Gestalt Guion Expo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

GESTALT

¿QUÉ ES LA GESTALT?
La palabra Gestalt, un neologismo cuanto menos en nuestra disciplina y otras afines,
se podría traducir como forma o figura, también como conformación o configuración.
Gestalten se utiliza como plural de la palabra Gestalt; no obstante, es un verbo, bien
transitivo (que significa formar, dar forma, cuerpo o hechura a, estructurar, configurar,
organizar...), bien reflexivo (formarse, tomar o cambiar de forma, aspecto, cuerpo o
hechura, estructurarse, configurarse, organizarse…). Para no complicar en exceso
las cosas se podría decir que Gestalt es: 1) la forma o figura de una cosa, 2) el modo
en que está conformada o configurada en el sentido de colocación o distribución de
sus partes, y 3) la estructura o apariencia resultante de dicha conformación.
La Psicología de la Gestalt es una corriente de pensamiento que surgió en Alemania
a principios del siglo XX. Pugnó con otras (como, por ejemplo., Estructuralismo,
Funcionalismo, Psicoanálisis, Conductismo, …) por convertirse en la corriente
dominante en la Psicología moderna. Vivió su época de esplendor en la década de
1920, hasta la llegada al poder del nacionalsocialismo. Los importantes cambios
ideológicos, sociales y políticos que vivió Alemania a partir de 1930 llevarían a sus
proponentes a EE.UU., donde se diluiría. En cualquier caso, independientemente del
uso que las palabras puedan tener hoy en el lenguaje cotidiano, no debiéramos olvidar
que el concepto de Gestalt se aplica como nueva categoría psicológica por filósofos
y psicólogos germanoparlantes desde finales del siglo XIX. Centrado originalmente
en epistemología y cuestiones básicas –percepción, aprendizaje, motivación,
pensamiento...–, transcendió sus temáticas originales, llegando a desarrollar sus
principios e hipótesis en ámbitos aplicados de la Psicología.
La psicología de la Gestalt es una corriente que se basa en el estudio de la percepción
dónde el individuo clasifica sus percepciones como un todo y no únicamente como la
suma de las partes. La teoría de la Gestalt resalta las representaciones mentales que
los seres humanos vamos creando y recopilando mediante las percepciones a las que
estamos expuestos. Las imágenes, los sonidos, los recuerdos, todo influye en nuestra
manera de comportarnos y de ver la vida, creando una serie de figuras o formas en
nuestra mente para explicar determinados conjuntos de datos.
En este sentido, se podría decir que es una disciplina que estudia el proceso mediante
el cual nuestro cerebro ordena y les da forma (es decir, sentido) a las imágenes que
recibe del mundo externo o de aquello que le ha parecido relevante. La mente
configura, a través de ciertos principios descubiertos precisamente por esta corriente,
los elementos que llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de
la memoria (pensamiento, inteligencia y resolución de problemas).
CARACTERÍSTICAS
Sus principales antecedentes son filósofos: La base de la Gestalt es filosófica.
Pensadores como Kant, Descartes o Husserl elaboraron la base teórica sobre la que esta
escuela se desarrolló. Los psicólogos pertenecientes a esta corriente consiguieron llevar sus
ideas al laboratorio y obtener resultados asombrosos.

Debemos tratar a las personas en su totalidad: No podemos explorar las diferentes


dimensiones que nos conforman aisladamente. Es preciso adoptar un enfoque holístico a la
hora de hablar sobre psicología. La complejidad de la mente humana no puede reducirse. La
Gestalt explora las relaciones dinámicas que conectan los diversos elementos de la realidad.
Los gestaltistas no conciben separar procesos como el aprendizaje de la memoria.

Somos activos a la hora de comprender la realidad: No todos percibimos la


realidad de la misma forma, tenemos nuestra propia visión. Cada uno estructura la
información que recibe en función de sus experiencias previas. Nuestras representaciones
mentales no se corresponden por completo con las que existen en la realidad, las construimos
nosotros. Igualmente, somos capaces de adaptar nuestros procesos y contenidos mentales a
medida que las nuevas situaciones van sucediéndose.

Se oponían a las escuelas predominantes en su época: Los psicólogos de la


Teoría de la Gestalt, no estaban de acuerdo con enfoques como el conductista, que limita el
comportamiento humano a asociaciones entre estímulos y respuestas. Esta perspectiva deja de
lado los procesos mentales y no contempla el potencial de la inteligencia humana. Por otra
parte, tampoco se adscriben a los psicoanalistas por ver a la gente como agentes pasivos sin
voluntad.

