Ptap Lidia de Vargas Tomo I
Ptap Lidia de Vargas Tomo I
Ptap Lidia de Vargas Tomo I
OPS/CEPIS/PUB/04.109
Original: español
Manual I: Teoría
Tomo I
Lima, 2004
Contenido ii
INTRODUCCIÓN
RECONOCIMIENTOS
Este libro, elaborado por el CEPIS/OPS, reúne y actualiza los textos pu-
blicados por el mismo Centro en 1992 con los títulos Manual I: El agua. Calidad
y tratamiento para consumo humano, Manual II: Criterios de selección y
Manual III: Teoría.
CONTENIDO
Página
TOMO I
1. Introducción ......................................................................................... 3
1.1 El agua: un disolvente universal ................................................. 3
1.2 Las fuentes de agua de origen superficial ................................... 3
1.3 Aspectos fisicoquímicos ............................................................ 4
2. Calidad del agua ................................................................................... 4
2.1 Características físicas ................................................................. 5
2.1.1 Turbiedad ..................................................................... 5
2.1.2 Sólidos y residuos ........................................................ 8
2.1.3 Color ............................................................................. 10
2.1.4 Olor y sabor .................................................................. 11
2.1.5 Temperatura .................................................................. 13
2.1.6 pH ................................................................................ 13
2.2 Características químicas ............................................................. 13
2.2.1 Aceites y grasas ........................................................... 16
2.2.2 Agentes espumantes ..................................................... 16
2.2.3 Alcalinidad ................................................................... 17
2.2.4 Aluminio ....................................................................... 18
2.2.5 Amonio ......................................................................... 18
2.2.6 Antimonio .................................................................... 19
2.2.7 Arsénico ....................................................................... 20
2.2.8 Asbesto ........................................................................ 21
2.2.9 Bario ............................................................................. 21
2.2.10 Boro.............................................................................. 22
2.2.11 Cadmio.......................................................................... 22
2.2.12 Cianuro ......................................................................... 24
2.2.13 Cinc .............................................................................. 25
2.2.14 Cloruros ........................................................................ 26
2.2.15 Cobre ............................................................................ 26
Contenido viii
Página
1. Introducción ........................................................................................ 59
2. Características biológicas de las aguas superficiales .............................. 60
2.1 Organismos propios de las aguas superficiales ........................... 60
2.2 Bacterias patógenas ................................................................... 66
2.2.1 Escherichia coli ........................................................... 68
2.3 Virus entéricos ........................................................................... 69
Contenido ix
Página
Página
Página
Página
CAPÍTULO 6. FLOCULACIÓN
Ing. Lidia de Vargas ...................................................................................... 263
TOMO II
CAPÍTULO 7. SEDIMENTACIÓN
Ing. Víctor Maldonado Yactayo .................................................................... 1
Página
CAPÍTULO 8. FLOTACIÓN
Ing. Lidia de Vargas ..................................................................................... 63
CAPÍTULO 9. FILTRACIÓN
Ing. Víctor Maldonado Yactayo .................................................................... 81
1. Introducción ......................................................................................... 83
2. Mecanismos de la filtración .................................................................. 83
Contenido xiv
Página
Página
Página
Página
1. INTRODUCCIÓN
Debido a que las principales fuentes de agua para el tratamiento con fines
de consumo humano son de origen superficial, en el presente manual se tratarán
los temas específicamente relacionados con este tipo de agua.
Las características físicas del agua, llamadas así porque pueden impresionar
a los sentidos (vista, olfato, etcétera), tienen directa incidencia sobre las condiciones
estéticas y de aceptabilidad del agua.
— turbiedad;
— sólidos solubles e insolubles;
— color;
— olor y sabor;
— temperatura, y
— pH.
2.1.1 Turbiedad
○
○
○
Átomos Coloides Partículas
○
W
W
W
W
W
○
○
○
Moléculas suspendidas
○
○
○
○
○
Algas
○
W
○
○
○
○
○
○
○
Bacterias
W
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Microscopio Ultra- Microscopio
○
○
W W
W
W W
○
○
○
○
electrónico microscopio
○
○
○
○
Diámetros de los poros en el papel filtro
○
○
○
○
○
○
○
○
W
W
○
○
○
○
○
Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua
Equivalencias:
Sólidos volátiles y fijos. Los sólidos volátiles son aquellos que se pierden
por calcinación a 550 ºC, mientras que el material remanente se define como
sólidos fijos.
2.1.3 Color
Debido a que el color del agua se origina, en muchos casos, por la presencia
de compuestos de naturaleza orgánica, se recomienda que la desinfección se realice
luego de que este haya sido removido, para evitar que la aplicación de cloro como
desinfectante pueda dar origen a la formación de trihalometanos, compuestos que
tienen efecto cancerígeno en animales.
Naturaleza Origen
2.1.5 Temperatura
2.1.6 pH
Aunque podría decirse que no tiene efectos directos sobre la salud, sí puede
influir en los procesos de tratamiento del agua, como la coagulación y la desinfección.
Las guías canadienses han establecido el rango de pH 6,5 a 8,5 para el agua
potable.
Físicos
Color TCU — 15 15
Sabor y olor Aceptable — Aceptable
Turbiedad UNT 5a 5 5b
Inorgánicos
Aluminio mg/L — — 0,2
Amonio mg/L — — 1,5
Antimonio mg/L 0,006 — 0,005(P)
Arsénico mg/L 0,05 0,05 0,01c
Bario mg/L 2,0 1,0 0,7
Boro mg/L — 5,0 0,3
Cadmio mg/L 0,005 0,005 0,003
Cianuro mg/L 0,2 0,2 0,07
Cinc mg/L — 5,0 3
Cloro mg/L — — 5d
Cloruro mg/L — 250 250
Cobre mg/L 1,3na 1,0 2d
Cromo (total) mg/L 0,1 0,05 0,05(P)
Fluoruro mg/L 4 1,5 1,5
Hierro mg/L — 0,3 0,3
Manganeso mg/L — 0,05 0,5(P)
Mercurio mg/L 0,002 0,001 0,001
Nitrato (como N) mg/L 10 10 f 50 j
Nitrito (como N) mg/L 1 1,0 3
pH — — 6,5 – 8,5 —
(I)
Plata mg/L — 0,05
Plomo mg/L 0,015na 0,05 0,01
Selenio mg/L 0,05 0,01 0,01
Sulfato mg/L — 500 250
Sulfuros (H2S) mg/L — 0,05 0,05@
Sólidos disueltos mg/L — 500 1.000
Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua 15
Las normas de calidad de agua recomiendan que los aceites y grasas estén
ausentes en el agua para consumo humano, más por razones de aceptabilidad que
porque exista algún riesgo de daño a la salud.
Por otro lado, la solubilidad del oxígeno en aguas que contienen detergentes
es menor que en aguas libres de ellos. Se disminuye, en consecuencia, la difusión
del oxígeno del aire a través de la superficie del agua.
Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua 17
2.2.3 Alcalinidad
2.2.4 Aluminio
2.2.5 Amonio
La OMS establece como valor guía para aguas de bebida 1,5 mg/L, referido
más bien a criterios de aceptabilidad (olor y sabor).
2.2.6 Antimonio
2.2.7 Arsénico
2.2.8 Asbesto
2.2.9 Bario
2.2.10 Boro
La OMS ha establecido como valor guía para aguas de consumo 0,3 mg/L,
mientras que el Canadá considera 5 mg/L como concentración máxima aceptable.
Esta diferencia tan grande entre los valores guía se debe a la insuficiente
información sobre los efectos de esta sustancia sobre el bienestar del consumidor.
2.2.11 Cadmio
2.2.12 Cianuro
El cianuro es muy tóxico: una dosis de 0,1 mg/L tiene efectos negativos en
los peces y una de 50–60 mg/L puede ser fatal para los seres humanos. Los
efectos del cianuro sobre la salud están relacionados con lesiones en el sistema
nervioso y problemas de tiroides.
La EPA y las Guías de Calidad para Agua de Bebida del Canadá recomiendan
un contenido no mayor de 0,2 mg/L en aguas destinadas a consumo público. La
OMS propone una concentración menor: 0,07 mg/L.
2.2.13 Cinc
Por ser un elemento anfótero, el cinc puede estar en sus formas solubles
tanto con pH ácido como alcalino. Debido a esto, su remoción es difícil, aunque
hay poca información al respecto.
2.2.14 Cloruros
En las aguas superficiales por lo general no son los cloruros sino los sulfatos
y los carbonatos los principales responsables de la salinidad.
Los límites fijados en el agua por las normas de calidad se sustentan más en
el gusto que le imparten al agua que en motivos de salubridad.
2.2.15 Cobre
Sin embargo, si se ingiere agua contaminada con niveles de cobre que superan
los límites permitidos por las normas de calidad, a corto plazo pueden generarse
molestias gastrointestinales. Exposiciones al cobre a largo plazo podrían causar
lesiones hepáticas o renales.
Las Guías de Calidad para Agua de Bebida del Canadá han recomendado
un límite de un mg/L de cobre en aguas destinadas al consumo humano. El valor
guía dado por la OMS es 2 mg/L.
28 Manual I: Teoría
2.2.16 Cromo
El cromo metálico y los derivados del cromo (VI) usualmente son de origen
antropogénico.
En teoría, el cromo (VI) puede resistir en este estado en aguas con bajo
contenido de materia orgánica, mientras que con el pH natural de las aguas, el
cromo (III) formará compuestos insolubles, a menos que se formen complejos. Se
desconoce la proporción relativa de cromo (III) y cromo (VI) en las aguas.
Los compuestos de cromo (VI), que son fuertes agentes oxidantes, tienden
a ser irritantes y corrosivos; también son considerablemente más tóxicos que los
compuestos de cromo (III) si la dosis y la solubilidad son similares. Se ha postulado
Aspectos fisicoquímicos de la calidad del agua 29
que esta diferencia en la toxicidad puede estar relacionada con la facilidad con la
que el cromo (VI) atraviesa las membranas celulares y con su subsecuente reduc-
ción intracelular e intermediarios reactivos.
Con un pH entre 10,6 y 11,3, la remoción puede llegar a 98%, mientras que
a 9,2, la eficiencia baja a 70%.
2.2.17 Dureza
2.2.18 Fenoles
Los compuestos fenólicos son muy difíciles de remover con los tratamientos
convencionales.
Las Guías de Calidad para Agua de Bebida del Canadá recomiendan que el
contenido de los compuestos fenólicos no sea superior a 2 µg/L.
2.2.19 Fluoruros
Las guías de calidad de agua para consumo humano, tanto del Canadá
como de la OMS, indican como valor guía 1,5 mg/L.
2.2.20 Fosfatos
Las especies químicas de fósforo más comunes en el agua son los or-
tofosfatos, los fosfatos condensados (piro-, meta- y polifosfatos) y los fosfatos
orgánicos. Estos fosfatos pueden estar solubles como partículas de detritus o en
los cuerpos de los organismos acuáticos.
2.2.21 Hidrocarburos
Las normas de calidad del agua especifican que estos compuestos tienen
que estar ausentes en el agua de consumo humano.
2.2.22 Hierro
Las sales solubles de hierro son, por lo general, ferrosas (Fe II) y la especie
más frecuente es el bicarbonato ferroso: Fe (HCO3)2.
