5º Iii Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE EDUCACIÓN BÁSICA

ALTERNATIVA “SAN EFRAÍN” – SANE

I.E .EBA. “SAN EFRAÍN” - HUARAZ

COMPENDIO

III BIMESTRE
GRADO: QUINTO

COMUNICACIÓN
TEMA 01: EL ROMANTICISMO

1.- GENERALIDADES:
➢ El romanticismo no es una simple corriente literaria, sino un amplio movimiento que abarcó los
más diversos sectores de la cultura y de la vida europea. En realidad, es el producto de una
profunda crisis de base social y política.
➢ Aparece en Alemania en la primera mitad del siglo XIX para luego extenderse por toda Europa.
➢ Aparece oponiéndose al racionalismo, concedió mayor importancia a la imaginación. La
literatura se llena de fantasía y exotismo.
➢ En el Romanticismo predomina el sentimiento, la emoción, la sensibilidad, la inspiración.
➢ Planteó el carácter libérrimo del arte.
➢ La inspiración no estaría sujeta a reglas, normas preceptos o cánones. Se debe de escribir sólo
siguiendo los impulsos del alma.
➢ Aparece el individualismo.
➢ El romanticismo se nos aparece como un hombre disconforme, en medio de un mundo con
grandes problemas políticos, sociales y metafísicos. Perdido y angustiado en una sociedad que
no le satisface.
2.- CARACTERÍSTICAS:
✓ Exigencia por la libertad absoluta.
✓ Predominio de los sentimientos ante la razón.
✓ Presencia de elementos de la edad media.
✓ Subjetivismo.
✓ Individualismo y culto ala yo.
✓ Nacionalismo.
3.- REPRESENTANTES:
▪ EN ALEMANIA: Hoffmann, Goethe, Schiller.
▪ ESPAÑA: José Zorrilla, Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Mariano José de Larra.
▪ INGLATERRA: Lord Byron, Walter Scout.
▪ RUSIA. Alejandro Pushkín, Nicolás Cocol.
▪ ESTADOS UNIDOS: Edgar Allan Poe, Washington Irving.
▪ ITALIA. Alejandro Manzoni, Giacomo Leopardi..
▪ FRANCIA: Víctor Hugo, Alejandro de Dumas (padre)
▪ EN LATINOAMÉRICA. Jorge Isaac (Colombia), Ricardo Palma (Perú), Carlos Augusto
Salaverry (Perú), José Mármol (Argentina), Domingo F. Sarmiento (Argentina)

JOHANN WOLFGANG GOETHE


(18749 – 1832)
Poeta, novelista, dramaturgo, científico alemán y una de las figuras de la literatura alemana.
Nació el 28 de agosto de 1749 en Frankfurt del Main. De origen acomodado y burgués, estudió leyes
en la universidad de Leipzig; además profundizó sus estudios en música, arte, anatomía y química.. De
un genio poco usual, Goethe, ya instalado en Weimar, publicaría obras filosóficas y de ciencias
naturales. En este pueblo c9ontinuó con sus estudios y trabajos científicos, estudió mineralogía,
geología y osteología. Más tarde se casó con Christiane Vulpius. Muere en Weimar el 22 de marzo
1832.

CARACTERÍSTICAS:
▪ Preocupación por el lenguaje.
▪ Espíritu renovador.
▪ Obra de carácter reflexivo.
▪ Influencia de la cultura clásica.
▪ Erudición.

OBRAS:
TEATRO:
• Triunfo de la sensibilidad.
• Torcuato Tasso.
• Fausto.
POESÍA.
• Elegías romanas.
• Epigramas venecianas.
NOVELAS:
• Werther.
• Años de aprendizaje de Wthelm Meister.
• Años de vagabundo de Withelm Meister.

WERTHER
ANÁLISIS:
• Género: narrativo.
• Especie: novela.
• Narrador personaje
• Divida en:
Primera parte: cartas que envía Werther a Guillermo.
Segunda parte: cartas que envía Werther a Guillermo, Carlota y Alberto
Notas del editor: Apuntes del editor quien narra los últimos días de Werther, así como presenta las
últimas cartas del protagonista.
• Tema principal : La vida apasionada
• Temas secundarios: El amor, la libertad, la muerte, la angustia y la desesperación
PERSONAJES:
➢ Werther.
➢ Cralota.
➢ Alberto.
➢ Guillermo.
RESUMEN:
Mediante las epístolas que Werther le enviaba a su amigo Guillermo, le cuenta su llegada a
Wahlheim con la finalidad de encontrar paz a su espíritu. Se entretiene en la lectura y la belleza del
lugar. Luego al ser invitado a una reunión, conoce a una dama llamada Carlota, de quien se enamora
perdidamente. Sin embargo, ella yaestaba comprometida con otro caballero llamado Alberto, quien
retorna de un viaje de negocios. Werther, para tratar de olvidarse de ella, acepta un puesto diplomático
y se aleja de allí durante cierto tiempo; pero al no poder olvidarla, retoma y aprovechando un viaje de
Alberto, le confiesa su amor a Carlota.
Ella, que duda de sus sentimientos, decide no volver a verlo más. Él, al no soportar la agonía
de vivir sin la mujer que ama, decide poner fin a sus días con un balazo en la cabeza.