Su principal área de estudio es la percepción: Los psicólogos de la Gestalt se


centraron especialmente en buscar explicaciones sencillas y naturales que pudieran adaptarse
a nuestra forma natural de percibir la realidad. A través de la percepción logramos adquirir
conocimientos del mundo, interactuar con él y conectar con los demás.
LEYES DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Los psicólogos pioneros de la Gestalt resumieron su investigación en “Leyes de
Gestalt”, y de esta forma explicaron porque ciertos patrones se relacionaban con el
otro y así forman un objeto. Entre las leyes más significativas tenemos:

Ley de la buena forma, de Pragnanz o permanencia


La percepción tiende a organizar los elementos de la forma más sencilla posible.
Nuestro cerebro prefiere las composiciones armoniosas. Los procesos mentales no
son infinitos, no podemos dedicar un tiempo y unos recursos a todo lo que nos
rodea. Por lo tanto, simplificamos lo que percibimos y preferimos la sencillez. Por
ejemplo, un polígono puede ser visto como casi redondo. Asociar una forma nueva
al concepto familiar del círculo requiere menos capacidad de almacenamiento que la
nueva forma que vemos realmente.

Ley de la proximidad
En esta ley los elementos más cercanos entre sí tienden a formar agrupaciones
como si se tratara de un mismo conjunto. Por ejemplo, si miramos tres montones de
frutas, apreciamos tres grupos distintos, en lugar de ver todas las frutas que hay por
separado.

Ley de la similitud
En este caso las figuras similares parecen tener la misma forma, esta semejanza
puede deberse a tener un color parecido, a su forma o cualquier característica que
nos permita establecer paralelismo entre ellas.

Ley de destino común


Los elementos que parecen moverse juntos en una orientación determinada son
percibidos como un conjunto. Por ejemplo, si vemos a un grupo de niños corriendo
hacia un puesto de helados, nos fijamos en ellos como un todo. Tendemos a cerrar
mentalmente los contornos para simplificar la realidad.

Ley de buena continuación


Preferimos ignorar los cambios bruscos que se dan en una imagen que estamos
observando. Generalmente, nos fijamos más en las características de un estímulo
que nos permiten percibir una continuidad suave.
Una muestra es que, si estamos paseando y advertimos en un cartel una A tapada
por la mitad por una farola, seguiremos sabiendo qué letra es y leeremos el texto sin
dificultades.
PRINCIPIOS DE LA PSICOLOGÍA DE LA GESTALT
Para comprender el enfoque de la psicología de la Gestalt es necesario entender el
concepto básico de la cualidad de la forma. Es necesario que las figuras sean vistas
o experimentadas desde diferentes perspectivas sin obviar relacionarlos. De esta
forma los objetos no pierden su cualidad y pueden poseer diferentes perspectivas
que no son vistas desde una particularidad.
Así los psicólogos de la Gestalt se dedicaron a encontrar las leyes que rigen la
organización de unidades totales. Se encaminaron principalmente en la percepción
visual y pudieron identificar más de cien leyes que determinan la percepción de los
objetos. Por lo cual es muy importante revisar algunos de los objetos de trabajo en
el cual se desarrolló el enfoque de la psicología de la percepción.
Uno de los descubrimientos que llevaron a cabo los psicólogos de la Gestalt fue,
figura y fondo, esto se refiere a la necesidad de separar el fondo de la figura y esto
se puede notar en que las letras (siendo figuras) de este documento resaltan sobre
el fondo. Entonces cada vez que se observa lo que constituye el entorno, la
tendencia consiste en ver objetos y figuras contra un contexto o fondo.
La constancia es otro de los descubrimientos y se da cuando los objetos se perciben
como si tuvieran propiedades constantes, y este poder de los objetos no cambia
frente a otros estímulos del medio. La constancia significa que los objetos
observados desde diferentes ángulos, a diversas distancias o en condiciones
variadas de iluminación, se perciben como si tuvieran la misma forma, tamaño y
color.
Otro de los propósitos investigados en laboratorio es el agrupamiento, es un aspecto
de la percepción de los objetos que implica el agrupamiento separado de elementos
como una unidad. Siempre hay formas alternas de agrupar elementos separados.
La forma de agrupar depende siempre de las propiedades de los elementos y del
modo como están dispuestos, existen diferentes principios según el tipo de
agrupamiento; las similitudes, la proximidad, la simetría, la continuidad, el cierre y la
agrupación.
Los anteriores son principios de la percepción que son relevantes para la
comprensión de los estudios de la psicología de la Gestalt. Sin embargo, se asocian
algunas de estos principios de la psicología de la Gestalt con la psicoterapia Gestalt.
Entonces es factible aclarar e indicar que el núcleo de la psicología Gestalt gira
entorno a la siguiente afirmación: “la percepción humana no es la suma de los datos
sensoriales, sino que pasa por un proceso de mejora qué configura a partir de esa
información una forma, la Gestalt, qué se destruye cuando se intenta analizar, y esta
experiencia es el problema central de la psicología". La Gestalt invita a volver a la
percepción ingenua, a la experiencia inmediata, no viciada por el aprendizaje,
comprobar ahí que no percibimos conjuntos de elementos, sino unidades de sentido
estructuradas.
REPRESENTANTES:

MAX WERTHEIMER (1880-1943)


(Praga, 15 de abril de 1880 – Nueva York, 12 de octubre de 1943) fue un psicólogo
alemán de origen checo nacionalizado estadounidense. Fue el fundador de la
psicología de la Gestalt, seguido por sus alumnos Wolfgang Köhler y Kurt Koffka.
Max Wertheimer era un psicólogo alemán y fue el creador de la psicología de la
Gestalt. Enseñó en la Universidad de Francfort y allí llevó a cabo el primer
experimento de esta nueva psicología. Dicho experimento se basaba en el
fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno phi. El fenómeno
phi tiene lugar cada vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie
de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento para la percepción si se las
presenta de determinada manera. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo probar
que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; y lo que es más
importante, sostuvo que no podía explicárselo a partir de los elementos sensoriales
aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se trataba de una
experiencia irreductible, en la cual la Gestalt o configuración total precedía a las
partes. Con esta argumentación se opuso abiertamente a la escuela del
estructuralismo y a las enseñanzas de Wilhelm Wundt.
Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual, basándose
en que las organizaciones perceptuales son innatas. Nuestra tendencia a percibir
objetos al modo de configuraciones o totalidades organizadas es un elemento dado,
que procede de la manera en que el sistema nervioso humano procesa los datos. La
psicología de la Gestalt, pues, se funda básicamente en la doctrina del innatismo.
Aplicando sus ideas a la psicología de la educación, Wertheimer sostuvo que era
preciso enseñar a los niños conceptos globales, que contribuyen a su intelección
general, antes que inculcarles los detalles; porque cuando los pormenores les son
enseñados primero, a menudo los alumnos se confunden y no logran comprender el
significado de lo que aprenden.
FENÓMENO PHI
La investigación reveló que determinadas excitaciones continuas y otras
discontinuas del sensorio óptico producen una percepción de movimiento continuo,
demostrando con ello que la percepción es cuestión de gestalten y no de
sensaciones (Sprung y Sprung, 1993). Aunque hay muchas variantes, en uno de los
experimentos clásicos se proyectaba mediante un estroboscopio o un taquistoscopio
dos estímulos luminosos en sucesión temporal y a un ritmo pautado. Los estímulos
consistían en dos líneas de luz en ángulo recto la una respecto a la otra, variándose
el intervalo de tiempo entre la presentación sucesiva de uno y otro estímulo. El
objetivo consistía en medir las variaciones en el efecto percibido producidas en
función del tiempo de separación entre ambas presentaciones. Encontró tres tipos
de resultados:
1. Si el intervalo de tiempo es largo (1/5 sg.), el efecto percibido es el de una
impresión de sucesión: dos líneas luminosas, una primero y luego la otra.
2. Si el intervalo de tiempo es corto (1/50 sg.), el efecto percibido es el de una
impresión de simultaneidad: un ángulo recto luminoso.
3. Si el intervalo de tiempo es óptimo (1/16 sg.), el efecto percibido es el de una
impresión de movimiento: una línea luminosa en movimiento que se desplaza
entre la posición horizontal y la vertical
Este último efecto de movimiento era especialmente relevante, recibió el nombre de
movimiento aparente o fenómeno phi. Señaló, para explicar su origen, que el efecto
era análogo al del cinematógrafo, donde se logra la impresión de movimiento
mediante el paso rápido de fotogramas estáticos que contienen los pasos sucesivos
en que se descompone ese movimiento. Desde un punto de vista psicológico la
apariencia de movimiento constituye una experiencia fenoménica genuina, distinta
de la realidad física, que admite una explicación sólo en términos gestálticos, ya que
no puede explicarse de forma elementalista o mediante análisis sensoriales
Wertheimer postuló que la apariencia de un movimiento en el plano psicológico va
asociada a un proceso nervioso paralelo en el plano fisiológico, un proceso
resultante del efecto conjunto de dos excitaciones retinales simples sucesivas. La
resultante fisiológica no se corresponde psicológicamente con dos sensaciones
sucesivas, sino con un movimiento unitario con carácter de sensación simple,
circunstancia caracterizada como “valencia sensorial de la experiencia de
movimiento”
INTERÉS POR LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
Wertheimer también se interesó por la Psicología del pensamiento. Interpretó en
términos gestálticos cuestiones relacionadas con la cognición, el pensamiento y la
resolución de problemas, y elaboró sus hipótesis sobre lo que llamaría el
Pensamiento Productivo. En base a los mismos principios genéricos con los que se
explica la percepción, defiende un enfoque estructural frente a otro analítico en la
descripción y explicación de la actividad del pensamiento. Así, frente a un tipo de
pensamiento mecánico propio del aprendizaje asociativo explicó un tipo de
pensamiento intencional y creativo (pensamiento productivo), que plantea
operaciones instrumentales dirigidas de forma intencional a una meta, en la que los
