Unidad 9 - Guia 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

9 ISHKUN TANTACHISHKA YACHAY

ÑUKAPA TAWKA SAMI RURAYKUNA


SHUKNIKI YACHAYMUYUY
Mis habilidades expresivas

9.3.1. YACHAYTA TARIPAY.(dominio del conocimiento)


9.3.1. Yariyaykuna (Sensopercepción)

Taki (Lumu sisa mama) Observemos el imagen y cantamos

/ Lumu sisa mamalla


Llantu llantuy shayawnki
Ashankata aparisha
Kushi kushi shayawnki/
/ Intimalla rikusha
Chakrata pichahuhunmi
Nishamari takihun
Nishamari tushuhun/

Yuyaykunata pachamamapi uyarikkunatapash uyana Narrar una leyenda junto con los padres
y madres de familia.
KULLISHTITI
Ñawpak pachapi shuk ayllu llaktapi mushuklla sawarikkuna tiyak kashka,warmi mama
wasipi kawsankuna, payka yuramanta ima sami kawitu, wasi, kinchakunata takashpa
rurak kashka, kay runa puka muchikuta churarik kashka.
Shuk puncha, warmi mama mashata aychawata
hapinkapa ripay nishpa rimarka shinakpi rirka, shikitu,
lluchunkakunata hapishpa wasiman paktarka.
Warmi maytushpa kusakpi, mikunkak paskakpi, kuru,
apataralla tukuk kashka chayta rikushpami amirinakushka.
Shuk puncha, mayuman kari rikpi, warmika washalla,
washalla, katishpa rishka, imashina aychawata hapin
nishpa rikunkapak.
Mayu mayanmanta mitikushpa rikushka, pay uyakpi yura
awapi takashka uyarikpi awaman rikukpi kullisti pishku paypa kiruwan yurapi
takahurka . Karita rikukpi mayuta chakichinkapak rumikunata churashpa shayahukta
rikurka, yura hawapi pishku uyachishka shina; umapi rikukpi,
paypa kari puka muchikuta churarishka shinalla rikurik karka,
payllata tapurirka. Ishkayntita rikukpi chay samillata
uyachinakushka. Warmi mayuman, hawaman rikushpa paypak
karita tapurka imarashpa chashna samillata rikurik kankichik.

Kari kutiparka, ñukallatami kani, chasna nishpa, kullishtiti pishku


tukushpa wampurisha rirka. Warmi paylla sakirishpa wakashpalla kawsashka.
Chaymantami kullishtiti pishku puka uma, kuna punchakaman puka muchikuta
churarishka shina rikurik kawsan.
EL PÁJARO CARPINTERO

Antiguamente una pareja contrajeron matrimonio, empezaron a formar la familia en la


casa de la suegra. El joven, siempre usaba una gorra roja, realizaba trabajos de
carpintería, Un día la suegra pidió que fuera de pesca, cuando se iba traía
carachamas y camarones. Pero, cuando la esposa hacia maytos al momento de servir
encontraba cucarachas, escarabajos y gusanos. La suegra y la esposa reclamaban
pensando que hacía trucos se cansaron de ver lo mismo de siempre.
En una ocasión, el joven se fue de pesca. Su esposa vigilaba a escondidas a ver si
en verdad pescaba o hacía trucos. Al llegar a la orilla del río, no encontró a nadie,
escuchó unos golpes en la cima de un árbol. Cuando alzó su vista, en lo alto de un
tronco seco vio un pájaro carpintero que picoteaba, y al mismo tiempo, su marido
estancaba con piedras el brazo de un río realizando el mismo sonido, al verlos eran
idénticos, ambos llevaban la gorra roja. La esposa, al ver eso, acercándose a su
marido, le dijo: te pareces al pájaro carpintero, y él le respondió, sí soy un pájaro
carpintero. Ese momento se convirtió en pájaro y se fue volando, definitivamente su
esposa quedo triste y abandonada. Desde ese entonces el pájaro carpintero quedo
con su copete roja.
Kallaririmayta campak wawakunanma rimashpa riksichi. Transmitir dichos ancestrales a
sus hijos en su idioma.

“Kuyllurkunata mana Rukawan kuychita mana


yupanachu, manakpika rikuchina, manakpika
ashka ñawiyuk hatun sillupi kuyka pahu
chupu aychapi tukunka”. tukunka”. “No señalar con
“No contar estrellas, el dedo el arco iris, porque
porque en el cuerpo te infectara el dedo caerá la
saldrá grandes
uña”.
upsuelos”.

Imaykunawan ruraykunata rikuna. Observar actividades de coordinación viso-motriz


 Abrir y cerrar puertas cajones.
 Limpiar zapatos.
 Lavarse los dientes, peinarse.
 Cuidar plantas.
 Recortar y pegar.
Uktalla allilla karanma kuyurishpa purina. Realizar varios movimientos y desplazamientos a diferentes
velocidades (rápido-lento).
Makirurayta shuyurikuchikpi, shuyupi rikuna. Observar un video o imágenes de la artesanía.

Pachamamapi tiyak killkakatiy yachay suyupi rikuna. Observar los símbolos de la nacionalidad

Kikin ayllu llaktapi tushuykunata rikuna. Observar bailes y rondas propias de la cultura que se
practica en la comunidad.
9.3.2 YACHAYMAN TARIPAY Problematización
Tapuykunata kutipashunchik:

 Imamantatak takinata munanki. ¿Te gusta cantar y por qué?


