocionales para evitar enfermedades. Fue creado en
1978 y no ha sido aplicado hasta el año 2005.

12
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 Formulación de la hipótesis

Hi = Existe relación entre el nivel de conocimiento y aplicación de las normas de


promoción de la salud por responsables de promoción de la salud de las redes y
microredes de salud de la Región San Martín, periodo enero 2016 - agosto 2016

Ho = No existe relación entre nivel de conocimiento y aplicación de las normas de


promoción de la salud por responsables de promoción de la salud de las redes y
microredes de salud de la Región San Martín, periodo enero 2016 - agosto 2016.

3.2 Variables y su definición operacional

Variable independiente: Nivel de conocimiento de las normas de promoción de la


salud por los responsables de PROMSA de las redes y microrredes

Variable dependiente: Grado de aplicación de las normas de promoción de la


salud por los responsables de PROMSA de las redes y microrredes

13
Tipo por
su Escala de Categorías y Medio de
Variables Definición Indicador
naturale medición sus valores verificación
za

Es la
información
acumulada de
promoción de Nivel bajo: de
la salud que 1 a 10 puntos.
Instrumento
tiene el De acuerdo
Nivel de medición
trabajador de
promedio: de de
salud en el Cuantitati Indiferente
Nivel de conocimient
ejercicio de va Razón 11 a 20
conocimiento os
sus funciones En puntos.
(dependiente)
y tareas que desacuerdo
exige su Nivel alto: de
cargo, lo cual 21 a 30
permite puntos.
demostrar su
idoneidad.

Grado de
Aplicación de
aplicación
las normas de
Siempre bajo: de 1 a 10
promoción de
puntos
Grado de la salud por el
Instrumento
aplicación trabajador de
Grado de de medición
salud en su Cuantitati
aplicación de aplicación
(independiente) puesto de va A veces Razón
medio: de 11 a
trabajo, lo cual
20 puntos
permite
establecer la Grado de
calidad de su Nunca aplicación alto:
trabajo. de 21 a 30
puntos

25-40 años
41-55 años
Años Cuantitati Años
56 a mas DNI
cumplidos va cumplidos Razón
Edad

Varón o mujer Cualitativ Ficha de


Varón y mujer
a Nominal datos
Sexo Género

1
Médico-
Cualitativ Obstetra- Ficha de
Puesto laboral Puesto
a Nominal Enfermero- datos
Ocupación
Tec
enfermería

2
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

4.1 Tipos y diseño


Diseño correlacional

O1

M r

O2

Donde:

M = Muestra, responsables de PROMSA de las microrredes y redes en salud de la


región San Martín

O1= Variable 1, nivel de conocimientos de las normas de PROMSA por


responsables de PROMSA de las micro redes y redes de salud

O2= Variable 2, grado de aplicación de las normas de PROMSA por responsables


de PROMSA de las micro redes y redes de salud

r = Relación de las variables de estudio

4.2 Diseño muestral

Población universo
La muestra está conformada por el 100% (54) trabajadores de salud responsables
promsal de las microrredes y redes de salud de la región San Martín.

1
Población estudio
54 trabajadores de salud responsables PROMSAL de las micro redes y redes de
salud de la región San Martín.

Criterios de selección

Criterios de inclusión
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
Personal responsable PROMSA que labora en las redes y microrredes de salud en
un periodo de 06 a más meses en el cargo.
Responsable PROMSA que desea participar en el estudio.

Criterios de exclusión
Se tendrán en cuenta los siguientes criterios de exclusión: Responsable PROMSA
que labore en la red o microrred de salud por un periodo menor a 06 meses,
responsable PROMSA que no desea participar en el estudio.

Responsable PROMSA que se encuentre en condición de suplencia o reemplazo


por vacaciones y/o licencias.

4.3 Técnicas y procedimientos de recolección de datos

La técnica a utilizar es la encuesta, la cual persigue indagar sobre la información


que tiene el responsable PROMSA de las redes y microrredes de salud en relación
al conocimiento y aplicación de las normas de PROMSA.
Instrumentos de recolección y medición de variables

El instrumento a utilizar es el cuestionario que comprende preguntas para


responder en función a su conocimiento y aplicación de las normas de PROMSA.

