Manual para Criminologia
Manual para Criminologia
Manual para Criminologia
I.- GENERALIDADES
1. DE LA CLASIFICACIÓN
2. DE LA RECLASIFICACIÓN
2. LA ACTITUD DEL PERSONAL PENITENCIARIO COMO FACTOR GENERADOR DE DISTURBIOS O COMO FACTOR
COADYUVANTE EN LA READAPTACION SOCIAL.
VIII.- ANEXOS
4. SINTOMATOLOGÍA DE LA MENTIRA.
1
I.- GENERALIDADES
DE LA CLASIFICACION
El comité Técnico del centro determinara la ubicación de cada PPL con base en los
estudios de personalidad, escuchando la propuesta de ubicación que presente la
Coordinación de COCT
Al ubicar un PPL el Comité del centro deberá designar el dormitorio, modulo, sección,
nivel, estancia y cama al que debe ser enviado.
El personal del centro y los PPL que no respeten la ubicación que ha determinado el
Comité Técnico, serán sancionados en los términos del reglamento.
2
DE LA RECLASIFICACION
Todos los casos de reclasificación deberán ser analizados en primera instancia, por el
coordinador de COCT junto con los integrantes del área y posteriormente deberán
ser presentados ante el Comité Técnico.
En primer lugar es importante señalar que se debe estar consciente de estar desempeñando una labor social
derivada de nuestro trabajo y al estar en contacto con sujetos privados de su libertad por haber ocasionado un
daño a la sociedad, es por función de nuestro propio trabajo y no debemos asumirlo como algo personal, ya que
esto podría implicar la formulación de juicios valorativos hacia cada interno que dificultaría el desempeño de
nuestras funciones, ya que ante alguna situación de contacto hacia los internos, se podría reaccionar siguiendo
nuestros juicios, impulsos y emociones, y no conforme a los lineamientos establecidos para la realización de
nuestro trabajo.
También se debe considerar que a pesar de que los internos son personas que tienen la particularidad de que se
han conducido por fuera de la ley, cada uno tiene sus propias características de personalidad que lo hacen
diferentes de todos los demás. Cada quien, al igual que los sujetos que no han llegado a cometer una conducta
delictiva, tiene su propia forma de manifestar sus demandas de expresar sus emociones o sentimientos, de
solicitar sus necesidades y de reaccionar ante situaciones o estímulos que se le presenten.
El personal penitenciario debe siempre conocer ciertas características de las PPL para poder prever las posibles
reacciones que tendrían ante las diversas situaciones que se presenten durante el desempeño de sus funciones.
3
Una de las formas de conocer al delincuente, es en primer lugar, conocer el motivo de sus conductas, saber qué
es lo que los impulsa a delinquir o conducirse en forma contraria a lo establecido social y jurídicamente.
Bien se ha dicho, la conducta antisocial es poli causal y multifactorial, así que los sujetos que cometen este tipo
de conductas son motivados por diversas causas y factores mismos que hay que distinguir para estar en
posibilidad de brindarle mejores elementos para que sus impulsos los canalice en forma positiva.
Ante esta necesidad, la calidad del servicio que otorgue este tipo de instituciones dependerá en gran medida del
trabajo que desarrolle el personal que lo integre.
Es en el quehacer penitenciario cotidiano donde se trata con hombres privados de su libertad por haber
realizado una conducta criminal llamada delito, siendo esta la razón por la que se considera importante y
necesario conocer sobre las causas y factores que propician y generan una conducta antisocial, así como los
motivos que incurren en cada individuo para la realización de la misma, para de esta manera estar en posibilidad
de evitar dichas conductas o saber cómo manejarlas, a fin de evitar un disturbio mayor y simultáneamente
coadyuvar en la Reinserción Social.
Otro factor que se considera importante en la Institución penitenciaria para lograr esta Reinserción Social de los
individuos privados de su libertad, es la ubicación penitenciaria.
Esta clasificación se refiere a la ubicación física del autor de conductas criminales dentro de un ámbito
penitenciario propiamente dicho, es decir, es el estudio individualizado de varios sujetos que poseen
características socioculturales semejantes, con el fin de ubicarlos de manera conjunta, procurando una
convivencia armónica intramuros.
Quien es el delincuente?
Desde los inicios de la humanidad, han existido personas que tienen la tendencia de transgredir o dañar a su
entorno o a sus semejantes, desviándose de las reglas y normas que la misma sociedad adopta y establece para
lograr una convivencia social armónica. Ante esta situación, es la misma sociedad, a través del Estado, quien
tiene la necesidad de establecer sistemas de control social para mantener el equilibrio y la armonía social. Uno
de estos sistemas de control es la Institución Penitenciaria, donde ingresan aquellos sujetos que se han desviado
de las normas jurídicas al cometer una conducta delictiva. Pero se debe tomar en consideración que estos
sujetos, desde el enfoque humano, no son diferentes a los que se conducen dentro de la ley. Son igualmente
seres humanos que se han enfrentado a una problemática en un momento determinado de su vida y la han
resuelto a través de medios agresivos y violentos. Esta acción realizada y que viola la ley penal, se le conoce
jurídicamente como delito, y al autor principal de la comisión de esta conducta se le denomina delincuente.
Pero esta denominación se da en términos jurídicos debido a su responsabilidad en la comisión de la conducta
tipificada como delito, y no se debería utilizar como término estigmatizante dentro del ámbito penitenciario, ya
que si nuestro objetivo como personal de la institución es la reinserción social de estos sujetos, un factor
importante es realizar nuestra función con la mentalidad de estar trabajando con personas que, a pesar de que
se han conducido en forma contraria a las normas jurídicas establecidas, no dejan de serlo, y debemos brindar
un trato humano, formal y profesional.
4
IV.- DETERMINACIÓN CAUSAL DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELICTIVA
La finalidad primordial de la criminología es determinar la causa que origina la conducta delictiva, para así poder
estar en posibilidad de prevenirla, pero la complejidad se da ante la multiplicidad de causas y variedad de delitos
que no es posible determinar una sola causa que explique el delito.
Se considera necesario que para lograr evitar la estigmatización de los sujetos privados de su libertad y que nos
ayude a brindar un trato profesional, es conocer y entender su conducta antisocial, no como una forma de
justificarla, sino únicamente tratar de entenderla en el sujeto que la cometió, conocer que causa o factores lo
orillaron a realizarla.
FACTOR CRIMINÓGENO: Se entiende como todo aquello que favorece a la comisión de conductas antisociales,
es todo elemento que contribuye a un determinado delito; por ej. alcoholismo, promiscuidad, miseria,
impunidad son factores que favorecen la aparición del crimen, aunque por si solos sean capaces de producirlo.
CAUSA CRIMINÓGENA: Se considera como la condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se
habría jamás manifestado. La causa criminógena tiene forzosamente un efecto, el efecto de esta causa es la
conducta delictiva, toda conducta antisocial tiene una causa, si no existe esa causa no tendremos la conducta.
