IA - Unidad 1
IA - Unidad 1
IA - Unidad 1
Bogotá, 2018
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS
MAESTRÍA EN INFRAESTRUCTURA VIAL
ASIGNATURA: INGENIERÍA DE AEROPUERTOS
1. DEFINICIONES
Aeródromo: Área definida de tierra (que incluye todas sus edificaciones, instalaciones y
equipos) destinada total o parcialmente a la llegada, salida y movimiento en superficie de
aeronaves. Hay dos tipos: privados y públicos.
Aeropuerto: Aeródromo en el que existen de modo permanente instalaciones y servicios con
carácter público para asistir de modo regular al tráfico aéreo, permitir el aparcamiento y
reparación del material aéreo y recibir o despachar pasajeros o carga. Los aeropuertos pueden
ser nacionales o internacionales, dependiendo del tipo de pasajeros y/o carga que gestione
(nacional o internacional).
1
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
2
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
3.1 Introducción
Uno de los grandes desafíos en la planificación y diseño de aeropuertos es la construcción de
instalaciones capaces de acomodar a una gran variedad de aeronaves. Las aeronaves varían
ampliamente en cuanto a sus dimensiones físicas y características de desempeño, ya sean
operadas para servicios aéreos comerciales, carga aérea o actividades de aviación general. Hay
un gran número de especificaciones para las cuales las aeronaves pueden ser categorizadas.
Dependiendo del área o zona funcional del aeropuerto ciertas especificaciones de la aeronave se
vuelven críticas. Por ejemplo, el peso de la aeronave es importante para determinar el espesor y
la resistencia de la pista, la calle de rodaje y la plataforma, y dicho peso afecta también los
requisitos de despegue y aterrizaje influyendo directamente en la longitud de la pista. La
envergadura y la longitud del fuselaje influyen en el tamaño de los puestos de estacionamiento
en la plataforma, lo que a su vez influye en la configuración de los edificios terminales. La
envergadura del avión y el radio de giro determinan el ancho de las pistas y calles de rodaje y
las distancias entre estas vías de tránsito, y afecta el radio de giro requerido en dichas calles. Y
finalmente la capacidad de la aeronave, en término de pasajeros transportados, tiene una gran
importancia en el diseño de las instalaciones (interiores) del edificio Terminal.
La longitud de un avión se define como la distancia desde la punta frontal del fuselaje, o cuerpo
principal de la aeronave, hasta el extremo posterior de la sección de cola, conocida como
empenaje. La longitud de un avión se utiliza para determinar la longitud del área de
estacionamiento de una aeronave y también de los hangares. Además, para un aeropuerto
comercial, la longitud del avión más grande que realiza al menos cinco salidas (despegues) por
día determina la cantidad requerida de equipo de rescate y de extinción de incendios (bomberos)
del aeródromo.
3
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
La altura máxima de un avión se define como la distancia desde el suelo hasta la parte superior
(o extremo) del estabilizador vertical del avión (situado en la sección del cola).
4
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
La distancia entre ejes de un avión se define como la distancia entre el centro del tren de
aterrizaje principal de la aeronave y el centro de su rueda de morro (o nariz). La distancia entre
ejes (principal y de morro) y la distancia entre las ruedas exteriores del tren principal del avión
determinan su radio de giro mínimo, que a su vez juega un papel importante en el diseño de las
salidas de las calles de rodadura, intersecciones y otras áreas del campo de vuelo en donde un
avión puede o debe girar.
Los radios de giro son función del ángulo de dirección (o ángulo de giro) de la rueda de morro.
Desde el centro de rotación, las distancias a las distintas partes de la aeronave, como las puntas
de las alas, la nariz o la cola, dan lugar a una serie de radios. El radio más grande es el más
crítico desde el punto de vista de la separación con edificios o aviones adyacentes. El radio de
giro mínimo corresponde al mayor ángulo de dirección (o de giro) de la rueda de morro
especificado por el fabricante de la aeronave. Los ángulos máximos varían de 60º a 80º, aunque
para propósitos de diseño se aplica a menudo un ángulo de dirección de aproximadamente 50º.