Para la medición de las variables conocimiento y aplicación de las normas de


PROMSA se asignó el siguiente valor:
Conocimiento de normas PROMSA:

2
Para determinar el conocimiento de las normas de PROMSA se plantearon estos
valores: nivel bajo, promedio y alto. se realizará entre el puntaje mínimo y el máximo
posible entre 01 y 30 puntos donde se establecieron 3 intervalos de igual tamaño
dividiendo la diferencia de los dos puntajes entre 3 y a partir del puntaje mínimo se
sumó el resultado obtenido así:

Nivel bajo : de 01 a 10 puntos.

Nivel promedio : de 11 a 20 puntos.

Nivel alto : de 21 y 30 puntos.

En el caso de ítems positivos la calificación se hará de la siguiente manera:

De acuerdo =3

Indiferente =2

En desacuerdo =1

Aplicación de las normas PROMSA:

Para determinar la aplicación de las normas de PROMSA se establecieron grados


o niveles: se realizará puntajes máximo y mínimo entre 01 y 30 puntos acá se
establecen tres intervalos de igual tamaño se divide la diferencia de puntajes entre
tres y al puntaje mínimo se suma el resultado obtenido con la escala de medición.

Se va utilizarla siguiente escala de medición y su variable para determinar el nivel


de satisfacción laboral es:

Grado de aplicación bajo : 01 – 10 puntos


Grado de aplicación medio : 11 – 20 puntos
Grado de aplicación alto : 21 – 30 puntos
Los ítems positivos se calificaron de esta manera:

 Siempre = 3
 Aveces =2

3
 Nunca =1

Validación y confiabilidad del instrumento

El primer instrumento es tipo cuestionario con escala Lickert adaptad según el Job
Diagnostic Survey de Hackman y Oldham, que consta de 10 enunciados los que
serán aplicados a los responsables PROMSA con la finalidad de valorar el
conocimiento de las normas PROMSA. El instrumento al ser adaptado ha tenido
una validación por expertos para que sea aplicado al personal de salud.

El segundo instrumento es un cuestionario tipo Lickert modificado adaptado para


evaluar la aplicación de las normas PROMSA, el cual consta de 10 enunciados
dirigido los responsables PROMSA para valorar la aplicación de las normas
PROMSA, cuya elaboración demandó una validación por expertos para ser
aplicado al personal de salud.

Para la validación de ambos instrumentos, se tomaron profesionales de la salud


expertos en el tema por haber realizado investigaciones y por contar con grado de
magister o estudios de doctor.

ÍTEMS 1(*) 2(**) 3(***) 4(****)

Pertinencia de las Adecuada Suficiente Adecuada Suficiente


preguntas con los
objetivos

Pertinencia de las Suficiente Adecuada Suficiente Adecuada


preguntas con las
variables

Pertinencia de las Adecuada Suficiente Adecuada Suficiente


preguntas con las
dimensiones

Pertinencia de las Suficiente Adecuada Suficiente Adecuada


preguntas con los
indicadores

4
Redacción de las Suficiente Adecuada Suficiente Adecuada
preguntas

(*) Obstetra, M.Sc.. en Salud Pública, estudios concluidos de doctorado en gestión universitaria.
(**) Obstetra, Mg. En Salud Publica con mención en gestión de los servicios de salud, Dr. En Gestión Universitaria.
(***) Lic. Enf. MSc en Salud Pública.
(****) Médico Cirujano, Mg. En Salud Pública

EL resultado de la validación del instrumento realizado por los especialistas fue


favorable en las condiciones de pertinencia entre preguntas y objetivos, preguntas
con variables, preguntas con las dimensiones y preguntas con los indicadores, sólo
la condición de redacción de las preguntas fue mejorada. Las preguntas s
redactaron con mayor claridad, precisión y sencillez para un mejor entendimiento
al momento de su aplicación.

