Apuntes c1 - c7
Apuntes c1 - c7
Apuntes c1 - c7
Figura 1: Representación General de un Proceso Industrial (extraída de apuntes del Ing. Luis Hugo Avalos
Aurora, Univ. De San Pedro)
Figura 2: Ejemplo de un Proceso Industrial: Fabricación de Levadura (extraída de apuntes del Ing. Luis Hugo
Avalos Aurora, Univ. De San Pedro)
Historia de los Procesos Industriales
Aunque a lo largo de la historia siempre ha existido la fabricación de productos,
existe la tendencia a considerar como actividades industriales sólo aquellas
destinadas a alcanzar una producción masiva.
Los antecedentes de la industria fueron los talleres artesanos y las manufacturas.
En efecto, por una parte, los talleres tuvieron su apogeo en la Edad Media y la Edad
Moderna; cada taller empleaba a unos pocos artesanos, que elaboraban los
productos en todas sus fases, utilizando herramientas muy simples. Las
producciones se vendían generalmente en el mercado local. En la actualidad es una
actividad residual en los países desarrollados, pero subsiste en gran parte de los
países emergentes. Por otra parte, la manufactura surgió en el siglo XVII. Eran
talleres de gran tamaño que realizaban productos de calidad (porcelanas, tapices)
para su posterior venta en el mercado nacional e internacional.
La industria como tal surgió en uno de los procesos históricos más relevantes de la
historia de la humanidad, la revolución industrial, en el último cuarto del siglo XVIII.
Aparecieron las fábricas, cuya producción se caracterizaba por tres elementos:
• El uso de máquinas, que consumen gran cantidad de energía. Las industrias
poco tecnificadas, como por ejemplo la textil y la del cuero, siguen empleando
métodos de producción casi artesanales y mucha mano de obra.
• La especialización de la mano de obra. Se implanta la división del trabajo, que
se reparte en tareas pequeñas, y cada trabajador se especializa en una, por lo
que no realiza el producto completo.
• La inversión de gran cantidad de capital destinados al pago de los recursos
humanos, a los costos de mantenimiento y a las inversiones en investigación.
La Revolución Industrial
Se distinguen tres etapas: la primera revolución industrial, que comenzó hacia 1780;
la segunda revolución industrial, que se inició en torno a 1870; y la tercera revolución
industrial, que se inicia en la década de 1970 y continúa en la actualidad.
Las dos primeras revoluciones industriales cambiaron la producción:
• Empezaron a utilizarse nuevas fuentes de energía: primero, el vapor de agua y
el carbón y, en la segunda fase, la electricidad y el petróleo. Estas energías eran
capaces de mover grandes máquinas.
• Aparecieron las fábricas, grandes centros con muchos operarios, en los que
había máquinas. En ellas, los operarios no elaboraban el producto completo,
sino que el trabajo se dividía en diferentes tareas y cada uno se especializaba
en alguna de ellas. Este sistema de trabajo, junto al empleo de máquinas,
permitió aumentar la producción y reducir los precios de los productos.
Las industrias clave de la primera fase de la industrialización fueron la textil y la
siderúrgica (producción de hierro). A partir de 1870 se desarrollaron nuevas
industrias, como la química y la eléctrica.
La revolución industrial impulsó otra revolución: la de los transportes. En 1819, un
barco de vapor cruzó por primera vez el océano Atlántico y en 1825 se construyó
en Inglaterra la primera línea de ferrocarril.
Inglaterra lideró la primera revolución industrial. Las innovaciones de la segunda
fase se produjeron sobre todo en Alemania y en Estados Unidos, que pasó a
convertirse en la gran potencia económica del mundo en el siglo XX.
La industrialización se acompañó de otros cambios fundamentales:
• La emigración masiva de los campesinos a las ciudades en busca de un trabajo
en las fábricas.
• El crecimiento de las ciudades y la aparición de otras nuevas.
• El incremento de la contaminación causado por la actividad industrial.
• El aumento de las desigualdades entre países. El desarrollo industrial se
convirtió en el principal elemento diferenciador entre las zonas desarrolladas y
las subdesarrolladas. Mientras Europa occidental, Estados Unidos y Japón se
industrializaban, la mayor parte de África, Asia e Iberoamérica se mantenían
ajenas a estos cambios hasta finales del siglo XX.
Figura 3: Resumen de los Tipos de Procesos Industriales (extraída de apuntes de Myriam Quiroa del 08 de
diciembre de 2020.Proceso industrial. Economipedia.com)
Finalmente, podemos concluir que el proceso industrial es algo que toda empresa
tiene que implementar para transformar las materias primas en productos. El
proceso industrial ayuda utilizar los recursos naturales de forma más eficiente,
generar productos de mejor calidad y obtener una mayor satisfacción de las
necesidades de los clientes.
Para implementar un proceso industrial se requiere tener ciertos conocimientos
técnicos sobre el uso de métodos y herramientas. Cada empresa debe implementar
el proceso industrial que se adapte mejor a su tipo de negocio y que le permita
alcanzar el mayor rendimiento.
Por otra parte, los procesos industriales se pueden clasificar en dos grandes
categorías:
• Primarios o extractivos, como por ejemplo el petróleo, que primero se tiene que
perforar el pozo para extraerlo.
• Secundarios o de fabricación, cuando los insumos y materias primas son
llevadas al proceso de producción, donde se convierten en productos.
Bibliografía
Cruz V., M. (2014). Naturaleza de los Procesos Industriales. En G. Baca U., M. Cruz
V., M. Cristóbal V., G. Baca C., J. Gutiérrez M., A. Pacheco E., . . . M.
Obregón S., Introducción a la Ingeniería Industrial (Segunda ed., págs. 25-
52). México D.F.: Grupo Editorial Patria S.A.
Desarrollo:
Los procesos definen la forma de operar, cumpliendo con las especificaciones del
producto/cliente. Para ello se determinan los equipos, dispositivos y herramientas
necesarias, sus parámetros de puesta en marcha y funcionamiento y las
operaciones a ejecutar en la secuencia que se determine.
Figura N°2: Pasos para realizar un proyecto. Extraída de Modelo de Mason, Burton y Stacey
1.4. Los Modelos de Diseño de Procesos
Generalmente, las estrategias preplaneadas consisten en secuencias de acciones
cada una dependiente de la salida anterior, lo cual les permite ser monitoreados a
través de una computadora, como puede verse en las gráficas de la figura N°3.
Figura 3: Estrategias de diseño. Elaboración propia extraída de Modelo de Mason, Burton y Stacey
Los diseños preplaneados son más útiles para situaciones conocidas que para
nuevas situaciones, esto es, son más aplicables en las modificaciones que haya
que hacer a procesos ya existentes. Cuando las acciones son independientes
entre sí, podrían utilizarse estrategias ramificadas lo cual permitiría la atención
simultánea de varias actividades alternativas y también la dedicación de un mayor
número de personas al trabajo del diseño, tal como se observa en la figura N°4.