Estos diversos valores del peso del avión son importantes para la planificación y diseño del
aeropuerto, en particular las instalaciones asociadas al área de movimiento tales como
plataforma y calles de rodadura, y por otro lado las pistas, que debe ser diseñadas para soportar
el avión. Por ello, la mayoría de los fabricantes aeronáuticos asignarán, por manual, diferentes
medidas de peso de sus aviones con fines de planificación y diseño. Estas medidas de pesos son
los siguientes.
La medida "más ligera" del peso de una aeronave se conoce como peso operativo en vacío
(OEW, su acrónimo en inglés), el peso básico de la aeronave incluyendo la tripulación y todo el
equipo necesario para el vuelo, pero sin incluir la carga útil y el combustible. El OEW de una
5
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
El peso con cero combustible (ZFW, su acrónimo en inglés) es el OEW de un avión más el peso
de su carga útil. El ZFW es el peso del avión en el que todo el peso adicional sólo debe ser
combustible. La carga útil es un término que se refiere a la carga total de producción de
ingresos. Esto incluye el peso de pasajeros y su equipaje, correo y carga. La carga útil
estructural máxima es la carga máxima que la aeronave está certificada para transportar, ya sea
que esta carga sea pasajeros, sólo carga aérea o una combinación de ambos.
6
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
4. CLASIFICACIÓN DE AEROPUERTOS
1
Se denomina “longitud del campo de referencia del avión” a la mínima longitud de campo necesaria para el
despegue con el peso máximo homologado de despegue a nivel del mar, atmósfera tipo, sin viento, con pendiente
de pista cero y superficie seca. .
7
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Por ejemplo, un aeropuerto que está diseñado para dar cabida a un Boeing 767-200 con un
ancho exterior de tren de aterrizaje principal de 10,44 m, una envergadura 48 m, y con un peso
máximo de despegue de 317.000 libras (aproximadamente 144.000 Kg.), lo que requiere una
longitud de pista de unos 1.830 m (a nivel del mar, y en condiciones estándar). Entonces, dicho
aeropuerto sería clasificado por la OACI con un código de referencia del aeródromo de 4-D.
8
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
9
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
6.1 Definiciones
La “certificación de aeródromos” es el proceso mediante el cual un país puede demostrar: que
los aeropuertos en su territorio cumplen de forma continua con los requisitos de seguridad
operacional establecidos en los reglamentos, brindando condiciones uniformes a las aeronaves
de todos los Estados como lo establece el Artículo 15 del Convenio de Chicago. Convenio de
Chicago, artículo 15: “Todo aeropuerto de un Estado contratante que esté abierto a sus
aeronaves nacionales para fines de uso público estará igualmente abierto, en condiciones
uniformes a las aeronaves de todos los demás Estados contratantes”. ¿Cómo se consigue el
cumplimento formal de artículo? => “Certificación de Aeródromos”.
10
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
11
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Durante la Conferencia de Chicago (1944) se redactaron unos anexos técnicos al convenio. Sus
contenidos fueron incluidos en el Apéndice V que, con el tiempo, daría lugar a la creación de la
Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) (en 1947).
Los anexos de la OACI recogen prácticamente todos los aspectos del transporte aéreo y tratan
sobre cuestiones técnicas fundamentales para su normalización y regulación. Unos tienen
carácter de norma y son los mínimos de obligado cumplimiento para todos los estados firmantes
del Convenio de Chicago. Otros se articulan como recomendaciones aceptables en mayor o
menor medida por los países. En la actualidad hay vigentes 18 Anexos, cada uno de los cuales
trata temas que a continuación de menciona:
12
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
13
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Ahora bien, la situación actual del transporte aéreo indica que el número de pasajeros
transportados por las líneas aéreas a nivel mundial ha crecido vertiginosamente en las últimas
tres décadas, y este incremento ha venido acompañado, paralelamente y con la misma dinámica,
de una demanda, por parte de los operadores aéreos, de más servicios y recursos (en capacidad)
aeroportuarios. Muchos aeropuertos están experimentado una excesiva demanda de la líneas
aéreas y las previsiones indican que dichas demandas seguirán creciendo lo que podría llegar a
generar un serio problema y colapso de muchos de los grandes aeropuertos internacionales.
