Autonomía Municipal

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Universidad de Costa Rica

Facultad de Derecho

Curso: Derecho Constitucional III

Tema: La autonomía Municipal.

Profesor: Dr. Ronald Salazar Murillo.

Integrantes:

Melany Castro Marín B81853


Ronald Fernández Chacón B82890
Julieta Gargollo Chiapponi B83213

Semestre I, 2020.

Introducción.
Las municipalidades son instituciones autónomas del Estado, con rango
constitucional, que representan gran importancia para el país, ya que en ellas se delegan una
serie de potestades que hacen satisfacer intereses de los ciudadanos de una manera más fácil
y rápida además de específica, puesto que según su localidad cumple con las necesidades que
esta tiene. Cada municipalidad tiene un alcalde, el cual se explicará en este trabajo la
referencia de una figura tan importante, ya que estos, si bien son elegidos por medio del
sufragio, van a ser aquellos representantes directos de los ciudadanos tratando de cumplir
todas las promesas que hicieron, delegando las funciones de una manera correcta y digna para
hacer respetar la democracia costarricense.

Debemos recordar que las municipalidades de cada cantón tienen a su cargo, diversas
actividades que le hacen al Estado una disminución importante de funciones, por ello y por
mencionar algunas debemos saber que estas se encargan de la limpieza y el aseo en los
diferentes cantones, arreglo de vías municipales, y además deben de promover de manera
adecuada el fomento de actividades recreativas, así como el mantenimiento de parques para
un buen desarrollo integral por parte de la comunidad.

La autonomía se manifiesta como un poder que el Estado le otorga a diferentes


instituciones, mencionando aquí a las Universidades públicas, y enfocándonos al tema que
nos atañe que son las municipalidades, las cuales tienen a su cargo las funciones mencionadas
anteriormente y aún más que de acuerdo a su autonomía deben de decidir el camino correcto
o el mejor de los caminos para lograr el fin que buscan que es el bienestar de la población
cantonal.

Es por ello, que este trabajo desarrolla un análisis conceptual, normativo y


jurisprudencial para poder entender mejor sobre esta capacidad tan grande de actuar que
tienen las instituciones de nuestros cantones, hablando de una autonomía no sólo
constitucional, sino normativa, política, administrativa y financiera.

I Parte: Conceptual.
Concepto de autonomía municipal
Al buscar una definición de lo que podría ser la autonomía municipal, el Dr. Jorge
Enrique Romero Pérez catedrático de la Universidad de Costa Rica en su artículo “La
Autonomía constitucional de las municipalidades” nos desglosa dos tipos de definiciones : La
gramatical y La Jurídica.

Gramaticalmente, autonomía es la potestad que dentro del Estado pueden gozar


municipios, provincias, regiones u otras entidades de él, para regir intereses peculiares de su
vida interior, mediante normas y órganos de gobierno propios.

Lo que querría decir, es que por medio de las municipalidades y esa autonomía se le
otorga a cada cantón la oportunidad de desarrollarse de manera integra, de manera individual
respondiendo a los intereses de mayor importancia para la comunidad a la que representan.

Por otro lado está la definición Jurídica y nos dice que esta autonomía debe ser
entendida como la capacidad que tienen las municipalidades de decidir libremente y bajo su
propia responsabilidad, todo lo referente a la organización de determinada localidad (el
cantón).

Y con relación a esta concepción, queda claro que la misma autonomía le permite a
las municipalidades decidir, sobre la importancia y el orden para atender los asuntos que las
comunidades le vayan haciendo a lo largo de su gobierno.

Esta autonomía municipal implica, la libre elección de sus propias autoridades, libre
gestión en las materias de su competencia y la creación, recaudación e inversión de sus
propios ingresos, como por ejemplo, la recaudación del impuesto sobre la renta. Por ello el
Voto 3278-93 de la sala constitucional dice que los planes y programas del Estado no pueden
ser impuestos a las municipalidades. Si es posible su adhesión libre y voluntaria, pero no son
de acatamiento obligatorio.