Figura 5: Estrategia adaptativa de diseño. Elaboración propia extraída de Modelo de Mason, Burton
y Stacey
Ejemplo de ilustración:
Cada año llegan 50.000 personas a la ciudad, se van 75.000, nacen 22.000 y
mueren 19.000. Escriba un balance de la población de la ciudad.
Representaremos a las personas por la letra P.
Esto significa que cada año la población de la ciudad pierde 22.000 personas.
Tipos de Balances
Se distinguen dos tipos de balances:
1. Balances Diferenciales: Los Balances Diferenciales muestran lo que ocurre en
un sistema en un instante definido. Los términos de la ecuación de balance es
una velocidad (de entrada, de generación, etcétera) y se da en unidades de la
cantidad balanceada dividida entre la unidad de tiempo (personas/año, g de
SO2/s, barriles/día).
2. Balances Integrales: Estos balances describen lo que ocurre entre dos
instantes determinados. Cada término de la ecuación es una porción de la
cantidad que se balancea y tiene la unidad correspondiente (personas, g de
SO2, barriles). Suele aplicarse a procesos intermitentes o por lotes, y los dos
instantes determinados son:
Las siguientes reglas pueden aplicarse para simplificar la ecuación de balance de
materia:
• Si la cantidad balanceada es la masa total, establecer que generación=0 y
consumo=0. Excepto en las reacciones nucleares, es imposible crear o destruir
la masa.
• Si la sustancia balanceada es una especie no reactiva (ni reactivo ni
productivo), establecer que generación=0 y consumo=0.
• Si un sistema se encuentra en estado estacionario, establecer que
acumulación=0, sin importar que se esté balanceando. Por definición, en un
sistema en estado estacionario, nada cambia con el tiempo, incluyendo la
cantidad de la variable que se balancea.
Conclusiones:
El conocimiento de la técnica de diagramación de procesos constituye un
elemento decisivo para lograr una adecuada coordinación y el flujo eficiente de
información en una entidad.
La representación gráfica de todo tipo de hechos, situaciones, movimientos y
documentos por medio de una simbología, permite clarificar la interacción e
interrelación que existe entre ellos y las unidades administrativas de una
estructura organizacional.
Elaborar diagramas de flujo con un lenguaje preciso y coherente es un requisito
fundamental para entender y manejar adecuadamente el cúmulo de información
que produce una organización.
El correcto uso de los dibujos y contenidos de los diagramas de flujo, concede a
las organizaciones ventajas manifiestas en cuanto a su destino, aplicación,
comprensión e interpretación de la información.
Por otra parte, en cuanto a los balances de masa, los tipos de procesos y
balances de materia son fundamentales para comprender los fenómenos de
producción de bienes dentro de los procesos industriales. Se pueden calcular
procesos, materias primas y flujos de entrada o de salida de materiales. En este
capítulo pudimos establecer que, a partir de la ley de conservación de la masa, es
posible definir la ecuación general de balance de masa, que será en definitiva la
que base para la formulación de problemas.
Resumen Gráfico:
Bibliografía:
White, Stephen; “BPMN, Guía de referencia y modelado”; Published by Future
Strategies Inc; www.futstrat.com.
Felder, Richard; Rousseau, Ronald; “Principios elementales de los procesos
químicos”; Limusa Wiley, 3ª Edición, México, 2004.
Cedeño Sares, Luis; “Fundamentos básicos de cálculos de ingeniería química con
enfoque en alimentos”; Editorial Utmach (Universidad Técnica de Machala),
Ecuador, 2018.
Apunte Académico
Nomenclatura y Balances de Masa
Parte II
Desarrollo:
1. Las variables de proceso en los balances de materia y energía.
2.1. Generalidades
Las variables de estado como la presión, la temperatura, la concentración, etc.,
controlan el proceso, limitándolo a estándares establecidos con anterioridad. Los
instrumentos utilizados para controlar estas variables, ya sea en forma manual o
automática, permiten que el proceso productivo se desarrolle de forma correcta y
eficiente.
La manipulación de las distintas variables, como presión, volumen, concentración
y temperatura, pueden modificar la dirección de las reacciones efectuadas durante
el desarrollo de un proceso, de esta forma se puede hablar de conceptos como
procesos reversibles (cuando se pueden retomar las condiciones de inicio),
irreversibles (cuando no es posible regresar a las condiciones originales mediante
el cambio de variables), en equilibrio o de operación en estado estacionario
(cuando los valores de las variables del proceso que lo caracterizan no varían con
respecto al tiempo). Cuando cualquiera de las variables de estado fluctúa con el
tiempo, se dice que la operación es transitoria o de estado no estacionario.
Desde que los costos se han visto fuertemente afectados por la utilización y la
distribución de los materiales, el balance de masa es el primer paso esencial para
el estudio de cualquier proceso. El balance de masa estudia la distribución de
todos los materiales empleados en el proceso para obtener productos,
subproductos y desechos.
Respecto al balance de masa, es de suma importancia conocer las diferentes
etapas por las que pasan los materiales —sólidos, líquidos y gases— en su
acondicionamiento en los procesos industriales; por eso es indispensable conocer
la intervención de variables que influyen en las propiedades de los materiales
durante el proceso de producción, como presión, temperatura, densidad, volumen,
energía, etc., y su manejo eficiente durante su control y medición.
Ejemplo 1:
La temperatura corporal promedio de un adulto es de 37 ºC, calcular su
equivalencia en ºF y °R con las fórmulas correspondientes.
Solución:
Fórmula: ºF = 1,8 ºC + 32, entonces: ºF = 1,8 (37 ºC) + 32 = 98,6 ºF
Fórmula: °R = 460 - ºF, entonces °R = 460 - 98,6 ºF = 361,4 °R
• Densidad
Ejemplo 3:
La densidad del tetracloruro de carbono es 1,595 g/cm3. ¿Cuál es el volumen de
6,20 lb de CCl4, sabiendo que 1 lb = 454 g? En este caso sería:
(6,2 * 454)/1,595 = 1.765 cm3
El peso específico de una sustancia (Pe) es el peso por unidad de volumen, éste
se obtiene dividiendo un peso conocido de la sustancia entre el volumen que
ocupa.
𝑃𝑒 = 𝑝/𝑉
donde p = m x g (masa por la fuerza de gravedad - 9,8 m/s2) es peso y V es
volumen.