errores son forzados por el empeño y no sin ton ni son. De acuerdo con las
premisas gestálticas, el proceso de solución de problemas en el pensamiento
productivo llega a través de la reestructuración del campo experiencial, se
transforma el problema configurándolo de un modo nuevo. El proceso se basa en la
consideración o enfoque global del problema en su conjunto, la comprensión de la
relaciones estructurales y funcionales que lo definen (como las relaciones partes-
todo o medios-fin), y la reestructuración del campo perceptivo, reenfocando la
situación-problema desde un nuevo ángulo o desde una nueva perspectiva.
WOLFGANG KÖHLER (1887-1967)
(Reval, 1887 - Lebanon, 1967) Psicólogo norteamericano que fue cofundador, junto
a Kurt Koffka y Max Wertheimer, de la llamada Psicología de la Gestalt. A los seis
años abandonó su Estonia natal y se trasladó junto a su familia a Alemania. Estudió
en las Universidades de Tübingen, Bonn y Berlín antes de doctorarse en 1909.
Köhler hizo algunas de las contribuciones más significativas.
Köhler contribuyó a establecer el concepto de aprendizaje por Insight:
discernimiento repentino y automático sobre una serie de estímulos. En su libro The
Mentality of Apes (La mentalidad de los monos), publicado en 1925, describe
experimentos realizados con monos antropoides en la isla de Tenerife durante la
Primera Guerra Mundial.
Köhler dijo que lo que es válido para los simios lo es mucho más para los seres
humanos, e increpó a los conductistas su manera harto mecánica de concebir el
aprendizaje humano.
Tras varios años en Berlín, emigró a Estados Unidos antes del estallido de la
Segunda Guerra Mundial donde fue profesor en el Swarthmore College de 1935 a
1955.Entre sus obras podemos destacar Pruebas de inteligencia en antropoides
(1917), Dinámica en psicología (1940), La psicología de la forma (1947) y
Conexiones dinámicas en psicología (1959).
Los estudios que realizó este célebre investigador y psicólogo han sido muy
importantes para entender la conducta del ser humano y su relación con su parte
animal. Uno de los conceptos más importantes es el de insight, que aún hoy se
utiliza.
El análisis de las habilidades cognitivas en primates llevó a que se desarrollaran y
reformularon diferentes teorías del aprendizaje y la consideración de las habilidades
cognitivas en animales.
Por lo tanto, como hemos dicho, Wolfgang Köhler fue uno de los representantes
más destacados de la famosa psicología de la Gestalt. Uno de sus mayores logros
fue lograr dar una explicación a temas muy complejos como el aprendizaje.
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA ANIMAL
En conexión con los trabajos de Wertheimer sobre el pensamiento productivo se
encuentran las investigaciones de Köhler sobre aprendizaje e inteligencia animal,
una alternativa a las interpretaciones mecanicistas propias de los enfoques
conductuales. Köhler (1917) defendió un modelo de aprendizaje animal basado en
el Einsight, una palabra que podríamos traducir como entendimiento o comprensión,
discernimiento, intuición o perspicacia. Otro concepto sin fácil traducción directa,
que sería necesario contextualizar en un determinado marco psicológico para
comprenderlo adecuadamente.
Köhler llevó a cabo sus investigaciones con siete chimpancés llegados a Tenerife
desde Camerún a comienzos de 1913. Allí, a instancias de Stumpf, la Academia
Prusiana de Ciencias había fundado una estación experimental para la investigación
con antropoides, de la que Köhler fue nombrado director. Llegó a Tenerife en 1914,
prolongando su estancia hasta 1920 debido a la Guerra Mundial. Durante aquellos
años realizó numerosas observaciones y acumuló evidencia experimental sobre la
resolución de problemas y el aprendizaje animal.
Para comprobar si un animal era o no capaz de exhibir una conducta inteligente,
había que ponerlo en una situación que reuniese las condiciones y los medios para
ello. Una situación que le obligara a pensar, que le planteara un problema cuya
solución requiriera de una supuesta capacidad de raciocinio o comprensión de la
situación. En los experimentos clásicos se planteaba a los primates diferentes tipos
de situaciones-problema: Problemas de rodeos en los que el animal veía bloqueado
el camino directo hacia la meta, lo que le obligaba a plantear caminos diferentes.
Superación de barreras físicas para alcanzar la meta. Situaciones instrumentales en
las que para alcanzar el alimento se debía utilizar (o construir) objetos o
herramientas de manera no habitual. Situaciones-problema en las que no había
relación clara entre acciones, instrumentos y meta, pero sí secuencias de ajuste
posibles con todo a la vista del chimpancé...
Basándose en sus múltiples observaciones, consideró que la conducta de solución
de problemas de los monos indicaba algún tipo de captación inteligente de la
estructura de la situación-problema, y ponía de manifiesto la capacidad de los
animales para percibir y comprender relaciones estructurales. Aquí también hay una
cantidad considerable de ensayo y error pero el comportamiento del animal
presupone inteligencia ya que tiene que captar relaciones instrumentales medios-fin
que implicarían, según Köhler, una cierta capacidad de representación simbólica.