VICTOR HUGO
(1802—1885)
Nació en Besancon el 26 de febrero, cultivó en una gran cantidad de volúmenes los diferentes
géneros literarios con gran maestría. Su carrera literaria se desarrollo bajo el signo del Romanticismo
desde sus inicios. A los 17 años publicó el periódico El Conservador Literario y poco después sus Odas
y poesías diversas (1823) y las novelas Hansy Islandia (1823) yBug —Jargal (1824). Su orientación
política al inicio fue conservadora y nada revolucionaria, lo cual se refleja en sus obras iniciales,
orientándose poco a poco hacia ideas liberales e incluso, en su época de madurez, hacia una oposición
activa al gobierno de entonces.
Muestra de ello es su participación en el Parlamento (1 845)y su rechazo a las aspiraciones
dictatoriales de Luis Napoleón, quien le inspira su feroz sátira Napoleón el pequeño; consecuencia de
esto último se exilió después del golpe de Estado de 1851.
Víctor Hugo alcanza notoriedad primero, fundamentalmente, a través del teatro. En el prólogo
de Cronwell se declara abiertamente a favor de la nueva estética romántica (1827) y con el estreno de
Hernani se produce la batalla memorable entre el grupo tradicionalista.
A partir de sus resonantes triunfos teatrales hasta 1843, este autor alcanza su estado más
productivo. Publica Nuestra Señora de París (1831), lo que lo conduce a ser miembros de la Academia
Francesa.
Su exilio culmina su obra Los miserables (1862), novela que retrata y condena la injusticia social
de la Francia burguesa, y en el campo de la lírica, escribe obras tan importantes como Las
contemplaciones (1856).
En 1870, Víctor Hugo regresa del exilio y reanuda su carrera política. Fue elegido primero miembro
de la Asamblea Nacional y luego del senado. En este periodo publica su novela histórica El noventa y
tres (1874) y los poemas de El arte de ser abuelo (1877).
OBRAS
Narrativa
• Hans de Islandia.
• Nuestra Señora de París.
• Los miserables.
• El noventa y tres.
Teatro.
▪ Cronwell
▪ Henani
▪ Ruy Blas
Poesía.
• Odas y baladas
• Orientales
• Las contemplaciones
• La leyenda de los siglos.
Resumen:
En el palacio de don Ruy Gómez de Silva en Zaragoza, doña Josefa espera en el dormitorio de
doña Sol, sobrina y prometida de don Ruy Gómez por encargo de esta a Henani, jefe de los bandidos
de las montañas de Aragón, pues ambos se aman. A los toques en una puerta secreta, doña Josefa
abre pensando que es el joven bandolero. Entra un embozado que, con amenazas, logra
que la dueña lo introduzca en un armario y calle su presencia. A los pocos momentos hacia su aparición
el verdadero amante de doña Sol, quien lo recibe jubilosa. Después de hacer mutuas promesas de
amor, el desconocido sale de su escondite y se enfrenta al bandido. En ese momento aparece don Ruy
Gómez, quien se escandaliza al encontrar dos hombres en el cuarto de su prometida. Entonces el
desconocido, para aplacar al anciano, revela su identidad: es Carlos I de España, el Rey, quien habla
aparte con el noble duque de Silva y le pide consejo para alcanzar el trono de Alemania, pues el rey de
ese país, su abuelo, ha muerto y pretenden dicho cargo el duque de Sajonia y Francisco de Francia.
Una vez recibidas las recomendaciones, el Rey manifiesta que esa es la única razón de su presencia
allí y señala que Henani es sólo un caballero de su séquito que lo acompañaba. Hernani, al irse, pacta
un encuentro con la sobrina del duque para la medianoche siguiente. El Rey, que está enamorado de
esta, decide, al escuchar esa conversación, estar también allí.
En el momento en que doña Sol espera a Hernani a la noche siguiente, aparece Carlos I y hace
la señal del bandolero para que la joven baje. Cuando ella está junto a él, el Rey descubre su identidad
y trata de raptarla. Ella lucha por desasirse y en ese momento aparece Hernani con sus compañeros
los cuales dominan la guardia del monarca. Henani revela que lo anima un odio inmenso a Carlos I ,
pues su padre fue ejecutado por el padre del Rey, dejando al joven sin bienes ni títulos. Ante el desdén
de su rival, que no quiere pelear con un mísero bandido, este opta por dejarlo ir. Poco después, él
también abandonará la escena y a doña Sol cuando el Rey regresa con refuerzos.
Después de algún tiempo, en el castillo de Silva en las montañas de Aragón, don Ruy ultima los
detalles de su boda con su joven sobrina. Llega a ese lugar un peregrino pidiendo asilo y el duque,
obedeciendo las leyes sagradas de la hospitalidad, lo acoge y se compromete a protegerlo. En ese
momento el recién venido descubre su identidad y no le deja otra salida al anciano que la de cumplir su
promesa de acogerlo y protegerlo; muy a pesar, pues al retornar a la habitación, después de una breve
salida encuentra a su prometida en brazos de Hernani.
En ese instante llega el Rey Persiguiendo a Hernani y el duque, para cumplir su promesa
esconde al proscrito en una cámara secreta, El monarca, al darse cuenta que don Ruy esconde a
Hernani opta por secuestrar a doña Sol. Al irse Carlos I, don Ruy recrimina al bandolero por la desgracia
sucedida. Conmovido y consciente de sus culpas éste pone su vida a disposición del duque y como
aquel se niega a matarlo, pone en sus manos un cuerno y le jura que él mismo se matará cuando toque
ese instrumento.
Pasado un tiempo, en la tumba de Carlomagno; el Rey captura a un grupo de nobles que
conspiran en su contra incluidos don Ruy y Hemani. Al enterarse Carlos de su elección como rey de
Alemania decide perdonar a los conjurados. En ese momento el bandolero revela que es en realidad
Juan de Aragón hijo de nobles españoles y despojado de sus derechos al ser ejecutado su padre.
El monarca entonces no solo perdona a Hemani sino que le devuelve sus títulos y preeminencias
Además, ordena el matrimonio de este con doña sol, Don Ruy, al escuchar esto sufre una mortal
impresión.
En la parte final de la obra, en el castillo de Juan de Aragón (el antiguo Hernani), se celebra
la boda entre éste y doña Sol. Cuando están apunto de consumar su unión, se escucha el cuerno
fatídico el ex bandolero sabe que es reclamo de don Ruy para que se mate. Cuando este se presenta,
Hernani le ruega que le dé aunque sea una noche con su amada, pero no obtiene resultado. 0pta
entonces por ingerir un veneno, pero doña Sol le arrebata el frasco y toma el veneno. Hemani,
horrorizado opta por tomar el resto del elixir maligno, suicidándose. Don Ruy, al contemplar el mal que
ha provocado, se suicida también.
TEMA 06: EL REALISMO
El Realismo como corriente literario, surge a mediados del siglo XIX, en Francia; surge como
reacción contra el Romanticismo y cada una de sus manifestaciones y por la preocupación social que
ya se advertía en Europa desde la revolución de 1830. Contra el Idealismo surge el Positivismo que
rechaza la especulación y la metafísica y propone la investigación de los hechos reales a través de la
experiencia, que es el punto departida del saber. En reacción al Liberalismo nace el Socialismo científico
que busca transformar el mundo. La ciencia también adquiere realce con los planteamientos evolutivos
de Charles Darwin en su abra El origen de las especies. Este era el panorama que se presentaba
propicio para la aparición y evolución del Realismo. Aparece con las obras de estos grandes escritores:
➢ Toltoi, quien describe al hombre por el lado pesimista y despiadado.
➢ Zolá, se convierte en el censo viril.
➢ Balzac, muestra la crueldad de la sociedad.
➢ Flaubert, recrea la costumbre francesa en forma serena.

El realismo y la naturaleza, se esfuerzabn por Mostar a un ser observador imparcial, eludiendo


la intimidad personal y evidenciando la conducta y el comportamiento del hombre, frente a los
hechos de la naturaleza, dando origen a los hechos positivistas.
CARACTERÍSTICAS:
• Objetividad realista.
• Predominio de la razón sobre los sentimientos.
• Preferencia por la narrativa, descartando el lirismo subjetivo. • Capacidad de
observación.
• Crítica a la moral burguesa.
• Rechazo al pasado exótico.
• Propósito moral y social.
• Fue antiromántico.