También es posible expresar esta fórmula: 𝑃𝑒 = 𝜌 𝑥 𝑔
Donde ρ = densidad
Por otra parte, el peso específico relativo (Per) es el cociente de dos densidades:
la de la sustancia de interés A y la de una sustancia de referencia, cada una de las
cuales tiene sus unidades asociadas:
𝑔 𝑔
𝑃𝑒𝑟 = ( )𝐴/ ( ) 𝑟𝑒𝑓
𝑐𝑚3 𝑐𝑚3
Cabe hacer notar que la sustancia de referencia, en el caso de los líquidos y los
sólidos, normalmente es el agua a 4°C, cuya densidad es de 1,0 g/cm3. Así, el
peso específico relativo es el cociente entre la densidad de la sustancia en
cuestión y la densidad del agua.
De lo anterior, el Per de una sustancia a con respecto al agua a 4°C es su
densidad.
Ejemplo 4:
Sabiendo que el peso específico relativo (Per) del mercurio (Hg) a 20°C es 13,546
y que la densidad del agua (ρH2O) en lb/ft3 es 62,43, calcule la densidad del Hg en
lb/ft3 y el volumen en ft3 que ocupan 215 kg de Hg, sabiendo que 1lb = 0,454 Kg.
• Volumen específico
• Velocidad de flujo
Fuente: Felder y Rousseau; “Principios elementales de los Procesos Químicos”; 3° edición; México,
Limusa Wiley, 2004.
Por ejemplo, si la velocidad de flujo másico del fluido es ṁ (kg/s), entonces cada
segundo pasa m kilogramos de éste a través del corte transversal. En el caso de
que la velocidad de flujo volumétrico del fluido en el corte transversal sea de 𝑉̇
(m3/s), entonces cada segundo pasan V metros cúbicos del fluido a través del
corte transversal.
Sin embargo, la masa m y el volumen V del fluido, en este caso que atraviesa el
corte transversal cada segundo, no son cantidades independientes, sino que se
relacionan por la densidad del fluido, ρ:
𝑚 𝑚̇
ρ= =
𝑉 𝑉̇
La densidad de un fluido puede emplearse para transformar la velocidad de flujo
volumétrico conocida de una corriente de proceso en velocidad de flujo másico o
viceversa. (Felder, 2014).
Es necesario conocer las velocidades de flujo másico de las corrientes de proceso
para realizar muchos cálculos del proceso. Sin embargo, con frecuencia es más
conveniente medir las velocidades de flujo volumétrico. Por lo anterior, un
procedimiento común, consiste en medir 𝑉̇ y calcular ṁ a partir de 𝑉̇ y la densidad
de la corriente de fluido.
Ejemplo 5:
La velocidad de flujo másico del n-hexano (d=0.659 g/cm3) en una tubería es de
6.50 g/s. ¿Cuál es su velocidad de flujo volumétrico?
6,5
En este caso 𝑉̇ = = 9,86 𝑐𝑚3/𝑠
0,659
Ejemplo 6.
La velocidad de flujo volumétrico del CCl4 (d=1.595 g/cm3) en una tubería es
154.6cm3/min. ¿Cuál es su velocidad de flujo másico?
En este caso ṁ = 1,595 x 154,6 = 246,6 g/min
Medición de la Velocidad de Flujo
Un flujómetro es un dispositivo que se monta en una línea de proceso para
obtener una lectura continua de la velocidad de flujo en dicha línea. La figura N°2
muestra los esquemas de dos flujómetros comunes: el rotámetro y el medidor de
orificio (Felder, 2004).
Figura N°2: Flujómetros
Medidor de orificio
Rotámetro
• Presión
Donde:
Entrada: es lo que entra a través de las fronteras del sistema; Generación: es lo
que se produce dentro del sistema; Salida: es lo que sale a través de las fronteras
del sistema; Consumo: es lo que se consume dentro del sistema y Acumulación:
es lo que se acumula dentro del sistema.
En este caso, como no hay ninguna reacción química, las ecuaciones de balances
tienen la forma entradas = salidas. De esta forma:
Balance total de masa: 200gr + 150gr = m ➔ m = 350 gr.
Balance de metanol (CH3OH): 200gx0,4 + 150gx0,7 = Xm ➔ X = 0,529g CH3OH
Balance de agua (H2O): este balance sólo sirve para verificar la solución
2.4. Balances integrales en procesos semicontinuos y continuos
También es posible escribir balances integrales para procesos continuos y
semicontinuos. El procedimiento consiste en escribir un balance diferencial del
sistema y después integrarlo entre dos instantes determinados. En la mayoría de
los casos, los cálculos necesarios son más complejos que los vistos hasta el
momento; no obstante, algunos problemas de este tipo son bastante sencillos.
Ejemplo 9:
Se burbujea aire en un tambor de hexano líquido a una velocidad de 0,100
kmol/min. La corriente que sale del tambor contiene 10,0 mol% de vapor de
hexano. El aire puede considerarse insoluble en el hexano líquido. Aplique un
balance integral para estimar el tiempo requerido para vaporizar 10,0 m3 de
líquido. Se sabe que 1 kmol de hexano = 86,18 kg. Y que la densidad del hexano
es 654,8 kg/m3.
Fuente: Felder, Rousseau “Principios Elementales de Procesos” Tercera Edición, Limusa Wiley, 2014.
Ejemplo 11:
Balance de materia en una columna de destilación.
Una mezcla líquida que contiene 45,0% de benceno (B) y 55,0% de tolueno (T)
por masa se alimenta a una columna de destilación. La corriente de producto que
sale por la parte superior de la columna (producto ligero) contiene 95,0 mol% y la
corriente de producto que sale por la parte inferior contiene 8% del benceno
alimentado a la columna (lo cual implica que el 92% del benceno sale con el
producto ligero). La velocidad de flujo volumétrico de la corriente de alimentación
es 2.000 L/h y el Per de la mezcla de alimentación es 0,872 kg/L. Determine la
velocidad de flujo másico de la corriente de producto ligero, y la velocidad de flujo
másico y la composición (fracciones másicas) de la corriente de producto que sale
por la parte inferior.
El procedimiento sería el siguiente:
1. Elija una base: Se elige la velocidad de flujo de la corriente de alimentación
dada (2.000 L/h) como base cálculo.
2. Dibuje y marque un diagrama de flujo.
Conclusiones:
El conocer las variables de procesos, permiten comprender la dirección de las
reacciones efectuadas durante el desarrollo de un proceso, como son los procesos
reversibles, irreversibles, en equilibrio o de operación en estado estacionario.
Desde que los costos se han visto fuertemente afectados por la utilización y la
distribución de los materiales, el balance de masa es el primer paso esencial para
el estudio de cualquier proceso. El balance de masa estudia la distribución de
todos los materiales empleados en el proceso para obtener productos,
subproductos y desechos.