KURT KOFFKA (1886-1941)


Koffka nace en Berlín de 1886, en el seno de una familia acomodada y conocida por
ser un largo linaje de abogados y estudiosos del derecho. Ya desde joven, Koffka
rompe con lo tradicional y, en lugar de decantarse por la carrera de Derecho,
estudia Filosofía en la Universidad de Berlín. Psicólogo alemán, cofundador de la
Escuela de Psicología de la Gestalt. En 1924 se trasladó a América, donde
desarrolló gran parte de sus trabajos. Sus primeros contactos con la psicología
surgieron cuando sirvió de sujeto experimental en los trabajos de Max Wertheimer
sobre el movimiento visual aparente. Junto a éste, a Wolfgang Köhler, a Kurt
Goldstein y a Hans Gruhle, Koffka fundó la revista Investigación Psicológica, que fue
publicada hasta 1938.
La psicología de la Gestalt, nacida en Alemania después de la Primera Guerra
Mundial, es ante todo una teoría de la percepción. Su tesis es que la mente organiza
los procesos sensoriales sobre la base de configuraciones unitarias y estructuradas
(el término alemán Gestalt significa "forma" o "configuración"), según el principio
holístico por el que "el todo es algo más y algo distinto de la suma de las partes".
Una melodía es algo más que una suma de sonidos, hasta el punto de que se
puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma melodía, por
mucho que los componentes acústicos hayan cambiado.
ACTIVIDAD MOLAR
En lo que respecta a sus aportaciones más genuinas a la teoría de la Gestalt
destacan sus interpretaciones sobre la actividad molar:
Se orientó más hacia el campo psicológico que hacia el neurológico o el físico. Sin
olvidar los hechos de la anatomía y la fisiología llamó más la atención sobre las
conductas. Éstos se contextualizan en un ambiente o campo psicológico, que debe
entenderse como un sistema de fuerzas y tensiones que determinan las conductas
concretas. Engloba todas las variables que pueden estar afectando un organismo en
un momento y situación dados. Mientras el campo físico lo define el ambiente físico,
ambiente objetivo o geográfico en el que el organismo despliega su actividad; el
campo conductual lo define el ambiente psicológico, ambiente subjetivo o
fenoménico en el que el organismo despliega esa misma actividad. Aunque
relacionados, estos ambientes no tienen necesariamente por qué coincidir.
Koffka trató de explicar la diferencia entre ambos con un ejemplo. En él se relataba
la historia de un viajero que llegó a una posada en pleno invierno, después de haber
estado cabalgando durante varias horas. Sin saberlo, había atravesado el lago
Constanza cabalgando por su superficie helada (ambiente físico), creyendo en
cambio que estaba atravesando una llanura de superficie firme y sólida (ambiente
psicológico). Cuando el posadero le hizo darse cuenta de lo que había hecho, se
quedó tieso allí mismo de la impresión.