PRESENTANTES
• Stendhal:
• Honorato de Balzac.
• Gustavo flaubert
• Alejandro Dumas (hijo)
En España
• Benito Pérez Galdós
• José María Pereda.
En Estados Unidos
• Mark Twain.
En Rusia
• Fedor M. Dostolevsky
• León Tolstol.
• Anton Chejov
• Nicolás Mogol.
En Inglaterra
• Charles Dickens

FEDOR DOSTOIEVSKY.
(1821 – 1881)
Novelista realista ruso, uno de los más importantes de la literatura universal que escudriñó
hasta el fondo de la mente y el corazón de los humanos, cuya obra narrativa ejerció una profunda
influencia en todos los ámbitos de la cultura moderna.
Nació en Moscú el 11 de noviembre de 1821 y su infancia fue bastante triste y, cuando contaba sólo 17
años, su padre que era médico retirado del ejército, le envió a la academia militar de San Petesburgo.
Pero los estudios técnicos lo abarrían y, al graduarse decidió dedicares de lleno a la literatura.
CARACTERÍSTICAS
• Profundidad en el análisis psicológico.
• Tensión dramática de La acción.
• Recrea personajes marginales e infortunados.
• Realismo enternecedor y con fe en el hombre.
OBRAS:
• Pobres gentes. Primera obra. Describe los barrios habitados por la burocracia pobre de
la capital.
• Memorias de la casa de muerta. Detalla las impresiones del encierro.
• Humillados y ofendidos. Expresa la soledad del hombre.
• El jugador. Dostoievsky reconoce su pasión por la ruleta
• Los endemoniados y los poseídos.
• Los hermanos karamazov. Depravaciones de una familia noble en decadencia.
CRIMEN Y CASTIGO.
➢ Novela psicológica.
➢ dividida en seis partes y un epílogo.
➢ Uso del narrador omnisciente.
➢ Los hechos se narran de manera lineal.
➢ Los ambientes son míseros.
➢ Género: narrativo.
➢ Especie: novela.
➢ Temas:
- La miseria económica y moral.
- La desobediencia a las normas y el castigo posterior.
- El estudio psicológico de un crimen.
- La amistad.
Personajes:
▪ Rodión Romanovich Raskolnikov.Aliona Ivanova (anciana usurera).
▪ Sonia (jovencita que se prostituye por necesidad). Marmeladov (padre de
Sonia, alcohólico).
▪ Razumijin (compañero de Raskolnikov).
▪ Dunia Romanovich (hermana de Rodion).
▪ Lizhabeta lvanovna: (media hermana de Aliovna).
▪ Porfirio Petrovich (juez e investigador).
▪ Puljeria Ralkolnikova (madre de Rodino)
▪ Piort Petrovich Luzhin (pretendiente de Dunia)
▪ Katerina Ivanovna (Tísica esposa de Marmeládov)
▪ Zozimov (médico)
▪ Zametov (inspector de la policia)
▪ Koj (visitante a la casa de la vieja usurera, mientras Rodino se encuentra
dentro).

Argumento:
Rodión Raskolnikov, estudiante de Derecho que abandonó la universidad por falta de dinero,
vive en Petersburgo, en un cuartucho miserable de un edificio. Él planea robar a la usurera Aliovna.
Con tal fin, la visita y le lleva un reloj para empeñar y presta atención a cada movimiento que hace;
perturbado, sale de la casa de Aliovna y va a un bar donde conoce a un alcohólico, Marmeladov, quien
le cuenta parte de su vida. Luego lo acompaña a su casa, donde no tiene un recibimiento agradable,
pues su mujer lo espera por varios días. Rodión se retira dejando unas monedas, las que desea
recobrar, luego, pero se arrepiente. Vuelve a su cuarto y duerme.
Luego Nastasia, criada y empleada de la casa donde vivía Rodión, le comunica que ha llegado
una carta para él: era de su madre, le pide a la muchacha que se vaya. A solas la lee y en ella su madre
le cuenta que Dunia, la hermana del estudiante, ha tenido problemas, que ya no los superó y que se va
a casar con un militar, quien es descrito. La madre le comunica que viajarán para visitarlo y que esperan
su aprobación. Al culminar, Rodión se encoleriza, pues ha advertido que su hermana se está
sacrificando por él con un hombre que no la ama, por lo que decide negarse a aceptar el matrimonio.
Rodión, en la calle, se entera que Elizabeth, media hermana de Aliovna no estaría a las siete.
Así, se decide a actuar.
Va a la casa, le muestra un paquete complejamente atado que supuestamente contenía un
pelletera. Al tratar de abrirla, Rodión la golpea con un hacha y la vieja cae muerta. Mientras busca los
objetos de valor, llega Elizabeth, a quien mata también. Al intentar salir, dos hombres vienen a buscar
a la usurera. Les parece raro que no las atienda y uno va al portero y, luego va al otro; Rodión escapa.
Despertará sospechas en Petrovich, quien lo acosa con preguntas, hasta lograr una
confesión; pero antes se le confiesa a Sonia, hija de Mermeladov, en una prueba de amor.
Es enviado a Siberia donde lo acompaña Sonia.
EVALUACIÓN III BIMESTRE
1. El romanticismo se inaugura en:
a) España. d) Rusia.
b) Alemania. e) Inglaterra.
c) Francia
2. El triunfo del romanticismo en Francia se adquiere con:
a) "Los miserables".
b) "Nuestra Señora de París".
c) "Cromwell".
d) "Hernani".
e) "Fausto".
3. Son obras de Víctor Hugo, excepto:
a) "Los miserables".
b) "Nuestra señora de París".
c) "Cromwell".
d) "Hernani".
e) "Werther".
4. Es característica del Romanticismo :
a) Predominio del sentimiento sobre la razón.
b) Subjetividad.
c) Nacionalismo.
d) Historicismo.
e) T.A.
5. Werther dirige sus cartas a un amigo y consejero de nombre:
a) Alberto. d) Enrique.
b) Guillermo. e) Godofredo.
c) Alfonso.
6. La doctrina filosófica que influenció en los escritores realistas es:
a) Empirismo. d) Existencialismo.
b) Racionalismo. e) Idealismo.
c) Positivismo.
7. No corresponde al realismo:
a) Predominio de la realidad.
b) Se plasma el mundo objetivo.
c) Utiliza la observación.
d) Descripción de personajes y situaciones.
e) Intención didáctica y moralizante.
8. Son obras realistas, excepto:
a) "Eugenia Grandet".
b) "Rojo y negro".
c) "Madame Bovary"
d) "Crimen y Castigo".
e) "Los Miserables".
9. El personaje que encarna la usura en "Crimen y castigo" es:
a) Raskólnikov. d) Sonia.
b) Marmeladov. e) Pulkeria
c) Aliona Ivanovna.
f) .
10. No corresponde a Dostoievski:
a) Padre del realismo psicológico
b) Máximo representante dl realismo ruso
c) Personajes marginales
d) Temas: sufrimiento y miseria
e) Recrea los mitos rusos