Respecto de los balances de masa o materia, se pudo distinguir:
1) los Balances de procesos continuos en estado estacionario, en donde el
término de acumulación de la ecuación general del balance es igual a cero, por lo
cual la ecuación se simplifica como sigue: Entrada + Generación = Salidas +
Consumo.
2) los Balances integrales en procesos intermitentes, que se calcula entre un
período determinado, inicial y final, y cuya ecuación es Entrada inicial +
Generación = Salida final + Consumo;
3) los Balances integrales en procesos semicontinuos y continuos, cuyo
procedimiento consiste en escribir un balance diferencial del sistema y después
integrarlo entre dos instantes determinados.
Finalmente, establecimos los cálculos de Balances de materia y un Procedimiento
General de 9 pasos para calcular el balance de materia en procesos de unidades
únicas.
En resumen, existen diversos tipos de balances de materia, para cada uno de los
cuales se deberá expresar y simplificar la ecuación general de balances de
materia en los términos que sean de utilidad para el proceso analizado. En
general, en los procesos industriales se pueden apreciar distintos tipos de
balances de materia, para los cuales deberá explicitarse cuidadosamente cuáles
son las corrientes de entrada y salida.
Resumen Gráfico:
Las cinco fronteras dibujadas en torno a las porciones del proceso definen aquellos sistemas para los cuales
pueden escribirse balances.
Bibliografía:
Monsalvo V., Raúl; Romero S., María; Miranda P, María; Muñoz P., Graciela;
“Balance de Materia y Energía”; Grupo Editorial Patria; 1° ed., México, 2014.
Londoño G., Rodrigo; “Balances de Masa y Energía”; Universidad Tecnológica de
Pereira.
Felder, Richard; Rousseau, Ronald; “Principios elementales de los procesos
químicos”; Limusa Wiley, 3ª Edición, México, 2004.
Apunte Académico
Procesos Mineros
Desarrollo:
1. Qué es una mina.
Una mina es el conjunto de labores o huecos necesarios para explotar minerales
en un yacimiento y, en algunos casos, las plantas anexas para el tratamiento del
mineral extraído. Las minas también reciben el nombre de "explotaciones
mineras", o, simplemente, "explotaciones".
Los minerales se originan por procesos geológicos tanto internos (tectonismo y
vulcanismo) que son extraídos del subsuelo, como externos (sedimentación) son
sacados de algunas cuevas o cavernas, etc.
Mina El Teniente
3. Recursos Mineros
3.1. Definiciones
Según el Código (chileno) para la Certificación de Prospectos de Exploración,
Recursos y Reservas Mineras:
“El Recurso Minero es una concentración u ocurrencia de material natural, sólido,
inorgánico u orgánico fosilizado terrestre de tal forma, cantidad, y calidad que
existe una razonable apreciación acerca de su potencial técnico-económico. La
localización, tonelajes, contenidos, características geológicas y el grado de
continuidad de la mineralización es estimada, conocida, o interpretada a partir de
específicas evidencias geológicas, metalúrgicas y tecnológicas.”
“El término Recurso Minero cubre mineralizaciones y materiales naturales de
interés económico intrínseco los cuales han sido identificados y estimados a través
de actividades de exploración, reconocimiento y muestreo. De acuerdo al grado de
confiabilidad los recursos se clasifican en Medidos, Indicados e Inferidos.”
Recurso Inferido es aquella porción del Recurso Minero para el cual las
estimaciones de tonelaje y ley están afectas en exactitud y precisión debido a
muestreos fragmentarios, limitados, y a percepciones asumidas sobre su
continuidad geológica, y a extrapolaciones de carácter más bien subjetivo sobre la
naturaleza de los controles de la mineralización. Por otra parte, el Recurso
Indicado es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje, densidades,
leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han sido
estimadas y caracterizadas con un razonable nivel de confianza. Finalmente,
Recurso Medido es aquella porción del Recurso Minero para el cual tonelaje,
densidades, leyes, características geológicas, geometalúrgicas, y geotécnicas han
sido estimadas y caracterizadas con un significativo nivel de confianza.
“Reserva Minera: es aquella porción del Recurso Medido o del Recurso Indicado
económicamente extraíble de acuerdo a un escenario productivo, medioambiental,
económico y financiero derivado de un plan minero. La Reserva Minera incluye
pérdidas y diluciones con material ajeno, circundante a esa porción de Recurso y
que lo contamina por efectos de la extracción minera. La evaluación realizada
puede provenir de estudios de prefactibilidad o factibilidad en el cual condiciones
realistas, al momento de la evaluación, incluyen factores geológicos, metalúrgicos,
geotécnicos, medioambientales, sociales y gubernamentales. Estas evaluaciones
deben justificar la viabilidad extractiva y secuenciada, técnica, y económicamente,
al momento en que ellas son informadas.”
“Las Reservas Mineras se subcategorizan en Reservas Probadas y Reservas
Probables en las que las primeras poseen un mayor grado de confianza que las
segundas.”
3.2. Marco Legal para la Publicación de Recursos y Reservas Mineras
En 2002 El Ministro de Minería solicita al Instituto de Ingenieros de Minas de Chile
(IIMCh) preparar un Código para la Certificación de Prospectos de Exploración,
Recursos y Reservas Mineras con el propósito de asegurar la información pública
sobre estos activos mineros.
• En diciembre 2007 se promulga la ley 20.235 que formaliza el marco legal.
El “código sintetiza la práctica actual de la industria minera con respecto a
estándares y normas que se aplican a prospectos, recursos, y reservas
mineras con el propósito de informar públicamente sobre instrumentos
financieros derivados de estos activos mineros en los mercados de capital.”
• El Código propuesto en Chile es para ser aplicado fundamentalmente a los
metales básicos, estratégicos, y preciosos, así como a los minerales no-
metálicos en general. Este código no considera los hidrocarburos ni los
recursos marítimos.
• En junio 2008 se genera La Comisión Calificadora de Competencias en
Recursos y Reservas Mineras. Es la entidad encargada, por ley N°20.235 de
administrar el Registro Público de Personas calificadas Competentes en
Recursos y Reservas Mineras, el cual ha estado funcionando desde 2009.
Resumen Gráfico:
https://www.google.com/search?q=esquema+de+explotaci%C3%B3n+de+minas&sxsrf=ALeKk01asC0Fa
XXD06JBDfvbr_quDe2McA:1624991508821&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwi1n5WNvb3x
AhVPppUCHUhqCK8Q_AUoAXoECAEQAw&biw=1366&bih=600#imgrc=IDJkkYM2Fq3QOM
Bibliografía:
Portal Minero Edicioneswww.portalminero.com; “Manual General de Minería y
Metalurgia”; abril 2006.