2.2.23 Manganeso
2.2.25 Mercurio
La coagulación con sulfato férrico (17 mg/L) probó ser 66% efectiva con
pH 7 y 97% con pH 8. El sulfato de aluminio es menos eficiente y logra solamente
38% de efectividad a pH 8.
En general, los nitratos (sales del ácido nítrico, HNO3) son muy solubles en
agua debido a la polaridad del ion. En los sistemas acuáticos y terrestres, los
materiales nitrogenados tienden a transformarse en nitratos.
El ion nitrito es menos estable que el ion nitrato. Es muy reactivo y puede
actuar como agente oxidante y reductor, por lo que solo se lo encuentra en cantidades
apreciables en condiciones de baja oxigenación. Esta es la causa de que los nitritos
se transformen rápidamente para dar nitratos y que, generalmente, estos últimos
predominen en las aguas, tanto superficiales como subterráneas. Esta reacción de
oxidación se puede efectuar en los sistemas biológicos y también por factores
abióticos.
intercambio iónico, que puede remover concentraciones tan altas como 30 mg/L y
reducirlas hasta 0,5 mg/L en procesos continuos.
Igualmente ocurre que este contenido varía del día a la noche, ya que los
seres vivientes consumen oxígeno para la respiración las 24 horas del día. Sin
embargo, la fotosíntesis solo se realiza con el concurso de la luz solar.
2.2.28 pH
La estabilidad del agua depende del pH. Una planta de tratamiento debe
producir agua que no sea ni corrosiva ni incrustante. En la práctica, esto significa
que el pH del agua tratada debe ser ligeramente mayor que el pH de saturación.
En otras palabras, el índice de saturación debe ser ligeramente positivo.
El Canadá recomienda como valor guía para agua de bebida un rango 6,5 a
8,5 para el pH.
44 Manual I: Teoría
2.2.29 Plaguicidas
Las guías de calidad indican valores específicos en cada caso, todos a nivel
de trazas.
2.2.30 Plata
Se considera que en las personas que ingieren agua con cantidades excesivas
de plata pueden presentar decoloración permanente e irreversible de la piel, los
ojos y las membranas mucosas.
Todos los estudios que se han hecho sobre este elemento y sus posibles
efectos son preliminares, por lo cual no se puede postular límites sobre los niveles
que afectan la salud humana.
2.2.31 Plomo
Las Guías de Calidad para Agua de Bebida del Canadá especifican 0,05
mg/L mientras que la OMS es más exigente: 0,01 mg/L.
2.2.32 Selenio
Las especies más frecuentes son Se (IV) y Se (VI). Ambas formas son
muy estables e independientes una de la otra. Los métodos tradicionales de análisis
no hacen una distinción especial entre ambas.
Los efectos del selenio en el hombre son similares a los del arsénico y, al
igual que este, puede causar intoxicaciones agudas y crónicas que en algunos
casos pueden llegar a ser fatales. Entre los principales síntomas que presentan los
intoxicados con selenio están la caída del cabello y de las uñas, el adormecimiento
de los dedos de las manos y los pies y problemas circulatorios.
2.2.33 Sulfatos
Por sus efectos laxantes, su influencia sobre el sabor y porque no hay métodos
definidos para su remoción, la OMS recomienda que en aguas destinadas al
consumo humano, el límite permisible no exceda 250 mg/L, pero indica, además,
que este valor guía está destinado a evitar la probable corrosividad del agua. Las
Guías de Calidad para Agua de Bebida del Canadá recomiendan un máximo de
500 mg/L.
48 Manual I: Teoría
Este es el grupo que más dificultades puede presentar, ya que los métodos
convencionales de tratamiento no son efectivos en todos los casos.
b) La calidad del agua cruda, teniendo en cuenta todos los parámetros que
pueden influir en la salud de los consumidores.
4. EL AGUA POTABLE
Se conoce con este nombre al agua que ha sido tratada con el objetivo de
hacerla apta para el consumo humano, teniendo en cuenta todos sus usos do-
mésticos.
Por citar un ejemplo, aún no se entiende bien la relación que existe entre la
dureza del agua y las trazas metálicas y los efectos en el organismo del consumidor,
pero se sabe que estos factores pueden influir en la salud y tal vez estar relacionados
con algunas enfermedades de la población en diferentes áreas geográficas.
52 Manual I: Teoría
4.2 Criterios de calidad del agua para consumo humano: las Guías de
Calidad para Aguas de Consumo Humano de la OMS
a) Se investigue la causa
b) Se consulte con las autoridades responsables de la salud pública.
Las autoridades deben asegurar que la calidad del agua sea aceptable para
ser consumida durante toda la vida. Las metas señaladas están dirigidas a
salvaguardar la salud del consumidor. Algunas exposiciones a contaminantes por
periodos cortos pueden ser toleradas, siempre que el nivel de toxicidad se controle
adecuadamente. El no cumplimiento de las metas señaladas por corto tiempo no
significa necesariamente que el agua deba ser descartada definitivamente para el
consumo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(2) Health and Welfare Canada. Guidelines for Canadian Drinking Water
Quality. Supply and Services. Canadá: Hull, 1978.
(6) Health and Welfare Canada. A national survey for asbestos fibres in
Canadian drinking-water supplies. Environmental Health Directorate.
79 EHD 34, 1979.
(9) Sorg, T. J. Treatment technology to meet the interim primary drinking water
regulation for organics. Journal of the American Water Works Association
70, 1978, pp. 105-112.
(13) Sorg, T. J. Treatment technology to meet the interim primary drinking water
regulation for organics: Part 4. Journal of the American Water Works
Association 71, 1979, pp. 454-466.
(16) NAS. Drinking Water and Health. Vol. 4. National Academy of Sciences,
Washington, D. C., U. S. National Research Council, 1982.
56 Manual I: Teoría
CAPÍTULO 2
1. INTRODUCCIÓN
Cuando las algas traspasan ciertos valores por unidad de volumen —valores
que dependen de la especie de alga predominante, la temperatura del agua,
el tipo de tratamiento, etcétera—, causan problemas en las plantas de
tratamiento. Estos problemas son los siguientes:
2 5 6 7
3 4 8 9
1
Crisofíceas
11
10
Diatomeas
16 20 21
14 17 18
13 19
12 15
Aspectos biológicos de la calidad del agua 65
Clorofíceas
27
25
24 26 28
22 23
29
30 33
31 32
Ciliados
39
34
35 36 37
38
Rotíferos Anélidos
41
40
Figura 2-1. Microorganismos en las aguas superficiales (3)
Las bacterias patógenas que tienen un alto significado para la salud son el
Vibrio cholerae, la Escherichia coli enteropatogénica, la Salmonella typhi, la
Shigella, el Campylobacter jejune y la Yersinia enterocolitica, entre otras.
Estas bacterias se transmiten por vía oral. La mayoría tiene un tiempo de persistencia
en el agua que va de corto a moderado, baja resistencia al cloro y una dosis
infectiva alta. Se ha demostrado que en algunas bacterias como la Salmonella, el
reservorio animal cumple un papel importante. También se sabe que la mayoría de
bacterias patógenas no se multiplican en el ambiente, pero algunas, como el Vibrio
cholerae, pueden multiplicarse en aguas naturales.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 67
1
Dosis infectiva es el número de microorganismos necesarios para producir infección.
68 Manual I: Teoría
Los virus son moléculas de ácido nucleico que pueden penetrar en las células
y replicarse en ellas. Son acelulares y están constituidos por ácido nucleico y por
proteínas. Entre las familias de Enterovirus que se han detectado en el agua están
los Picornavirus, que miden entre 27 y 28 nanómetros; los Reovirus, de 70
nanómetros; los Adenovirus, que tienen entre 65 y 80 nanómetros; y los Papovirus,
de entre 45 y 55 nanómetros.
2.4 Enteroparásitos
2
PCR son las siglas en inglés de “réplica en cadena de la polimerasa”, una técnica que en el campo
de la microbiología ambiental se usa para la identificación de especies.
72 Manual I: Teoría
3
Los quistes y los ooquistes son estadios evolutivos de los protozoarios que se caracterizan por
tener una membrana protectora sumamente resistente a los factores ambientales. El trofozoíto es
un estadio de los protozoarios; es vegetativo, se reproduce en el huésped y no es resistente a los
factores ambientales.
4
Anticuerpos monoclonales son anticuerpos específicos que permiten identificar especies.
74 Manual I: Teoría
5
Prístina es el tipo de agua que se encuentra en zonas aisladas de las actividades humanas; por lo
tanto, su calidad no está influenciada por la contaminación de origen antropogénico.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 75
La infección se realiza por ingesta de los quistes con el agua o los alimentos.
Los quistes son sumamente resistentes a los factores ambientales; en cambio, el
estadio de trofozoíto no es capaz de sobrevivir en el medio fuera del huésped.
También es posible la transmisión directa de persona a persona.
6
Un protozoario ciliado posee cilios que le permiten moverse.
7
El macronúcleo es un organelo que sirve para la reproducción y nutrición de los protozoarios
ciliados.
8
Vacuolas contráctiles: órganos excretores de los animales unicelulares.
9
Cilios: pestañas vibrátiles localizadas en toda la superficie del ciliado; tienen función locomotora.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 79
La infección se realiza
mediante la ingesta de los quistes
con el agua o alimentos. Los
quistes son muy resistentes a los
factores ambientales. El estadio
de trofozoíto no es capaz de so-
brevivir fuera del huésped. Tam-
bién es posible la transmisión
directa de persona a persona.
Tanto los trofozoítos como los quistes salen al exterior con las deposiciones
del huésped, se dispersan en el ambiente y contaminan las aguas superficiales, los
10
Un protozoario flagelado posee organelos en forma de látigo, que le sirven para el movimiento y
para atraer partículas alimenticias.
11
Axostilos son organelos rígidos que se encuentran en el citoplasma de los flagelados.
12
Es decir, tiene forma de pera.
13
Es decir, ambas mitades del parásito son iguales.
14
El disco suctorio es un organelo de estructura muscular que funciona a manera de ventosa; tiene
función de fijación.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 81
15
Esporozoíto es un estadio de reproducción asexual.
16
Zigoto es un estadio de reproducción sexual.
82 Manual I: Teoría
Los ooquistes salen con las heces y contaminan el agua y los alimentos.
Son persistentes en el ambiente y resistentes a la desinfección con cloro. La
remoción por pretratamiento químico y la filtración son barreras importantes para
remover los ooquistes del agua.
17
Vermiforme: de forma de gusano.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 83
Los huevos son de color parduzco y los fecundados tienen forma elíptica,
miden de 45 a 75 micrómetros de largo y de 35 a 50 micrómetros de ancho.
Tienen una cubierta externa gruesa de superficie mamelonada18 y de color café.
Los huevos deben madurar en el suelo antes de ser infectivos.
18
Es decir, no lisa sino con una serie de lóbulos muy pronunciados.
84 Manual I: Teoría
Figura 2-23. Huevo de Trichuris Figura 2-24. Infección masiva con miles de
trichiura (16) adultos de Trichuris trichiura en el intestino
grueso (32)
Aspectos biológicos de la calidad del agua 85
Figura 2-25. Escólex de Taenia Figura 2-26. Huevo de Taenia sp. (16)
solium (16)
19
Los Cestodos son una clase de Platelmintos que tienen forma de cinta.
20
El escólex es un órgano de los Cestodos que les sirve para fijarse al intestino del huésped.