MATEMÁTICA

RAZONES TRIGONOMÉTRICAS DE ÁNGULOS NOTABLES

Dado que la razón de los lados de un triángulo ense pueden establecer entre los lados de un triángulo
relación con un ángulo nos permite realizar cálculosrectángulo. Estas razones se denominan
de distancias se le ha dado nombre a las razones quetrigonométricas y son posibles establecer seis:
Dado el triángulo rectángulo ABC, recto en C 𝑡𝑔(60°) = √3 1 √3
vamos a definir las razones trigonométricas de un 𝑡𝑔(30°) = =
√3 3
ángulo. Tomaremos para el caso el ángulo A.
B
1 √3 𝑐𝑡𝑔(30°) = √3
𝑐𝑡𝑔(60°) = =
c √3 3
a
A C
b 𝑠ec(60°) = 2 2 2√3
Seno (sen): 𝑠ec(30°) = =
√3 3
cateto opuesto a A a
𝑠en(A) = =
hipotenusa c
2 2√3 𝑐𝑠𝑐(30°) = 2
Coseno (cos): 𝑐𝑠𝑐(60°) = =
√3 3
cateto adyacente a A b
cos(A) = =
hipotenusa c
Tangente (tg):
B. RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 45° Y 45°
cateto opuesto a A a
tg(A) = =
cateto adyacente a A b
45°
Cotangente (ctg):
catetoadyacente a A b a
ctg(A) = =
cateto opuesto a A a 45°
Secante (sec): a
hipotenusa c
sec(A) = =
cateto adyacente a A b
cosecante (csec):
hipotenusa c 1 √2
tg(A) = = 𝑠en(45°) = =
cateto opuesto a A a √2 2

A. RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 30° Y 60°


1 √2
𝑐𝑜𝑠(45°) = =
√2 2
30° 2
√3
√3
60° 1 𝑡𝑔(45°) = 1
𝑠en(60°) = 1 𝑠en(30°) =
2 2

𝑡𝑔(45°) = √2
1 √3
𝑐𝑜𝑠(60°) = 𝑐𝑜𝑠(30°) =
2 2

𝑠ec(45°) = √2

𝑐𝑠𝑐(45°) = 1
C. RAZONES TRIGONOMETRICAS DE 53° Y 37°

53° 5a
3a
37°
4a
3 4
𝑠en(37°) = 𝑠en(53°) =
5 5

4 3
𝑐𝑜𝑠(37°) = 𝑐𝑜𝑠(53°) =
5 5

3 4
𝑡𝑔(37°) = 𝑡𝑔(53°) =
4 3

4 3
𝑐𝑡𝑔(37°) = 𝑐𝑡𝑔(53°) =
3 4

5 5
𝑠ec(37°) = 𝑠ec(53°) =
4 3

5 5
𝑐𝑠𝑐(37°) = 𝑐𝑠𝑐(53°) =
3 4

EJERCICIOS RESUELTOS
Calcular los valores de las expresiones siguientes:
ÁREAS DE REGIONES CIRCULARES
ÁREA DEL CÍRCULO

A = R2 
O
R
 = 3,1416

SECTOR CIRCULAR.

R AS =
L
O d
R
AS = R2

CORONA CIRCULAR

r R
O A =  (R2 −
r2)

SEGMENTO CIRCULAR

O
A = AOB −
B AOB

1. Calcular el área del sector mostrado (R = 6u)

R
a) 36 u2
b) 18
c) 9
d) 6
e) 12

2. Calcular el área del sector.

a) 72 u2 24
b) 36
c) 18 6u
d) 9
e) 24 6u

3. Calcular el área de la corona mostrada.

a) 323 u2
b) 746 u2 10 25
c) 149 u2 u O u

d) 512 u2
e) 525 u2
EXAMEN DEL TERCER BIMESTRE DE
MATEMÁTICA

1. Reducir:

sen 1 + cos
Q= + 3. Resolver el siguiente triangulo:
1 + cos sen
P
a) sen θ b) cosec θ c) 2 cos θ
d) 2 cosec θ e) 2 tg θ 30°
15csc60°
2. Resolver el siguiente triangulo: 15

60°

𝛽° M 15ctg60° N
14

12

𝛼°
4. Calcular el área del sector.
16

a) 18 12
b) 36
𝑠en(α°) = 𝑠en(β°) =
c) 20 3
d) 72
O 3
e) 9
𝑐𝑜𝑠(α°) = 𝑐𝑜𝑠 (β°) =

5. Calcular el área de la corona


mostrada.
𝑡𝑔(α°) = 𝑡𝑔(β°) =

a) 741 u2
𝑐𝑡𝑔(α°) = 𝑐𝑡𝑔(β°) = b) 706 22 35
c) 719 u O u

d) 712
𝑠ec(α°) = 𝑠ec(β°) = e) 175
IDIOMA EXTRANJERO/INGLES
III
CIENCIA AMBIENTE Y SALUD

MOVIMIENTO CIRCULAR UNIFORME VARIADO



1. Aceleración angular (  ):

En un movimiento circular la velocidad angular (  ) de la partícula puede cambiar conforme el
movimiento continúa, si esta velocidad angular aumenta diremos que el movimiento circular es
acelerado, pero si disminuye diremos que es desacelerado.Cuando la velocidad angular varia
uniformemente decimos que el movimiento circular es uniformemente variado y que la aceleración

angular (  ) es constante esta aceleración se gráfica en forma perpendicular al plano de rotación (p)

Si la velocidad angular aumenta uniformemente, el movimiento circular es acelerado (+) y la


→ →
aceleración angular (  ) se grafica en el mismo sentido que la velocidad angular (  ).

Si la velocidad angular disminuye uniformemente, el movimiento circular es acelerado (-) y la


→ →
aceleración angular (  ) se grafica en sentido contrario a la velocidad angular (  )

2. Aceleración tangencia (at) y aceleración centrípeta (ac):


En el MCUV cambia la dirección y el módulo de la velocidad lineal, entonces existen dos aceleraciones,
una que cambia la dirección y otra que cambia el módulo.
En el MCUV acelerado la velocidad (V) aumenta y la aceleración tangencial (a t) tiene el mismo sentido

que la velocidad ( V )
En el MCUV desacelerado la velocidad (V) disminuye y la aceleración tangencial (a t) tiene el sentido

contrario que la velocidad ( V )


3. Aceleración Total ( a )en el MCUV:
Si sumamos vectorialmente la aceleración centrípeta y la aceleración tangencial obtendremos
la aceleración total o lineal.

Para hallar el modulo de la aceleración total empleamos el


teorema de Pitágoras:
a 2 = ac2 + at2

a = ac2 + at2
4. Semejanza entre el MRUV y el MCUV

N° MRUV N° MCUV
1 VF =V0  at 1 F =0  t
(VF + V0 ) ( F +  0 )
2 d= t 2 = t
2 2
1 1
3 d = V0t  at 2 3  =  0t  t 2
2 2
 F2 =  02  2
4 VF2 = V02  2ad 4

5. Relación entre la aceleración tangencial(a t) y La aceleración angular()


at =  | R

PROBLEMAS RESUELTOS
1. Un motor eléctrico gira con una velocidad angular de 600 rad/s, al ser apagado llega a detenerse
en 12 s, halle la desaceleración angular si suponemos que es constante.
RESOLUCION:
F =0  t
Como llega a detenerse F = 0
Reemplazando:
0 = (600rad/s) -  (12s)
 (12 s) = 600 rad/s
 = 50 rad/s

2. Una piedra de esmeril que gira con una velocidad angular de 6 rad/s, recibe una aceleración
angular de 2 rad/s2, ¿cuál es el ángulo que describirá en 3 s?
RESOLUCION:
• Calculamos el ángulo girado:
( F +  0 )
= t
2