Fundación Chile; “Desde el cobre a la innovación; Roadmap Tecnológico 2015-
2035”; 1ª edición 2016.
ENAMI; “Manejo de Mineral y Residuos Mineros”; Primera edición, mayo de 2014.
Herrera Herbert, Juan; “Introducción a los Fundamentos de la Tecnología Minera”;
octubre 2006.
Apunte Académico
Procesos Mineros
2. Proceso de Conminución
Proceso a través del cual se produce una de reducción de tamaño de las
partículas de mineral, mediante trituración y/o molienda, con el fin de:
- Liberar las especies diseminadas.
- Facilitar el manejo de los sólidos.
- Obtener un material de tamaño apropiado y controlado.
2.1. Principios de la Conminución
La mayor parte de los minerales son materiales cristalinos que se unen por
enlaces químicos o fuerzas físicas y que poseen gran cantidad de defectos en su
estructura.
Ante la aplicación de fuerzas de compresión o de tracción, el material debería
distribuir de manera uniforme estas fuerzas y fallar una vez se haya aplicado una
fuerza igual o superior a la resistencia de los enlaces que unen a los átomos que
constituyen al mineral, sin embargo, este generalmente se fractura a fuerzas
muchas menores debido a:
- Los defectos que éste posee.
- Durante el proceso de formación, minado y manejo previo en el mineral se
pueden formar grietas.
- El mineral está constituido por especies diseminadas de diferente
comportamiento mecánico.
Todas estas heterogeneidades en el mineral actúan como concentradores de
esfuerzo, que conllevan a que éste se comporte como un material completamente
frágil, cuya resistencia mecánica es función de las características de las
heterogeneidades.
Antes de la fractura, los minerales acumulan parte de la energía aplicada, la cual
se transforma en energía libre superficial a medida que las partículas se van
fracturando.
Esta energía libre superficial no es más que el resultado de los enlaces
insatisfechos para cada uno de los átomos de la nueva superficie formada por la
fractura del mineral.
A mayor energía libre superficial más activa será la superficie de la partícula para
reaccionar con agentes externos, lo que facilitará en algunos casos el proceso de
separación de las diferentes especies que constituyen al mineral.
La energía requerida para fracturar una partícula disminuye ante la presencia de
agua u otro líquido, ya que este puede ser absorbido por las partículas hasta llenar
las grietas u otros macrodefectos. La fuerza aplicada sobre el líquido aumenta
considerablemente su presión y esta se concentra en los defectos y puntas de
grieta. Dependiendo de la forma de aplicación de la carga y de la mecánica de la
fractura de las partículas, se obtendrá un mecanismo de falla característico y una
distribución granulométrica propia así:
2.2. Trituración de los minerales
Es la primera etapa mecánica en el proceso de conminución, cuyo principal
objetivo es la liberación de las especies valiosas.
La liberación de las especies mineralógicas se efectúa mediante una operación
denominada REDUCCION DE TAMAÑO. La reducción de tamaño se aplica a
materiales de distintos tamaños, de acuerdo a como llegue de la mina, el que
puede tener tamaños de hasta un metro.
Como los problemas que se encuentran al reducir el tamaño de partículas grandes
o pequeñas son diferentes, y los equipos utilizados son también distintos, la
operación se divide en dos grandes etapas.
La reducción de tamaño de partículas muy grandes, desde 1 metro a 1 centímetro,
se denomina TRITURACION o CHANCADO, y aquella en rangos menores
MOLIENDA. Cada etapa se subdivide, a su vez, en dos o tres sub-etapas
La Tabla siguiente da una idea de los rangos de tamaño, consumo de energía y
equipos utilizados en cada una de ellas.
2.4. Molienda
La molienda es la última etapa del proceso de conminución, en la que las
partículas son fracturadas por efecto de las fuerzas de impacto y en menor
proporción por fuerzas de fricción y compresión, lo que produce fracturas por
estallido, abrasión y crucero, bien sea en medio seco o húmedo.
La molienda se realiza en recipientes cilíndricos rotatorios construidos
generalmente de acero o de un material resistente al desgaste y en su interior son
cargados con cuerpos moledores de libre movimiento, los cuales pueden tener
forma de bola o de barra y están construidos de acero, material cerámico (al2o3,
sic, zro2, entre otros) y en otros casos, del mismo mineral a moler (molienda
autógena), o de mezclas del mineral a moler y otro material (molienda
semiautógena).
En la molienda se puede obtener una mayor razón de reducción que en el proceso
de trituración, especialmente si se trabaja en medio húmedo, no obstante, la forma
de aplicación de la carga sobre las partículas y los factores que controlan este
proceso limitan su uso a partículas con tamaño inferior al que se puede triturar.
El resultado de la molienda es influenciado por:
- Tamaño del alimento (partículas a moler y medios de molienda).
- Movimiento de la carga dentro del molino (mecanismo de molienda).
- Espacios vacíos existentes entre la carga del molino.
Por lo anterior la molienda es un proceso sujeto a las leyes de la probabilidad que
tiene una partícula de encontrarse en un punto en el que prevalece un tipo de
fuerza en un momento determinado.
Harnero
2.6. Los Molinos
El objetivo de la Conminución es la reducción de tamaños; esto se consigue
mediante máquinas llamadas chancadoras, trituradores y molinos. Los primeros
reducen los tamaños mayores o medianos, los segundos se emplean para obtener
tamaños intermedios y los terceros para la pulverización fina de los tamaños
medios.
Existen numerosos tipos de molinos, de los cuales los de bolas y barras son casi
los únicos utilizados en las plantas de procesamiento de minerales.
Molinos
Conclusiones:
El proceso de conminución dentro de toda operación minera resulta ser una etapa
clave en las operaciones. Y es que, tanto en el proceso de chancado como en el
de molienda, se concentra la mayor parte de la energía invertida en la operación
para lograr la reducción de tamaño del material.
Los procesos productivos ligados al concepto de conminución son el chancado y
la molienda aunque la literatura suele mencionar la operación de tronadura como
el primer proceso conminutivo en la producción de cobre.
La conminución es un proceso a través del cual se produce una de reducción de
tamaño de las partículas de mineral, mediante trituración y/o molienda, con el fin
de:
- Liberar las especies diseminadas.
- Facilitar el manejo de los sólidos.
- Obtener un material de tamaño apropiado y controlado.
La trituración de los minerales es la primera etapa mecánica en el proceso de
conminución, cuyo principal objetivo es la liberación de las especies valiosas.
La reducción de tamaño de partículas muy grandes, desde 1 metro a 1 centímetro,
se denomina Trituración o Chancado, y aquella en rangos menores Molienda.