86 Manual I: Teoría
El uso de alguicidas debe efectuarse con criterio técnico, debido a que, como su
nombre lo dice, ocasionan la muerte masiva de algas y es posible que su uso
inadecuado conduzca a la producción de olores desagradables y a una alteración
del sabor del agua en los reservorios.
Anélidos
Crustáceos
Larvas de dípteros
Esto sugiere que en los países en vías de desarrollo en los cuales la calidad
del agua es de buena a regular —es decir, agua con ausencia o escaso número de
Escherichia coli— y donde se presenta una alta tasa de enfermedades diarreicas
producidas por microorganismos hidrotransmisibles, hay otros mecanismos que
cumplen un rol importante en la transmisión de dichas enfermedades. Entre estos
mecanismos están las condiciones de almacenamiento del agua y la forma de
preparar y almacenar los alimentos que han estado en contacto con el agua
contaminada. Estos factores favorecen la multiplicación de algunas bacterias
patógenas procedentes del agua contaminada y la producción de toxinas, lo cual
incrementa la tasa de enfermedades diarreicas.
• Klebsiella
• Escherichia
Aspectos biológicos de la calidad del agua 91
• Enterobacter
• Citrobacter
• Serratia
21
ONPG: Orto-nitrofenil-β-d-galactopiranosido.
92 Manual I: Teoría
Escherichia coli. Es el
principal indicador bacteriano en el
Figura 2-31. Técnica de filtración con
agua. Diversos estudios han
membrana (42)
demostrado que la E. coli está
presente en las heces de los seres humanos y los animales de sangre caliente
entre 108 y 109 por gramo de heces. No se multiplican en forma apreciable en el
ambiente.
22
MUG: 4-metil-umbeliferil β-d-glucoronico.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 93
Número de
Número de ríos en cada región
coliformes
termotolerantes América América Central Asia-
Europa
por 100 mL del Norte y del Sur Pacífico
< 10 8 - 1 1
11-100 4 1 3 2
101-1.000 8 10 9 14
1.001-10.000 3 9 11 10
10.001-100.000 - 2 7 2
Total de ríos 23 22 31 29
Fuente: OPS/OMS, La calidad del agua en América Latina, Publicación Científica N.° 524, 1990.
Fuente: (6).
Una de las metas de la OMS es que todas las personas logren, por derecho,
tener acceso a un suministro adecuado de agua de bebida segura; es decir, que no
represente ningún riesgo para la salud.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) OPS, OMS. 1996. La calidad del agua potable en América Latina.
Ponderación de los riesgos microbiológicos contra los riesgos de los
subproductos de la desinfección química. Washington D. C.: Ilsi Press.
(6) OMS. 1992. Guidelines for Drinking Water Quality. Vol. 2. Health Criteria
and Other Supporting Information. Pathogenic Agents. Ginebra: OMS.
(7) Rivera, I. N.; Chun, J.; Huq, A.; Sack, R. B. y Colwell, R. R. 2001.Genotypes
Associated with Virulance in Environmental Isolated of Vibrio cholerae.
Applied and Environmental Microbiology 67:6, pp. 2421-2429.
(10) Isaacson, M.; Canter, P. H.; Effler, P.; Arntzen, I.; Bomans, P. y Heenan,
R. 1993. Haemorrhagic Colitis Epidemic in Africa. Lancet 341, pp. 961.
(13) Jiang, S.; Noble, R. y Chu, W. 2001. Human Adenoviruses and Coliphages
in Urban Runoff-Impacted Coastal Waters of Southern California. Applied
and Environmental Microbiology 67:1, pp.179-184.
(14) Queiroz, A. P. S.; Santos, F. M.; Sassaroli, A.; Harsi, C. M.; Monezi, T. A.
y Mehnert, D. U. 2001. Electropositive Filter Membrane as an Alternative
for the Elimination of PCR Inhibitors from Sewage and Water Samples.
Applied and Environmental Microbiology 67:10, pp. 4614-4618.
(15) Pina, S.; Puig, M.; Lucena, F.; Jofre, J. y Girones, R. 1998. Viral Pollution
in the Environment and in Shellfish: Human Adenovirus Detection by PCR
as an Index of Human Viruses. Applied and Environmental Microbiology
64:9, pp. 3376-3382.
(21) Chauret, C.; Armstrong, N.; Fisher, J.; Sharma, R.; Springthorpe, S. y Sattar,
S. 1995. Correlating Cryptosporidium and Giardia with Microbial
Indicators. Journal of the American Water Works Association, noviembre,
pp. 76-84.
(22) Rose, J et al. 1991. Survey of Potable Water Supplies for Cryptosporidium
and Giardia. Environmental Microbiology. Vol. 63, pp.1393-1400.
(27) Sturbaum, G. D.; Reed, C.; Hoover, P. J.; Jost, B. H.; Marshall, M. M. y
Sterling, C. R. 2001. Speciies-Specific, Nested PCR-Restriction Fragment
Length Polymorphism Detection of Single Cryptosporidium parvum
Oocysts. Applied and Environmental Microbiology 67:6, pp. 2665-2668.
(28) Simmons III, O. D.; Sobsey, M. D.; Heaney, C. D.; Schaefer III, F. W. y
Francy, D. S. 2001. Concentration and Detection of Cryptosporidium
Oocysts in Surface Water Samples by Method 1622 Using Ultrafiltration
and Capsule Filtration. Applied and Environmental Microbiology 67:3,
pp. 1123-1127.
(29) Ono, K.; Tsuji, H.; Kumar Ral, S.; Yamamoto, A.; Masuda, K.; Endo, T.;
Hotta, H.; Kawamura, T. y Uga, S. 2001. Contamination of River Water by
Cryptosporidium parvum Oocysts in Western Japan. Applied and
Environmental Microbiology 67:9, pp. 3832-3836.
Aspectos biológicos de la calidad del agua 101
(30) Carreno, R. A.; Pokorny, N. J.; Weir, S. C.; Lee, H. y Trevors, J. T. 2001.
Decrease in Cryptosporidium parvum Oocyst Infectivity In Vitro by Using
the Membrane Filter Dissolution Method for Recovering Oocysts from Water
Samples. Applied and Environmental Microbiology 67:7, pp. 3309-3313.
(31) Xiao, L.; Singh, A.; Limor, J.; Graczyk, T.; Gradus, S. y Lal, A. 2001
Molecular Characterization of Cryptosporidium Oocysts in Samples of Raw
Surface Water and Wastewater. Applied and Environme.
(38) Falconer, I. R. 1990. Tumor Promotion and Liver Injury Caused by Oral
Consumption of Cyanobacteria. Second Biennial Water Quality Simposium.
Microbiological Aspects. Viña del Mar.
(40) OMS. 1998. Guidelines for Drinking Quality. Vol. 2. Health Criteria and
Other Supporting Information. Pathogenic Agents. Ginebra: OMS.
(46) Besner, M. C.; Gauthier, V.; Barbeau, B.; Millette, R.; Chapleau, R. y
Prévost, M. 2001. Understanding Distribution System Water Quality.
Journal of the American Water Works Association, julio, pp. 101-108.
CAPÍTULO 3
1. INTRODUCCIÓN
Para hacer frente a este problema, es necesario someter al agua a una serie
de operaciones o procesos unitarios, a fin de purificarla o potabilizarla para que
pueda ser consumida por los seres humanos.
— transferencia de sólidos;
— transferencia de iones;
— transferencia de gases, y
— transferencia molecular o de nutrientes.
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 106
• Cribado o cernido
Consiste en hacer pasar el agua a través de rejas o tamices, los cuales retienen
los sólidos de tamaño mayor a la separación de las barras, como ramas,
palos y toda clase de residuos sólidos. También está considerado en esta
clasificación el microcernido, que consiste básicamente en triturar las algas
reduciendo su tamaño para que puedan ser removidas mediante sedimen-
tación.
• Sedimentación
• Flotación
• Filtración
Este proceso se utiliza como único tratamiento cuando las aguas son muy
claras o como proceso final de pulimento en el caso de aguas turbias.
• Coagulación química
Los coagulantes más efectivos son las sales trivalentes de aluminio y fierro.
Las condiciones de pH y alcalinidad del agua influyen en la eficiencia de
la coagulación. Este proceso se utiliza principalmente para remover la
turbiedad y el color.
• Precipitación química
• Intercambio iónico
• Absorción
• Aereación
• Desinfección
• Recarbonatación
celular vivo o en sustancias más simples y estables, incluidos los gases de descom-
posición.
• Estabilización de solutos
• Desalinización
• Fluoruración
Estas plantas se denominan así porque los filtros que las integran operan
con velocidades altas, entre 80 y 300 m3/m2.d, de acuerdo con las características
del agua, del medio filtrante y de los recursos disponibles para operar y mantener
estas instalaciones.
Como consecuencia de las altas velocidades con las que operan estos filtros,
se colmatan en un lapso de 40 a 50 horas en promedio. En esta situación, se aplica
el retrolavado o lavado ascensional de la unidad durante un lapso de 5 a 15 minutos
(dependiendo del tipo de sistema de lavado) para descolmatar el medio filtrante
devolviéndole su porosidad inicial y reanudar la operación de la unidad.
De acuerdo con la calidad del agua por tratar, se presentan dos soluciones
dentro de este tipo de plantas: plantas de filtración rápida completa y plantas de
filtración directa.
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 111
Las altas tasas con las que operan estos sistemas, así como el empleo de la
coagulación (proceso cuya operación requiere sumo cuidado), demandan recursos
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 112
En los casos en que las características del agua cruda o el terreno disponible
para construir la planta obliguen a adoptar este tipo de sistema, se deberán desarro-
llar las condiciones locales necesarias para asegurar una buena eficiencia en calidad
y cantidad.
En el cuadro 3-1 se indican los rangos de calidad del agua en los que puede
considerarse esta alternativa de tratamiento.
• Filtración directa
Son ideales para este tipo de solución las aguas provenientes de embalses o
represas, que operan como grandes presedimentadores y proporcionan aguas
constantemente claras y poco contaminadas.
Cuando el agua viene directamente del río y aunque clara la mayor parte
del año, presenta frecuentes fluctuaciones de turbiedad, normalmente se considera
una floculación corta, generalmente de no más de 6 a 8 minutos, para obtener un
efluente de calidad constante, aunque con carreras de filtración más cortas. Esta
es la alternativa más restringida de todas en cuanto a la calidad de agua que se va
a tratar.
En el caso de aguas que el 90% del tiempo no sobrepasan los 100 UNT y
las 60 UC y alcanzan esporádicamente hasta 200 UNT y 100 UC, podrían ser
tratadas mediante filtración directa ascendente.
El cuadro 3-2 sintetiza los rangos de calidad de agua óptimos para cada
alternativa de tratamiento mencionada. Este tipo de soluciones requieren un amplio
estudio de la fuente, para estar bien seguros de su comportamiento estacional,
sobre todo durante los ciclos lluviosos.
Cuadro 3-2. Límites de calidad del agua para plantas de filtración directa (1)
Los filtros lentos operan con tasas que normalmente varían entre 0,10 y
0,30 m/h; esto es, con tasas como 100 veces menores que las tasas promedio
empleadas en los filtros rápidos; de allí el nombre que tienen. También se les
conoce como filtros ingleses, por su lugar de origen.