En el individuo existe la concurrencia de múltiples factores que podrían favorecer para la comisión del delito,
aunque no en todos los sujetos, esta serie de factores actúan de la misma manera o con igual intensidad, sino
que estará en función de la estructura bio-psico-social de cada individuo en particular.
Ya teniendo claro lo que es un factor criminógeno, hay que analizar la dinámica de estos en la personalidad del
sujeto. En forma individual, para tratar de entender el motivo por el cual un sujeto pasa a la comisión de la
conducta delictiva, se hace la distinción de los siguientes factores:
Factores Activantes: Se consideran todos aquellos factores que impulsan o activan al sujeto a la comisión de la
conducta delictiva. Entre estos podemos distinguir la ambición económica, la necesidad económica, el deseo de
venganza, el impulso sexual, el deseo de la apropiación de algún objeto, el impulso agresivo, etc.
Factores Inhibidores: son aquellos que en una forma u otra impiden o frenan al sujeto a cometer la conducta
delictiva. Pueden ser de varios tipos, como son inhibidores de tipo jurídico, morales, sociales, religiosos,
afectivos.
Para explicar y entender la conducta delictiva, esta situación tiene gran importancia, ya que se pueden
contemplar 2 hipótesis: la primera en la cual el sujeto presenta factores activantes comunes, se podría decir que
casi normales, pero comete una conducta antisocial porque sus frenos inhibitorios son muy escasos, y al no
tener una barrera al frente, el sujeto llega a la conducta delictiva. La segunda es cuando el nivel de frenos
inhibitorios en el sujeto es adecuado o incluso elevado, pero se enfrenta a mayores factores activantes, cuenta
con gran predisposición a la conducta delictiva, que nulifica y pasa por encima de los factores inhibitorios,
llegando a la conducta antisocial.
Al enfocar esta teoría a la población interna que se clasificó como Autores Materiales de Alto Riesgo se podría
que son sujetos que debido a su propia formación de personalidad, al entorno social en que se desarrollaron y a
5
la concurrencia de diversos factores psico-sociales, son sujetos que carecen de un adecuado nivel de factores o
frenos inhibidores, razón por la cual, ante el estímulo o impulso de un factor activante, podrían reaccionar
fácilmente en forma negativa, pasando a una conducta antisocial e impulsiva.
Debido a sus características de personalidad por las que son clasificados bajo esta categoría son sujetos que
podrían tomar como un factor activante, cualquier situación o disposición que se le señale, sin entender esto,
como si fuera necesario dirigirse a ellos de una manera delicada o sumisa, sino tratar de ser totalmente firmes
en las indicaciones a señalar, sin llegar a actuar con prepotencia o en forma represiva injustificadamente.
Si los elementos y los fenómenos del ambiente físico pueden tener una participación en la gestación de las
formas generales de conducta permanente o sobre episodios dentro de la misma; los factores psicosociales, la
cultura entre ellos, predominan en la causalidad permanente, aunque también las incidencias del medio,
pueden producir modificaciones transitorias o críticas de las conductas sociales e incluso hacerse antisociales y
delictivas.
La dinámica de los grupos humanos está supeditada a vectores que actúan sobre el pasado, como la tradición y
sus costumbres; o en el presente como la imitación y el aprendizaje; o hacia el futuro, como la norma actuante
sobre el individuo; o la ambición y la esperanza, proyectándose también hacia el futuro, desde cada individuo,
con base en sus interese y sus ideales.
El niño tiene como punto de referencia las figuras parentales a las que imita o rechaza, pero además de la
reacción modélica de ambos progenitores, puede tener la de sus hermanos mayores o menores, que con
aquellos constituyen su primer mundo social. Él es la fuente de sus primeras experiencias y de las primeras
frustraciones, y con las sucesivas presencias de ambos irán surgiendo las primeras normas conductuales. Un
hogar completo, bien constituido y armónico será in medio con oportunidades desarmonizantes mínimas para
un futuro; la orfandad, la desarmonía conyugal, el mal ejemplo y la posible imitación y contagio, son
circunstancias que habrán de fatalmente a la estructuración moral y personal, no acorde a las estructuras y
normas sociales y por ello, propensa a la marginalidad social o delito.
Si a ello se suman hechos y situaciones como la indigencia que puede provocar promiscuidad, insuficiencia de
alimento y vestido, y proximidad de evidencias nocivas para el proceso evolutivo infantil, es fácil apreciar como
éste puede verse perturbado por factores que van dando desde insuficiencia para la posesión de los elementos
básicos de la supervivencia, hasta la falta de figuras modélicas en la esfera formativa, que puede obedecer a
veces, no a carencias éticas sino a ausencias por motivos laborales, de uno o de ambos cónyuges.
Es cierto que el ejemplo, la imitación, el clima social del grupo, las amistades, la vecindad, el medio laboral, los
grupos de estudios, las incorporaciones ocasionales a grupos diversos, perturbados o perturbadores, hasta
búsqueda de emociones nuevas, la lucha por la conquista de la autonomía, tan propias éstas últimas menciones
de la mentalidad adolescente, pueden hacer caer en la tentación y luego en el uso y abuso de sustancias nocivas
para la salud, desde el alcohol a todas la serie de los fármacos y los estupefacientes. Es cierto que todos estos
vicios sociales, unos preferidos por la gente joven, y otros como el alcohol por todas las edades, pueden
6
provenir de diversos mecanismos delictógenos. No menos cierto es sin embargo, que no se llega a ellos si no
existen previamente formulas caracterízales que promuevan y facilitan su acceso a esas conductas anormales
que pueden llevar y llegar a la a-socializad.
P EGOCENTRISMO
L CAPACIDAD
I CRIMINAL AGRESIVIDAD
G NOCIVIDAD DELINCUENCIAL
R INDIFERENCIA AFECTIVA
D INTROYECCIÓN DE NORMAS Y
VALORES
HOSTILIDAD
CAPACIDAD CRIMINAL:
Es la perversidad activa y constante de un delincuente y la cantidad de mal que puede temerse del mismo. Es la
tensión interna delictiva, la potencia delincuencial lo que es capaz de dar de sí, su personalidad concreta en el
campo delictivo.
ADAPTABILIDAD SOCIAL:
Las posibilidades de adaptación de la actividad del delincuente para la vida social o para el medio en que se
inserta. También la podemos definir como la idoneidad del delincuente para la vida social. Es uno de los
componentes que nos determinan el índice del Estado Peligroso.
ESTADO PELIGROSO:
Situación en que se encuentra una persona que está a punto de cometer un delito, ya sea Primodelincuente o
Reincidente.
7
ÍNDICE DE ESTADO PELIGROSO:
NOCIVIDAD DELINCUENCIAL:
Es el conjunto de cualidades del delincuente en orden a la ejecución del plan delictivo que le sirven para pasar
más fácilmente del estado peligroso al acto criminal.