Es posible distinguir chancadores primarios, secundarios y terciarios. Los
chancadores primarios son máquinas de trabajo pesado, utilizadas para reducir la
mena mineral tal como sale de la mina hasta un tamaño apropiado para el
transporte y alimentación a los chancadores secundarios. Por su parte, los
chancadores secundarios y terciarios también operan con alimentación seca, el
tamaño máximo de alimentación normalmente es menor de 15 cm de diámetro y
su propósito es reducir la mena mineral hasta un tamaño apropiado para la
molienda.
La molienda es la última etapa del proceso de conminución, en la que las
partículas son fracturadas por efecto de las fuerzas de impacto y en menor
proporción por fuerzas de fricción y compresión, lo que produce fracturas por
estallido, abrasión y crucero, bien sea en medio seco o húmedo.
Resumen Gráfico:
https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2
Fyomineria.jimdofree.com%2Fmetalurgia-
extractiva%2Fconminucion%2F&psig=AOvVaw0RjAGjxY
msMDoJ4-
dg3OSJ&ust=1625102156923000&source=images&cd=vf
e&ved=0CAoQjRxqFwoTCID6ubqXvvECFQAAAAAdAAAAA
BAD
Bibliografía:
Universidad de Antioquía; “Conminución”.
Restrepo Baena, Oscar Jaime; “Notas de clase Metalurgia Extractiva”; Universidad
Nacional de Colombia.
Portal Minero Edicioneswww.portalminero.com; “Manual General de Minería y
Metalurgia”; abril 2006.
Herrera Herbert, Juan; “Introducción a los Fundamentos de la Tecnología Minera”;
octubre 2006.
Apunte Académico
Procesos Mineros
https://hydrometallurgyperu.files.wordpress.com/2015/04/hidro.jpg
https://d20ohkaloyme4g.cloudfront.net/img/document_thumbnails/b18ce2b9ebd8d997b76c9
8bd0cc837d7/thumb_1200_849.png
El nacimiento de la Hidrometalurgia moderna se puede señalar recién a partir de 1887,
cuando casi simultáneamente se inventaron dos procesos relevantes:
• El proceso de cianuración para minerales de oro, desarrollado por John Stewart
MacArthur y los hermanos Robert y William Forrest, que consistía en la disolución
del oro contenido en minerales de bajas leyes con una solución alcalina diluida de
cianuro de sodio; luego el oro es precipitado por cementación usando zinc como
precipitante.
• El proceso inventado por Karl Joseph Bayer para la producción de un precipitado
cristalino y puro de Al(OH)3 mediante la lixiviación alcalina en caliente de minerales
de bauxita, que mediante precipitación se obtiene la alúmina y finalmente producir
aluminio de alta calidad.
La comercialización de estos procesos revolucionó la industria del oro, y establece el
pilar fundamental de la metalurgia extractiva del oro más de un siglo después (Fleming,
1992). La lixiviación y la electrometalurgia fundaron tempranamente la hidrometalurgia.
La disciplina moderna emergió con el desarrollo de la extracción por solvente (SX) y el
intercambio iónico (IX) como procesos de separación de uranio en el proyecto
Manhattan en 1942.
Más recientemente, los procesos de extracción biológica y el uso de altas
temperaturas y presiones han sido agregados al arsenal de operaciones unitarias
hidrometalúrgicas, como se ha mostrado en los recientes procesos de extracción de
cobre (McElroy y Young, 1999) y níquel (Anthony y Flett, 1997) desde materiales que,
anteriormente, sólo podían ser tratados por la vía pirometalúrgica (Mooiman et al,
2005).
En nuestro país, los antecedentes hidrometalúrgicos datan de:
• 1637 - Primeras experiencias en la hidrometalurgia del tratamiento de aguas de mina
en 1637 con Alonso Barba para extraer cobre.
• 1848 - el químico Pedro Hugón instaló en Arqueta (Cajamarca) una planta d
lixiviación (Proceso Augustín).
• 1890 – Hualgayoc, se iniciaron los primeros ensayos de lixiviación, para un año más
tarde instalarse oficinas de lixiviación en el mismo Hualgayoc y en Bambamarca.
• 1892 - Se instalan plantas de lixiviación con hiposulfito de sodio en San José
(Castrovirreyna), Gazuna (Cajatambo) y en Pilancos (Hualgayoc).
• 1895 – La compañía Minera Pataz (El Gigante) empezó con el tratamiento de
minerales de oro por el método de cianuración. Ya en 1897 funcionaban en nuestro
país trece (13) plantas de lixiviación.
• 1945 - en nuestro país se comienza a producir soluciones de sulfato de zinc a partir
de minerales sulfurados.
• 1975 - se empieza a aplicar el sistema de intercambio Iónico en Cerro Verde.
• 1975 -1980 - Emergen plantas hidrometalúrgicas de envergadura tales como:
Cajamarquilla, Cerro Verde, planta de agua de mina de Cerro de Pasco, Yanacocha.
_____________________________________________________________
(1) Reacción Homogénea : Reacción química u electroquímica en la cual todos losproductos y
reactantes pertenecen a una sola y misma fase.
Ejemplo : MnO4- + 5 Fe2+ + 8 H+ <=> Mn2+ + 5 Fe3+ + 4 H2O
Reacción Heterogénea : Una reacción es heterogénea si tiene lugar en dos omás fases.
Ejemplo : NaCl (sólido) <=> Na+ + Cl- (solución)
Con respecto a los fundamentos teóricos, desde el punto de vista de la físico-química,
las principales diferencias entre tratar procesos a altas temperaturas (Pirometalurgia) y
los procesos que se desarrollan en fase acuosa y a temperaturas moderadas
(Hidrometalurgia), se refieren principalmente tanto a la termodinámica como a la
cinética 2.
Para evaluar un proceso determinado, en Hidrometalurgia interesará verificar, además
de que sea termodinámicamente posible y favorable, cuál es la velocidad - cinética - a
la que ocurrirá este proceso o transformación. De esta forma, los productos finales de
una operación hidrometalúrgica van a estar condicionados generalmente por
condiciones de tipo cinético. Por ejemplo, la lixiviación de la calcopirita y otros sulfuros
con sulfato férrico es termodinámicamente factible.
Las etapas principales de una reacción son:
(1) Transporte de masa de los reactantes gaseosos a través de la interfase gas -
líquido y posterior disolución (cuando es el caso).
(2) Transporte de masa de los reactantes a través de la capa límite solución - sólido,
hacia la superficie del sólido.
(3) Reacción química o electroquímica en la superficie del sólido, incluyendo adsorción
3
y desorción 4 en la superficie del sólido y/o a través de la doble capa
electroquímica.