Una planta de filtración lenta puede estar constituida solo por filtros lentos,
pero dependiendo de la calidad del agua, puede comprender los procesos de desa-
renado, presedimentación, sedimentación, filtración gruesa o filtración en grava
y filtración lenta.
El cuadro 3-4 indica el número de procesos que debe tener la planta para
diferentes rangos de turbiedad, color y contaminación microbiológica del agua
cruda.
Convencionales clásicos
Los diseños de las figuras 3-4 y 3-5 muestran, en primer lugar, dos
floculadores hidráulicos y dos decantadores convencionales de vuelta en U, con
capacidad para tratar 250 L/s.
Los decantadores son de placas inclinadas a 60 °C, de tal modo que el área
de decantación real es la suma de las proyecciones horizontales de todas las placas,
lo que equivale a la superficie del fondo del decantador convencional.
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 120
• Es sumamente eficiente
• Es muy económica
• Es muy confiable
De cualquier forma, hay que tomar en cuenta que este tipo de planta no es
fácil de diseñar. Demanda un gran esfuerzo del proyectista. La planta
requiere ser diseñada hasta el mínimo detalle para que el comportamiento
hidráulico sea casi perfecto y se obtenga la máxima eficiencia remocional.
Debe compactarse el diseño para facilitar la labor del operador, economizar
mano de obra, evitar errores humanos y negligencia operacional.
Los filtros son de tasa constante y altura constante, para lo cual se requiere
gran cantidad de equipos e instrumentación ubicados en las galerías de tubos.
Véase la figura 3-9.
Esta tecnología es
importada de los países desa-
rrollados y se caracteriza por
considerar gran cantidad de
equipos y alto grado de com- Figura 3-8. Decantador de manto de lodos (3)
plejidad en las soluciones.
La complejidad de es-
tos sistemas va en aumento
con el tiempo. Ahora los sis-
temas son más compactos
porque el accionamiento es
electrónico, lo cual dificulta
aún más el mantenimiento y
la calibración. A pesar de
ello, estos sistemas son colo-
cados de manera indiscrimi-
nada en localidades de esca-
sos recursos.
La selección de la
tecnología de producción y
administración de un sistema
de agua potable debería
realizarse considerando los
recursos, el grado de desa-
rrollo socioeconómico y los
patrones de cultura exis-
tentes. La experiencia en
América Latina demuestra
que el mayor problema no es
la deficiencia tecnológica
sino más bien la selección de Figura 3-12. Galería de operación
la tecnología apropiada, la de los filtros (3)
operación y el mantenimien-
to. La adopción de diseños basados únicamente en criterios de optimización técnica
y soluciones tecnológicas importadas de países industrializados ha conducido a la
elaboración de proyectos cuya operación y mantenimiento —por falta de sustancias
químicas, repuestos y mano de obra calificada— resultan inadecuados.
a) Grado de complejidad
Debe considerarse una cadena de factores que se relacionan entre sí, tales
como calidad de agua de las fuentes, grado de tratamiento, utilización de
materiales y personal local, mejoras económicas indirectas, mejoramiento
técnico de personal local, influencias indirectas en la economía y su
repercusión directa e indirecta en la salud.
d) Participación local
a) Grado de complejidad
b) Confiabilidad
c) Flexibilidad
d) Tiempo y plazo
f) Costo
g) Accesibilidad
h) Recursos necesarios
Siempre que sea posible, deben utilizarse materiales locales, de tal manera
que se logren soluciones de alta tecnología a bajo costo.
k) Organización administrativa
m) Consideraciones políticas
a) Socioeconómicas
Selecciones
Número Factores técnico-sociales Factor de peso
posibles
1 Nivel de educación 1 0
2 5
3 10
4 15
2 Distribución de fuerza laboral 1 0
2 5
3 10
4 15
3 Características de ingresos 1 0
2 4
3 8
4 12
5 15
4 Porcentaje de trabajadores foráneos 1 4
2 3
3 2
4 1
5 0
5 Escolaridad 1 0
2 5
6 Más alto grado de enseñanza 0 0
1–6 2
7 – 10 4
11 – 12 7
12+ 10
7 Distancia al colegio más cercano 1 3
2 2
3 1
4 0
8 Disponibilidad de programas de 1 5
entrenamiento y vocacionales 2 0
9 Educación primaria obligatoria 1 10
2 5
10 Disponibilidad de programas de 1 5
entrenamiento en servicio 2 5
11 Existencia de universidades 1 10
2 0
12 Especialidad de química 1 3
a nivel universitario 2 0
13 Porcentaje de desempleo 1 0
2 5
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 130
Selecciones
Número Factores técnico-sociales Factor de peso
posibles
14 Disponibilidad de servicios 1 3
de extensión 2 0
15 Disponibilidad de estudiantes 1 0
universitarios 2 3
16 Nivel de tecnología disponible 1 0
2 5
3 10
4 15
17 Gobierno como usuario 1 0
de mano de obra 2 5
18 Disponibilidad de cargos públicos 1 5
2 0
19 Capacidad de financiamiento 1 0
2 5
3 10
1. Elemental o básico 1 – 23
2. Medio 24 – 51
3. Relativamente avanzado 52 – 93
4. Avanzado 94 – 133
Procesos unitarios y plantas de tratamiento
Figura 3-13. Esquema de metodología de selección del proceso de tratamiento de agua (4)
131
Fase predictiva Fase
evaluativa
ETAPAS I II III IV V VI
Datos Perfil de la comunidad Factibilidad de procesos Selección preliminar Estimación de costos Selección final
de procesos
Metodología
V
V
Factores tecnoló- V Nivel Análisis de Selección del proceso
V
(5)
Peso de
factores (11) (13)
V
Posibles procesos
V V
Preselección de
V
por utilizar procesos
V
V V
(2) (8)
Recursos
V
V Disponibilidad
locales de recursos
(3) (9)
Datos Predicción de
V
Procesos unitarios y plantas de tratamiento
(4)
Calidad del
agua
b) Recursos locales
Sin tratamiento X X X
Pretratamiento X X
Filtración lenta X X
Filtración rápida
convencional X X X X X X
Filtración rápida
avanzada X X X X X X
Ablandamiento X X X X X X
Desinfección X X X X X
Sabor-olor-Fe,
Mn X X X X X
Desalinización
(1) X X X X X X
Desalinización
(2) X X X X X X
Filtros
elementales X X
1 Equipo de operación
2 Materiales elaborados
3 Materiales básicos
4 Sustancias químicas
5 Disponibilidad de agua subterránea
f) Preselección de procesos
Una vez definidos los factores y las restricciones que influyen en la selección
de procesos, el último paso de la fase predictiva consiste en realizar la
selección y la combinación de los procesos unitarios más adecuados.
a) Análisis de costos
Solución K n
Filtración rápida convencional 1,656 0,66
Filtración rápida modificada 1,194 0,60
Filtración ascendente-descendente 1,074 0,59
Filtración ascendente 0,950 0,59
Urbana Sin Sin posibilidad Filtración Filtración Sedimentación Prefiltración/ Presedimentación/ Uso de otras fuentes
capacidad de lenta lenta laminar y sedimentación sedimentación
prefabricación filtración lenta laminar simple laminar y
filtración lenta filtración lenta
Sin posibilidad Filtración Filtración Filtración directa Filtración rápida Filtración rápida Filtración rápida +
de directa lenta ascendente/ con o sin presedimentación
prefabricación descendente ascendente descendente presedimentación
Con Con Filtración Filtración Filtración directa Filtración rápida Filtración rápida Filtración rápida +
capacidad posibilidad de directa directa ascendente con o sin presedimentación
prefabricación descendente ascendente presedimentación
Rural Sin Sin posibilidad Desinfec- Filtración Prefiltración y Sedimentación Presedimentación/ Uso de otras fuentes
capacidad de ción lenta filtración lenta laminar/ sedimentación
prefabricación prefiltración y laminar/prefiltración
Procesos unitarios y plantas de tratamiento
C 4 = C 2 + nC 3 , siendo :
X 7 . X 9 X 8 . X 11
C 2 = C1 ( P ) + + X 13 . X 15 + X 14 . X 10
X 10 X 12
X 7 . X 9 X 8 . X 11
C3 = C5 (P ) + + X 13 . X 15 + X 14 . X 16
X 10 X 12
Siendo:
Tamaño Población/hab
1 800 – 2.499
2 2.500 – 14.999
3 15.000 – 49.999
4 50.000 – 100.000
Para facilitar el cálculo se incluyen en los cuadros 3-13 y 3-14 los porcentajes
de costo de mano de obra y materiales para los procesos más usuales, que servirán
tanto para la determinación de costos de construcción como de operación y
mantenimiento. Estos datos servirán como valores de referencia únicamente, ya
que dependen del grado de desarrollo socioeconómico del país o región, así como
de las condiciones locales imperantes.
Cloración 30 10 30 20 50 70
Sedimentación
y filtración 50 20 70 20 10 30
Filtración lenta 40 20 60 30 10 40
Filtración rápida 5 35 40 20 40 60
Cloración 10 4 50 10 40 50
Sedimentación
y filtración 90 5 95 5 0 5
Filtración lenta 80 1 90 10 0 10
Filtración rápida 60 20 80 15 5 20
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 140
1. Filtros lentos:
2. Filtros rápidos:
Siendo:
5.2.3 Aplicación
Etapa predictiva
i. Información general
a. Ubicación de la comunidad
Nombre de la ciudad Cochabamba
Estado o provincia Cochabamba
País Bolivia
Responder la A o la B.
1 .470 US$
Cantidad Unidades
______
x (1) Menos de 10%
______ (2) 10% – 25%
______ (3) 25% – 50%
______ (4) 50% – 70%
______ (5) 75% – 100%
6. ¿Hasta qué año o curso llegan las escuelas locales en forma regular?
(marcar con un círculo).
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 12+
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________ (2) No
________
x (1) Sí ________(2) No
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 145
________
x (2) herramientas mecánicas (p. ej., equipo movido por
gasolina)
Recursos locales
________
x (1) Medidores de agua
________
x (4) Dispositivos de registro como termostatos
________
x (2) Conexiones para tubería
________
x (4) Válvulas
________
x (7) Intercambiadores de calor
________
x (1) Al2(S04)3 (sulfato de aluminio)
________
x (2) FeCl3 (cloruro férrico)
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 147
________
x (3) Carbón activado
________
x (5) NaCO3 (sosa)
________
x (6) Cl2 (cloro)
________
x (7) O3 (ozono)
________
x (1) Río o arroyo
________
x (2) Lago o presa
Valor
Características Parámetro Unidad
Mínimo Máximo
Físicas Turbiedad 8 650 UJ
Color 5 20 UC
Químicas pH 6,7 9,1
Alcalinidad 10 65 mg/L
Dureza 12 139 mg/L
Hierro 0,0 0,02 mg/L
Bacteriológicas NMP 100 1.000 x 100 mL
Procesos unitarios y plantas de tratamiento 148
1 Nivel de educación 10
2 Distribución de fuerza laboral 10
3 Ingresos 4
4 Trabajadores foráneos 4
5 Escolaridad 5
6 Grado de enseñanza 10
7 Distancia a colegios 3
8 Programa de entrenamiento técnico 5
9 Educación primaria obligatoria 10
10 Adiestramiento en servicio 5
11 Existencia de universidades 5
12 Especialidad de química 3
13 Desempleo 0
14 Servicios de extensión 3
15 Disponibilidad de estudiantes universitarios 0
16 Nivel de tecnología 5
17 Gobierno como usuario de mano de obra 5
18 Disponibilidad de cargos públicos 0
19 Capacidad de financiamiento 5
Total 92
260.000 x 0,250
Q.d = = 0,75 m 3 /s
86.400
Etapa evaluativa
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
COAGULACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
Este proceso es muy rápido, toma desde décimas de segundo hasta cerca
de 100 segundos, de acuerdo con las demás características del agua: pH, tempe-
ratura, cantidad de partículas, etcétera. Se lleva a cabo en una unidad de trata-
miento denominada mezcla rápida. De allí en adelante, se necesitará una agita-
ción relativamente lenta, la cual se realiza dentro del floculador. En esta unidad las
partículas chocarán entre sí, se aglomerarán y formarán otras mayores denomi-
nadas flóculos; estas pueden ser removidas con mayor eficiencia por los proce-
sos de sedimentación, flotación o filtración rápida.