1
 = (6rad / s)(3s) + (rad / s 2 )(3s 2 )
2
 = 27 rad
3. ¿Con qué velocidad angular estaba girando un cilindro si cuando se apagó el motor que lo
impulsaba la fricción genera una desaceleración de 40rad/s2 y el cilindro da 10 vueltas hasta
detenerse?
RESOLUCION:
* Como el cilindro llega a detenerse F = 0
* Si gira 10 vueltas, el ángulo girado es:
 = 10(2rad) = 20 rad
Usamos:  F2 =  02  2
Reemplazamos:
0 =  02  (240rad / s 2 )20rad )
0 = 40 rad/s
4. La frecuencia de un ventilador es de 240 RPM cuando es apagado tarda 10 s en detenerse,
mientras tanto, ¿cuántas vueltas da?
RESOLUCION:
* Convertimos la frecuencia inicial:
240
f 0 = 240RPM = = 4s −1
60S
La velocidad angular inicial será:
0 = 2f 0 rad = 2 (4s −1 )rad
0 = 8rad/s
Calculamos el ángulo barrido:
( F +  0 ) (0 + 8 )
. = t= (10s )
2 2
 = 40  rad
El número de vueltas será:
 40rad
N = =
2rad 2rad

N° = 20

EVALUACIÓN DEL III BIMESTRE

1. En 6 s un automóvil acelera uniformemente desde el reposo hasta que sus ruedas alcanzan una
frecuencia de 6 rev/s, calcule la aceleración angular de estas ruedas.
2. Un automóvil mantiene una aceleración de 0.8 m/s 2, ¿qué aceleración angular hay en las ruedas
de este automóvil si sus radios son de 40 cm?.
3. El radio de un rueda es de 0.2 m, esta rueda parte desde el reposo y acelera uniformemente hasta
alcanzar una velocidad angular de 18 rad/s en un lapso de 6 s, determiné la aceleración tangencial
del perímetro de esta rueda?
4. Al encender un ventilador logra dar 8 vueltas en los primeros 2 s, calcule la aceleración angular si
se supone que es constante.

CIENCIAS SOCIALES

GEOGRAFÍA HUMANA DEL PERÚ


Desde que realizo el censo nacional de 1993, la población peruana ha experimentado un ligero
crecimiento, sin embargo las variables sobre condiciones de vida indican índice negativos, más
del 50% de la población joven es analfabeta, 27% de los niños menores de 5 años sufre de
desnutrición crónica, incremento de la tasa de desempleo, incremento de la violencia familiar.

Distribución Espacial de la Población Peruana (Aproximación): En el Perú la población


tiene una distribución muy desigual, presentándose en algunos casos excesiva población y en
otras zonas escasa población. Esta situación no se debe tanto a factores naturales (relieve
complejo y variado) sino a problemas socioeconómicos, esta distribución es desigual,
desarmónica, distorsionada, por ejemplo Lima concentra el 30% de toda la población del
país mientras el resto se distribuye en las ciudades y ámbitos rurales del interior, debido al
desarrollo socio-económico desigual. La topografía y el clima son sólo factores
condicionantes.
En la actualidad, el mayor porcentaje de la población peruana vive en centros urbanos (70.4%). Pero
no hace mucho tiempo, en 1940 la población urbana apenas llegaba al 35,4% y la población rural
64%. De 1940 a 1993 se ha producido un proceso de urbanización acelerado y al mismo tiempo un
proceso de despoblamiento relativo del campo.
San Juan de Lurigancho, en Lima, es un distrito, pero tiene una población casi igual a la del
departamento de Ica; además; tiene la población de los departamentos de Tumbes, Moquegua,
Tacna y Madre de Dios juntos.
▪ DESARROLLO HISTÓRICO DE LA POBLACIÓN EN EL PERÚ: En el periodo 1
960 – 1990 el Perú tuvo las mayores tasas de expansión demográfica de su historia, pasando
de 9 031 000 habitantes a 21 550 000 incremento extraordinario de casi 12 millones en el
corto espacio de treinta años. En los cuatro siglos anteriores entre 1560 y 1960, la población
del país sólo había aumentado en ocho millones. La que encontraron los españoles en lo
que hoy es su territorio se acercaba a doce millones pero se redujo algo menos de la seta
parte (1,7’ hab.) por el genocidio de los conquistadores y las epidemias.
Nuestra población en su prolongada historia presenta un desarrollo irregular, al mencionar,
la época incaica, que fue de 12 millones de habitantes, observamos que desde este momento
por la invasión española, la población empieza a disminuir, y ya para el inicio de la
república nuestra población fue de 1’900 000 habitantes, como resultado de una continua
e irracional explotación a la que fue sometida (minas, caminos, guerras, epidemias, etc).
En 1876 la población fue de 13’528,208 habitantes y en 1981 llego a la cifra de 17’871,221
habitantes.
De 1960 y 1990 en cambio, la población nacional se incrementó en un 2.6% al año (2,9%
en la década del 70), tasas superiores al elevado promedio latinoamericano en esas tres
décadas.
Crecimiento tan acentuado supone un valioso potencial humano, pero al mismo tiempo
plantea demandas urgentes en educación, salud y vivienda, que si no son satisfechas
menoscaban la calidad de vida.
En el Perú se denomina la población joven debido al aumento en el número de
nacimientos. A diferencia de los países europeos donde la población es básicamente adulta.
También, la población masculina en el Perú representa el 49,8% del total d la población
mientras que las mujeres el 50,2% manteniéndose el equilibrio a nivel nacional entre
varones y mujeres.
▪ LAS PIRÁMIDES DE EDADES: Son gráficas que se elaboran para realizar un análisis
poblacional.
La importancia del conocimiento de las estructuras por sexo y edades de una población
aconseja un análisis más detallado de las mismas, desglosándolas en grupos quinquenales,
principalmente.
Para visualizar estas estructuras se construyen las llamadas pirámides de edades, en las que
las edades se localizan en el eje vertical y el número de personas de cada grupo expresado
en porcentaje sobre el total de la población en dos semiejes horizontales: el del lado de la
izquierda para los hombres y el de la derecha para las mujeres.
La forma normal de una pirámide es la triangular, pues la mortalidad tiene a reducir
progresivamente los efectivos de cada generación según envejece, es decir, hacia la cima
de la pirámide. Esta forma hoy solo se da en los países menos desarrollados, con alta
natalidad como los de África y de América Latina.
Cuando la pirámide poblacional sufre un estrechamiento en la base indica tasas de natalidad
baja y el ensanchamiento en la parte alta indica en envejecimiento de la población.
Este tipo de pirámide casi columnas es propio de los países desarrollados como los
europeos.

