Monografia Del Analisis Pestel Grupo #10
Monografia Del Analisis Pestel Grupo #10
Monografia Del Analisis Pestel Grupo #10
TEMA:
ANALISIS PESTEL
CARRERA PROFESIONAL:
ADMINISTRACION Y MARKETING
ASIGNATURA:
GESTION DE NEGOCIOS Y DE MARKETING
DOCENTE
Dr. ROBBINS FLORES AGUILAR
INTEGRANTES:
Choquechambi Pacoricona, Lucy
Parillo Zapana, Mary Carmen
Quispe Huanca, Rocío Del Pilar
Quispe Quispe, Rosalinda
Valdivia Quispe, Yulisa Adelaida
PUNO-PERU
Dedicatoria:
Primeramente a Dios a nuestros padres y a todas las
personas que nos apoyan para seguir adelante y
cumplir nuestros objetivos a la universidad y a nuestros
maestros que a lo largo de nuestra carrera nos han
instruido para ser grandes profesionales.
2
INDICE GENERAL
Dedicatoria:..................................................................................................................................2
INTRODUCCION............................................................................................................................4
1. DEFINICION..........................................................................................................................5
1.1. HISTORIA DEL PESTEL...................................................................................................5
1.2. SEGÚN AUTORES:.........................................................................................................5
1.3. FACTORES DE ANÁLISIS PEST........................................................................................6
1.3.1. Político-legales......................................................................................................6
1.3.2. Económicos...........................................................................................................7
1.3.3. Socio-culturales....................................................................................................7
1.3.4. Tecnológicos.........................................................................................................7
1.3.5. Ecologico...............................................................................................................8
1.3.6. Legal.....................................................................................................................8
1.4. IMPORTANCIA DEL PESTEL PARA LAS EMPRESAS.........................................................8
1.5. CARACTERÍSTICAS DEL ANÁLISIS PEST..........................................................................8
1.6. CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS PEST.............................................................................9
1.7. DIFERENCIA ENTRE PEST Y LAS 5 FUERZAS DE PORTER..............................................10
2. ANALISIS PESTEL APLICADA A LA EMPRESA RICOS PAN.....................................................11
3. CONCLUSIÓN......................................................................................................................14
4. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA................................................................................................15
INTRODUCCION
análisis PESTEL es una herramienta que permite identificar los factores externos y
Son muchos los factores que pueden influir en el progreso de un negocio, elementos
internos y externos. Sin embargo, muchas veces las variables del entorno externo son
dejadas de lado.
Es por este motivo que hoy hemos decidido explicar mejor el análisis PEST, tan
1. DEFINICION
Un análisis PEST, también conocido como PESTEL, sirve para identificar los
factores externos del negocio que pueden influir en su desarrollo.
Con factores externos nos referimos a condiciones políticas, económicas,
sociales y tecnológicas que pueden afectar a una empresa. Justamente es de ahí
que proviene su nombre, de las siglas de estas variables.
El modelo PEST se centra en aquellos elementos que conforman el entorno en el
cual se desarrollan las organizaciones, es decir, estudia aquellos sectores que no
dependen directamente de la empresa, sino de los contextos a los que pertenece
ésta, ya sea económico, político o social.
El análisis PEST se compara en ocasiones con el análisis DAFO, pero en este
caso la diferencia es que este último depende en una parte directa de la empresa
ya que analiza campos internos como las debilidades y fortalezas que tiene. Por
el contrario, el análisis PEST se centra en el contexto del proyecto o empresa.
1.1. HISTORIA DEL PESTEL
El termino PEST fue utilizado por primera vez por Francisco Aguilar en su libro
de 1967 «Análisis del entorno empresarial». El acrónimo PEST hace referencia a
los Factores Políticos, a los Factores Económicos, a los Factores Sociológicos y
a los Factores Tecnológicos que afectan a una compañía desde su macroentorno.
El «EL» a el término PEST, dando lugar al término PESTEL, se añadió por
Liam Fahey y V.K. Narayanan en su libro, publicado en 1986, «Análisis Macro-
ambiental en Gestión Estratégica». El «EL» añadido a «PEST» hace referencia a
los Factores Ecológicos y a los Factores Legales, ambos de creciente
importancia en los últimos tiempos.
1.3.1. Político-legales
Son factores de tipo gubernamental que afectan al desempeño de las entidades.
Los más destacados son la política fiscal, las restricciones al comercio y la
industria, y los aranceles. También hay que incluir situaciones como las guerras,
los gobiernos, entre otras.
Un ejemplo claro en este aspecto son los impuestos que pueden existir para
determinados productos. Cada gobierno puede hacer algunas alteraciones de
acuerdo a su posición ante determinados productos.