Algunos estudios estiman que si no se aumentan significativamente los actuales niveles de
capacidad se calcula que muchos aeropuertos internacionales se encontrarán en situación de
gran congestión, y algunos de ellos estarán saturados, durante varias horas del día, para el año
2025.
Definición: los términos congestión y saturación, que denominan aquí al mismo concepto, se
suelen usar de forma indistinta y se produce cuando la demanda de uso que genera el aeropuerto
alcanza, iguala o supera su capacidad máxima declarada. Esta situación genera dificultades para
dar entrada y salida a las aeronaves, atender su mantenimiento y recibir y despachar el pasaje o
la carga en condiciones adecuadas de seguridad y en tiempo razonable. La situación de
congestión en un aeropuerto puede suceder de modo permanente, en determinados periodos del
año o de la temporada o incluso en determinadas horas del día.
Parece obvio pensar que una solución a los problemas de capacidad de un aeropuerto es ampliar
y/o expandir sus infraestructuras, permitiendo de esta forma una mayor disponibilidad de slots.
Sin embargo, existen diversas razones por las cuales la ampliación de la capacidad no es
suficiente como solución o respuesta a la creciente demanda de los operadores aéreos. Algunos
investigadores exponen que muchos aeropuertos, aún controlados por instituciones de carácter
público y sujetos por tanto a una determinada política de gestión pública, se encuentran con
presupuestos generalmente limitados, y si además se suma que las potenciales ampliaciones
están restringidas por (cada vez más estrictas) limitaciones medioambientales y otros controles,
la ampliación de capacidad no parece ser, al menos la única, solución al problema.
14
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Llegados a este punto, se considera necesario identificar una consecuencia directa del déficit de
capacidad aeroportuaria frente a la demanda de los operadores: la situación de “congestión”. La
congestión genera uno de los problemas más serios del transporte aéreo en la actualidad, los
“retrasos”, el cual puede ser así considerado cuando la diferencia entre el tiempo programado y
real de una operación (de despegue o aterrizaje) alcanza o supera el umbral de los 15 minutos.
Y los retrasos generan unos enormes costes no sólo a los operadores aéreos sino también a los
pasajeros.
15
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
necesidades, intereses y criterios. Con el tiempo, este espontáneo modo convencional fue
institucionalizándose, sometiéndose a procedimientos y normas generales previamente
establecidas y aceptadas por los intervinientes dando lugar a una verdadera “autorregulación”.
Entonces, ya bajo este enfoque, la coordinación (o facilitación) horaria del aeropuerto tiene
como necesario origen la insuficiente capacidad de éste. Los actuales procedimientos de
coordinación de IATA, parten de una clasificación de los aeropuertos según su situación o
estado de congestión. Se distinguen, así, en tres categorías:
Nivel 1: es el de los aeropuertos que tienen capacidad suficiente para atender toda la
demanda que generan. Al no haber problemas de saturación, la coordinación previa de
las líneas aéreas es innecesaria. Se trata entonces de los llamados “aeropuertos no
coordinados”.
Nivel 2: es el de los aeropuertos cuya demanda de uso puede llegar a superar en
determinados momentos la capacidad existente. Se trata de los denominados
16
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
17
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
18
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
en los horarios de las llegadas y las salidas de los tiempos-bloque planificados. Las
horas reales de las salidas y las llegadas pueden variar debido a factores operacionales.
l) Todas las actividades relacionadas con slots, incluida la determinación de slots
históricos, se expresan en UTC (Tiempo Universal Coordinado), a no ser que se acuerde
lo contrario.
Los códigos no son únicos: 323 de los aproximadamente 20.000 códigos existentes
corresponden a más de un aeropuerto.