Concepto de Alcalde Municipal.

Denomínase alcalde municipal al funcionario ejecutivo indicado en el artículo 169


de la Constitución Política: La Administración de los intereses y servicios locales en cada
cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal, formado de un cuerpo deliberante, integrado
por regidores municipales de elección popular, y de un funcionario ejecutivo que designará la
ley.( Constitución Política de Costa Rica, 7 de noviembre, de 1949)

Pero al querer aterrizar un poco más este concepto decimos que alcalde es aquel, que
ocupa la máxima autoridad de un municipio o ayuntamiento. El alcalde, de este modo, es
el funcionario público de mayor rango en una administración municipal.

II Parte: Normativa Jurídica.

Cuando nos referimos a la normativa jurídica, debemos de entender por normativa


aquella que haya sido establecida mediante un procedimiento adecuado, además que haya
pasado por los diferentes filtros que el ordenamiento le obliga para que se convierta en ley de
la república y pueda ser de acatamiento obligatorio de manera general.

Por ello la autonomía municipal, no pudo surgir de la nada, y a raíz de esto se han
desarrollado en diversos artículos de diversas leyes de nuestro país el concepto y su referente,
es por ello que se van a mencionar algunas de las más importantes leyes que rigen el tema de
la autonomía municipal.

A) Constitución Política.

La Constitución Política de Costa Rica establece en el título XII todo lo relacionado al


Régimen municipal y en 8 artículos ( del 168 al 175) define todo lo relacionado a su
funcionamiento, alcances y limitaciones.
El artículo 168 de la Constitución Política establece que: “Las municipalidades
pertenecen al grupo de entes de descentralización constitucional. Para los efectos de la
Administración Pública, el territorio nacional se divide en provincia; éstas en cantones y los
cantones en distritos. La ley podrá establecer distribuciones especiales”. Este artículo le da
una posición de institución autónoma.

El artículo 169 Constitución Política dice que: “La Administración de los intereses y
servicios locales en cada cantón, estará a cargo del Gobierno Municipal, formado de un
cuerpo deliberante, integrado de regidores municipales de elección popular, y de un
funcionario ejecutivo que designará la ley” Este artículo le da autonomía política que implica
el mayor grado de independencia, y provoca una profunda dilución de los poderes de
dirección y orientación del Poder Ejecutivo, reduciendo significativamente los ámbitos de
injerencia de la Administración Central y ampliando los poderes de decisión y acción del ente
descentralizado. Esto le da a su vez, una autonomía administrativa, normativa y financiera.

Quizá el artículo de mayor interés para efectos del presente trabajo es el artículo 170
que dice “las corporaciones municipales son autónomas. En el Presupuesto Ordinario de
República, se les asignará a todas las municipalidades del país una suma que no será menor al
10 % de los ingresos ordinarios calculados para el año económico correspondiente. La ley
determinará las competencias que se trasladan del poder ejecutivo a las corporaciones
municipales y la distribución de los recursos indicados.”. Este artículo convierte a las
municipalidades en instituciones autónomas y da la posibilidad constitucional de crear una
ley para el correcto funcionamiento de estas.

B) Reglamento del régimen municipal ( Código Municipal).

En este apartado se va a analizar el Código Municipal, Ley número 7794 de 30 de


abril de 1998. Es menester desarrollar lo establecido en la propia legislatura encargada de
regir los municipios para tener un panorama amplio de lo que a ellas se confieren.

Primeramente la razón de esta ley, es definir tanto el concepto de municipalidad como


sus funciones. Las municipalidades son entes territoriales, encargados de administrar los
intereses locales del cantón. Cabe destacar que no existen otros entes a otro nivel provincial o
regional. El artículo 1 del Código Municipal establece que: “el municipio está constituido por
el conjunto de vecinos residentes en un mismo cantón, que promueven y administran sus
propios intereses por medio del gobierno municipal”.