ININTIMIDABILIDAD:
Consiste en la falta de temor a las consecuencias del delito. Consecuencias que pueden provenir de dos órdenes
de factores: del reproche social, o de la sanción penal impuesta al delincuente. El reproche social ante el delito
se debe a la valoración ética o moral imperante en un grupo social determinado, por lo que el delincuente será
más insensible a la misma. Cuanto más intimidable sea el delincuente en cuestión, más bajo será su umbral
delincuencial, puesto que tendrá menos dificultades y menores mecanismos inhibitorios, para tomar la
resolución delictiva.
EGOCENTRISMO:
(Como radical psicológico que integra la personalidad criminal).- Tendencia a referir todo a sí mismo, convertir
su yo, su personalidad, en el centro del mundo. Tipos de egocentrismo: intelectual, afectivo y social.
LABILIDAD AFECTIVA:
(Como radical psicológico que forma parte de la personalidad criminal).- es la forma de ser de la afectividad que
está sometida a fluctuaciones muy inestables pasa de un estado de ánimo a otro en breve tiempo y por
estímulos ambientales relativamente desproporcionados, es voluble y caprichoso, es fácilmente sugestionable,
no es intimidado fácilmente por la idea de castigo, que lo ve como muy lejano e improbable.
AGRESIVIDAD:
(Como radical psicológico que forma parte de la personalidad criminal).- es la capacidad de realizar
exteriormente los planes o bien la cualidad que desencadena actos considerados negativos y actitudes de
carácter hostil, destructor o perverso.
INDIFERENCIA AFECTIVA:
(Como radical psicológico que forma parte de la personalidad criminal).- Es la falta de resonancia en el interior
del sujeto, de los objetos, cosas, personas, sucesos. De su entorno social, insensibilidad, falta de emotividad,
apatía, etc. Cuanto mayor indiferencia afectiva tenga el delincuente, mayor frialdad de ánimo, más peligroso
será sin duda, puesto que pasara con mayor facilidad al acto delictivo.
Existen dos formas de considerar la peligrosidad, una es su duración; otra su condición de selectividad.
8
DURACIÓN:
Hay individuos que son peligrosos en cualquier lugar y momento; en los cuales lo endógeno tiene tal
vigor y firmeza, que al presentarse cualquier factor, por insignificante que sea, provoca la conducta delictiva; es
tal la desproporción entre la pequeñez u ocasionalidad del estímulo desencadenante y el vigor, perseverancia y
habitualidad de la respuesta, que estaríamos hablando de entonces del caso de los perversos.
Cuando se superponen dos o más causales, la copresencia de ellas hará que la peligrosidad aumente
(predisponente y desencadenante).
El portador de una psicosis periódica será más peligroso, o simplemente peligroso cuando esté en un período
(peligrosidad periódica); fuera de éstos si adquiere peligrosidad, lo será por factores ajenos a su afección
(peligrosidad motivada y desencadenada preferentemente desde fuera.)
Un hiperemotivo o un lábil del estado de ánimo, se puede abocar en forma casual, insólita o inesperada a una
situación paroxística (intensificada) de peligrosidad, desencadenada por un acontecimiento perturbador.
GRADO DE SELECTIVIDAD:
Factores ambientales, caracterízales o circunstanciales imponen determinadas limitaciones de escenarios o de
objetivos que hacen que la actividad delictiva surja por necesidades ineludibles como el sustento, el honor, la
flexibilidad o la dureza de las costumbres.
Ciertos rasgos de personalidad, posiciones ideológicas o algunos momentos propios del curso de la historia, son
capaces de desencadenar una especialización delictiva, con base en una peligrosidad específica.
El perverso tiene una peligrosidad permanente y universal (vive delinquiendo siempre y en todas las
formas contempladas por los códigos o impuestas por la cultura o tradición.
El homicida por emoción violenta, delinque una sola vez, en forma paroxística y con carácter de
especificidad en el sentido racional del vocablo (reacción insólita e irresistible).
El crimen pasional se diferencia del anterior por su inscripción en el parámetro temporal: en la pasión
existe una línea regularmente ascendente. Diferencia entre los delitos y los de los perversos: en los últimos lo
endogénico actúa como claro factor determinante. En los afectivos, la endogeneidad tiene carácter subliminal,
y adquieren importancia los factores desencadenantes de procedencia exógena.
La peligrosidad de carácter universal y permanente puede estar vinculada a factores externos, de origen
cultural, como en el caso de los individuos que emigran a lugares donde sus pautas de conducta nos son
admitidas (su peligrosidad permanecerá mientras se encuentre en ese medio sin ser asimilado).
9
El hambre, la indigencia y la miseria, hará peligrosos a quienes la padezcan (peligrosidad que permanece
condicionada por factores fundamentalmente externos que actúan en exclusividad y facilitados por condiciones
negativas que atentan sobre la base de la supervivencia).
La peligrosidad es una situación individual que condiciona la facticidad delictiva; se delinque por la
presencia previa de la peligrosidad. Si bien la peligrosidad es precedente al delito, esa precedencia puede existir
sin que el delito se lleve a cabo. La condición de la peligrosidad puede tener carácter permanente, cíclico,
episódico o circunstancial depende del juego y proporción de los diversos factores que intervienen en su
producción. El estado peligroso depende de factores aleatorios que condicionan la peligrosidad en tanto cuando
estén vigentes. La vigencia de una peligrosidad ondulante, cíclica, se vincula con factores de dentro o de fuera
que se hacen presentes en forma periódica. La peligrosidad insólita, insospechada, se relaciona con una
predisposición imperceptible, francamente subliminal, que se moviliza y descarga por la acción desencadenante
de un agente promotor extremadamente vigoroso. El hecho de la peligrosidad se vincula de manera
prácticamente directa con la etiología delictiva. Las causas del delito hacen al ser humano peligroso y
potencialmente delincuente. Las causas de la peligrosidad tienen su asiento en determinadas características de
la personalidad, que hacen al sujeto propenso, ocasional o permanente, a violar las normas rectoras de la
cohesión y armonía del grupo humano. En ciertos casos esa permanencia, sus fluctuaciones o su ocasionalidad
dependen de la existencia de una enfermedad mental.
La segunda fuente causal de la peligrosidad, tiene origen exógeno. Diversas características del medio,
procedentes en lo físico, de sus estructuras y de sus accidentes fenoménicos, y en lo grupal, de la tradición, la
cultura, la civilización en sus diversos grados y el grado de seguridad o de inestabilidad que emane de lo
económico, lo político, lo religioso, lo moral y lo social, pueden dar lugar a situaciones frustradoras y
tensiógenas.
CAUSA CRIMINÓGENA:
La condición necesaria sin la cual un cierto comportamiento no se hubiera manifestado jamás; el efecto de la
causa criminógena es la conducta antisocial; toda conducta antisocial tiene una causa, si no existe esta causa no
tendremos la conducta.