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

Son aquellas actividades que realiza el hombre para satisfacer sus necesidades. Se
entiende como las diferentes formas de trabajo organizado que realiza la población para
explotar los recursos naturales y convertirlos en riquezas.
Las Actividades Geoeconómicas se agrupan de la siguiente manera:
❖ ACTIVIDADES EXTRACTIVAS: Son aquellas mediante las cuales el hombre extrae de
la naturaleza los recursos naturales. Son: la minería, la explotación petrolera, la pesca, la
caza, la recolección, la tala, etc.
 LA MINERÍA: Es la actividad en la que el hombre extrae los minerales, los cuales
pueden ser metálicos, no metálicos y combustibles.
Minerales metálicos: Oro, plata, cobre, hierro, cinc, plomo, etc.
Minerales no metálicos: Sal, caliza, arena, fosfato, mármol, etc.
Minerales combustibles: Petróleo, gas carbón.
 EL PETRÓLEO
▪ CONCEPTO: Es un mineral líquido y combustible, denso y constituido por una
mezcla de hidrocarburos. Se formó de restos de animales y vegetales aprisionados
en sus fondos oceánicos primitivos durante millones de años.
▪ DERIVADOS DEL PETRÓLEO
 Gasolina
 Petróleo Diesel
 Petróleo Industrial
 Kerosene
 Turbo Combustible
 Gas Licuado
 Gas Combustible
 Aceite Clarificado
 Grasas Lubricantes
▪ PRODUCTOS INDUSTRIALES
 Insecticidas
 Municiones
 Aislantes
 Disolventes
 Limpiadores
 Plásticos
 Fibras Sintéticas
 Caucho Sintético
 Alcoholes
 Fertilizantes Sintéticos
 Grafito
 Asfaltado
 Ceras
 Preventivos de Herrumbes
▪ ZONAS DE EXPLOTACIÓN
 Zócalo Continental (Piura): a 20 y 30 Km de Talara.
 Piura: La Brea, Pariñas, Lobitos, Negritos, El Alto, Lagunitas, Los Órganos,
Talara.
 Tumbes: Zorritos.
 Loreto:
• Capahuari
• Intuto
• Pavayacu
• Capirona
• Trompeteros
• Chiviyacu
• Maquia
• San Juan
• Aguaje
• Tuncheplaya
• Paujil
• Valencia
• Nueva Esperanza
• Plantayacu
 Huanuco: Aguas Calientes
Refinerías de Petróleo
• La Pampilla 

• Conchán 

• Talara 

• Pucallpa 

• Luis F. Diaz 

▪ EL OLEODUCTO NORPERUANO
Inicio: ............................................................... Llegada:
.................................................
Recorrido: ........................................................ Departamentos que cruza:
.....................
REFINADO DEL PETRÓLEO: La primera etapa en el refinado del petróleo crudo consiste
en separarlo en partes, o fracciones, según la masa molecular. El crudo se calienta en una
caldera y se hace pasar a la columna de fraccionamiento, en la que la temperatura disminuye
con la altura. Las fracciones con mayor masa molecular (empleadas para producir por ejemplo
aceites lubricantes y ceras) sólo pueden existir como vapor en la parte inferior de la columna,
donde se extraen. Las fracciones más ligeras (que darán lugar por ejemplo a combustible para
aviones y gasolina) suben más arriba y son extraídas allí. Todas las fracciones se someten a
complejos tratamientos posteriores para convertirlas en los productos finales deseados.

PETRÓLEO DEL SURESTE ASIÁTICO: La necesidad de petróleo en el mundo llevó a los


exploradores y productores hasta el Sureste asiático. La Union Oil Company explota esta
plataforma petrolífera en el Golfo de Tailandia.
PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO EN BAKÚ: Azerbaiyán tiene extensos campos
petrolíferos y de gas natural junto a Bakú, la capital situada a orillas del Mar Caspio. El estado,
recién independizado, es autosuficiente en materia energética, y está en condiciones de
exportar estos recursos naturales. Irán desarrolla proyectos petrolíferos en el país, pero la
inestabilidad política de Azerbaiyán puede poner en peligro futuras operaciones conjuntas con
compañías internacionales de petróleo.

EVALUACIÓN DEL III BIMESTRE


1. Completa el siguiente cuadro con la distribución poblacional en nuestro país según
regiones naturales.

Región Población Absoluta Porcentaje


1.-
2.-
3.-
2. El último censo realizado en el Perú fue en _____________________ y estuvo a cargo del
_____________. Este fue el _______________ censo de población y _________________
censo de Vivienda realizado en nuestro país.

3. ¿Cuales son tres departamentos menos poblados del Perú?


________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

4. Completa el cuadro sobre los tipos de minas que existen en el Perú:

Tipos Forma de extracción Ejemplo

1. Socavón

2. Tajo abierto

3. Aluvional
5. Completa el cuadro sobre la estructura de la Minería Peruana:

Estructura Características
1. Gran Minería
2. Mediana Minería
3. Pequeña Minería

COMPUTACIÓN

Menú Insertar – Opciones especiales:

01) GRAFICOS:

Existen herramientas de trabajo, creadas especialmente para clarificar y sintetizar la


presentación de información. Una de las principales, son los GRÁFICOS, ya que permiten, verificar
valores o encontrar diferencias y variaciones, con rapidez y sin inconvenientes.
Excel 2000 permite crear gráficos de excelente calidad, y proporciona una extraordinaria
variedad de tipos y formatos, así como una enorme cantidad de variantes en cuanto a las posibilidades
de personalizar su presentación.

Para poder acceder a la realización de gráficos mediante Excel, se puede utilizar el MENÚ
INSERTAR o la BARRA DE HERRAMIENTAS DE GRÁFICOS.

Para poder observar con más detenimiento las acciones y sus resultados, en esta sección, será
utilizada la opción “Gráficos”, del menú Insertar. Al hacer click en ella, comenzará a funcionar un
Asistente, que permitirá “armar”, el gráfico, simplemente aportando algunos datos necesarios para ello.

Creación de un gráfico tipo:

Para la creación de gráficos, Excel, así como cualquier otra planilla de Cálculos, necesita
información. Por esto, y para comenzar el trabajo, serán utilizados los datos de la planilla creada en el
Trabajo Práctico nº 01 y modificada en el Trabajo Práctico nº 02. Si la misma está completa, deberá
presentar el siguiente aspecto:
Es conveniente comenzar a trabajar, creando un gráfico sencillo, por lo que se utilizará sólo la
información de ingresos del primer semestre. Para ello, deberá seleccionarse el bloque
correspondiente, y luego de ello, comenzar la utilización del asistente ya mencionado. El bloque,
seleccionado será el siguiente:

Al arrancar el asistente, presenta cuatro ventanas de diálogo, identificadas como “Pasos”. La

inicial, llamada “PASO 1”, es la siguiente:

Se deberá indicar, qué tipo de gráfico se desea crear. En este caso, el más útil, por su forma,
clara y sencilla, es el de COLUMNAS VERTICALES, y dentro de este tipo, por su aspecto, alguno de
TRES DIMENSIONES. Para que Excel tenga esta información, se

clickeará en el ejemplo correspondiente (para que quede seleccionado), y luego en el botón


SIGUIENTE, apareciendo la segunda ventana, llamada “PASO 2”:

En esta sección del trabajo, Excel ya muestra cómo se verá el gráfico, e incluso da opciones
para observarlo de distintas manera, tomando la información desde las filas o desde las columnas,
conformando las denominadas SERIES DE DATOS. De acuerdo a la que sea elegida, el gráfico
resultante se podrá observar.
Luego de ello, se hará click en SIGUIENTE, apareciendo la ventana del “PASO 3”:
En esta caja
de diálogo, Excel, solicita información, referida a los títulos y rótulos que se pueden insertar en el gráfico,
por lo que deberán escribirse esos datos, o modificar los sugeridos. Una vez realizado este
procedimiento, se clickeará en SIGUIENTE, accediendo a la última pantalla del Asistente, la del “PASO
4”:
Lo único que queda por determinar, es el destino del gráfico, esto es, dónde se lo ubicará, si en la
misma hoja donde se está trabajando, o en una hoja nueva, y luego, se deberá hacer click en
“TERMINAR”, completando en su totalidad los datos solicitados por Excel, con lo cual, el Sistema, se
encargará de terminar su trabajo y generar sus resultados en pantalla, con el fin de que el usuario pueda
revisarlo, modificarlo, mejorar su aspecto, cambiarle datos, verificar detalles, imprimirlo, copiarlo,
trasladarlo, etc. En el caso precedente, se elegirá la opción “EN UNA HOJA NUEVA”, (para que el
gráfico sea insertado en una planilla separada), y luego se hará click en “TERMINAR”, como se ha
dicho, quedando el siguiente resultado:
Luego de ello, y mediante el conocido procedimiento de seleccionar clickeando, sectores del
gráfico, o su totalidad, podrán efectuarse todos los cambios que sean necesarios, con la obtención de
resultados impactantes como el que sigue:

02) FUNCIONES:

Como ya se ha dicho, todas las planillas de cálculo, y por supuesto Excel, son herramientas
que permiten realizan innumerable cantidad de tareas, obteniendo excelentes resultados, pero, con la
particularidad de que, ESTAN ORIENTADAS AL TRABAJO CON NÚMEROS, lo que implica que
tengan una gran facilidad y versatilidad para el manejo FUNCIONES y FÓRMULAS, asi como de todo
tipo de operaciones matemáticas.

Una función, dentro de una planilla de cálculos, es una operación automática que devuelve un
resultado específico. Siempre está referida a un argumento de búsqueda, del cual el usuario necesita
el resultado. Por ejemplo: TANGENTE DE 10, donde 10 es el argumento de búsqueda y la función es,
tangente, (que para Excel es =TAN).

Es por eso que otra OPCIÓN DEL MENÚ INSERTAR, que debe tener un tratamiento “especial”,
es precisamente la llamada “FUNCIÓN”, que se encuentra también en la BARRA DE HERRAMIENTAS
ESTÁNDAR.
Al hacer click sobre cualquiera de estos modos de acceso, aparecerá en la pantalla, una
ventana (llamada “Pegar Función”), que permitirá elegir algun tipo de función a utilizar, mostrando,
además, cuál es el resultado que se obtiene con ella y la sintaxis que debe usarse con cada una. Excel
permite optar entre nueve distintos tipos de funciones, que incluyen las FINANCIERAS,
MATEMÁTICAS, TRIGONOMÉTRICAS, LÓGICAS, DE FECHA, etc. Cada tipo contiene entre 20 y 50
funciones distintas, lo que conformar un abanico enorme de posibilidades. El resultado será colocado
por Excel, en la celda en la que se encuentre el cursor, por lo que debe tenerse especial cuidado de no
interferir con cualquier información que se pudiera encontrar en la planilla en uso. La ventana
mencionada, tiene el siguiente formato:

En esta ventana, de sencilla e intuitiva aplicación, se puede elegir entre alguno de los tipos ya
mencionados, y una vez hecho esto, clickear sobre la función que se desee utilizar y luego aceptar, con

lo que el sistema mostrará la siguiente pantalla de diálogo:

En esta segunda ventana del procedimiento, se deberá escribir el argumento de búsqueda, en


el campo vacío llamado NUMERO. Si, como al comenzar el ejemplo, se eligió el tipo “MATEMÁTICAS
y TRIGONOMÉTRICAS”, y dentro de este tipo, la función “TAN” (tangente), ahora se deberá colocar el
número del cual se desea conocer la tangente. En el ejemplo se utilizó el número 123, con lo que la
celda en la que estaba ubicado el cursor, ahora tendrá el resultado de la función:

Las funciones de Excel, operan del mismo modo que si fueran FORMULAS PROPIAS DEL
USUARIO, ya vistas en la Sección nº 01, puesto que conservan el mismo formato, y se ubican en la
celda donde, a la vista, sólo aparece el resultado provisto por la función utilizada.

Su formato, o sintaxis, está conformado por, la función propiamente dicha, y él, o los
argumentos, siempre precedidos por el signo “=”. El argumento debe estar entre dos paréntesis. Si se
vuelve al caso anterior, y se observa la barra de fórmulas, se encontrará que contiene la función que se
solicitó y cuyo resultado se observa en la celda donde se encontraba el cursor. En la barra de fórmulas,
se observa la función que ejemplifica, la sintaxis que debe utilizarse:
EVALUACIÓN DEL III BIMESTRE

Continuar utilizando la planilla de los trabajos prácticos nº 01 y 02, deberá tener el siguiente
formato:

GRAFICOS:

01) Crear un gráfico de COLUMNAS EN TRES DIMENSIONES con los Ingresos, Egresos y
Saldos de todos los meses (sin Totales). Modificar el aspecto a elección, e incluir título.
Ubicarlo en la misma hoja de la planilla.
02) Crear otro gráfico CIRCULAR SECCIONADO EN 3D, únicamente de los ingresos de los
meses del segundo semestre. Ubicarlo en una hoja nueva y darle formato a gusto, con
título. Hacer que aparezcan los valores utilizando la Ficha “Rótulos de datos” del paso 3.
03) Cambiar el importe del ingreso de noviembre. Colocar en la celda correspondiente el
número 800, y verificar cómo cambia el gráfico.
RAZONAMIENTO MATEMÁTICO
LÓGICA INDUCTIVA: Es un método especial donde partiendo de casos particulares o simples, con la
misma característica del problema planteado, tiene como objetivo llegar a casos complejos o generales.

Caso Caso Caso Caso


1 1 1 Genera
…………. l

Lógica deductiva: Es un proceso, donde partiendo de un caso general se debe llegar a analizar un
caso particular.