4.4 Procedimientos y análisis de datos

Previo a la recolección de datos, se pedirá una entrevista con la máxima autoridad


el Director Regional de Salud de San Martín, para presentar el estudio, objetivos y
un breve resumen del trabajo de investigación, así como el instrumento para que
brinde las facilidades necesarias para la aplicación.

Se enviarán los oficios por conducto regular solicitando a la oficina de capacitación


docencia e investigación para que otorguen la autorización para la aplicación del
instrumento con una copia a los jefes de los servicios de Salud Colectiva y
Ambiental de las Redes y Jefes de las microrredes de salud.

El nivel de conocimiento y grado de aplicación de las normas de PROMSA será en


base a las respuestas que brinden los responsables PROMSA de las microrredes
de la región San Martín. Lo cual será obtenido a través de la técnica de la entrevista
y un formulario tipo cuestionario, valorando el conocimiento en una escala Likert
del 1 al 5, el que consta de presentación, datos generales y datos específicos con
preguntas y/o enunciados cerrados con alternativas múltiples y dicotómicas, que
tienen puntajes descritos y valorados.

5
Posteriormente, se realizará el tratamiento de los datos, se procederá a la digitación
correspondiente en una base de datos SPSS 20 y se procederá con el análisis
correspondiente.

Seguidamente, se elaborará el informe de tesis y se buscará su aprobación para


posteriormente proceder con la sustentación.

Métodos de análisis de datos


Se presentarán a través de cuadros simples y además de gráficos todos los datos
obtenidos en la investigación debidamente analizados y tabulados con el paquete
estadístico SPSS.

En el caso del análisis de los resultados obtenidos, se usará estadística descriptiva


como por ejemplo frecuencia porcentual y también se usará la correlación de
acuerdo al método estadístico de regresión lineal y con esto se determinará el grado
de asociación de variables.

4.5 Aspectos éticos


La investigación no amerita consentimiento informado; sin embargo, es importante
mencionar que la información vertida por los responsables PROMSA de las Redes
y microrredes de salud será manejados en forma confidencial y solo se usarán con
fines de la investigación.

6
CRONOGRAMA

2018 2019

NOVIEMBRE

DICIEMBRE
OCTUBRE

FEBRERO
PASOS

AGOSTO
MARZO
ENERO

JUNIO
ABRIL

MAYO

JULIO
Redacción
final del X
proyecto de
investigación

Aprobación del
proyecto de
X
investigación

Recolección X X
de datos

Procesamiento
y análisis de
X
datos

Elaboración X X
del informe

Correcciones
del trabajo de
X X
investigación

Aprobación del
trabajo de
X
investigación

Publicación
del artículo
X
científico

7
PRESUPUESTO

Concepto Monto estimado (soles)


Material de escritorio 200.00
Adquisición de software 700.00
Empastado de tesis 250.00
Impresiones 223.00
Logística 310.00
Traslados 345.00
TOTAL 2028.00

8
FUENTES DE INFORMACION

1. Aliaga E, Políticas de Promoción de la Salud en el Perú: retos y perspectivas.


Foro salud y Consorcio de Investigación Económico y Social- CIES. Cuaderno de
trabajo N°04. Auspicio Fundación Ford, Proyecto POLICY de USAID y DFI.
07/02/15 2:53 pm. http://bvs.minsa.gob.pe/local/GOB/1002_CIES3.pdf

2. Aliaga Calderón A, Información recabada durante entrevista en CARE Perú.


2005.

3. Alessandro, Hernandez y Laura, Municipios Saludables: Una opción de política


pública. Avance de un proceso, Organización Panamericana de la Salud-Argentina,
2002 Grafica Laf S.R.L.

4. Altobelli L, “Participación comunitaria en la salud: la experiencia peruana en los


CLAS”, en Arroyo, Juan la salud peruana en el siglo XXI. Retos y propuestas de
política. Lima, Perú 2002.

5. Bustamante García M. Secretario Ejecutivo del Organismo Andino de Salud-


Convenio Hipólito Unanue (Entrevista realizada en mayo del 2003).

6. Carta de Ottawa para PROMSA, OMS, Ginebra, 1986.


http://www.fmed.uba.ar/depto/toxico1/carta.pdf.