10
FACTOR CRIMINÓGENO:
Es todo aquello que favorece en cualquier forma el fenómeno criminal, ya sean causas exógenas o endógenas
(drogas, zona criminógena, etc.; pues si los factores criminógenos se unen, se combinan y si se multiplican
conducirán al sujeto al delito. Así mismo el alcoholismo, la promiscuidad, la miseria, la impunidad son factores
criminógenos, pues favorecen la aparición del delito, aunque pos si solos sean incapaces de producirlo.
INDICE CRIMINÓGENO:
Es un signo o síntoma que permite un diagnóstico criminológico. La conducta antisocial es un índice, un
indicador de la personalidad del sujeto estudiado, pero no representa la personalidad en sí; por lo que el delito
no es forzosamente demostrativo de la peligrosidad de un individuo.
MOVIL CRIMINOGENO:
Todo aquello de naturaleza interna que ha llevado a un sujeto a cometer una conducta antisocial. Es el elemento
subjetivo que lleva a un sujeto en lo particular a realizarlo.
FACTOR CAUSAL:
Es aquel que siendo un impelente para cometer el crimen en lo general, lleva a un sujeto en lo particular a
realizarlo; así como el alcoholismo es un factor criminógeno, podría convertirse en la causa de determinado
delito. Se refiere a los factores que causaron la antisocialidad del sujeto.
FACTORES PREDISPONENTES:
Son de naturaleza endógena y pueden ser biológicos o psicológicos. La predisposición de la criminalidad es la
expresión de aquel complejo de condiciones orgánicas y psíquicas, hereditarias congénitas o adquiridas, que
acentuando las fuerzas naturales instintivas egoístas y agresivas, y debilitando las inhibitorias, hacen
particularmente proclive al individuo a llegar a ser un delincuente.
FACTORES PREPARANTES:
Los factores preparantes son generalmente exógenos, vienen de afuera hacia adentro, pueden ser sociales,
como la provocación de una riña, de naturaleza mixta como el alcohol. El factor preparante realiza una doble
función, ya que no solamente acentúa los activantes, sino que tiene la fundamental característica de aniquilar
inhibidores.
FACTORES DESENCADENANTES:
Es el que precipita los hechos, es el punto final del drama, es el último eslabón de una cadena. El factor
desencadenante por decirlo así es la gota que derrama el vaso, en ocasiones puede ser el más absurdo o el más
desconcertante. Por desgracia en la realidad este factor es el que más se toma en consideración, es el que la
opinión pública más toma en cuenta, pero no solamente ellos, en ocasiones los jueces lo toman principal y
fundamentalmente para sus decisiones. El factor desencadenante por si solo es de casa importancia en la
mayoría de los casos, criminológicamente hablando es más importante el predisponente, pero no podemos
olvidar ninguno de los dos, pues a mayor predisposición mayor peligrosidad, a menor predisposición menos
peligrosidad, a mayor factor desencadenante menor peligrosidad, a menor factor desencadenante mayor
peligrosidad. En mucho el factor desencadenante está condicionado por el predisponente, pues lo que pude
11
desencadenar a un sujeto puede no hacerlo en otro. El factor desencadenante puede ser interno o externo, la
agresión verbal o física, la muerte de un ser querido, el descuido de la víctima, la alucinación del psicótico, etc.
PARAMETROS DE CLASIFICACIÓN:
a) Conductas parasociales: son aquellas que se desarrollan de manera paralela a lo no permitido por la
sociedad, no a favor ni francamente en contra de lo establecido por el orden social. Estas conductas
pueden ser consideradas criminógenas en tanto son generadoras de crímenes, aunque no siempre
necesariamente.
b) Conductas antisociales: Actividades que se desarrollan en contra del bienestar común; recordando que
no todas las conductas antisociales son delitos, aunque estos últimos sean, en todos los casos,
conductas antisociales.
c) Conductas delictivas: Se deben entender, con enfoque jurídico, las conductas previas que se hayan
realizado, es decir los delitos, en este orden de ideas se debe tener presente la gravedad progresiva de
los mismos.
d) Frecuencia: Es importante destacar la relación entre el número de veces y el intervalo de tiempo con
que se realizan las conductas parasociales, antisociales y delictivas; así mismo debe considerarse la
gravedad progresiva de cada una de éstas.
e) Modus vivendi: La forma de vida de un sujeto que realiza las conductas antes señaladas, debe
considerarse de manera general y establecer la correlación con el tipo de conductas realizadas. Habrá de
resaltarse la forma de vida, principalmente en los aspectos laboral, académico, familiar, afectivo e
interpersonal, entre otros.
f) Modus operandi: La forma de proceder en la ejecución de las conductas señaladas, es orientadora sobre
las capacidades físicas e intelectuales del sujeto; deben tenerse en cuenta las acciones de antes, durante
y después de la ejecución del acto criminal.
Se consideran cinco tipos o categorías, que describiremos brevemente a continuación, señalando algunas
características:
12
a) Primodelincuente: se habla de un sujeto que comete una conducta antisocial por primera vez,
independientemente de que haya estado bajo la acción de un procedimiento penal.
b) Reincidente genérico: se trata de un sujeto que ha cometido dos o más conductas antisociales
diferentes. No existe la especificidad del acto delictivo.
c) Reincidente específico: son aquellos sujetos que han cometido dos o más conductas antisociales
específicas, es decir, que ha tratado en todos los casos del mismo tipo delictivo. Estos actos, al ser
repetitivos, pueden dar lugar a la especialización o profesionalización criminal.
d) Habitual: se trata de un sujeto que hace de la conducta antisocial su modus vivendi; realiza actos
delictivos de diversos géneros o aún específicos, pero sin aprender de la experiencia, no llegando en
consecuencia, a la especialización criminal. Por lo general, en estos casos existen conductas
parasociales manifiestas.
e) Profesional: Se engloban aquellos sujetos que se han especializado en un tipo delictivo, toda vez
que han ido perfeccionando su modus operandi. Por lo regular poseen un modo aparentemente
honesto de vivir, con conductas parasociales encubiertas y es frecuente que en los procesos penales
aparezcan como primodelincuentes.
UBICACIÓN PENITENCIARIA
La clasificación penitenciaria es la ubicación física del autor de conductas criminales dentro de un ámbito
penitenciario propiamente dicho. Es el estudio individualizado de varios sujetos que posean características
socio-culturales semejantes a fin de ubicarlos de manera conjunta procurando una convivencia armónica
intramuros. Es un método por el cual todas las decisiones importantes que afecten al delincuente pueden ser
coordinadas.
Se requiere de dos elementos previos y fundamentales para una adecuada clasificación penitenciaria, los cuales
son: conocimientos básicos sobre clasificación criminológica y organización en la distribución de espacios de
acuerdo con la arquitectura penitenciaria.