KURT LEWIN (1890-1947)


Kurt Tsadek Lewin fue un psicólogo y filósofo alemán nacionalizado
estadounidense, reconocido actualmente como uno de los pioneros de la psicología
social experimental, la organizacional, de la personalidad y la aplicada
(Mogilno, 1890 - Newtonville, 1947) Psicosociólogo estadounidense de origen
alemán. Después de realizar sus estudios en Berlín se trasladó a EE UU, donde
llevó a cabo diversas investigaciones sobre el comportamiento. Especializado en la
dinámica de grupo, afirmó que la conducta del individuo está determinada por el
conjunto del sujeto y su ambiente y tiende a restablecer el equilibrio entre ambos,
con objeto de eliminar las tensiones. Destacan sus obras Una teoría dinámica de la
personalidad (1935) y Resolución de conflictos sociales (1948).
Tras estudiar en Friburgo y en Múnich, se doctoró en 1914 en filosofía en la
Universidad de Berlín, donde prosiguió su carrera académica, primero como
profesor auxiliar y más tarde como profesor de psicología, hasta 1932, año en el que
fue obligado a abandonar Alemania por motivos raciales. Se estableció en Estados
Unidos, donde trabajó en las universidades de Stanford y de Cornell como profesor
visitante. Más tarde impartió clases de psicología infantil en la Child Welfare
Research Station de la Universidad de Iowa (1935). En 1945 fundó el Research
Center for Group Dinamics en el Massachusetts Institute of Technology

TEORÍA DE CAMPO
Lewin defendió un enfoque metodológico experimental y procedimientos de
observación psicológica, acordes con los principios gestálticos y dinámicos de una
teoría del campo. Interpreta el comportamiento como la resultante de un campo
dinámico de fuerzas en interacción, y éste como “un sistema de factores que
coexisten, concebidos como mutuamente interdependientes”. Los componentes
adquieren merced a esa interrelación, en la que las necesidades son clave,
valencias positivas o negativas. Los elementos aislados en sí mismos no tienen
poder explicativo alguno. Actúan sobre el individuo fuerzas de signo contrario como
fuerzas de atracción o repulsión de intensidad variable, que condicionan
actuaciones, decisiones y comportamientos. Considera a la persona como un
componente más en dicho campo, y su conducta como la resultante de las
dinámicas interactivas que en él se generan. En el progresivo desarrollo de su
teoría, la persona llega a ser considerada como una unidad, cuyo estado de
equilibrio o de tensión dependerá de las fuerzas que actúen sobre él, y de su nivel
de aspiración. Cada campo psicológico (conductual) define un espacio vital, así las
personas participan en diferentes espacios vitales (entornos familiar, laboral,
formativo, ideológico…). En definitiva, considera que la conducta es función de la
persona globalmente considerada y el ambiente (físico y social) total, C(onducta) =
f(unción) [P(ersona), A(mbiente)].
Lewin creía que “nuestra conducta es propositiva, vivimos en una realidad
psicológica o espacio vital que incluye no sólo aquellas partes de nuestro entorno
físico y social que son importantes para nosotros, sino también estados imaginados
que no están presentes en la situación que se está viviendo”. Las principales
características de la teoría lewiniana del campo pueden ser resumidas de la
siguiente manera:
1) la conducta es una función del campo existente en el momento en que aquella
tiene lugar
2) el análisis comienza considerando la situación como un todo a partir del cual se
diferencian las partes componentes, y 2) la persona concreta en una situación
concreta puede ser matemáticamente representada
APORTES DE CADA REPRESENTANTE

MAX WERTHEIMER:
• Distinguió entre pensamiento reproductivo (repetición mecánica y ciega) y
pensamiento productivo (proceso insight, cierre del campo psicológico para
formar una reestructuración global).
• Desarrolló la ley de Prägnanz (pregnancia o, mejor, ley de lo compacto y
significante).