7. Certificado en Lima, Perú, el 5 de diciembre de 2002, por el Doctor Mauricio


Bustamante García, Secretario, Organismo Andino de Salud-Convenio Hipólito
Unanue.

8. Declaración Villa El Salvador de Red escuelas, comunidades y municipios


saludables en Perú abril de 2003.

9. García F. J, en su estudio “La Gestión del Conocimiento: aplicación PROMSA”,


Zaragoza España, Área de Bibliotecomonia y Documentación, Universidad de
Zaragoza, Scire. 9:1 (jul.-dic. 2003) 151-170. 09/02/15.
http://ibersid.eu/ojs/index.php/scire/article/view/1463.

10. Giraldo, A.; Toro, M. Y.; Macías, A. M.; Valencia C. A. y Palacios, S. 2010. “La
promoción de la salud como estrategia para el formato de estilos de vida

9
saludables”. Hacia la Promoción de la Salud, Volumen 15, No.1, págs. 128 - 143
ISSN 0121-7577. 09/02/15.
http://promocionsalud.ucaldas.edu.co/downloads/REVISTAS15%281%29_9.pdf

11. Gómez Zamudio, M.Teoría y guía práctica de promoción de la salud:


intervenciones en Nicaragua. Montreal. Universidad de Montreal, Unidad de salud
Internacional 1997.
https://books.google.com.mx/books?id=oq1pu6rq4KoC&pg=PA13&lpg=PA13&dq=
G%C3%B3mez+Zamudio,+Mauricio,+op.cit&source=bl&ots=B4FXADcqiy&sig=vq
B95u0uy3XigbUqqiMF45Zqxpw&hl=es&sa=X&ei=GJAWVaaiB4WmgwTdtIDoAQ&
ved=0CCEQ6AEwAQ#v=onepage&q=G%C3%B3mez%20Zamudio%2C%20Mauri
cio%2C%20op.cit&f=false

12. Gómez Zamudio, M. Teoría y guía práctica para la promoción de la salud.


Montreal, Canadá. Unidad de salud internacional, Universidad de Montreal.1998
https://www.deepdyve.com/lp/sage/teor-a-y-gu-a-practica-para-la-promoci-n-de-la-
salud-intervenciones-en-B8wPdpzYEQ

13. Guerra de Macedo C, “El Derecho a la Salud en América Latina en los albores
del siglo XXI”. Ponencia presentada en la Conferencia Nacional de Salud, Lima-
Perú 2002.

14. Hernández E, Díaz, D. y Isla, R. “La promoción de la salud y la seguridad en el


entorno laboral: ¿pueden ser útiles los sistemas de gestión del conocimiento? La
Laguna – España. Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional
– Facultad de Psicología – Universidad de la Laguna. 09/02/15
http://www.psicologia.ull.es/archivos/revista/articulos%20ripla%2009/La%20promo
ci%C3%B3n%20de%20la%20salud%20y%20la%20seguridad%20en%20el%20en
torno%20laboral_%20%C2%BFpueden%20ser%20%C3%BAtiles%20los%20siste
mas%20de%20gesti%C3%B3n%20del%20conocimiento_.pdf

15. Kliksberg Bernardo, “Hacia una economía con rostro humano”. Fondo de
Cultura Económica 2002. https://www.fce.com.ar/ar/libros/detalles.aspx?IDL=2865

16. Max-Neef, M.; Elizalde, A.; Hopenhayn, M. 1996. Desarrollo a Escala Humana:
una opcion para el futuro. Fundación Dag Hammarskiod, Santiago de Chile.
07/02/15.

10
http://ipes.anep.edu.uy/documentos/unicef/materiales/cano/Desarrollo%20a%20es
cala%20humana_Max%20Neef.pdf

17. MINSA. 2002. Lineamientos de Política Sectorial 2002-2012 y Fundamentos


para el Plan Estratégico Sectorial del Quinquenio Agosto 2001-Julio 2006.