 Kampa wasipi sumak rimaykunata uyanki. ¿Qué leyendas has escuchado en la casa?
 Sumak rimaypi uyarik shitikunata rimay. Nombrar los personajes de la leyenda. ?
 Kampak wasipi rimanki Kallaririmayta. ¿Practicas en tu casa los dichos ancestrales en
su idioma. ?
 Ima sami pukllaykunata riksinki y pujllanki. ¿Qué tipos de juego conoces y practicas.
 Munankichu yaya mama, ñaña, turikunawanpas purina, kallpanatas. ¿Te gustaria
caminar y correr con tus padres oh hermanos.
 Chay rikuna kuskapika ima maki rurashkakunata tiyan. ¿Qué materiales se encuentra en
un taller de artesanías?
 Ima unanchakunatatak chay muyukunapi, pintukunapi, millmakunapi tiyan. ¿Qué
significado tienen los colores en las semillas, y de que tamaños son?
 Pachamamapi tiyak killkakatiy yachayta riksinkichu. ¿Conoces los símbolos de la
nacionalidad. ?
 Ima tushuykunatak kanpa llaktapika tiyan. ¿Qué danza practican en tu comunidad.
 Tushushpa rikuchinata munankichu. ¿Te gustaría participar en una demostración de
danza?
 Imashina tushushkata ushankichu. ¿Puedes imitar los pasos que aprendiste?
 Ima churanawantak tushuna kan. ¿Cuál es la ropa típica que te pones para realizar la
danza?
9.3.3 AMAWTA YACHAY Desarrollo de Contenidos.
-Yaya mamakunanti takisha yachay /Lumu sisa mama/

Lumu sisa mamalla


Llantu llantuy shayawnki
Ashankata aparisha
Kushi kushi shayawnki.
Intimalla rikusha
Chakrata pichahuhunmi
Nishamari takihun
Nishamari tushuhun.

 Wawapa ukku hatun kuyuchiy.(Desplazamientos y movimientos con juegos propios del lugar)

 Pachamamapi tiyak killkakatiy yachaymanta rimarina tullpukunata kutinrikuna.(Comentar sobre


los símbolos utilizados de su nacionalidad, reconocer formas y colores.
 Yaya mamakuna makiruraykunamanta rimarina .(Señor padre o madre de familia explicar la
elaboración de artesanías de la localidad que usted conozca)

 Llaktapi kikin Muyuripukllayta, takishpa pukllana. (Entonar la ronda propia de la cultura que se
practica en la comunidad

¿A tu hijo o hija le encanta cantar y


bailar? Las rondas infantiles son un tipo
de canciones para niños con las que tus
hijos disfrutarán en familia o con sus
amigos. Conoce las rondas para niños
más populares y divertidos y organiza
juegos de lo más entretenidos con los
más peques de la casa.

ATUK
Akuychi sachawkuma
Tukuylla pukllankapak
atuk shamusha
mikunkamari.
Juguemos en el bosque
Mientras el lobo no esta
Si el lobo aparece
entero nos comerá
9.3.3 YACHASHKATA RIKUY. Verificación.
 Yachashkakunata kutipana .Realizar preguntas posteriores a los nuevos conocimientos.
 Imamantak takirkanchik.
 Wawapa ukku hatun kuyuchiy.(Juegos propios del lugar)
 Imatakikunatatak , kanpa wasipika takinkuna. ¿Qué cantos populares
 cantan en tu casa.
 Killkakatiy yachaymanta yachashkata rumpawan wishkana. Encerrar los símbolos de la
nacionalidad que aprendió.

 Makiruraykunata rurankapak muyu shuyikuna shutichiy. (Nombrar las semillas y


materiales para la elaboración.)Shina; achira, pepa de san pedro, bulanti, chuku muyu,
anamura muyu, kalmitu muyu, shiguangu muyu; pita waska, tupulli.

 Muyuripukllayta, takishpa pukllana. (Interpretar la ronda que ensayo.


10.3.3 YACHAYWAN RURAY. APLICACIÓN DE CONOCIMIENTO.
Lumu yurata hawina paypa mayanta sacha chakishka pankata chillpisha
llutana. Pinte la planta de la yuca, y decore a su alrededor con trozado de hoja seca.
Kullistiti pishku shuyuta sacha tullpukunawan hawina paypa mayanta pankata chillpisha
llutana. Coloree con pinturas del medio al pájaro carpintero, alrededor decore con hojas
trozados.
Sacha tullpukunawan wallpakunata hawina. Coloree las formas con las pinturas del
medio.
Kuychita hawina. Coloree el arco iris
Shuyushka churu runpa ukupi iñuta rushpa huntachi. Puntee con marcador dentro del caracol.
San pedro, anamura muyukunata chapushpa pita waskapi yallichina. Realizar el ensartado de
semillas mesclando colores.

Turu allpawan kawsay pachapi tiyakkunata rurashpa pukllashuna. Elaborar o confeccionar


artesanías con materia del medio
Uchilla rumikunawan, muyukunawanpash munashka makirurayta rurashpa pukllashun.
Con piedras pequeñas, semillas juguemos haciendo artesanías que le guste.
Muyuripukllayta, takishpa tushushpa yachashpa katina. Seguir practicando la ronda y danza.

9.4. YACHAYTA WIÑACHIK (CREACIÓN DE CONOCIMIENTO)


Con material del medio seguir realizando artesanías.
9.4 YACHAYTA WILLACHIY. (SOCIALIZACIÓN DE CONOCIMIENTO)
Wawa llankashka ruraykunata maki, takashkawan kushiyachina. Las tareas realizados
motivar con aplausos de felicitación.

………………………………… …………………………………………..
DOCENTE RESPONSABLE NOMBRE DEL NIÑO(A)
EJECUCION: 20 AL 25 MAYO 2020

ETP/ ng

También podría gustarte