Es que, al ubicar al interno en convivencia con otros sujetos que posean características socio-culturales
compatibles con las de él, se manejen de manera aproximada las condiciones, normas y valores que el interno
introyectó en el exterior y que formaron su contexto cultural.
Ej. de conductas antisociales: robo, violencia física o moral y el modus operandi delincuencial.
13
b) Evitar una mayor desadaptación social:
El segregar a un individuo de la sociedad en general a una sociedad carcelaria, trae implícitos desajustes de
la personalidad de una mayor a menor gravedad, de ahí la importancia de procurarle al interno formas de
convivencia lo más aproximadas a la vida en libertad, a fin de evitar que los desajustes emocionales,
normalmente transitorios, adquieran el carácter de cronicidad de exacerbaciones periódicas y que lleguen
incluso, a conformarse como trastornos de la personalidad.
14
CATÁLOGO DE CLASIFICACIÓN POR CATEGORÍA
Todos aquellos considerados de gravedad, de acuerdo a lo que establece el Código Penal Federal y local.
2.1.-VIDA EN RECLUSIÓN.
II.- Financiador, planificador, dirigente, ex dirigente o miembro de grupos de comando, sicarios, operativos
ejecutores de conductas para o antisociales.
IV.- Financiador, protector, dirigente o miembro de grupos criminógenos dedicados al hurto, asalto, extorsión e
intimidación a otros internos.
V.- Financiador, planificador, organizador o participe de riñas y agresiones a otros internos o al personal de la
institución.
4.- Interno con elevados recursos económicos vinculado con actividades de control.
5.- Ex funcionario de Gobierno o civil asociado con otros internos o haber sido protector
15
9.- Interno vinculado a comisiones institucionales o derivadas de un grupo criminógeno dedicados al hurto,
asalto, extorsión e intimidación a otros internos.
10.- Interno con desviación sexual manifiesta que ataca a las visitas, niños o a otros internos.
16.- Con ingresos anteriores a prisión, saliendo libre por compurga o preliberación.
Quien se haya evadido y posterior a esto, permaneció prófugo en el país o en otro lugar, apegándose en
apariencia, a la norma imperante.
Sujeto que no ha estado en prisión, sin embargo presenta las siguientes características:
ESTRUCTURADA
Apego a las diversas esferas escolares, ocupacionales, laborales, denotando en ellas aplicación,
estabilidad y avance.
Rol grupal de líder natural o emergente, seguidor a o actúa por cuenta propia.
Actitud social positiva, aprovechamiento de la experiencia, relaciones positivas con las figuras de
autoridad, introyección de normas y valores, disposición ante los preceptos normativos que se
implementen.
Ex servidor público o civil con alto nivel jerárquico, autoridad y manejo de recursos económicos.
Cualidades y habilidades particulares específicas para financiar, planear, organizar, así como el
desarrollar o ejecutar actos.
16
Con capacidad y habilidades particulares específicas para realizar o ejecutar actos.
SEMI O DESESTRUCTURADA
Sujeto que cometió conductas para y antisociales que tuvieron como consecuencia ingresos como
menor infractor o arrestos administrativos, con antecedentes de consumo de tóxicos y presencia de
estigmas criminológicos (tatuajes y }o cicatrices).
Actuó por su cuenta como planeador, organizador o ejecutor a fin de llevar a cabo robos, lesiones,
riñas, asalto, extorsión e intimidación, privación de la vida o de la libertad y otros.
Fungió como líder o ejecutor en grupos criminógenos para cometer robos, lesiones riñas, asalto,
extorsión e intimidación, privación de la vida o de la libertad y otros
El actor social adopto como modus vivendi el cometer conductas para o antisociales.
El actor social en su modus operandi, empleó instrumentos, determinadas conductas y las mismas
condiciones de sometimiento para las víctimas.
Mal comportamiento, agresor, conflictivo, reactivo, desafiante, amenazante, mitómano, hostigador, etc.
Habilidades particulares específicas para organizar, así como desarrollar o ejecutar actos
17
3.- CLASIFICACIÓN POR GRUPOS:
INDICIADO:
Sujeto que se encuentra bajo sospecha de algo o de una conducta ilícita por lo cual, está sujeto a investigación
dentro del término constitucional, por su presunta responsabilidad.
PROCESADO:
SENTENCIADO:
UNICO: Sujeto al que se le imputa en particular uno o más hechos constitutivos de delito.
3.3.- AUTORIA:
I.- INTELECTUAL: Autor intelectual de delitos o actos presuntamente ilícitos cometidos o en el exterior o en
reclusión.
II.- MATERIAL: Autor material de delitos o actos presuntamente ilícitos cometidos en el exterior o en reclusión.
Tipo de delito
Tiempo de participación
18
4.- CLASIFICACIÓN POR AUTORÍA:
TIPOS:
19
AUTOR INTELECTUAL DE ALTO RIESGO
1.- QUIEN HAYA SIDO SERVIDOR PUBLICO ENCARGADO DE PREVENIR o INVESTIGAR LA COMISION
DE DELITOS CONTRA LA SALUD U OTROS. TENIENDO EL CARGO A NIVEL DIRECTIVO O DE
PLANEACIÓN, DENTRO DE UN GRUPO CRIMINOGENO.
2.- QUIEN HAYA FORMADO PARTE O ESTE RELACIONADO CON UN GRUPO DELICTIVO DENTRO O
FUERA DE LA REPUBLICA MEXICANA, FUNGIENDO EN ESTE NIVEL DIRECTIVO O DE PLANEACIÓN.
HISTORIA DE VIDA 3.- QUIEN HAYA APORTADO RECURSOS DE CUALQUIER ESPECIE o COLABORADO EN EL
FINANCIAMIENTO ECONÓMICO DE UN GRUPO DELICTIVO.
4.- QUIEN FUNGIÓ COMO PLANIFICADOR, DIRIGIÓ O FINANCIÓ A OTROS PARA EMITIR
CONDUCTAS ILÍCITAS O PRESUNTAMENTE ILÍCITAS.
20
ENDOGENAS EXOGENAS
6.- INTERNO CON ALTA CAPACIDAD ECONÓMICA VINCULADO CON ACTIVIDADDES DE CONTROL.
21
7.- EX FUNCIONARIO DE GOBIERNO o CIVIL ASOCIADO CON OTROS INTERNOS o QUIEN FUE
PROTECTOR DE LOS MISMOS POR JERARQUÍA, PODER, ALTOS RECURSOS ECONÓMICOS o
CAPACIDAD INTELECTUAL.
VIDA EN 8.- AUTOR INTELECTUAL DEL DELITO DE HOMICIDIO
RECLUSIÓN
9.- AUTOR INTELECTUAL DEL DELITO DE VIOLAC IÓN.