18. MINSA. 2003. Plan Estratégico 2003-2006, Dirección de PROMSA, MINSA.

19. Ministerio de salud. 2003. Boletín No 2 de PROMSA. Lima, marzo 2003.

20. MINSA. 2004. Lineamientos de Políticas PROMSA (aun en proceso de


aprobación por Despacho Ministerial)

21. MINSA. 2006. Ministerio de Salud de las Personas. La salud Integral:


Compromiso de todos- El modelo de Atención Integral de Salud.

22. Ministerio de Salud México. 2000. México Declaración Ministerial para


PROMSA, Ciudad de México, junio 2000.

23. MINSA de Chile. www.minsal.cl. 06 junio de 2003.

24. Naciones Unidas – Consejo social y económico, 2000. El derecho al disfrute al


más alto nivel posible de salud: 11/08/2000. E/C.12/2000/4, CESCR
OBSERVACION GENERAL 14. Ginebra.

25. OMS. 1988. Promoción de la Salud Glosario. Ministerio de Sanidad y Consumo.


Ginebra..
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosari
o.pdf

26. OMS. 2000. Promoción de la Salud Glosario. Ministerio de Sanidad y Consumo.


Ginebra.
https://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/docs/glosari
o.pdf.

27. OPS/OMS, 1992. Líneas de investigación prioritarias en promoción de la salud.


Washington, D.C.

11
28. OPS/OMS 1993. Carta del Caribe para PROMSA, en Primera Conferencia de
PROMSA del Caribe, 1-4 junio de 1993, en Organización Panamericana de la salud/
OMS, “Prevención y Promoción de Salud una antología”, op.cit.

29. OPS-OMS, 1994. División de PROMSA y Protección de la Salud. Por una


política de comunicación para PROMSA en América Latina. Quito, Ecuador. Efecto
Grafico.

30. Quispe Cutipa, D. 2010. Política publica de salud con enfoque promocional.
07/02/15 3:50pm. http://www.monografias.com/trabajos102/politica-publica-salud-
enfoque-promocional/politica-publica-salud-enfoque-promocional.shtml

31. Restrepo, H.E.2001. “Antecedentes Históricos de la PROMSA”; en Restrepo,


Helena; Hernán Málaga. como construir una vida saludable. Bogotá, Colombia:
Editorial Medica Internacional Ltda.
http://books.google.com.pe/books/about/Promocion_de_la_salud.html?id=g4gU_P
7vAEMC&redir_esc=y

32. Resolución REMSAA XXIV/386. Ministra y Ministros de Salud del Área Andina.
Lima, Perú, noviembre 29 del 2002. Mauricio Bustamante García. Secretario
Ejecutivo. Organismo Andino de Salud. Convenio Hipólito Unanue. Recuperada de:
http://www.orasconhu.org/documentos/REMSAA-XXIV-386.pdf

33. Tejada de Rivero, David, 2003. 25 años después de Alma-Ata. Documento


publicado por la OPS-OMS en ocasión del aniversario de la Conferencia de Alma-
Ata 07/02/15 3:50pm.
http://www.orasconhu.org/documentos/Libro%20Estudio%20y%20Reformas%20vf
inal.pdf

34. Tejada de Rivero, David. 2003. Ex Ministro de Salud de Perú, ex Sub Director
General de la OMS, miembro de la Asociación de consultores Internacionales en
Salud y actual Presidente de la Academia Peruana de Salud. (Entrevista realizada
en abril de 2003)

35. Terris, M. 1999. “Conceptos de la promoción de la salud: Dualidades de la teoría


de la salud pública”, en Organización Panamericana de la salud/Organización
Mundial de la Salud, “Promoción de la Salud: una antología”. Washington, DC, EUA.
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12021214.