En el aspecto político podemos incluir también los factores legales, que para
algunos productos pueden ser más rígidos que otros. Como por ejemplo,
medicamentos, cigarrillos y bebidas.
Como factores políticos-legales podemos considerar también las subvenciones,
las leyes laborales, la regulación medioambiental y de seguridad, etc.
1.3.2. Económicos
Dentro de los factores económicos hay que destacar las tasas de cambio, tasa de
desempleo, tasas de interés, la estabilidad o crecimiento económico, inflación,
niveles de importación y exportación.
Estos y otros factores son importantes para el negocio en el que estamos
trabajando. Además, debemos considerar que unos pueden influir más que otros
dependiendo del sector al que nos dedicamos.
1.3.3. Socio-culturales
En este campo se engloban los factores que están relacionados con las
características básicas, las preferencias, los gustos y los hábitos de consumo de
la sociedad: Edad, renta total disponible, tasa de crecimiento de la sociedad y
educación.
En este factor tenemos que hacer un análisis de la situación de nuestro público
objetivo, o buyer persona, para entender su relación real con nuestro producto.
Es importante hacer un análisis de lo que los consumidores valorizan. Esto varía
de acuerdo no solo con la época sino con una variedad de factores y esto debe
ser analizado para que el riesgo sea cada vez menor.
Dentro del aspecto social, cabe también el análisis de la competencia, saber lo
que están haciendo es importante, no para hacer lo mismo, sino para entender
qué le ofrecen a nuestro consumidor.
1.3.4. Tecnológicos
Este es un factor importante para ser analizado, ya que puede influir tanto a la
empresa como al consumidor. Las tendencias que se dan en el área de sistemas
informáticos y nuevas tecnologías. En este aspecto la nueva era digital es un área
a tener en cuenta dentro de las empresas.
Mientras para la empresa los avances tecnológicos pueden ayudar trayendo una
producción más rápida y de calidad, para el consumidor también es más fácil
tener acceso a algunos productos o servicios.
La tecnología evoluciona cada vez más rápido y difícilmente las empresas
acompañan este desarrollo.
Muchos negocios no conocen todos los recursos que tienen a disposición y cómo
ellos pueden ayudar la producción.
Produciendo con una mayor velocidad, teniendo un mejor control de
calidad y disminuyendo el desperdicio. Todo esto se puede reflejar, a no muy
largo plazo, en un ahorro considerable en la producción.
1.3.5. Ecologico
Factores tan relevantes como el cambio climático, las variaciones de las
temperaturas y la conciencia ambiental son tenidos en cuenta para el desarrollo
del análisis PEST.
1.3.6. Legal
Se incluyen las leyes que afectan a la empresa y limitan su actuación, desde las
normativas que regulan el empleo hasta aquellas en materia de seguridad laboral,
propiedad intelectual, protección al consumidor y/o consumo de energía. En el
caso de Apple, su dependencia de las leyes de propiedad intelectual para el
software y la música que distribuye, le hace vulnerable a la piratería y los
litigios.
8
1.6. CÓMO REALIZAR UN ANÁLISIS PEST
Para realizar un análisis PEST, antes de nada, debes entender claramente los
factores, mencionados anteriormente. Una vez que está claro puedes seguir los
siguientes pasos para realizarlo.
Recopila las variables relevantes
El primer paso es detectar cuáles son las variables que pueden influenciar en el
desarrollo del negocio.
Una vez que has identificado las variables político-legales, económicas, sociales
y tecnológicas que influyen el negocio y sus consumidores recopílalas y crea una
lista.
El Internet es una buena fuente para entender el entorno del sector en el que tu
negocio se desarrolla. Para eso, no dudes en dedicarle un buen tiempo para
descubrirlas.
Identificar las oportunidades
Una vez que ya recopilaste los factores que pueden influir en tu negocio, llegó el
momento de identificar las oportunidades que estas variables pueden traerle a la
empresa.
Por ejemplo, si existe algún tratado comercial favorable para exportar a nuevos
mercados, o incluso, si hay forma de hacer los procesos más eficientes.
Reconocer las amenazas
Así como se han identificado las oportunidades también es importante encontrar
las amenazas y todo lo que puede poner en riesgo el éxito de las acciones y
los objetivos del negocio.
Identificar las amenazas hace posible prevenir futuros problemas y minimizar su
efecto negativo antes que sea demasiado tarde.
Por ejemplo, si usamos materia prima importada y la moneda local sufre una
constante devaluación es importante reconocer la repercusión en el producto
final y seguir para el siguiente paso.