CLASIFICACIÓN PRIMODELINCUENTE
CRIMINOLOGICA
REINCIDENTE GENERICO
REINCIDENTE ESPECIFICO
PROFESIONAL
ACTIVIDAD
FORMAL O ESTRUCTURADA
DELICTIVA
EXPANSIÓN
CONTAMINANTE
CRIMINOGENA
PRONOSTICO
RESERVADO o FAVORABLE
COMPORTAMENTAL
HABITOS
EFICIENTES o REGULARES DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HIGIENICOS
CAMA A.- FUNDAMENTAL o BASICAMENTE HETEROSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E INTIMA.
22
INTERACCIÓN
POSITIVA, MEDIA, NEGATIVA
FAMILIAR
CONDUCTAS
CON O SIN ANTECEDENTES
PARASOCIALES
ESCOLARIDAD PROFESIONISTA
ESTUDIOS TECNICOS
PREPARATORIA
ESTUDIOS DE POSTGRADO
OCUPACIÓN
EX SERVIDOR PÚBLICO o CIVIL A NIVEL DIRECTIVO, CON GRAN CAPACIDAD ECONÓMICA.
PREVIA
NIVEL ECONOMICO
ALTO o MEDIO ALTO
2.- QUIEN HAYA FORMADO PARTE O ESTE RELACIONADO CON UN GRUPO DELICTIVO DENTRO O
FUERA DE LA REPUBLICA MEXICANA, FUNGIENDO EN ESTE NIVEL DE PLANEACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y PROTECCIÓN.
HISTORIA DE VIDA 3.- QUIEN HAYA ADMINISTRADO DE CUALQUIER ESPECIE PARA LA OPERACIÓN DE UN GRUPO
DELICTIVO.
5.- QUIEN FUNGIÓ COMO PLANIFICADOR, ORGANIZÓ O COACCIONÓ A OTROS PARA EMITIR
CONDUCTAS ILÍCITAS O PRESUNTAMENTE ILÍCITAS.
23
8.- QUIEN TIENE CUALIDADES Y HABILIDADES ENDÓGENAS Y EXÓGENAS PARTICULARES
ESPECÍFICAS.
ENDOGENAS EXOGENAS
24
CLASIFICACIÓN PRIMODELINCUENTE
CRIMINOLOGICA
REINCIDENTE GENERICO
REINCIDENTE ESPECIFICO
PROFESIONAL
ACTIVIDAD
FORMAL O ESTRUCTURADA
DELICTIVA
EXPANSIÓN
CONTAMINANTE
CRIMINOGENA
HABITOS
EFICIENTES o REGULARES DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HIGIENICOS
CAMA A.- FUNDAMENTAL o BASICAMENTE HETEROSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E INTIMA.
INTERACCIÓN
POSITIVA, MEDIA, NEGATIVA
FAMILIAR
CONDUCTAS
CON O SIN ANTECEDENTES
PARASOCIALES
ESCOLARIDAD PROFESIONISTA
ESTUDIOS TECNICOS
PREPARATORIA
ESTUDIOS DE POSTGRADO
OCUPACIÓN
EX SERVIDOR PÚBLICO o CIVIL A NIVEL DIRECTIVO, CON GRAN CAPACIDAD ECONÓMICA.
PREVIA
PRÓNOSTICO DE INDISTINTO
25
COMPORTAMIENTO
ENDOGÉNAS EXOGÉNAS
C 1.- CAPACIDAD DE EJECUCIÓN DE ACTOS, 1.- MOVILIDAD Y ESTATUS SOCIAL MEDIA o BAJA.
EGOCENTRISMO SOCIAL, COEFICIENTE
U 2.- ADAPTABILIDAD SOCIAL MEDIA o BAJA.
INTELECTUAL CUALITATIVO O
A CUANTITATIVO IGUAL AL TÉRMINO MEDIO,
3.- CON APEGO MEDIO o BAJO, A LAS ESFERAS
CAPACIDAD DE ANALISIS Y SINTESIS Y ESCOLARES, OCUPACIONALES, LABORALES Y
L ORGANIZACIÓN, SOCIALES, DENOTANDO EN ELLAS o NO
PENSAMIENTO
FUNCIONAL. APLICACIÓN, ESTABILIDAD Y AVANCE. SU
I ESTRUCTURA FAMILIAR FUE O NO MOTIVANTE
2.- CON PRESENCIA DE AGRESIVIDAD E CON COMUNICACIÓN, APOYO MORAL o
D ECONÓMICO.
INDIFERENCIA AFECTIVA.
A
3.- SIN ININTIMIDABILIDAD SOCIAL o 4.- CON o SIN ADECUADAS RELACIONES CON SU
ENTORNO.
D PENAL.
5.- ACTITUD SOCIAL POSITIVA O NEGATIVA, ASÍ
26
E COMO CON o SIN APROVECHAMIENTO DE LA
EXPERIENCIA, RELACIONES POSITIVAS o NO CON
S LAS FIGURAS DE AUTORIDAD, INTROYECCIÓN DE
NORMAS Y VALORES ADECUADAS O DEFICIENTES,
DISPOSICIÓN o NO ANTE LOS PRECEPTOS
NORMATIVOS.
7.- EXFUNCIONARIO DE GOBIERNO o CIVIL ASOCIADO CON OTROS INTERNOS CON UN NIVEL DE
PARTICIPACIÓN DE ORGANIZADOR, EJECUTOR O PROTECTOR.
27
16.- INDIVIDUO QUE PONE EN RIESGO LA SEGURIDAD INSTITUCIONAL PENITENCIARIA.
CLASIFICACION PRIMODELINCUENTE
CRIMINOLOGICA
REINCIDENTE GENÉRICO
REINCIDENTE ESPECÍFICO
HABITUAL
EXPANSION
CONTAMINANTE
CRIMINOGENA
LIDER EMERGENTE
ROL GRUPAL
ACTUA POR CUENTA PROPIA (IDENTIDAD PERSONAL)
PRONOSTICO DE
INDISTINTO
TRATAMIENTO
EDAD
DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HABITOS
EFICIENTES o REGULARES DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HIGIENICOS
INTERACCION
POSITIVA, MEDIA, NEGATIVA
FAMILIAR
CONDUCTAS
CON O SIN ANTECEDENTES
PARASOCIALES
28
PROFESIONISTA
PREPARATORIA
ESTUDIOS DE POSTGRADO
OCUPACION
EXFUNCIONARIO DE GOBIERNO o CIVIL
PREVIA
NIVEL
BAJO o M E D I O
ECONOMICO
ENDOGÉNAS EXOGÉNAS
C 1.- CAPACIDAD DE EJECUCIÓN DE ACTOS, ROL 1.- - ADAPTABILIDAD SOCIAL MEDIA o BAJA.