Por otro lado, casi siempre las aguas con color verdadero, turbiedad o nú-
mero de algas relativamente elevados requieren tratamiento completo. También
las aguas con temperaturas generalmente bajas (10 °C) pueden exigir el uso de
un coagulante diferente del sulfato de aluminio, como un polímero catiónico y,
eventualmente, una sal de hierro.
2. PARTÍCULAS COLOIDALES
○
○
○
Átomos Coloides Partículas
○
W
W
W
W
W
W
○
○
suspendidas
○
Moléculas
○
○
○
○
○
Algas
○
W
○
○
○
○
○
Bacterias
○
W
W
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
○
Microscopio Ultra- Microscopio
○
○
○
W W
W
W W
○
○
○
electrónico microscopio
Coagulación
○
Diámetros de los poros en el papel filtro
○
○
○
○
○
W
W
○
○
○
○
○
○
° ) Unidades ángstrom
(A 10 10 2 103 104 105 10 6 10 7
(mµ) Milimicrómetros 1 10 102 103 104 10 5 10 6
(µm) Micrómetros 10-3 10-2 10-1 110 102 10 3
(mm) Milímetros 10-6 10-5 10-4 10-3 10-2 10-1 1
Las arcillas y algunos óxidos metálicos son coloides hidrófobos muy impor-
tantes en el tratamiento del agua. Se caracterizan por ser termodinámicamente
inestables con respecto a la formación de grandes cristales no coloidales.
Montmorillonita
Al (Mg) (Si8O20) (OH)4 . XH2O*
(bentonita)
Desde el punto de vista físico, las arcillas son cristales con una estructura
atómica reticular. La mayoría de ellas puede caracterizarse por dos clases de
estructuras (3). Véanse las figuras 4-3 y 4-4.
a) Movimiento browniano
donde:
b) Difusión
c) Presión osmótica
2.5.1 Turbiedad
Los componentes más frecuentes y comunes de las aguas turbias son las
arcillas, que constituyen un material natural, terroso, de gránulos muy finos, que se
vuelve plástico cuando se mezcla con cierta cantidad de agua. Varios análisis de
arcilla han demostrado que esta se compone principalmente de sílice, aluminio y
agua, frecuentemente con cantidades apreciables de hierro, álcalis y tierra alcalina.
2.5.2 Color
Esto indica que el tamaño de las partículas de color puede variar entre 3,5 y
10 mµ, lo que se acerca bastante al límite entre dispersión coloidal y solución
verdadera. La discrepancia de los investigadores puede deberse a que el color es
causado por coloides hidrofóbicos; es decir, por aquellos que tienen poca afinidad
con el agua y causan turbiedad en la misma.
1
Quelación: del griego chele ‘pinza de cangrejo’. Formación de dos o más enlaces coordinados entre
compuesto orgánico y un metal central.
Coagulación 165
Ejemplo:
COO - COO -
R〈 ' R〈 + H+
NH3+ NH2
Plano de cizalla
iones positivos, de la repulsión
Potencial zeta electrostática de iones negativos
(con la misma carga de la partí-
cula) y la difusión térmica.
Se han propuesto varios modelos para explicar la doble capa eléctrica. Quizás
el modelo que explica mejor este fenómeno es el de doble capa difusa de Stern-
Gouy (figura 4-6).
Según Stern, existe una distancia mínima entre la superficie del coloide y
los iones de carga contraria (positivos), en la cual el potencial eléctrico decrece
linealmente; en seguida la disminución resulta exponencial y pasa por la frontera
entre la capa compacta y la difusa, lugar en que el potencial eléctrico, según
Lykema, es designado potencial zeta. El concepto de ese potencial está asociado
a la aplicación de la diferencia de potencial en una muestra de agua que contiene
coloides negativos, de tal forma que una cierta porción del medio, en torno de la
partícula, camine junto con esta al electrodo positivo, lo que caracteriza al plano
de la cizalla.
Curva de la energía
superficies de ellas. atractiva de Van der Waal
Estabilización estérica
A la variedad de productos
químicos empleados en la coagu-
lación se los clasifica como coagu-
lantes, modificadores de pH y ayu-
dantes de coagulación.
3.1 Coagulantes
Su concentración se de-
Figura 4-14. Interacción repulsiva debido fine, en general, por su conteni-
a polímeros adsorbidos en la superficie do en alúmina, expresada en
de coloides Al2O3, es decir, 17% aproxima-
damente. La densidad aparente
del sulfato de aluminio en polvo es del orden de 1.000 kg/m3.
son muy ácidas; su pH varía entre 2 y 3,8, según la relación molar sulfato/alúmina.
Por esta razón, su almacenamiento debe hacerse en un lugar seco, libre de hume-
dad. Es necesario tener en cuenta esta tendencia ácida para la preparación de las
soluciones y los empaques para su distribución, y emplear, por lo general, materia-
les de plástico.
1) Con la alcalinidad
2) Con la cal
1) Con la alcalinidad
2) Con la cal
Dado que los coagulantes químicos usados en el tratamiento del agua tie-
nen naturaleza ácida, debido a su origen (sales producto de la neutralización de un
ácido fuerte con una base débil), es necesario repasar los conceptos de ácidos-
bases y alcalinidad, para luego aplicarlos al comportamiento de las soluciones de
los coagulantes inorgánicos.
b) La alcalinidad
Aunque el bi-
carbonato, HCO3-, es
la forma más común
de alcalinidad, es im-
portante considerar
que en el agua existe
en realidad un sistema
de equilibrio entre
CO2, H2CO3, HCO3-,
CO3=, H3O+ y el OH-.
La concentración rela-
tiva de cada compo-
nente está en función Figura 4-15. Efecto del pH en la composición de una solu-
del pH, como muestra ción con alcalinidad total de 200 mg/L como CaCO3
la figura 4-15.
+ =
[-(H3O ) (CO 3)] (2)
Ka =
(HCO-3)
Coagulación 181
donde:
Por tanto:
3+ 2- +
1. Al (H2O)6 + H2O = Al (H2O)5 (OH) + H3O
2+ + +
2. Al (H2O)5 (OH) + H2O = Al (H2O)4 (OH)2 + H3O
+ +
3. Al (H2O)4 (OH) + H2O = Al (H2O)3 (OH)3 + H3O
2+ 2+ 4+
4. Al (H2O)5 (OH) + Al (H2O)5 (OH) = Al2(H2O)8 (OH)2 + 2 H2O
Si se analiza el compor-
tamiento de los iones del cua-
dro 4-4, se puede apreciar que
las reacciones del ácido Al
(H2O)63+ con las bases HCO-,
CO3= y OH- son favorables,
puesto que Al (H2O)63+ se en-
cuentra más arriba que las ba-
ses. Pero la reacción entre Al
(H2O)63+ y H2O no es favora-
ble, puesto que Al (H2O)63+ se
encuentra más abajo que la
base H2O. Como conclusión
práctica, se deduce que la al-
calinidad en el agua es nece-
saria en la coagulación.
Si la alcalinidad no está
presente, puede ser necesario
Figura 4-16. Concentración de especies de
agregarla en forma de cal u Fe (III) como función del pH
otro alcalinizante.
Coagulación 183
3.2 Modificadores de pH
Se usa para elevar la alcalinidad del agua. Se obtiene apagando la cal viva
con agua. Su concentración está entre 82% y 99%. Es poco soluble en el agua y
su solubilidad disminuye al aumentar la temperatura.
Coagulación 184
y son no iónicos. Los líquidos son generalmente soluciones catiónicas, que contie-
nen de 10 a 60% de polímero activo.
1. Polímeros no iónicos
C–
–O
NH2 n
2. Polielectrolitos aniónicos
– CH2 – CH –
C–
–O
OH
n
– CH2 – CH – – CH2 – CH –
C–
–O C–
–O
HN2 –
O
m n
Coagulación 186
– CH – CH –
HC CH
HC CN
SO 3 n
Polielectrolitos catiónicos
CH2
HC CH–
H2C CH2
+
N
H3C CH3 n
0
SiO2 (s) Acidificación
Dilución
2
600
4-n
(moles/L)
Log Si (OH)n
4 6
mg/L
Si (OH) 4 Si O2
Si(OH) 5
6
0,06
Si (OH)6-2
8
0 2 4 6 8 10 12 14
pH
1. Es posible volver a estabilizar con sílice activada coloides con carga positi-
va o negativa.
4. MECANISMOS DE COAGULACIÓN
un electrolito indiferente
Turbiedad residual (porcentaje)
100
(que no reacciona en el
agua) ocurre debido a 50
interacciones electrostáti-
cas: iones de misma carga 100
Por tanto, el modelo físico de doble capa presenta limitaciones para expli-
car el fenómeno de coagulación.
Coagulación 190
Se podría deducir que los iones dodecilamonio, por tener carga +1, deberían
ser capaces de inducir una coagulación similar a la del Na+ (figura 4-19[a]). Sin
embargo, existen dos diferencias muy importantes: mientras los iones de sodio
producen la coagulación únicamente en concentraciones muy altas y no prácticas
(mayores a 10-1 moles/L), los iones de dodecilamonio producen la desestabiliza-
ción en concentraciones tan bajas como 6 x 10-5 moles por litro y la reestabilización
con dosis de coagulante mayores de 4 x 10-4 moles por litro. El comportamiento de
los iones de dodecilamonio (figura 4-19[b]) puede explicarse si se considera que
esta amina orgánica C12H25NH3+ es una sustancia activa en la superficie de los
coloides, que se acumula en las interfaces, y los grupos -CH2 en las cadenas
alifáticas de la molécula no interactúan con el agua y, por lo tanto, son llevados
fuera de la solución y dentro de las partículas coloidales, lo que causa su desesta-
bilización. En cambio, los iones sodio tienen interacción con el agua y, por lo tanto,
no tienen superficie activa.
donde:
[CH2 = CH – COO-]n
Coagulación 193
Ejemplo: poliacrilamida
[– CH2 – CH – CONH2]n
Se ha observado que muchas veces los polímeros con carga negativa son
efectivos para coagular coloides con carga negativa, fenómeno que no puede ser
explicado de acuerdo con modelos basados en la neutralización de cargas. Se ha
desarrollado la teoría del “puente” que, al menos, explica cualitativamente este
fenómeno (La Mer y Healy, 1963; Smelle y La Mer, 1958).