Crear un plan de acción
Una vez conscientes de las oportunidades que pueden aprovecharse y de las
amenazas que pueden traer riesgo para el buen desarrollo empresarial, llegó el
momento de crear el plan de acción.
De esta forma podemos aprovechar la ocasión y precavernos de los riesgos.
9
1.7. DIFERENCIA ENTRE PEST Y LAS 5 FUERZAS DE
PORTER
Estas técnicas pueden servir de gran utilidad para analizar el mercado de un proyecto
determinado empresarial y con ello establecer cuál sería la mejor estrategia. Gracias a
estas técnicas desarrolladas por Porter el individuo podrá realizar un análisis de mercado
de su proyecto muchísimo más fácil y con mejores resultados. Ahora bien, tenemos por
un lado Las 5 Fuerzas de Porter y por el otro lado tenemos el análisis PEST, el cual se
ha convertido en una de las herramientas empresariales más utilizadas con el paso de los
años, desde su introducción en el año 1968 por los teóricos Liam Fahey y V.K.
Narayanan.
La herramienta PEST tiene con objetivo fundamental evaluar los factores externos
(políticos, económicos, sociales y tecnológicos) que pueden estar afectando a una
determinada empresa, en tal sentido, hoy queremos hacer algunas comparaciones y ver
cuáles son las diferencias entre la PEST y Las 5 Fuerzas de Porter, ya que son las
técnicas empresariales más utilizadas por las industriales a nivel global que les permite
analizar las situaciones en la que se encuentran las empresas y ayudarlas de una u otra
forma a mejorar su posicionamiento en el mercado.
o El análisis PEST identifica cómo diversos factores ambientales macro podrían estar
afectando a una industria y su posición competitiva, mientras que Las 5 Fuerzas de
Porter determina donde está el poder en una situación de competencia.
10
o La herramienta PEST tiene como objetivo principal, determinar cómo una
empresa se ve afectada por las fuerzas externas: políticas, económicas,
socioculturales, tecnológicas, legales y ambientales, mientras que Las 5 Fuerzas de
Porter tiene como objetivo principal, ayudar a las empresas a determinar el
equilibrio de poder competir con las cincos estrategias que están marcada por: una
rivalidad entre empresas competidoras, productos o servicios sustitutivos, poder de
negociación de clientes, poder de negociación de proveedores y amenazas de
nuevos competidores.
Estas son algunas de las diferencias que existen entre estos dos análisis de mercados,
que durante todo este tiempo se han convertidos en herramientas de gran poder para que
las empresas puedan estudiar sus competidores y lograr un mejor posicionamiento en el
mercado global.
11
FACTORES OPORTUNIDADES AMENAZAS
EXTERNOS
POLITICOS Acceder a nuevos mercados a través de una Inseguridad de Higiene
imagen más fresca y moderna ySeguridad a los
• Producto de consumo diario, considerado productos alimenticios.
como esencial dentro de la dieta Acceso a
• Oportunidad de innovar en productos, organizaciones
alineados con las nuevas tendencias a “lo gubernamentales que
natural” y “comer sano”, como, por favorecen el
ejemplo: dietéticos, sin gluten, etc. emprendimiento.
Situación política
inestable, que podría
causar una disminución
del consumo derivada
de la incertidumbre.
12
ECOLOGICOS • La industria panadera no provoca impacto • Leyes laborales que
directo en el medio ambiente pueden impactar en los
• Utilización de bolsas reciclables y resultados de la
biodegradables. compañía.
La panadería se centrará en la producción • Leyes de salud y
de panes especiales, elaborados de manera seguridad laboral, que
artesanal, ofreciendo desde pan sin gluten o deben ser
sin sal hasta otros panes más innovadores y implementadas en el
diferenciador frente a la competencia. rubro.
LEGAL • Norma Sanitaria para la Fabricación, • Incumplimiento de esta
Elaboración y Expendio de Productos de ley
Panificación, Galletería y Pastelería RM
N° 1020-2010/MINSA.
3. CONCLUSIÓN
Además del estudio PEST, la matriz DOFA es una maravillosa herramienta para
conocer más sobre los componentes internos que tienen la posibilidad de influir en su
desarrollo.
14
4. BIBLIOGRAFIA/WEBGRAFIA
https://rockcontent.com/es/blog/analisis-pest/
https://www.monografias.com/docs/Analisis-pest-P3YSP3YBZ
https://es.eserp.com/articulos/que-es-analisis-pestel/?_adin=02021864894
http://blogs.uned.es/emprende/?p=4297
https://economipedia.com/definiciones/analisis-pest.html