Seguidamente, tenemos la potestad que se le confiere a las municipalidades en su


artículo 2, delegando un grupo de potestades y además características de persona jurídica
estatal, con patrimonio propio y personalidad, capacidad jurídica plena para ejecutar todo tipo
de actos y contratos necesarios para cumplir sus fines. “La municipalidad es una persona
jurídica estatal, con patrimonio propio, personalidad, y capacidad jurídica plena para ejecutar
todo tipo de actos y contratos necesarios para cumplir sus fines”. (Artículo 2 del Código
Municipal). Este artículo viene a dar un respaldo a las actuaciones municipales siempre y
cuando estas se encuentren en el ámbito de lo lícito que el ordenamiento jurídico exige.
Por otra parte, el artículo 3 define su jurisdicción en donde van a desenvolver sus
funciones el cual dice: “la jurisdicción territorial de la municipalidad es el cantón respectivo,
cuya cabecera es la sede del gobierno municipal. El gobierno y la administración de los
intereses y servicios cantonales estarán a cargo del gobierno municipal”.

El artículo 4 le da a esta entidad la autonomía política, administrativa, normativa y


financiera que le confiere la Constitución Política. Dentro de sus atribuciones se incluyen
dictar los reglamentos autónomos de organización y de servicio, así como cualquier otra
disposición que autorice el ordenamiento jurídico, acordar sus presupuestos y ejecutarlos,
aprobar las tasas, los precios y las contribuciones municipales, así como proponer los
proyectos de tarifas de impuestos municipales.

Además, este mismo artículo le permite percibir y administrar, en su carácter de


administración tributaria, los tributos y demás ingresos municipales, -como las patentes por
ejemplo- concertar, con personas o entidades nacionales o extranjeras, pactos, convenios o
contratos necesarios para el cumplimiento de sus funciones, así como convocar al municipio
a consultas populares, para los fines establecidos en esta Ley y su Reglamento.

Por último, pero no menos importante este artículo le confiere a las municipalidades
la capacidad y deber de promover un desarrollo local participativo e inclusivo, que contemple
la diversidad de las necesidades y los intereses de la población impulsando políticas públicas
locales para la promoción de los derechos y la ciudadanía de las mujeres, en favor de la
igualdad y la equidad de género.

Este artículo refleja de manera expresa y de manera amplia, lo que se relaciona con las
potestades que esta organización va a desarrollar a lo largo de su campaña, que pueden ser
desde la parte financiera, hasta promover en las comunidades un desarrollo local y amplio.

C) Ley general de la administración pública

El artículo 103 de la Ley General de la Administración Pública, en el desarrollo de


los principios constitucionales de descentralización administrativa, prevé la potestad del
órgano jerárquico supremo de “organizar… mediante reglamentos autónomos de
organización y de servicio, internos o externos, siempre que, en este último caso, la actividad
regulada no implique el uso de potestades de imperio frente al administrado.
D) Ley General de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las
Municipalidades

Ley General de transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las


Municipalidades (ley N.º 8801), la presente ley tiene como objetivo establecer los principios
y las disposiciones generales para ejecutar lo dispuesto en el artículo 170 de la Constitución
Política, con el fin de transferir recursos del presupuesto de ingresos y gastos de la República
y la titularidad de competencias administrativas del Poder Ejecutivo a los gobiernos locales,
para contribuir al proceso de descentralización territorial del Estado costarricense.

Ley especial de la Transferencia de Competencias: Atención Plena y Exclusiva de la


Red Vial Cantonal (ley N.º 9329), la presente ley tiene como finalidad transferir a los
gobiernos locales la atención plena y exclusiva de la red vial cantonal regulada en la Ley
General de Caminos Públicos (Ley N.º 5060) en cumplimiento del mandato establecido en el
artículo 170 Constitución Política y las disposiciones contenidas en la Ley N.º 8801.

III Parte: Análisis Jurisprudencial.