Reacción 1
Adsorción inicial con la dosis óptima de polímero
Reacción 2
Formación del flóculo
Floculación
(pericinética y
ortocinética)
Partículas desestabilizadas Fragmento de floc
Reacción 3
Adsorción secundaria de polímero
Reacción 4
Adsorción inicial Exceso de dosis de polímero
Partícula estable
Exceso de polímeros Partícula (no hay sitios vacantes)
Reacción 5
Ruptura del flóculo
Agitación prolongada
o intensa
Partícula de flóculo Fragmento de flóculo
Reacción 6
Adsorción secundaria de polímeros
Fragmento de flóculo
Fragmento de flóculo reestabilizado
Coagulante
Hidrólisis
1.a fase 2.a fase 3.a fase
pH pH
pH pH pH pH
pH pH
4.a fase
Sedimentación
Sedimentación
Partícula negativa
Polímero añadido o
formado por el
coagulante
pH = Productos de hidrólisis
positivamente cargados pH pH
pH pH pH pH
pH pH
Debido a que la distancia entre las partículas es mayor, las fuerzas de atrac-
ción son menores y se requiere mayor cantidad de coagulante y energía para
desestabilizarlas, lo que aumenta el potencial zeta y el tiempo de reacción, que
puede llegar hasta 7 segundos (figura 4-25).
7. DIAGRAMAS DE COAGULACIÓN
Al (OH) 3
(s) + H2O = Al(OH)4- + H+ (4)
Reordenando:
La ecuación (7) se grafica como una línea recta con una pendiente de +1
para formar una de las líneas del marco básico del diagrama de coagulación.
Líneas similares se derivan de las otras especies hidrolíticas del aluminio y ellas
forman los límites de la región que encierra la zona de la fase sólida del hidróxido
de aluminio (figura 4-26).
-2
Al(OH) 2+
Coagulación de
barrido
-3 300
n+
con Alx(OH) /Al(OH)3 (s)
-5 3
Combinado
(barrido y adsorción)
1
-6
0,3
AlTotal
Al(OH)-
4
4+
Al s(OH)20
-7
Al3+
-8
2 4 6 8 10 12
pH de la solución mezclada
Coagulación de
barrido
-3 300
Al(OH) 2+ 100
Barrido óptimo
-5 3
Combinado
Neutralización de cargas
(barrido y adsorción)
a potencial zeta = 0
con Al x(OH)
n+
/Al(OH) 3(s) 1
y
-6 0,3
Al(OH)-
AlTotal 4
4+
Al s(OH)20
-7
Al3+
-8 6 10 12
2 4 8
pH de la solución mezclada
En la figura 4-27 se muestra otra versión un poco más clara del diagrama
de coagulación con sulfato de aluminio para remoción de turbiedad, la cual es útil
para el diseño y operación de plantas de tratamiento que usen esta tecnología.
Coagulación 205
A pH bajo, en la región cercana a los límites del marco del diagrama forma-
do por las especies poliméricas de aluminio catiónico, las sustancias húmicas pa-
recen interactuar con los compuestos de aluminio con carga positiva para formar
un precipitado de un complejo pesado formado por ácido fúlvico y de aluminio.
-3 300
100
90% Remoción 10
Log [Al] - moles/L
90% Remoción
-5 3
-6 0,3
Altotal
4+
Al s(OH)20 Al(OH)-
4
-7
Al3+
-8
2 4 6 8 10 12
pH de la solución mezclada
Al(OH)+
2
-3 300
100
-5 3
0,3
-6
Al Total
4+
Al s(OH)20 Al(OH)-
4
-7
Al 3+
-8
2 4 6 8 10 12
pH de la solución mezclada
Al(OH)+
2
-3 300
10
Log [Al] - moles/L
3
-5
-6 0,3
Al Total
4+
Als(OH)20 Al(OH)-
4
-7
Al 3+
-8
2 4 6 8 10 12
pH de la solución mezclada
10,0
na. Se deduce, además, 15’’ profundidad
que independientemente
de la dosis de coagulante, 5,0
Efluente
20,0
La figura 4-32 muestra
Neutralización de cargas resultados similares para una
Corona
Reestabilización dosis de sulfato de aluminio de
Al(OH)-
4 8 mg/L. La turbiedad mostra-
15,0
da en las figuras corresponde
a una carrera de filtración de
Al(OH) 2+ 3’’
420 min.
10,0
Turbiedad
Al(OH)2+
Coagulación de
barrido
-3
300
Peterson et al.
-5
3
Hutchison
1
Combinado
Logsdon et al.
(barrido y adsorción)
-6
0,3
Al Total
Al(OH)-
4
4+
Al s(OH)20
-7
Al 3+
-8
2 4 6 8 10 12
pH de la solución mezclada
-2
300
Al(OH)2+
Coagulación de
barrido
100
-3
-6
0.3
Al Total
Al(OH)-
4
4+
Al s(OH)20 Región para la
-7
mejor filtración
Al 3+ directa
-8
2 4 6 8 10 12
pH de la solución mezclada
100
la remoción de turbiedad.
La figura 4-35 representa
50
las regiones comúnmente
30
encontradas cuando la coa-
gulación se realiza con el
20
cloruro férrico. Se obser-
FeCl3 . 6H 2O - mg/L
90%
va la existencia de tres re-
remoción 10 giones típicas. En la región
A la coagulación se debe
5 al mecanismo de barrido,
con pH entre 4,5 y 6,0. La
3
dosis de cloruro férrico va-
ría de 27 a 270 mg/L. Ge-
neralmente, para valores
de pH inferiores a 6, de-
1
4 6
5 7
pH de la solución mezclada
8 9 pendiendo de la dosis de
cloruro férrico, ocurre la
Figura 4-36. Zona óptima de remoción del
reestabilización (región C).
color con cloruro férrico
El diagrama de
coagulación con fierro -2 90% remoción
La figura 4-37 muestra los dominios del diagrama de coagulación con fierro
para un 90% de remoción de color en dos rangos de color inicial, 100 UC (ácido
húmico = 4 mg/L) y 500 UC (ácido húmico = 20 mg/L). Al usar estas figuras,
es posible predecir las condiciones químicas para una remoción efectiva de color,
utilizando sales de fierro. Los resultados se aplican principalmente a las fraccio-
nes de sustancias húmicas de mayor peso molecular (> 10.000).
Se observa que la
coagulación con cloruro de
fierro es eficiente en la re-
gión donde hay reesta-
bilización con el sulfato de
aluminio, además de ser
común, en parte, la región
y coagulación por barrido.
Generalmente, la efi-
ciencia de la coagulación
con cloruro férrico (FeCl3
x 6 H2O) es semejante a la
del sulfato de aluminio
(Al 2(SO 4) 3 x 14,3 H2 O),
Figura 4-38. Regiones comunes de coagulación comparados en términos de
con sulfato de aluminio y cloruro férrico concentración molar, pues
Coagulación 213
Las características del agua cruda que más influyen en la eficiencia del
proceso son la concentración de coloides (medida normalmente mediante la can-
tidad de turbiedad o color presente en el agua), la alcalinidad y el pH, el tamaño de
las partículas y la temperatura.
10.2.2 Temperatura
• Dosis óptima
realiza la desestabilización y el
Dosis de coagulante
Zona 3
Dosis óptima de
flóculo precipita. coagulante para
producir flóculos de Zona 2
barrido
D
La zona 3, donde dosis aún
más altas pueden reestabilizar las
dispersiones con ciertos valores de Zona 1
pH.
Dosis óptima de
C coagulante en
La zona 4, que tiene gran desestabilización
estequiométrica
B
cantidad de hidróxido de aluminio Adición de
bentonita
(o hierro), actúa de tal forma que S1 S2 S3 S4
captura las partículas coloidales
(coagulación de barrido). Figura 4-40. Concentración de coloide,
expresada como concentración de superficie
Coagulación 217
Las aguas de baja turbiedad pueden ser coaguladas mediante otra técnica
muy conocida: adición de partículas de arcilla; por ejemplo, bentonita, para au-
mentar la turbiedad antes de inyectar el coagulante. La ventaja de este proceso se
ilustra en la figura 4-40. Al aumentar la turbiedad, se logra realizar la coagulación
en la zona 2. De este modo, se necesitan menores dosis de coagulante debido a la
existencia de un mecanismo de adsorción en vez de uno de captura.
pH óptimo
con mayor turbiedad (6,5-8,5). Generalmente las sales férricas son efectivas, en
un rango más amplio de valores de pH que las sales de aluminio.
Concentración óptima
Estudios realizados por Jeffcoat y Single en 1975 demostraron que las me-
jores condiciones para la remoción de turbiedad se producen cuando se utilizan
soluciones de sulfato bastante diluidas; sin embargo, con concentraciones inferio-
res a 0,1% la eficiencia en la remoción de turbiedad se reduce acentuadamente,
debido a que el sulfato de aluminio puede hidrolizarse antes de su aplicación. Se
sugieren valores del orden de 1 a 2% como ideales para adoptar en el proyecto o
en la operación de la planta de tratamiento.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(6) Johnson, P. N.; Amirtharajah, A. Ferric chloride and alum as single and dual
coagulants. Journal of the American Water Works Association, vol. 75,
1983, pp. 232-239.
BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
Coagulation and color problems. Joint Report. Journal of the American Water
Works Association, 62(5), 1970, pp. 311-314.
Pratte, B.; Baines, D. Profiles of the round turbulence jet in a cross flow. Journal
of the Hydraulic Division. Proceedings of the American Society of Civil
Engineers, 1967.
Richter, Carlos. Submódulo Cb.4.4, Mezcla Rápida, Módulo Cb.4. Procesos uni-
tarios-Teoría. Versión preliminar. OPS/HPE/CEPIS, 1981.
Coagulación 223
MEZCLA RÁPIDA
1. INTRODUCCIÓN
donde:
sentada implica
Dimensión de la
una nucleación ho- microescala - η
mogénea con for-
mación de micro-
Remolinos portando
sólido, a lo cual si- η > d1 microsólidos
guen las interac- positivamente cargados
ideas propuestas se
pueden modificar Figura 5-1. Diagrama esquemático de desestabilización debido
fácilmente para ta- a coagulantes arrastrados por remolinos a microescala
230 Manual I: Teoría
les sistemas, suponiendo que las especies oxidadas solubles o los iones son trans-
portados mediante los remolinos de la turbulencia que interactúan con los coloides
para formar un precipitado en la superficie de las partículas coloidales.
a) Subrango viscoso
1/2
⎡ dD ⎤ 3 ⎡P ⎤ (2)
⎢⎣ dt ⎥⎦ = NTS 1( d 1 , d 2 ) = C 3 ( d 1 + η ) ⎢ µ ⎥
v ⎣ ⎦
donde:
d ⎛ ⎡ dD ⎤ ⎞ ⎛ ⎡ 3⎤ ⎡ 2⎤ ⎞ (4)
⎜ ⎢ ⎟ = ⎜ - 2 ⎢ d 13 ⎥ - 3 ⎢ d 12 ⎥ + 1 ⎟
⎥
d η ⎝ ⎣ dt ⎦ ⎠ v
C v
⎜ ⎟
⎝ ⎣η ⎦ ⎣η ⎦ ⎠
3 2
⎡ ⎤ ⎡ 1⎤
2 ⎢ d1 ⎥ + 3 ⎢d ⎥ - 1 = 0 (5)
⎣η⎦ ⎣η⎦
La ecuación (5) tiene una raíz positiva dada por d1/η = 0,5. Por lo tanto, la
relación entre la microescala y el diámetro de la partícula es:
η
=2
d1 (6)
232 Manual I: Teoría
b) Subrango de inercia
donde C1 = C4 = constante
η (10)
= 1,33
d1
En las figuras 5-2 y 5-3 se hace una comparación entre los resultados teó-
ricos obtenidos y algunos resultados experimentales.