GRUPAL DE SEGUIDOR o ACTÚA POR CUENTA
U 2.- CON APEGO MEDIO o BAJO, EN LAS ESFERAS
PROPIA, EGOCENTRISMO SOCIAL o AFECTIVO,
ESCOLARES, OCUPACIONALES, LABORALES Y
A COEFICIENTE INTELECTUAL IGUAL O INFERIOR SOCIALES, DENOTANDO o NO APLICACIÓN, EN
AL TÉRMINO MEDIO, CON MEDIA O BAJA ELLAS, ESTABILIDAD Y AVANCE. SU
L CAPACIDAD DE ANALISIS, SINTESIS Y ESTRUCTURA FAMILIAR FUE O NO MOTIVANTE
ORGANIZACIÓN, PENSAMIENTO FUNCIONAL. CON COMUNICACIÓN, APOYO MORAL o
I ECONÓMICO.
2.- AGRESIVIDAD BAJA o MEDIA
D 3.- CON o SIN ADECUADAS RELACIONES CON
3.- CON o SIN ININTIMIDABILIDAD SOCIAL o SU ENTORNO.
A
29
D PENAL 4.- ACTITUD SOCIAL POSITIVA O NEGATIVA, ASÍ
COMO CON o SIN APROVECHAMIENTO DE LA
E EXPERIENCIA, RELACIONES POSITIVAS o NO
CON LAS FIGURAS DE AUTORIDAD,
S INTROYECCIÓN DE NORMAS Y VALORES
ADECUADAS O DEFICIENTES, DISPOSICIÓN o NO
ANTE LOS PRECEPTOS NORMATIVOS.
REINCIDENTE ESPECÍFICO
HABITUAL
ACTIVIDAD INFORMAL
DELICTIVA
EXPANSION
CRIMINOGENA CONTAMINABLE
CONDUCTAS TOXICÓMANO o CON DATOS DE CONSUMO DE DIVERSOS TÓXICOS EN LOS QUE PUDO
PARASOCIALES HABER COMETIDO EL ILÍCITO BAJO EL INFLUJO DE ESTOS O POR EXTREMA NECESIDAD
ECONÓMICA
ROL GRUPAL SEGUIDOR
PRONOSTICO DE FAVORABLE
30
TRATAMIENTO
EDAD DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HABITOS EFICIENTES o REGULARES DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HIGIENICOS
CAMA A.- FUNDAMENTAL o BASICAMENTE HETEROSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E
INTIMA.
PREFERENCIA CAMA B.- PREFERENTEMENTE HETEROSEXUAL, SIN PRACTICAS HOMOSEXUALES EN UN
SEXUAL PERIODO MAYOR DE 5 AÑOS DURANTE SU VIDA EN RECLUSION Y QUE TENGA VISITA
FAMILIAR E INTIMA.
CAMA C.- BISEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E INTIMA. PREFERENTEMENTE
HETEROSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR Y SIN VISITA INTIMA. PREFERENTE, BASICA o
FUNDAMENTALMENTE HOMOSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E INTIMA.
INTERACCION FAMILIAR POSITIVA, MEDIA, NEGATIVA
ESCOLARIDAD INDISTINTA
DELITOS 4.- AGRESIVIDAD FUNCIONAL, POSITIVA, POR GRADO NORMAL Y POR RESULTADO
ADAPTADA.
31
8.- CON ADECUADAS RELACIONES EN SU ENTORNO.
SEGUIDOR
PRONOSTICO DE FAVORABLE
TRATAMIENTO
EDAD DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HABITOS EFICIENTES o REGULARES DE ACUERDO A SU COMPAÑERO DE ESTANCIA
HIGIENICOS
CAMA A.- FUNDAMENTAL o BASICAMENTE HETEROSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E
INTIMA.
PREFERENCIA CAMA B.- PREFERENTEMENTE HETEROSEXUAL, SIN PRACTICAS HOMOSEXUALES EN UN
SEXUAL PERIODO MAYOR DE 5 AÑOS DURANTE SU VIDA EN RECLUSION Y QUE TENGA VISITA
FAMILIAR E INTIMA.
CAMA C.- BISEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E INTIMA. PREFERENTEMENTE
HETEROSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR Y SIN VISITA INTIMA. PREFERENTE, BASICA o
FUNDAMENTALMENTE HOMOSEXUAL CON o SIN VISITA FAMILIAR E INTIMA.
32
INTERACCION
POSITIVA Ó MEDIA
FAMILIAR
ESCOLARIDAD INDISTINTA
DATOS GENERALES
NOMBRE: Del PPL
APODO: El que refiera
SEXO: Masculino
EDAD: Referida al día de su valoración.
FECHA DE NACIMIENTO: El referido
LUGAR DE NACIMIENTO: El referido
DOMICILIO EN EL EXTERIOR: Último domicilio en el cual habitó antes de ser detenido.
ESTADO CIVIL: Que actualmente presenta
RELIGIÓN: Que profesa
ESCOLARIDAD: Último grado de estudios
OCUPACIÓN PREVIA A SU DETENCIÓN: A que se dedicaba lícitamente antes de ser detenido.
FECHA DE INGRESO AL CEFERESO: Día en que ingreso a este centro federal.
CENTRO DE PROCEDENCIA: Lugar del cual procede ya sea cereso, cefereso, arraigo, etc.
DATOS JURÍDICOS
DELITO: por el cual se encuentra actualmente en reclusión
NUMERO DE PROCESO: número que el juzgado asigno al proceso
JUZGADO: número de juzgado que conoce de su proceso
SITUACIÓN JURÍDICA: procesado/ sentenciado, en caso de no dictársele aún formal prisión: Indiciado
FUERO: Común o federal
A PARTIR DE: Por lo regular es el día de su detención.
33
DINÁMICA DELICTIVA
INFORMACIÓN QUE OBRA EN EL EXPEDIENTE JURIDICO:
Los hechos que se marcan en el expediente.
VIDA EN RECLUSIÓN:
Si presenta, se cuestiona acerca del centro o los centros en los cuales ha estado recluido y por cuanto tiempo;
ubicaciones, como se relacionaba con el personal y como era su relación con la figura de autoridad; si
participaba o no en actividades educativas, culturales, deportivas, laborales; asistencia psicológica entre otras
relacionadas. Así mismo si presenta correctivos disciplinarios; cuántos y en qué consistió la corrección
disciplinaria. En caso de haber permanecido en varios centros cuestionar y agregar cual fue el motivo de sus
traslados y por ende el motivo de su traslado a este centro federal. Si participó en grupos subversivos o de poder
al interior del centro, si era participe del narcotráfico al interior del centro entre otras actividades ilícitas. Si fue
financiador, promotor o participe de motines, participe de dispositivos de evasión, dirigente o miembro de
bandas internas dedicadas al robo o protección de otros internos, ex funcionario de gobierno, asociado a otros
internos, asignado a comisiones institucionales, relacionado a actividades de control, asignado a comisiones de
poder, dirigente o miembro de resistencias organizadas. Todo ello deberá cuestionarse durante la entrevista y
plasmar en vida en reclusión la información que el interno haya referido; así mismo esta se corroborará en el
expediente jurídico si lo tuviera.