Sentencia de la Sala Constitucional 2002-063779

“Existe descentralización administrativa cuando las personas jurídicas


públicas, -con personalidad jurídica plena- que buscan fines públicos específicos,
tienen aptitud legal para administrarse a sí mismas. En la Constitución Política
encontramos como ejemplos de descentralización administrativa las instituciones
autónomas y semiautónomas y las primeras requieren para su creación de una
votación de dos tercios de la Asamblea Legislativa (artículo 189 de la Carta Política),
lo que obliga al consenso para desprender el órgano constitucional Poder Ejecutivo,
competencias típicamente administrativas, que adelante serán ejecutadas por el ente
autónomo… La descentralización administrativa conlleva traslado de competencias
del Poder Ejecutivo hacia el nuevo ente creado, el que, en punto a las tareas
encomendadas, recibe competencias normativas limitadas, esto es, la posibilidad de
dictar reglamentos autónomos de organización. El artículo 103 de la Ley General de
la Administración Pública, en el desarrollo de los principios constitucionales de
descentralización administrativa, prevé la potestad del órgano jerárquico supremo de
“organizar… mediante reglamentos autónomos de organización y de servicio, internos
o externos, siempre que, en este último caso, la actividad regulada no implique el uso
de potestades de imperio frente al administrado”.

En esta sentencia de la Sala Constitucional, se afirma que las municipalidades son


instituciones autónomas, es decir, que poseen una descentralización constitucional y por ello,
tienen competencias que les han sido trasladadas. Las municipalidades tienen autonomía
política, administrativa, normativa y financiera. Cabe destacar, que esta última, pese a que en
el artículo 170 de la Constitución Política se estipule una parte del presupuesto anual, cuentan
con una autonomía financiera puesto que generan una gran parte de sus ingresos con los
impuestos y patentes municipales.

Conclusiones.
Teniendo en cuenta cada uno de los aspectos que hemos analizado podemos concluir
en la importancia que las municipalidades tienen como ente autónomo para los ciudadanos,
podemos apreciar aquí la fuente de su creación que respalda jurídicamente todas sus
funciones pero que también rige sus limitaciones, entendemos gracias a ello el
funcionamiento que tienen, sus divisiones territoriales que indican su capacidad de actuar,
podemos analizar detalladamente a que se refiere la importante figura del alcalde como
encargado electo popularmente, de un territorio delimitado dentro de un país autónomo, libre
e independiente y como las distintas funciones realizadas de limpieza, mantenimiento,
entretenimiento, seguridad etc son un descargo de tareas para el gobierno del país.

Las distintas normas analizadas nos permiten ver aspectos que normalmente omitimos
sobre el alcance de la autonomía y su importante valor constitucional para los habitantes de
cada cantón que perciben desarrollo, orden, seguridad y demás aspectos que son dados
gracias a los municipios que tiene vida propia por el importante concepto constitucional
denominado Autonomía.
Bibliografía.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.(7 de noviembre 1949).Constitución


Política de Costa Rica. La Gaceta. Recuperado de:
https://pdba.georgetown.edu/Parties/CostaRica/Leyes/constitucion.pdf.

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica.(28 de abril 2010).Ley General de


transferencia de competencias del Poder Ejecutivo a las Municipalidades (Ley 8801).
La Gaceta. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp
x?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=67855&nValor3=80560&strTipM=TC

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (02 mayo 1978). Ley General de
administración Pública (Ley N° 6227). La Gaceta. Recuperado de:
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp
x?nValor1=1&nValor2=13231

Asamblea Legislativo de la República de Costa Rica. (30 de Abril 1988). Código Municipal.
(Ley N° 7794). La Gaceta. Recuperado de
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_texto_completo.asp
x?nValor1=1&nValor2=40197

Romero-Pérez, J. E. (18 al 20 de febrero del 2004.). LA AUTONOMÍA


CONSTITUCIONAL DE LAS MUNICIPALIDADEs. Ponencia al Congreso
Internacional de Estudios Municipales., 132-134. Recuperado de:
file:///C:/Users/Diego%20Alvarado/Downloads/13353-Texto%20del%20artículo-
27510-1-10-20140630.pdf.
Sentencia de la Sala Constitucional 2002-063779

También podría gustarte