1,00
N. filtrabilidad M. electroforética
1,7
d1 = 6 µm
Movilidad electroforética (µm cm/vs)
0,75
0,50
1,5
0,25
1,4
Experimental
0
0 1.000 2.000 3.000 4.000
Gradiente de velocidad promedio - G (S-1)
45
c ) (C )
Mínimo
Tasa de desestabilización - (ooO 1
(d D )v = Cv(d1+ η) ( 1)
3 2
dt η
(d D )i = Cv(d1+ η) ( 1)
7/3 4/3
dt η
35
Mínimo
Teórica
25
3,9 2,0 1,4 1,2 1,0 0,9
Relación entre la microescala alrededor del impulsor y el diámetro de la partícula
(η1 )
d1
Figura 5-2. Comparación teórica y práctica: tratamiento
con cloruro férrico de partículas de 3 µm en promedio
234 Manual I: Teoría
1,4 1,00
N. filtrabilidad M. electroforética
d 1 = 3 µm
1,3 0,75
1,2 0,50
1,1 0,25
Experimental
1,0 0
0 1.000 2.000 3.000 4.000
Gradiente de velocidad promedio - G (S-1)
26
oc ) (C )
1
(d D )v = Cv(d1+ η) ( 1)
Tasa de desestabilización - (oO
3 2
dt η
Mínimo
(µm)
22
(d D )i = Cv(d 1 + η) (1)
7/3 4/3
18 dt η
14 Teórica
6. PARÁMETROS OPERACIONALES
tinuación.
∆X
Luego:
∆y dv
P = ζ (∆ x. ∆z.) V . = ζ∀ (11)
∆y dy
P dv
= ζ
∀ dy (12)
Donde:
P dv
2
dv
(13)
= µ y =G
∀ dy dy
Por lo tanto:
P (14)
G=
µ∀
P (15)
. W - 3 L- 5
P
llamada número de potencia, depende del número de Reynolds WL2 y del núme-
ro de Froude W2L/ν
238 Manual I: Teoría
donde:
En la coagulación con
polímeros, gradientes superio- S. aluminio = 30 mg/L
res a 800 s-1 rompen las cade- 25 pH = 7,8 M. E. = 0
barrido óptimo
nas poliméricas y reducen la
eficiencia. 20
Turbiedad
Cuadro 5-1. Tiempo de formación del flóculo a diversos gradientes de velocidad (Camp)
1) Todos los productos químicos que alteran el pH (cal, soda, ácido, cloro y
otros) se aplican aguas arriba del punto de aplicación del sulfato de alumi-
nio, a una distancia suficiente que asegure una completa disolución y mez-
cla.
0,08
Unidad 5 Unidad 3
Tasa de aglomeración aparente
0,06
Unidad 4
0,04
Retromezclador unidad 2
0,02
0,00
0 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000
Gradiente de velocidad de mezcla (s-1 )
Unidad 1
0,08
Unidad 3
Unidad 4
Unidad 5
Tasa de aglomeración aparente
0,06
0,04
0,02
0,00
0,0 1,0 2,0 3,0 4,0 5,0 6,0
Tasa de flujo (L/min)
8. MEZCLADORES
sitivos para la mezcla rápida fueron hidráulicos. Con el desarrollo de la técnica del
tratamiento de agua, se pasó a dar preferencia a los mezcladores mecánicos,
principalmente en los países más industrializados.
Retromezclador
Mecánicas
en línea
Canaleta Parshall
Resalto hidráulico Canal de fondo inclinado
Vertedero rectangular
En tuberías
Difusores
En canales
En línea
Inyectores
Estáticos
Hidráulicas
Orificios
Caídas
Vertederos triangulares
Medidor Venturi
Contracciones Reducciones
Orificios ahogados
Velocidad o cambio Línea de bombeo
de flujo Codos
8.1 Hidráulicos
Flujo
Flujo
1” 1”
Efluente φ 0,37”
A A Unidades 1 y 3 combinadas
Inyección de 11 cm
coagulante
Sustancias Impeler
químicas
Unidad 2: Retromezclador
Sección
Unidad 4: Mezclador en línea
P=HγQ (16)
P HγQ
=
∀ ∀ (17)
siendo:
P γH (18)
=
∀ T
Sustituyendo (18) en la ecuación (14), se obtiene:
γ H
G= . (19)
µ T
donde:
El factor (γ/µ)^ 0,5 depende de la temperatura del agua, conforme al cuadro 5-3.
246 Manual I: Teoría
Temperatura (γ/µ
µ)^ 0,5
°C
0 2.336,94
4 2.501,56
10 2.736,53
15 2.920,01
20 3.114,64
25 3.266,96
Las unidades hidráulicas más comunes son las de resalto hidráulico y los
mezcladores en línea.
a) Resalto hidráulico
También es posible
utilizar para este fin un ver-
tedero rectangular sin con-
h1
tracciones, instalado dentro
de un canal de sección rec-
tangular. La lámina de agua Figura 5-9. Canal rectangular con fondo inclinado
que pasa sobre el vertede- o rampa
ro toca el fondo del canal,
y se divide en una corriente principal que avanza hacia adelante, lo que da lugar al
resalto hidráulico, y una corriente secundaria, que retrocede formando una masa
de agua que se represa aguas arriba, por lo que debe rellenarse la zona para evitar
este comportamiento negativo para la coagulación (figura 5-11).
2/3 A
D N C Planta
B F G
H2 Pérdida de carga
B hf
H
H3
N
K
Figura 5-10. Canaleta Parshall
248 Manual I: Teoría
3
( h 2 - h1 )
H= (21)
4 h1 h 2
h1 (22)
h2 - ( 1 = 8 F 12 - 1)
2
F = v1 = número de Froude
g h1
v1 = velocidad en el resalto
b) En línea
Kawamura da algunas razones por las que recomienda este tipo de unidades:
a) Difusores
Conceptos básicos
V1 = V1 + v1 (23)
250 Manual I: Teoría
es (v1).
(v1' ) se define como la raíz cuadrada del valor medio de los cuadrados de
las fluctuaciones de velocidad (r.c.m.).
C =C+c (25)
donde:
2
c’ = (c ) (26)
donde:
c’ = es la raíz cuadrada del valor medio de los cuadrados de las fluctuacio-
nes de concentración
donde:
La pérdida de carga (H) en este tipo de mezclador está dada por la siguien-
te expresión:
v2
H = K (29)
2g
Mezcla rápida 253
donde:
1
M=d (30)
1- 1-s
donde:
K (31)
S=
1+ K
d
a
cm pulgada
Caja
distribuidora
(móvil)
Plástico
Tubo interno
(removible)
Orificios
Tubo de acero
Tubo externo
(fijo)
a) Difusor en canal
Coagulante
Barras
metálicas
Orificios
Válvulas para
limpieza
Junta
Dresser
b) Difusor en tubería
b) Inyectores
Inyección del
coagulante
Flujo de agua
Pratte y Baines (7) dedujeron la ecuación básica para los perfiles de los
chorros normales a un flujo:
∆χ z
0,28
=C (32)
dR dR
donde:
Cs = 2,63
r
erio
Sup
V Central
D CE = 2,05
In fe rio r
CI = 1,35
Zona nucleada
d D
c) Mezcladores estáticos
H = K . H (t) (34)
donde:
P = C.Q.H (35)
donde:
c = 5,83 x 10-4
cuando:
8.2 Mecánicos
Fue introducido en los años sesenta. Este tipo de agitador puede reempla-
zar a los grandes mezcladores y a los tanques retromezcladores, debido a que
proporciona una agitación casi instantánea, mezclando o dispersando en un volu-
men muy pequeño y con un bajo consumo de energía (figura 5-19).
258 Manual I: Teoría
Influente Efluente
b) Retromezclador
K (36)
P= ρ n 3 D 5 ( N R )P ( N F )q
g
Mezcla rápida 259
donde:
K
P= ρ n3 D 5 (37)
g
K n3 D5 (38)
G=
g µ γ
K n3 D5
G = 944 (39)
∀
Los valores de K para cuatro tipos básicos de turbina se dan en función del
gráfico presentado en la figura 5-21.
260 Manual I: Teoría
W W W W
D D D D
Número de Reynolds
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(7) Pratte, B. y Baines, D. Profiles of the round turbulence jet in a cross flow.
Journal of the Hydraulic Division. Proceedings of the American Society
of Civil Engineers, noviembre de 1967.
FLOCULACIÓN
2. TEORÍA BÁSICA
(1)
donde:
Camp y Stein (4) fueron los primeros en determinar que para fines prácti-
cos, era necesario añadirle turbulencia al proceso y generalizaron la ecuación de
Smoluchowski para incluir las condiciones de flujo turbulento. Así, de acuerdo con
la expresión de Camp y Stein, la frecuencia de colisiones está expresada por la
siguiente ecuación:
donde:
(Hij) es el número de colisiones por unidad de tiempo y por unidad de volumen
entre las partículas de radio (Ri) y (Rj); (ni) y (nj) son las concentraciones de las
partículas colisionantes; (Rij) es el radio de colisión (Ri + Rj) y (G) es el gradiente
de velocidad que, según ellos, es igual a:
ε
G=
ν (3)
donde:
(ε) = potencia total por unidad de volumen del fluido y
(v) = viscosidad cinemática.
Otras alternativas fueron estudiadas por Frisch (6), Levich (7), y Saffman
y Turner (8), quienes desarrollaron expresiones estrictamente formuladas para
flujo turbulento.
Los dos últimos autores llegaron a expresiones que, excepto por las cons-
tantes numéricas, son equivalentes a la ecuación (2). El supuesto básico era que
las partículas involucradas son mucho más pequeñas que la más pequeña escala
de turbulencia, un supuesto que se encuentra fuertemente justificado en los siste-
mas de floculación encontrados en la práctica del tratamiento de las aguas.
268 Manual I: Teoría
dn 1 = - n δ 3 dv φ
a n1
dT dy (6)
donde:
∑n [i i
1/3
+1 ]3
i =0 (7)
δ= p
∑ in 1
i=o
Floculación 269
Ri j (8)
a= 1/3 1/3
ri i + j
4 p (9)
φ = π R13 ∑ in1
3 i =1
y, dv es el gradiente de velocidad
dy
Un enfoque más simple fue tomado por Hudson (14), quien admite una
distribución bimodal compuesta solamente por flóculos y partículas primarias cu-
yas variaciones de tamaño en cada grupo no son significativas.
dn 1 = - η . 4 3 dv
nF R F . . n1 (10)
dt 3 dy
donde:
Siendo:
n1 T m
= (1 + η φ G )
nm m
Harris et al. (13) y Parker et al. (15) identifican dos formas de ruptura de
los flóculos: (1) por erosión de las partículas primarias de la superficie de los
flóculos y (2) por fractura del flóculo propiamente dicho, para formar un grupo de
aglomerados floculentos de menor tamaño.