FENOMENO PHI
La investigación reveló que determinadas excitaciones continuas y otras
discontinuas del sensorio óptico producen una percepción de movimiento continuo,
demostrando con ello que la percepción es cuestión de gestalten y no de
sensaciones (Sprung y Sprung, 1993). Aunque hay muchas variantes, en uno de los
experimentos clásicos se proyectaba mediante un estroboscopio o un taquistoscopio
dos estímulos luminosos en sucesión temporal y a un ritmo pautado. Los estímulos
consistían en dos líneas de luz en ángulo recto la una respecto a la otra, variándose
el intervalo de tiempo entre la presentación sucesiva de uno y otro estímulo. El
objetivo consistía en medir las variaciones en el efecto percibido producidas en
función del tiempo de separación entre ambas presentaciones. Encontró tres tipos
de resultados:
4. Si el intervalo de tiempo es largo (1/5 sg.), el efecto percibido es el de una
impresión de sucesión: dos líneas luminosas, una primero y luego la otra.
5. Si el intervalo de tiempo es corto (1/50 sg.), el efecto percibido es el de una
impresión de simultaneidad: un ángulo recto luminoso.
6. Si el intervalo de tiempo es óptimo (1/16 sg.), el efecto percibido es el de una
impresión de movimiento: una línea luminosa en movimiento que se desplaza
entre la posición horizontal y la vertical
Este último efecto de movimiento era especialmente relevante, recibió el nombre de
movimiento aparente o fenómeno phi. Señaló, para explicar su origen, que el efecto
era análogo al del cinematógrafo, donde se logra la impresión de movimiento
mediante el paso rápido de fotogramas estáticos que contienen los pasos sucesivos
en que se descompone ese movimiento. Desde un punto de vista psicológico la
apariencia de movimiento constituye una experiencia fenoménica genuina, distinta
de la realidad física, que admite una explicación sólo en términos gestálticos, ya que
no puede explicarse de forma elementalista o mediante análisis sensoriales
INTERÉS POR LA PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO
Wertheimer también se interesó por la Psicología del pensamiento. Interpretó en
términos gestálticos cuestiones relacionadas con la cognición, el pensamiento y la
resolución de problemas, y elaboró sus hipótesis sobre lo que llamaría el
Pensamiento Productivo. En base a los mismos principios genéricos con los que se
explica la percepción, defiende un enfoque estructural frente a otro analítico en la
descripción y explicación de la actividad del pensamiento. Así, frente a un tipo de
pensamiento mecánico propio del aprendizaje asociativo explicó un tipo de
pensamiento intencional y creativo (pensamiento productivo), que plantea
operaciones instrumentales dirigidas de forma intencional a una meta, en la que los
errores son forzados por el empeño y no sin ton ni son. De acuerdo con las
premisas gestálticas, el proceso de solución de problemas en el pensamiento
productivo llega a través de la reestructuración del campo experiencial, se
transforma el problema configurándolo de un modo nuevo. El proceso se basa en la
consideración o enfoque global del problema en su conjunto, la comprensión de la
relaciones estructurales y funcionales que lo definen (como las relaciones partes-
todo o medios-fin), y la reestructuración del campo perceptivo, reenfocando la
situación-problema desde un nuevo ángulo o desde una nueva perspectiva.

WOLFGANG KOHLER:
• Contribuyó a establecer el concepto de Aprendizaje por Insight: discernimiento
repentino y automático sobre una serie de estímulos.
• De 1913 a 1920 estuvo en Tenerife dirigiendo la investigación con chimpancés.
• Demostró que los simios aprenden a partir de las totalidades y no de las partes,
que muestran saltos abruptos en su desempeño, y que en general exhiben lo
que la mayoría de nosotros llamaría una capacidad de razonamiento.
APRENDIZAJE E INTELIGENCIA ANIMAL
En conexión con los trabajos de Wertheimer sobre el pensamiento productivo se
encuentran las investigaciones de Köhler sobre aprendizaje e inteligencia animal,
una alternativa a las interpretaciones mecanicistas propias de los enfoques
conductuales. Köhler (1917) defendió un modelo de aprendizaje animal basado en
el Einsight, una palabra que podríamos traducir como entendimiento o comprensión,
discernimiento, intuición o perspicacia. Otro concepto sin fácil traducción directa,
que sería necesario contextualizar en un determinado marco psicológico para
comprenderlo adecuadamente.
Köhler llevó a cabo sus investigaciones con siete chimpancés llegados a Tenerife
desde Camerún a comienzos de 1913. Allí, a instancias de Stumpf, la Academia
Prusiana de Ciencias había fundado una estación experimental para la investigación
con antropoides, de la que Köhler fue nombrado director. Llegó a Tenerife en 1914,
prolongando su estancia hasta 1920 debido a la Guerra Mundial. Durante aquellos
años realizó numerosas observaciones y acumuló evidencia experimental sobre la
resolución de problemas y el aprendizaje animal.
Para comprobar si un animal era o no capaz de exhibir una conducta inteligente,
había que ponerlo en una situación que reuniese las condiciones y los medios para
ello. Una situación que le obligara a pensar, que le planteara un problema cuya
solución requiriera de una supuesta capacidad de raciocinio o comprensión de la
situación. En los experimentos clásicos se planteaba a los primates diferentes tipos
de situaciones-problema: Problemas de rodeos en los que el animal veía bloqueado
el camino directo hacia la meta, lo que le obligaba a plantear caminos diferentes.
Superación de barreras físicas para alcanzar la meta. Situaciones instrumentales en
las que para alcanzar el alimento se debía utilizar (o construir) objetos o
herramientas de manera no habitual. Situaciones-problema en las que no había
relación clara entre acciones, instrumentos y meta, pero sí secuencias de ajuste
posibles con todo a la vista del chimpancé...
Basándose en sus múltiples observaciones, consideró que la conducta de solución
de problemas de los monos indicaba algún tipo de captación inteligente de la
estructura de la situación-problema, y ponía de manifiesto la capacidad de los
animales para percibir y comprender relaciones estructurales. Aquí también hay una
cantidad considerable de ensayo y error pero el comportamiento del animal
presupone inteligencia ya que tiene que captar relaciones instrumentales medios-fin
que implicarían, según Köhler, una cierta capacidad de representación simbólica.