(4) Transporte de masa de las especies producidas a través de la capa límite hacia el
seno de la solución.
La etapa controlante de una reacción es la de velocidad más lenta ( R.D.S. : Rate
Determining Step). El control de la reacción global puede ser :
- Por transporte de masa ( etapa 1, 2 o 4 )
- Por reacción química (etapa 3)
- Mixto
_____________________________________________________________
(2) La cinética trata de las velocidades en que los procesos, reacciones químicas y los fenómenos
difusionales ocurren.Reacción Homogénea : Reacción química u electroquímica en la cual todos los
productos y reactantes pertenecen a una sola y misma fase.
Ejemplo : MnO4- + 5 Fe2+ + 8 H+ <=> Mn2+ + 5 Fe3+ + 4 H2O
Reacción Heterogénea : Una reacción es heterogénea si tiene lugar en dos omás fases.
Ejemplo : NaCl (sólido) <=> Na+ + Cl- (solución)
(3) La adsorción es la adhesión de átomos, iones o moléculas de un gas, líquido o sólido disuelto a una
superficie. Este proceso crea una película de adsorbato en la superficie del adsorbente.
(4) Fenómeno por el cual un gas abandona un sólido cuando este alcanza cierta temperatura.
Las reacciones homogéneas son generalmente más rápidas que las reacciones
heterogéneas, ya que necesitan transporte de masa en una sola fase y que las
especies en solución reaccionan rápidamente. Por otra parte, las reacciones
heterogéneas implican el transporte de masa a través del límite entre dos fases, lo que
a veces es la etapa controlante de las reacciones. Las reacciones más importantes en
hidrometalurgia son heterogéneas, y a veces son controladas por el transporte de
masa ( difusión).
En la figura siguiente se muestra un modelo simplificado de lixiviación, con formación
de una capa de residuo poroso. Este caso es tal vez el más frecuente en lixiviación. La
reacción de disolución de las especies sulfuradas de cobre con iones férricos,
corresponde a este caso. La lixiviación de minerales de baja ley, en las que el material
estéril o ganga constituye la fracción mayoritaria, pueden considerarse también en ese
grupo. La "capa" que se forma representa el estéril del mineral, mientras la disolución
se propaga hacia el interior de la partícula.
(1)
Donde:
Ci : Concentración de la especie i (sólo reactantes)
k : Constante de velocidad
n : orden de la reacción (= n1 + n2 + n3 +...)
n
v =-k C
1 dN = 1 d (CV) d (C)
v= =
V dt V dt dt
d (C )
= −k C
n
(2)
dt
donde:
C : concentración de la especie reactante ( si hay una sola
especie reactante en solución )
k : constante de velocidadn
: orden de la reacción
t : tiempo
-Kte
C =C
t 0 e (3)
o
C kt
log =-
C0 2.303
La constante de velocidad ( k ) de cualquier reacción puede ser expresada
por la ecuación de ARRHENIUS :
(4)
ln k
Ea/R
1/T
Determinación experimental de la energía de
activación de una reacción.
3.2. Difusión
C = C( t, x )
Concentración
Reactante
C°
Sólido
Perfil de concentración de
un reactante (que se
t consume) cerca de la
interfase sólido-líquido en
función del tiempo y de la
distancia.
Cs
0
Distancia de la interfase
Conclusiones:
La hidro-electrometalurgia comprende el conjunto de procesos de lixiviación y
precipitación por medio de electrólisis, donde los procesos electroquímicos son
precedidos por los procesos hidrometalúrgicos.
Hay tres principales etapas de los procesos hidrometalúrgicos:
(4) Disolución del componente deseado presente en la fase sólida. Esta etapa se
conoce con el nombre de lixiviación.
(5) Concentración y/o purificación de la solución obtenida.
(6) Precipitación del metal deseado o sus compuestos.
En general, en Hidrometalurgia se encuentran reacciones del tipo sólido/líquido.
Se trata de reacciones heterogéneas, es decir , sus reacciones tienen lugar en una
interface en la cual ocurre transferencia de materia de una fase a la otra.
Las reacciones heterogéneas son controladas por la velocidad de la reacción
química propiamente tal o por la transferencia de masa de los diversos reactantes
hacia la superficie de contacto de los dos fases.
Para evaluar un proceso determinado, en Hidrometalurgia interesará verificar,
además de que sea termodinámicamente posible y favorable, cuál es la velocidad
- cinética - a la que ocurrirá este proceso o transformación. De esta forma, los
productos finales de una operación hidrometalúrgica van a estar condicionados
generalmente por condiciones de tipo cinético.
Resumen Gráfico:
Nota: En el caso de los minerales oxidados, el proceso que se lleva a cabo es hidrometalúrgico. Por medio de
distintas reacciones físicas y químicas, se extrae el cobre del resto del mineral chancado, disolviéndolo en
una solución ácida, etapa de lixiviación, para luego continuar a una etapa de extracción por solventes y
luego de electroobtención, produciendo cátodos de cobre de alta pureza.
Fuente: https://www.ccm.cl/procesamiento-sulfuros-oxidos-de-cobre-hidrometalurgia-lx-sx-ew/
Bibliografía:
Domic, Esteban; “Hidrometalurgia: Fundamentos, Procesos y Aplicaciones”; País:
Autor-Editor genérico, 2001.
Ballester Pérz, Antonio; “Metalurgia Extractiva”; Síntesis Editorial, 2000, España.
Izquierdo, José Felipe; “Cinética de la reacciones químicas”; Publicacions I
Edicions De La Universitat De Barcelona, 2004.
Apunte Académico
Procesos Mineros
Curva energética de
dispersión atómica.
S Villarreal, Estructura de los
Materiales
La dirección de los cambios o transformaciones se define por consideraciones de
equilibrio.
4. Procesos Pirometalúrgicos
La extracción de metales por pirometalurgia se lleva a cabo mediante operaciones
por vía seca que se realizan a altas temperaturas entre productos en estado
sólido, líquido o gaseoso.
Materias Primas
Afino
4.3. Tostación
La tostación es un proceso pirometalúrgico muy común, por medio del cual se
realiza el cambio de la naturaleza de las menas minerales, no por descomposición
sino haciendo reaccionar con la atmósfera de un horno a temperaturas tales que el
mineral siga bajo de su punto de fusión.
La tostación puede ser clorurante, magnetizante, carburizante, volatilizante y
reductora. Pero sin duda las más importantes son la sulfatante y reductora de
concentrados de sulfuros. Esto debido a que la mayoría de las menas industriales
de metales no ferrosos importantes, como Pb, Cu…. son sulfuro. Además, ya que
estos sulfuros no son reductibles ni lixiviantes fácilmente, se hace imprescindible
pasarlos inicialmente por una tostación oxidante y/o sulfatante llamada también
tostación a muerta y parcial respectivamente.