η = ( ν 3 /ε )
1/4 (13)
donde:
( ε) = función de la disipación de energía por unidad de masa del fluido y
(v) = coeficiente de viscosidad cinemática
Floculación 271
⎛ε ⎞
1/2
G=⎜ ⎟ (14)
⎝ν ⎠
donde:
dN
= (función de aglomeración) + (función de ruptura) (17)
dt
dN A = (18)
KA N G
dt
dN B = 2 (19)
KB No G
dt
dN
= K A N G + K B N G2 (20)
dt
No = 1+ K AG T
2 (21)
Nt 1+ KB G T
220
200
2,0 KA = 5,1 x 10-5
KB = 1,1 x 10-7
180 2,0 m=1
160 3,0 m=4
3,0
140
120
4,0 Valores
100 4,0 de n°I / nm
I
80
60
40
20
0
0 1.000 2.000 3.000 4.000
T1 Sec
-1
N o = ⎡ K B G - ⎛⎜ ∑ - K B G ⎞⎟ - K A G T ⎤
⎢ e ⎥ (23)
N ⎣K A ⎝ KA ⎠ ⎦
K B = k 1 ln G + k 2 (24)
Coeficiente de Coeficiente de
Calidad del Valores de G aglomeración ruptura de Referencia
agua cruda estudiados s-1 de flóculos flóculos
KA · (10)-4 KB · (10)-7
m
N o = ⎛1 + T ⎞
⎜ KAG ⎟ (25)
Nm ⎝ m⎠
276 Manual I: Teoría
-4 0,8
K A = 0,192 x 10 N o (26)
500
400
5
0,
300 -3
N
10
x
32
200 1,
=
R
Turbiedad del agua cruda
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
1.4 2 3 4 5 6 7 8 9 10 12 14 16 18 20
(K) 10 -4
Fuente: agua cruda del río Iguazú (Curitiba, Brasil).
Jar-tests
Tiempo de floculación: 15 min
Gradiente de velocidad: G = 30 s-1
20
La figura 6-3 muestra los
16
resultados experimentales con va-
lores de (G) de 500, 200, 100 y 25 12
5
La figura 6-4 se obtiene al grafi-
car los valores de turbiedad residual
4 para tiempos de floculación de 10, 15,
20, 30, 40 y 120 minutos. De acuerdo
Turbiedad residual (TF)
cidir en la misma línea, indican que las condiciones de mezcla rápida no tienen
mucho efecto en la relación entre los parámetros (G) y (T) del proceso de
floculación. Las series C y D complementan estas experiencias haciendo variar la
dosis de coagulante. Al incrementarse las dosis de coagulante, las rectas tienden
hacia las abscisas. Las líneas rectas de mayor ajuste de todas las series tienen
esencialmente la misma pendiente.
500
400
300
200
Valor óptimo de G* (s -1 )
100
90
80
70
60
50
40
30
20
15
10
1 2 3 4 5 678910 15 20 30 40506070 80 90 100 200 300
Periodo de floculación T (min)
(G * )
2,8
T = K (27)
siendo los valores de K = 4,9 x 10, 1,9 x 10 y 0,7 x 10 para dosis de sulfato de 10
mg/L, 25 mg/L y 50 mg/L, respectivamente.
en la cual los valores de (n) y (K) varían en función de la calidad de cada agua.
Así, se pueden obtener curvas representativas como las indicadas en la figura 6-6.
10
9
8
7
6
5
4
3
2
100
90
80
G (S-1) 70
60
50
40
30
20
10
1 2 3 4 5 6 7 8 910 20 30 40 506070 80 90 100 200 300
Periodo de floculación T (min)
P
G =
µ∀ (29)
1
Análisis de laboratorio proporcionados personalmente por la doctora Victoria Pacheco, del Labora-
torio de Acueductos y Alcantarillados de San José de Costa Rica. San José de Costa Rica, 1980.
280 Manual I: Teoría
⎛ dv ⎞ (30)
⎜⎜ µ ⎟⎟
⎝ dy ⎠
⎛ dv ⎞ (31)
⎜⎜τ = η ⎟
⎝ dy ⎟⎠
dv
τ = (µ + η) (32)
dy
P
G= (33)
(µ + η)∀
P
G =
η∀ (34)
Floculación 281
η = ρ λ2 G (35)
donde:
ρ = masa específica
λ = longitud de la escala de turbulencia físicamente definida como la dis-
tancia hasta la cual se disgrega un conglomerado de partículas sin
perder su identidad.
donde P/∀ es igual a ε, que es la potencia disipada por unidad de masa del fluido.
⎛ ε ⎞
1/3
G =⎜ 2⎟
⎝λ ⎠ (37)
Esta es la forma que Snel y Arboleda (5) proponen para la ecuación (33)
cuando el flujo es turbulento.
Los valores de estos parámetros, según los estudios realizados por Villegas
y Letterman (20), son los que en forma conjunta van a producir la mayor eficien-
cia. A través de investigaciones efectuadas (24), se ha determinado que el rango
óptimo de gradientes de velocidad para floculación varía entre 20 y 75 s-1 y el de
tiempos de retención entre 10 y 30 min, dependiendo de la calidad del agua.
282 Manual I: Teoría
28
24
12
4 5 6 7 8
pH
10
Porción de flujo retenido en un tiempo menor
8
que el establecido
Número de compartimentos en
serie
2
0
0 1 2 3
Relación entre el tiempo efectivo y el tiempo teórico de retención
0,40 1,35
0,45
1,40
0,65
1,65
0,85
2,70
1,20
0,37
0,90
0,15
0,90
0,90
4. FLOCULADORES
Contacto Mecánicos
de sólidos Hidráulicos
Pantallas
Hidráulicos Helicoidales
Medios porosos
Tuberías
Potencia
Mecánicos Paletas
Turbina
pias, que siempre resaltan sus ventajas más aparentes. Normalmente forman par-
te de los tanques de decantación de flujo vertical y constituyen unidades relativa-
mente compactas. Antes de que aparecieran los decantadores de placas, parale-
los o tubulares, presentaban precios inferiores a los proyectos convencionales,
pero actualmente ya no tienen una ventaja muy significativa de precio. Por este
motivo, y por ser unidades cuyo control y operación son muy difíciles, no serán
tratadas con más detalle. De ser considerados como alternativa de proyecto, ade-
más del costo, deberán examinarse los siguientes puntos:
a) Hidráulicos b) Mecánicos
4.2.1 Hidráulicos
a) De pantallas
donde:
n = coeficiente de fracción de Manning
V = velocidad del flujo
r = radio hidráulico de los canales
l = longitud de canales en cada tramo
Los floculadores de
pantallas de flujo vertical pue-
den aplicarse a caudales ma-
yores. Son más profundos,
tienen 4 metros o más de pro-
fundidad. Su estructura pue-
Planta
de ser adaptada a las adya-
Corte A-A
centes, con ventajas econó-
micas. Ocupan menor área.
Figura 6-13. Floculador vertical tipo Alabama
292 Manual I: Teoría
b) Floculador Alabama
Q = CA 2 gh (40)
2
h= K V
2g (41)
c) Helicoidal
d) De medio poroso
El floculador de lecho de
arena expandido consiste en una
columna a través de la cual el
Coagulación agua cruda pasa en sentido ascen-
dente, después de haber recibido
el coagulante. La velocidad del
Agua
agua es ajustada de tal modo que
cruda la expansión sea de alrededor de
6 a 10%. Esto evita la obstruc-
Figura 6-15. Floculador de medio poroso ción del medio poroso.
294 Manual I: Teoría
J = aV + bV2 (42)
donde:
γ V J
G=
µ ε (43)
ε = (1 - nd )2
(44)
2 (45)
h=K V
2g
Plano de la tela
Plano de la tela
e
e x = 4 ó 5e
h e
Línea piezométrica
5
-1 0 1 2 X/e
X/D
Vd
( R e )d =
ν (46)
1 - ε2
K = 0,55 2 (47)
ε
γ Qh
G=
µ∀ (48)
Floculación 297
donde:
∀ =4 Ae (49)
siendo A el área del corte transversal del canal o tubería donde se coloca la
tela.
γ K 3
G= . .V
8g µ e
(50)
1 K 1,5
G= . .V
6ν e
K
G = 350 . V 1,5 (51)
e
K
4.2.2 Mecánicos 5
Los floculadores mecánicos más utilizados son, sin duda, los de movimiento
giratorio con paletas paralelas o perpendiculares al eje (figuras 6-19 y 6-20).
El eje puede ser horizontal o vertical. Estos últimos normalmente son más
ventajosos, porque evitan cadenas de transmisión, y también los pozos secos para
la instalación de los motores. Su mantenimiento es difícil, pero cuando han sido
bien proyectados, duran años sin dar mayores problemas.
Rij
b
Soporte
b = 3,80
D
Rej
Rij
1,20
1,60
2,00 Paletas de madera
b
l1
b
l2
3 3 4 4
G = 56 C D (1 - k ) N b ( N 1 r 1 + N 2 r 2 + ...)
(53)
∀
donde:
⎛ Potencia A o A1 ⎞
1/2
(54)
G = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ µ ∀ tot/4 ⎠
1/2
⎛ Pot. de 1 paleta ⎞ (55)
G = ⎜⎜ ⎟⎟
⎝ µ ∀ tot ⎠
y este mismo gradiente está siendo aplicado simultáneamente por las demás pale-
tas a los puntos B, C y D. Esto significa que el gradiente de velocidad es indepen-
diente del número de paletas que ocupan la misma posición en relación con el eje.
La única ventaja de un mayor número de paletas es la mayor homogenización. El
efecto es similar al de un floculador
hidráulico con un número muy gran-
de de cámaras o deflectores. D
A2
En la planta de tratamiento de
Iguazú, Paraná, Brasil, existen dos sis-
temas de floculación iguales e inde-
pendientes, dotados de agitadores me- o
C
cánicos. A uno de ellos, de cada dos
paletas de la misma trayectoria, le fue
V/4
retirada una.
A
Las demás condiciones perma- 1
B
necieron idénticas para los dos siste-
mas y no se ha observado ninguna di- Figura 6-21. Esquema del trabajo
ferencia en la eficiencia de la flocu- mecánico del floculador
lación que pudiese ser atribuida al
mayor o menor número de paletas. La potencia consumida por los motores es
menor en el sistema modificado.
(56)
3 4 4
G = 79 C D . n b . ( r 1 + r 2 + ...) (57)
µ∀
b) De turbina
Los floculadores del tipo turbina se dimensionan del mismo modo que los
mezcladores rápidos. Como las velocidades periféricas máximas son superiores a
0,75 m/s, el agua tenderá a girar acompañando el movimiento de la turbina, a no
ser que se prevea la instalación de deflectores o pantallas para estabilizar el mo-
vimiento (figura 6-22).
∀
La potencia aplicada al agua por unidad de volumen es, en régimen turbu-
lento:
3 5
P = Kρ n D (58)
∀
donde:
Tabique divisorio
Aletas
Disco
giratorio Eje
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
(1) Bratby, J. R. Interpreting laboratory results for the design of rapid mixing
and flocculation systems. Journal of the American Water Works
Association, vol. 73, n.o 6, junio, 1981, pp. 312–318.
(24) Camp, T. R. Flocculation and flocculation basins. Trans. ASCE, vol. 120,
febrero, 1955.