KURT KOFFKA
• Fue precursor de la línea de investigación de la que originalmente nace el
movimiento gestáltico: la percepción visual.
• Al hablar de aprendizaje y memoria, Koffka propone una teoría de las trazas.
Supone que cada suceso físico experimentado hace surgir una actividad
específica en el cerebro, que deja una traza de memoria en el sistema
nervioso, aunque el estímulo ya no esté presente.
ACTIVIDAD MOLAR
En lo que respecta a sus aportaciones más genuinas a la teoría de la Gestalt
destacan sus interpretaciones sobre la actividad molar:
Se orientó más hacia el campo psicológico que hacia el neurológico o el físico. Sin
olvidar los hechos de la anatomía y la fisiología llamó más la atención sobre las
conductas. Éstos se contextualizan en un ambiente o campo psicológico, que debe
entenderse como un sistema de fuerzas y tensiones que determinan las conductas
concretas. Engloba todas las variables que pueden estar afectando un organismo en
un momento y situación dados. Mientras el campo físico lo define el ambiente físico,
ambiente objetivo o geográfico en el que el organismo despliega su actividad; el
campo conductual lo define el ambiente psicológico, ambiente subjetivo o
fenoménico en el que el organismo despliega esa misma actividad. Aunque
relacionados, estos ambientes no tienen necesariamente por qué coincidir.
Koffka trató de explicar la diferencia entre ambos con un ejemplo. En él se relataba
la historia de un viajero que llegó a una posada en pleno invierno, después de haber
estado cabalgando durante varias horas. Sin saberlo, había atravesado el lago
Constanza cabalgando por su superficie helada (ambiente físico), creyendo en
cambio que estaba atravesando una llanura de superficie firme y sólida (ambiente
psicológico). Cuando el posadero le hizo darse cuenta de lo que había hecho, se
quedó tieso allí mismo de la impresión.
KURT LEWIN
• Lewin creó la noción de CAMPO PSICOLÓGICO para explicar la interacción
de las fuerzas que emanan del sujeto y las influencias sociales. El campo
psicológico es una "totalidad dinámica" que manifiesta el estado relacional de
una persona con su entorno social en un momento determinado.
TEORÍA DE CAMPO
Lewin defendió un enfoque metodológico experimental y procedimientos de
observación psicológica, acordes con los principios gestálticos y dinámicos de una
teoría del campo. Interpreta el comportamiento como la resultante de un campo
dinámico de fuerzas en interacción, y éste como “un sistema de factores que
coexisten, concebidos como mutuamente interdependientes”. Los componentes
adquieren merced a esa interrelación, en la que las necesidades son clave,
valencias positivas o negativas. Los elementos aislados en sí mismos no tienen
poder explicativo alguno. Actúan sobre el individuo fuerzas de signo contrario como
fuerzas de atracción o repulsión de intensidad variable, que condicionan
actuaciones, decisiones y comportamientos. Considera a la persona como un
componente más en dicho campo, y su conducta como la resultante de las
dinámicas interactivas que en él se generan. En el progresivo desarrollo de su
teoría, la persona llega a ser considerada como una unidad, cuyo estado de
equilibrio o de tensión dependerá de las fuerzas que actúen sobre él, y de su nivel
de aspiración. Cada campo psicológico (conductual) define un espacio vital, así las
personas participan en diferentes espacios vitales (entornos familiar, laboral,
formativo, ideológico…). En definitiva, considera que la conducta es función de la
persona globalmente considerada y el ambiente (físico y social) total, C(onducta) =
f(unción) [P(ersona), A(mbiente)].
Lewin creía que “nuestra conducta es propositiva, vivimos en una realidad
psicológica o espacio vital que incluye no sólo aquellas partes de nuestro entorno
físico y social que son importantes para nosotros, sino también estados imaginados
que no están presentes en la situación que se está viviendo”. Las principales
características de la teoría lewiniana del campo pueden ser resumidas de la
siguiente manera:
1) la conducta es una función del campo existente en el momento en que aquella
tiene lugar
2) el análisis comienza considerando la situación como un todo a partir del cual se
diferencian las partes componentes, y 2) la persona concreta en una situación
concreta puede ser matemáticamente representada

También podría gustarte