La especie que se genere después del proceso depende de la termodinámica de
las reacciones de tostación.
Una característica importante de la oxidación de sulfuros es que las reacciones
son exotérmicas lo que para este caso podría servir para un diseño de reactor que
no requiera fuente de calor externa. Las reacciones de tostación son normalmente
efectuadas en lechos fluidizados o reactores instantáneos.
4.4. Reducción
La reducción en general se define como aquella reacción química en la cual uno o
más electrones se transfieren entre los reactivos provocando de esta manera un
cambio en sus estados de oxidación, por ende, si hay reducción en un proceso
también se encuentra implícita la oxidación.
En la naturaleza los estados oxidados de los metales son de relevancia ya que
dan paso a las reacciones de tipo Sólido-Gas o Sólido-Sólido. En cuestión de
cinética se debe tener presente el límite difusional y la reactividad.
La reducción se realiza normalmente bajo la presencia de gases como C y H2
entre otros.
4.5. Fusión
La fusión es, en general, un proceso mediante el cual se realiza el cambio de
estado de la materia de sólido a líquido. En metalurgia este proceso consiste en
llevar las materias primas a márgenes de temperaturas elevadas que permitan la
fusión de ésta con la finalidad de realizar aleaciones y mejorar algunas de las
propiedades fisicoquímicas de un material.
Para este proceso se tiene en cuenta aspectos como las sales fundidas, las
propiedades de la escoria presente y la presencia de sulfuros en la reacción. Esto
debido a que las sales fundidas funcionan como medio de transmisión de calor
que evita la oxidación y las impurezas.
También es importante tener presente que el proceso de fusión es un proceso
endotérmico de altos consumos energéticos con el objeto de lograr las
temperaturas de fusión de los elementos.
Fundición de Zinc. Tomado de https://www.ejemplode.com/37-
física/4459-ejemplo_de_fusion.html
4.6. Volatilización
Químicamente la volatilización es definida como el proceso mediante el cual se
realiza el paso de estado sólido a gaseoso de la materia. Un ejemplo no
metalúrgico común de separación por medio de la fase de vapor es la destilación
de alcohol. El alcohol posee una presión de vapor más alta que el agua a
cualquier temperatura. Al calentar mezclas agua/alcohol con bajo contenido de
alcohol, debajo del punto de ebullición el alcohol preferiblemente se remueve de la
cámara de calentamiento en la fase de vapor y se recondensa en una cámara de
refrigeración. El contenido de alcohol del condensado es mayor que en la solución
original y, por tanto, el contenido de alcohol del líquido sobrante en la cámara de
calentamiento se reduce progresivamente.
Para los metales pueden utilizarse procesos similares que permitan la separación
de metales de interés o de contaminantes metálicos no deseados, que involucren
la formación de especies de vapor de metales o compuestos que ya existen en el
sistema y nuevas especies de vapor creadas con una mezcla de gas reactivo.
Los siguientes puntos deben examinarse en detalle, al considerar el uso de un
proceso de separación en la fase de vapor:
- Características de los materiales como lo son las especies de productos no
deseados, las presiones de vapor en el equilibrio de la especie y la sensibilidad
de las especies de vapor a las temperaturas de reacción y cambios de presión.
- Características del reactor como el mecanismo de remoción de vapor, el
suministro de especies reactantes, área superficial de la fase solida o liquida y
la presión total ejercida dentro del reactor.
Conclusiones:
Los procesos pirometalúrgicos, se utilizan en la metalurgia y electrometalurgia
respectivamente, durante la extracción y refinación de los metales, por medio de la
aplicación de calor, como por ejemplo en la fundición. Son los métodos más
rutinarios en la obtención de sólidos inorgánicos, a partir de los minerales,
excluyendo la ganga (sales u otros compuestos sin utilidad) al extraer la mena, la
cual es descartada para aprovechar el metal que se localiza dentro de un mineral.
Todos los procedimientos son altamente contaminantes para el medio ambiente.
En pirometalurgia, cuando se logra la eliminación de la ganga, o por lo menos gran
parte de ella, comienza el proceso de extracción del metal:
• Por procedimiento térmico, que incluye otros como: la calcinación, tostación y
reducción; los que a su vez son trabajados con temperaturas altas, generadas
mediante la quema de sustancias inflamables, la gran mayoría de metales son
obtenidos por esta vía.
• Aplicando electrólisis a los silicatos presentes en los metales reductores, como
son los alcalinos, alcalinotérreos e igualmente en el aluminio. Una diversidad
de metales como el níquel, hierro, cobre, estaño, oro y plata, se adquieren
desde el mineral inorgánico o su concentración a través de la pirometalurgia.
Los procesos pirometalúrgicos básicos son:
• Secado: a través de esta operación se erradica la humedad del mineral.
• Calcinación: se descomponen los óxidos del mineral con la aplicación de calor.
• Tostación: es una etapa en la cual se procesan los sulfuros metálicos.
• Reducción: consiste en la adquisición del metal libre a través del óxido metálico
en el cual, el mineral presenta una oxidación positiva.
• Fusión: es una fase de concentración, en la cual una porción de los residuos se
aglutina para constituir un elemento liviano denominado escoria.
Las ventajas y desventajas que presentan los procesos pirometalúrgicos se
pueden resumir en los siguientes:
• Desarrollan una acelerada velocidad en sus distintas reacciones.
• Son excelentes para trabajar materias primas diversas y complejas.
• Pero con frecuencia es necesario reincidir en las fases de obtención.
• Además, generan contaminación ambiental debido a los residuos vaporosos
como el dióxido de azufre (SO2).
Resumen Gráfico:
Fuente: ttps://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Ffanyv88.com%3A443%2Fhttp%2Fpirometarevista.blogspot.com%2F2007%2F11%2Fla-
pirometalrgia-en-el-
cobre.html&psig=AOvVaw0MS6KFKMV9GX1zCesKnz7m&ust=1625616836503000&source=images&cd=vfe&ved=0C
AoQjRxqFwoTCOC7zYWbzfECFQAAAAAdAAAAABAK
Bibliografía:
Muñoz Portero, María José; “Extracción de metales por pirometalurgia:
Procesamiento de hierro, acero, cobre y aluminio”; Ingeniería Química y Nuclear;
Universidad Politécnica de Valencia.
Restrepo Baena, Oscar Jaime; ”Metalurgia Extractiva”, Facultad de Minas,
Universidad Nacional de Colombia.
Riveros, Gabriel; “Pirometalurgia”, Universidad de Chile, Departamento Ingeniería
de Minas, 2009.