12
36. Universidad de Cantabria. 2010. Ciencias de la salud- PROMSA. Aula virtual.
Universidad de Cantabria. 2010. 07/02/15 12:47 m. http://ocw.unican.es/ciencias-
de-la-salud/promocion-de-la-salud/material-de-clase/introduccion#indice

13
ANEXOS

1. Matriz de consistencia
Título Pregunta de Objetivos Hipótesis Tipo y Población Instrume
Investigación diseño de de estudio nto de
estudio recolecc
ión de
datos

CONOCIM ¿Cuál es la Objetivo general Hi Existe Cuantitativo, Responsab Encuesta


IENTO Y relación entre relación entre observacion les de Ficha de
APLICACI el nivel de Determinar la el nivel de al, promoción evaluació
ÓN DE conocimiento y relación entre el conocimiento y descriptivo, de la salud n
LAS la aplicación nivel de aplicación de longitudinal, de las
NORMAS de las normas conocimiento y la las normas de prospectivo. redes y
DE de PROMSA aplicación de las promoción de Diseño microredes
PROMOCI por normas de la salud por Correlaciona de salud de
ON DE LA responsables promoción de la responsables l la Región
SALUD de promoción salud de las redes de promoción San Martin.
DE LAS de la salud de y microredes de de la salud de
REDES Y las redes y salud de la región las redes y
MICRORE microredes de San Martin, microredes de
DES DE salud de la periodo enero la región San
SALUD Región San 2016-agosto Martin, periodo
DE LA Martin, periodo 2016. enero 2016-
REGION enero 2016- agosto 2016.
SAN agosto 2016.
Ho No existe
MARTIN
relación entre
2016
el nivel de
conocimiento y
aplicación de
las normas de
promoción de
salud por
responsables
de promoción
de la salud de
las redes y
microredes de
salud de la
Region San
Martin, periodo

14
enero 2016-
agosto 2016

Objetivos
específicos
Identificar el nivel
de conocimiento
de las normas de
promoción de la
salud de las redes
y microrredes de
salud de la Región
San Martin.

Identificar el grado
de aplicación de
las normas de
promoción de la
salud de las redes
y microrredes de
salud de la Región
San Martin.

Relacionar el nivel
de conocimiento y
aplicación de las
normas de
promoción de la
salud de las redes
y microrredes de
salud de la Región
San Martin según
edad y sexo.

15
2. Instrumento de recolección de datos

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN NIVEL DE CONOCIMIENTO - CUESTIONARIO

El presente instrumento es de carácter anónimo y tiene como objetivo conocer el nivel de


conocimiento sobre las normas de Promoción de la salud del Ministerio de Salud, aplicadas por los
coordinadores y responsables de Promoción de la Salud de las Redes y Microrredes de Salud. Por
ello se le solicita responda los siguientes enunciados con veracidad.

Agradeciéndole respetuosamente su colaboración.

DATOS GENERALES:

Red ( ) MR ( ) Nombre …………………………………………………….

Tiempo en el cargo:……………………………………………………………….

Edad:………………………. Sexo:…………………………………….................

Nombrado(a): Sí ( ) No ( ) Contratado(a): Si ( ) No ( )

Instrucciones:

A continuación, se presenta una serie de enunciados a los cuales usted deberá responder marcando
con un aspa (X) de acuerdo a lo que considere conveniente.

CUESTIONARIO DE NIVEL DE CONOCIMIENTO EN NORMAS DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

En Indifer
N. De acuerdo
desacuerdo ente
ENUNCIADO
° (3)
(1) (2)

1. PROMSAL según su marco conceptual es un proceso


que busca desarrollar habilidades personales y
mecanismos administrativos y políticos que faciliten a
las personas y grupos tener mayor control sobre su
salud y mejorarla.

16
2. Se consideran como enfoques de PROMSAL: equidad
en salud, equidad de género, interculturalidad,
ciudadanía, derechos en salud

3. Las estrategias que promueve PROMSAL son:


Intersectorialidad, desarrollo de alianzas,
descentralización y desarrollo local, comunicación y
educación para la salud y abogacía.

4. Los lineamientos de política de PROMSAL que


establece la RM 111-2005 MINSA son 10

5. Los ejes temáticos que aborda PROMSAL


comprenden: Alimentación y nutrición, Higiene y
ambiente, Actividad física, Salud sexual y
reproductiva, Habilidades para la vida, Seguridad vial y
cultura de tránsito, Promoción de la salud mental
buen trato y cultura de paz.