CRIMINODIAGNÓSTICO:
Inicialmente se plasmaran las conductas parasociales y antisociales que haya presentado el interno durante su
trayectoria de vida; es decir si presentó o no drogadicción; en caso de ser así, que estupefacientes ha consumido
en qué grado y en qué frecuencia, si presenta apodo, tatuajes (cantidad y significado que tienen); si presenta
cicatrices, siendo de suma importancia las que presenta a consecuencia de heridas por objetos contundentes,
armas blancas o armas de fuego como consecuencia de riñas o agresiones físicas, si sabe utilizar armas de fuego,
desde que edad sabe y por qué se dio el manejo de las mismas; si presento durante su trayecto de vida vagancia
mal vivencia o bien si fue niño en situación de calle, si perteneció a un grupo criminógeno de los denominados
pandillas, a qué edad ingreso al mismo y cuál era su función dentro del mismo, qué actividades realizaba dentro
del grupo, si presenta faltas administrativas o detenciones, si presenta o no antecedentes penales y porqué
delitos así como el motivo del por qué está ya en libertad al momento de la c omisión del delito que se le
instruya actualmente.
34
A continuación se agrega el párrafo concerniente al área médica en el cual se definirá el estado de su esfera
biológica así como si se encuentra orientado en sus tres esferas vitales, agregando también, agregando también
el estado de la memoria, posteriormente se mencionan los tatuajes en caso de presentarlos y las cicatrices si es
que presenta el interno que tiene en su cuerpo y el motivo de las mismas aquí caben de igual forma cicatrices
accidentales o a consecuencacia de intervenciones quirúrgicas.
Posteriormente se agrega el área de psicología en la cual se expone la información que el área en mención
determina en su diagnóstico de ingreso la cual deberá contener el coeficiente intelectual, el estado de su
conciencia, pensamiento, memoria, lenguaje, etc. Así cómos sus características de personalidad entre estas la
capacidad de análisis y síntesis, planeación y organización, introspección, discernimiento, aprendizaje de la
experiencia, tolerancia y demora, control de impulsos, rol grupal que ejerce, rol sexual que presenta,
mecanismos defensivos que utiliza, hábitos higiénicos, así como el diagnóstico psicológico emitido por el área en
mención.
Posteriormente se integra el estudio social en el cual se definen las características del núcleo de origen del
interno así como las de su o sus núcleos familiares de procreación en caso de presentarlos. En este apartado se
definen las dinámicas que dichos núcleos vivencian así como su nivel socioeconómico y cultural además de
emitir su diagnóstico de ingreso. Esta información es de suma relevancia ya que nos habla de antecedentes que
presentó la familia para que el interno manifestara sus rasgos de personalidad en la actualidad ya que es dentro
del núcleo familiar donde se recibe desde el nacimiento la mayor influencia, en cuanto al modo de proceder de
cada sujeto, según las vivencias del núcleo será la conducta que el individuo pudiese presentar a futuro.
A continuación se agrega el estudio que emite el área educativa en el cual se deberá exponer el grado de
estudios referido por el interno así como la trayectoria educativa que presentó, esto es en que escuelas estudió,
cuáles fueron sus calificaciones, como percibió la educación recibida, si participo en actividades grupales, tales
como pertenecer a la escolta, a grupos deportivos o culturales, si fungió como jefe de grupo entre otras cosas,
mismas que nos darán cuenta por ejemplo del rol grupal que el interno maneja en sociedad desde temprana
edad y en su trayecto de vida; así como la relación que presentó hacia sus maestros y compañeros de estudio
lo que nos auxiliará a determinar cómo es su relación hacia la figura de autoridad y relaciones interpersonales;
teniendo que finalizar dicha integración con la escolaridad real que refleja el interno con base a las pruebas
pedagógicas que le son aplicadas durante su entrevista de ingreso.
Por último se deberá de integrar la información concerniente a la trayectoria laboral lícita presentada por el
interno, los trabajos en los cuales participo, los puestos o niveles que llego a presentar, salario que percibía en
cada uno de los mismos, así como los motivos de separación de cada una de las actividades referidas, entre
otros datos que nos darán cuenta de la movilidad social que pudiese haber llegado a presentar el sujeto en
estudio y si ésta concuerda con su nivel socioeconómico, ello con el fin de tener datos que nos brinden mayor
información que nos pueda ayudar a determinar su adaptabilidad social.
DINAMICA CRIMINOLÓGICA:
Se inicia con la criminogenesis; para tratar de definir los factores predisponentes, preparantes y
desencadenantes que influyeron para que el interno diera paso al acto delictivo. Además se definirá la actitud
que el sujeto en estudio presenta ante el delito por el cual se encuentra actualmente en reclusión, si existe
conciencia de daño así como culpa por tales acciones, cuáles de los radicales criminológicos como egocentrismo,
indiferencia afectiva, labilidad afectiva o agresividad presenta y especificar el porqué de la determinación, asi
35
como determinar si cuenta o no con factores criminorepelentes y criminoimpelentes, en qué nivel se
encuentran sus frenos inhibitorios, así como el umbral delincuencial. Finalmente se definirá si la criminalidad es
formal o informal, si existe o no expansión criminógena, ello considerando el rol grupal que presentó durante el
desarrollo del hecho delictivo, así como determinar qué tipo de peligrosidad presenta.
CLASIFICACIÓN CRIMINOLÓGICA:
Deberá definirse con base en el análisis realizado; así como las características criminológicas, (primodelincuente,
reincidente, habitual o profesional.)
PRONÓSTICO:
Este es uno de los objetivos que persigue la criminología clínica, en el cual con base en las características del
individuo debemos determinar la probabilidad de la conducta futura que este va a presentar, la que en este caso
sería intrainstitucional, sin embargo debiese de igual manera considerarse la que presentara fuera de la
institución penitenciaria, ya que la prevención es parte fundamental de la criminología.
PROPUESTA DE UBICACIÓN:
Habrá de proponerse con base a los espacios hábiles dentro de la institución penitenciaria; cual es sitio idonéo
para que el interno se encuentre durante su período de reclusión en este centro federal ello considerando los
criterios generales para la distribución de la población como son la edad, situación jurídica, hábitos higiénicos,
identificación psicosexual, antecedentes de consumo de tóxicos, escolaridad, ocupación previa a su reclusión,
nivel cultural y económico, interacción familiar , grupo criminogeno de pertenencia, nivel de participación en el
hecho delicivo, tiempo de participación en el mismo, riesgo social e institucional, tiempo de sentencia en su
caso y el estado de salud que presenta. Cabe resaltar que estos criterios se consideraran en la mayor medida de
las posibilidades.
PROPUESTA DE TRATAMIENTO:
En esta área se integraran cuáles fueron las propuestas de tratamiento individualizado que cada área técnica
que brindará el tratamiento tiene propuesto para el interno.
36