Caso 1

Caso Caso 1
general
Caso 1

Caso 1
Ejemplos:
a) Calcular el valor de
A = (33333333)2

Solución

Analizando mediante la lógica Inductiva:

Caso 1 : (3)2 = 9, se toma un 3


Caso 2 : (33)2 = 1089, se repite una ves el 1 y 8
Caso 3 : (333)2 = 110889, se repite dos veces 1 y 8
Caso 4 : (3333)2 = 11108889, se repite 3 veces 1 y 8

Caso General
Caso8(33333333)2 = 11
 .11
 
 088 .88
 9, se concluye que
7 cifras 7 cifras

se pepite uno menos del caso.

b) Halle la suma de cifras del resultado de:


 
M =  333......3
 333
 40 cifras 
Solución

Caso 1 : (3)2 = 9,  cifras = 9 = 1x9


Caso 2 : (33)2 = 1089,  cifras = 18 = 2x9
Caso 3 : (333)2 = 110889,  cifras = 27 = 3 x 9

Caso General
 ), se concluye que  cifras = 40x9 = 360
Caso40 : ( 33.....333

40 cifras

Ejercicios para el alumno

1. Halle la suma de cifras del resultado de:

5555
......555
  x 9999
......999
 
100 cifras 100 cifras

a) 1 b 10 c) 100 d) 90 e) 900

FRACCIONES

La fracción (f) es un número racional que tiene dos términos (numerador y denominador), que cumple
las siguientes características
a
f = , donde a: Numerador
b
b: Denominador
a  b, a  0, b  0, a  Z, b Z

REPRESENTACIÓN GRAFICA

<>¾
Indica que se han tomado 3 partes del as 4 partes que es el total

<>¼

Indica que se han tomado 1 parte de las 4 partes que es el total

RELACION PIERDO GANO

CASO I: Cuando pierdo

Mi dinero pierdo Me queda


D 2/3 D 1/3D

Ejemplos
Ana pierde los 3/5 de su dinero que es 60 nuevos soles. ¿Cuánto le queda?

Solución
Su dinero: 60
3
Pierde: .(60)
5
2
Le queda: .(60) = 2.12 = 24 nuevos soles
5

CASO I: Cuando gana

Mi dinero pierdo Me queda


D 2/3 D 4/3D

Arturo gano los 4/7 de su dinero. Si tuvo solo 70 nuevos soles. ¿Cuánto gano?

Solución

Su dinero: 70
4
Gana: .(70) = 40 nuevos soles
7
11
Tiene: .(70) = 110 nuevos soles
7

RELACION PARTE TODO

Es la cantidad de partes que se toma del total de partes.


numero de partes que se toma
F=
total de partes.

Ejemplos.
1. En una reunió hay 40 mujeres y 30 varones.

a. ¿Cuál es la fracción de mujeres?


b. ¿cuan es la fracción de varones?

Solución
Para poder calcular la fracción debemos saber:

Total de personas: 70
Número de Mujeres: 40
Número de varones: 30

numero de mujeres 40
a. F de mujeres = =
total de personas 70

numero de Var 30
b. F de Var = =
total de personas 70

2. ¿Qué parte de 6 es 2?

Solución

F = 2/6, simplificando, F = 1/3


EVALUACIÓN DEL III BIMESTRE
1. ¿Cuantos triángulos hay en la figura mostrada?

1
2
3
4

32

a) 2400 b) 1240 c) 1024


d) 3600 e) 2450

2. ¿Cuántos puntos de tangencia hay en la siguiente figura?

Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3 Fig. 25

a) 100 b) 1240 c) 975


d) 900 e) 820
3. Halle el número que toma “x” en la siguiente distribución.

21 10 17
12 11 x
8 20 13

a) 6 b) 18 c) 11 d) 24 e) 12

4 ¿Qué parte de los 2/7 de los 5/8 de 28/33 de 132 es ¼ de los 4/7 de 105?

a) 3/5 b) 9/20 c) ¾ d) 11/24 e) 8/13

5 He gastado los 5/8 de mi dinero, si en lugar de gastar los 5/8, hubiera gastado los 2/5 de mi
dinero tendría ahora 72 soles más de lo que ahora tengo. ¿Cuánto no gasté?

a) 100 b) 120 c) 130 d) 140 e) 160


RAZONAMIENTO VERBAL

ORACIONES INCOMPLETAS
Concepto: una oración incompleta es un texto pequeño con uno o más partes no consignadas
(suprimidas) en su estructura.
Lo más importante en este tipo de ejercicios es recordar el asunto sintáctico – morfológico sobre la
oración. Es decir, toda oración a excepción de las unimembres, tienen sujeto y predicado.
Ejem.
Juan comió manzanas
Sujeto predicado

Se nota que el sujeto es aquello de quién se afirma algo; en el ejemplo se afirma algo relativo a Juan.
Luego el predicado es lo que se afirma del sujeto, es decir, que Juan come manzanas.
Generalmente la parte incompleta se consignará en el predicado y en realidad es más difícil ubicar e
identificar el predicado en toda oración, porque es el que atribuye cualidades, características al sujeto.
Ejemplo:
Ni la radio ni los diarios mencionaron el ….. ……………… que en el resto del ………………..era
objeto de varios titulares.
a) hecho – libre
b) acontecer – hombre
c) acontecimiento – mundo
d) fenómeno – fenómeno
e) noticiero – mundanal
A la pregunta de¿ quién se habla? será fácil responder, ya que hace referencia al diario y a la radio.
Pero si nos preguntamos, ¿qué no mencionaron?, podrían ser: hechos, noticias, acontecimientos o
eventos; como podemos ver, tenemos cuatro posibilidades es más difícil que nombrar un sujeto, esto
explica que el predicado es semánticamente más complejo. La segunda parte incompleta aparece en
el predicado. La pregunta para detectarlo será, ¿en el resto de qué?. Podríamos decir en el resto del
país, ciudad, mundo, noticieros, etc. Y lógicamente por las alternativas consignadas la respuesta es la
alternativa C
Ejemplo 2
Enrique ………la oración de cuna.
a) Lloró b) Vociferó
c) trajo d) cantó
En este tipo de ejercicios el núcleo del predicado verbal es un verbo no copulativo( ser y estar).
Lógicamente todos son verbos no copulativos, pero el sentido lógico sólo aparece en la alternativa
D
ESTRUCTURA DE UNA ORACIÓN INCOMPLETA
Toda oración incompleta posee siempre una estructura sintáctica, otra lógica y una armónica.
a) Orden sintáctico: cada parte de una oración se interrelaciona dentro de una estructura.
b) Orden lógico: debe tener sentido contextual.
c) Un orden armonioso: debe tener el “toque perfecto” ha dicho pensamiento u oración.
Aparte de medir la capacidad de análisis y estructuración de pensamientos, se tendrá en cuenta
cultura general.

1. “Al que……………Dios lo…………..”


a)Ama – quiere
b)Quiere – ama
c) Reza - protege
d)Madruga – ayuda
e)Trabaja – recompensa

2. ……………….los que queréis la paz del país.


a) Nosotros
b) Ellos
c) Vosotros
d) Amigos
e) Ellas

3. Comió…………..sin pelar y se intoxicó.


a) Dulce
b) Yuca
c) Jugo
d) Fruta
e) Carne
4. Hay cosas que dependen de ……..y cosas ajenas a nuestra……………
a) Nosotros – manera
b) Dios – muerte
c) Nosotros – voluntad
d) El tiempo – voluntad
e) La vida – vida
5. Más vale…………..en mano que………….volando.
a) Comida – ofrecimientos
b) Animal – muchos
c) Preso – miles
d) Plata – promesa
e) Pájaro – cientos

6. “Ojo por ojo y diente por diente” es llamada……………..


a) Ley de Dios
b) Ley de talión
c) Código de Viena
d) La vulgata
e) Ley de Atila

7. Es fácil …………mucho tu velocidad de lectura con sólo que te lo…………..


a) Disminuir – digas
b) Registrar – propongas
c) Aumentar – propongas
d) Medir – leas
e) Ascender – prometas

También podría gustarte