6. La RM N° 402-2006- MINSA aprueba el programa de


familias y viviendas saludables

7. En la Carta de Bangkok se establecen las medidas, los


compromisos y las promesas necesarias para abordar
los factores determinantes de la salud en un mundo
globalizado mediante la promoción de la salud

8. La RM N° 464 MINSA establece el modelo de atención


integral basado en familia y comunidad

9. La RM N° 638-2006-MINSA aprueba la
tranversalización de los enfoques de Derechos
Humanos, Equidad de Género e Interculturalidad en
Salud.

1 El Decreto Supremo 033 – 2015 – EF, Aprueba los


0. procedimientos para el cumplimiento de metas y la
asignación de los recursos del Plan de Incentivos a

la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del


Año 2015

17
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN APLICACIÓN DE NORMAS DE PROMSAL –
FICHA DE OBSERVACIÓN

El presente instrumento es de carácter anónimo y tiene como objetivo conocer la aplicación de las
normas de Promoción de la salud del Ministerio de Salud, las cuales deben ser aplicadas por los
coordinadores y responsables de Promoción de la salud de las redes y Microrredes de Salud. Por
ello se le solicita se brinde seguridad en el recojo de la información.

DATOS GENERALES

Red ( ) MR ( ) Nombre …………………………………………………….

Tiempo en el cargo:……………………………………………………………….

Edad:………………………. Sexo:…………………………………….................

Nombrado(a): Sí ( ) No ( ) Contratado(a): Sí ( ) No ( )

Instrucciones:

A continuación, se presenta una serie de enunciados que permitirán verificar el cumplimiento de


las normas de PROMSAL durante la actividad de monitoreo y supervisión de los coordinadores y
responsables PROMSA.

FICHA DE OBSERVACIÓN DE LAS NORMAS DE PROMOCION DE LA SALUD

Nunca A veces Siempre


N° ENUNCIADO
(1) (2) (3)

1. El coordinador o responsable PROMSAL conoce y difunde el


marco conceptual de PROMSAL: “Proceso que busca
desarrollar habilidades personales, generar mecanismos
administrativos y políticos que faciliten a las personas y
grupos para tener mayor control sobre su salud y mejorarla”

2. El coordinador o responsable de PROMSAL aplica los


enfoques de la promoción de la salud como: equidad en
salud, equidad de género, interculturalidad, ciudadanía.

3. El coordinador o responsable PROMSAL aplica las


estrategias de promoción de la salud: Intersectorialidad,
desarrollo de alianzas, descentralización y desarrollo local,
comunicación y educación para la salud y abogacía.

18
4. El coordinador o responsable PROMSAL aplica los
lineamientos de política que establece la RM 111-2005
MINSA que son 05.

5. El coordinador o responsable PROMSAL aplica los ejes


temáticos que aborda promoción de salud como:
Alimentación y nutrición, Higiene y ambiente, Actividad
física, Salud sexual y reproductiva, Habilidades para la vida,
Seguridad vial y cultura de tránsito, Promoción de la salud
mental buen trato y cultura de paz

6. El coordinador o responsable PROMSAL aplica la RM N°


402-2006- MINSA que aprueba el programa de familias y
viviendas saludables

7. El coordinador o responsable PROMSAL aplica el acuerdo de


la Carta de Bangkok que establece “las medidas, los
compromisos y las promesas necesarias para abordar los
factores determinantes de la salud en un mundo
globalizado mediante la promoción de la salud”

8. El coordinador o responsable PROMSAL aplica la RM N° 464


MINSA establece el modelo de atención integral basado en
familia y comunidad

9. El coordinador o responsable PROMSAL aplica la RM N°


638-2006-MINSA que aprueba la tranversalización de los
enfoques de Derechos Humanos, Equidad de Género e
Interculturalidad en Salud.

10. El coordinador o responsable PROMSAL aplica El Decreto


Supremo 033 – 2015 – EF, que aprueba “los procedimientos
para el cumplimiento de metas y la asignación de los
recursos del Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión y
Modernización Municipal del Año 2015”

19

También podría gustarte