El código de tres letras se forma, como una opción simple, tomando tres letras del nombre de la
ciudad a la que sirve el aeropuerto. Esas tres letras no tienen por qué ser las tres primeras letras
del nombre de la ciudad, ni tampoco que la primera letra coincida con la primera del nombre de
la ciudad. Ahora bien, como hay algunos miles de aeropuertos operativos en el mundo, y como
se pretende que cada aeropuerto tenga un identificador único, cuando al asignar las iniciales no
es posible de la forma antes indicada (tres letras obtenidas del nombre de la ciudad), se deberá
recurrir a otras alternativas, una muy frecuente es utilizar tres letras obtenidas del nombre
propio del aeropuerto, ya que la mayoría de los aeropuertos del mundo, por lo general, tienen un
nombre asociado a una personalidad destacada o ilustre de su historia (local o nacional). Un
ejemplo es el Aeropuerto de Bogotá-El Dorado - Luis Carlos Galán Sarmiento, código IATA:
BOG; y otro ejemplo es el Aeropuerto de Medellín - Olaya Herrera, código IATA: EOH.
19
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
códigos son definidos por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) y son usados
para el control del tráfico aéreo y operaciones de aerolíneas tales como la planificación de
vuelos. A diferencia de los códigos IATA que son del conocimiento público y general y son
usados para pizarras de aerolíneas, reservas y equipajes, los códigos OACI son usados además
para identificar otras localizaciones como estaciones meteorológicas o Centros de Control de
Área.
A diferencia de los códigos de la IATA, los códigos de la OACI tienen una estructura regional
(que se dividen en secciones del mundo), no son duplicados, y son comprensibles. En general,
la primera letra es asignada por continente y representa a un país o grupo de países de ese
continente. La segunda letra representa por lo general un país dentro de esa región, y los dos
restantes se utilizan para identificar a cada aeropuerto. La excepción a esta regla son los países
más grandes que tienen códigos de una sola letra, donde las otras tres letras identifican el
aeropuerto. En cualquier caso, los códigos de la OACI proporcionan el contexto geográfico de
localización del aeropuerto, los códigos de la IATA no. En el caso de Colombia, la primer letra
del código siempre es la "S" (identifica al subcontinente) y la segunda la letra "K" (identifica
específicamente a Colombia), y las dos últimas ya hacen referencia al aeropuerto en concreto.
Por ejemplo, para el Aeropuerto de Bogotá-El Dorado, se utiliza el código OACI: SKBO,
mientras que para el Aeropuerto de Medellín - Olaya Herrera, el código OACI es: SKMD.
20
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Fig. 1.9.1. Regiones del mundo clasificadas de acuerdo con la primera letra del código de
aeropuerto de OACI.
21
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
22
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
23
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Por otro lado, en Colombia existen más de 500 instalaciones aéreas, entre aeropuertos y
aeródromos, públicas y privadas. Ahora bien, de ese grupo de instalaciones sólo 75
aeropuertos (públicos) están bajo competencia directa y exclusiva de Aerocivil. Pero desde
mediados de la década de los noventa, y en cuatro fases temporales, denominadas
generaciones, el gobierno, a través Aerocivil, entregó en concesión varios aeropuertos del país,
los más grandes e importantes (18 a la fecha), con el fin de obtener una mejor administración,
modernización y expansión, operación, explotación comercial y mantenimiento de las
terminales aéreas de mayor uso. Bajo el objetivo planteado de las concesiones aeroportuarias
del país, la empresa, sociedad, consorcio o ente concesionario de los aeropuertos se
desempeña únicamente como administrador del mismo. Los datos de dichas concesiones se
relacionan en la siguiente tabla:
24
Ingeniería de Aeropuertos. Universidad Santo Tomás. Prof. Dr. Ing. Oscar Díaz Olariaga, Ph.D.
Y finalmente mencionar que Aerocivil tiene las competencias para elaborar y publicar (y hacer
cumplir) los Reglamentos Aeronáuticos de Colombia (RAC). Todas las normas contenidas en
los RAC son aplicables de manera general a toda actividad de aeronáutica civil y a toda persona
natural o jurídica, nacional o extranjera que las desarrolle; y de manera especial a las
desarrolladas dentro del territorio nacional; o a bordo de aeronaves civiles de matricula
Colombiana o extranjeras que sean operadas por explotador Colombiano. Los RAC están
disponibles en la página web de Aerocivil. El RAC más importante, de cara a la presente
asignatura (y que se puede consultar, y bajar de forma gratuita, en la página web de Aerocivil)
es el RAC 14: Aeródromos, Aeropuertos y Helipuertos.
25