Ensayo Sistema Penal PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD IEXPRO FORMACION DE EXCELENCIA

PROGRAMA EDUCATIVO
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL.
EXPERECIENCIA EDUCATIVA
ESTRUCTURA, INSTITUCIONES Y SUJETOS EN EL SISTEMA
PENAL ACUSATORIO
DOCENTE
LIC. BENJAMÍN JIMÉNEZ VILLARREAL
TRABAJO
ENSAYO
ESTUDIANTE:
LIC. KARLA CAROLINA CAHUE ARCE

GENERACION
6F
MAYO 2021
SISTEMA PENAL MEXICANO.

Introducción.

De acuerdo al mandato constitucional sobre la reforma penal de 2008, el 18 de junio


de 2016, se debe de dar por cumplida en toda la República Mexicana, la aplicación
del Nuevo Sistema Penal Acusatorio. Esta reforma establece caminos novedosos y
ágiles para la solución de conflictos causados tanto por delitos graves como no
graves, al agregar medios alternativos de solución de controversias. Asimismo
permite esclarecer los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y reparar el daño causado por los delitos cometidos. Cabe destacar
que, dicha reforma se centra en el respeto y garantías.

En México, el antiguo sistema penal inquisitivo transitó a un sistema penal de corte


acusatorio adversarial y garantista. Para ello, fue necesario realizar reformas
constitucionales en la materia y crear un código que homologará el proceso penal
en el país. El Código Nacional de Procedimientos Penales abrogó la reglamentación
penal de 1934. El rezago de México en la procuración y administración de justicia
era evidente.

Una de las finalidades de todo proceso penal en general, con independencia de las
características que los identifican, así como los ritos que están presentes y los roles
de los participantes, es que cuando se comete un delito en contra de una persona
determinada, ésta y su núcleo cercano busquen que se castigue al delincuente por
el daño causado. Para lo anterior, acuden al órgano de justicia.

Lo anterior, se consagra en el artículo 20, apartado A, fracción I, de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM):

“…El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,


proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños
causados por el delito se reparen”.
El contexto global.

Los sociólogos han tratado de definir el concepto de globalización, por su parte, los
estudiosos del derecho han generado una serie de criterios a efecto de definir que
es la globalización y cuál es la importancia de esta en el Derecho.

A decir de Sergio López Ayón:

…la globalización puede entenderse como un conjunto de procesos que


engloban una transformación en la organización temporal y espacial de las
relaciones y transacciones sociales, y que genera flujos y redes de actividad e
interacción económica, política y cultural entre los Estados, regiones y continentes.

En esta perspectiva, se exige que en los sistemas jurídico-penales no exista desfase


entre la tipificación de conductas ilícitas y las reglamentaciones que las sancionen,
es decir, el derecho internacional señala a los Estados figuras delictivas que debe
sancionar.

Algunos temas trascendentes de los cuales México forma parte en documentos


internacionales refieren a la desaparición forzada, al derecho internacional
humanitario, a la discriminación racial, a la extradición, genocidio, refugiados,
tortura; y en el ámbito penal internacional a acciones contra la corrupción, la trata
de personas y diversas acciones sobre la delincuencia organizada transnacional.

Ahora los condicionantes de una reforma penal en el ámbito regional sin perder de
vista a México. Para la globalización económica la vigencia del Estado de derecho
en la región es una forma de garantizar el movimiento de la economía y el
cumplimiento de los contratos y la propiedad de las inversiones.1

En este sentido, las reformas al sistema penal han estado muy lejos de cumplir con
los objetivos ligados a la impartición de justicia, al menos en México, como veremos
más adelante, porque, el acceso a la justicia en América Latina es un fenómeno
profundamente desigual que tiene de origen vicios en cuanto a la producción de

1
Mauricio, Duce y Cristian Riego, Proceso penal (Santiago de Chile, Editorial Jurídica de Chile,
2007), 3.
normas, a su aplicación discrecional y a la ejecución de la pena, tendiendo a
producir-reproducir las desigualdades estructurales en el sistema de justicia.2

La penetración y vigencia del discurso económico neoliberal como fundamento de


las reformas legales y judiciales tiende a reducir la administración de justicia a un
servicio… entre los que se consideran como privilegiados a los inversionistas…
[desplazando] la justicia como valor y por sus resultados políticos, sociales y éticos.3

En este sentido, las reformas al sistema penal han estado muy lejos de cumplir con
los objetivos ligados a la impartición de justicia, al menos en México, como veremos
más adelante, porque, el acceso a la justicia en América Latina es un fenómeno
profundamente desigual que tiene de origen vicios en cuanto a la producción de
normas, a su aplicación discrecional y a la ejecución de la pena, tendiendo a
producir-reproducir las desigualdades estructurales en el sistema de justicia.

La reforma del sistema penal en México.

Las reformas en cuestión no tuvieron un origen único sino fueron el producto de


diversas propuestas, provenientes tanto de legisladores como del propio Ejecutivo
Federal; todas aquellas planteando reformas a diversas disposiciones de la
Constitución Política. En la elaboración de estos proyectos de iniciativa hubo una
amplia participación de distintos organismos públicos como INACIPE, IIJ-UNAM,
ITAM, CIDE, entre otros; y de la propia sociedad civil como la Red Nacional a favor
de los Juicios Orales y el Debido Proceso, Academia Mexicana de Ciencias
Penales, Centro de Estudio de Política Criminal y Ciencias Penales, CEPOLCRIM,
Asociación Nacional de Doctores en Derecho, Barra Mexicana de Colegio de
Abogados, RENACE, entre otros; pero igualmente habrá que reconocer que en este
proceso de reforma ha habido una destacada participación de organismos

2
Alicia, Hernández de Gante, "Entre las reformas estructurales del Estado mexicano y la violencia"
en Del Alizal Arriaga, Laura (coord.) Relaciones entre poderes del Estado: Acuerdos y Divergencias
(México, Anthropos-UAM, 2015), 131-148.
3
Carlos A. Lista, "La justicia en riesgo: el Banco Mundial y las reformas judiciales en
Latinoamericana", en Anuario XI 2008 (Buenos Aires, CIJS-UNC, 2009), 739-758. Ver, 755.
internacionales como USAID, PRODERECHO, CEJA, Fundación Konrad Adenauer,
entre otros.

Precisamente esa diversidad de origen y esa concurrencia de distintos puntos de


vista, en la que participaron todos estos organismos fue lo que permitió que las
reformas sean igualmente producto sus enfoques y planteamientos, así como de
motivaciones e intereses distintos, en cuyas deliberaciones pudo finalmente
imponerse el interés común de mejorar el actual sistema.

En ese sentido cabe precisar, ante la irracionalidad de muchos sectores de la


población y de los medios de comunicación principalmente, que el ascenso de los
niveles de violencia y criminalidad no es un producto endémico y exclusivo de la
pobreza, sino que, por el contrario, encuentra gran parte de su explicación en la
grosera desigualdad que prevalece en México.

La reforma judicial mexicana, así como en la mayoría de los países de América


Latina surgió de un proceso de globalización en el que la bandera de la defensa de
los derechos humanos se enarboló para mostrar Estados amigos de la democracia
y seguros para la inversión extranjera, en la lógica de que un Estado de derecho
sólido es garantía de la liberalización económica.
Es decir, que la reforma judicial nació con el entusiasmo bien intencionado y
necesario de sus impulsores, pero careció de acompañamiento y evaluación en su
instrumentación, lo que devino en una frustrante experiencia que no ha mejorado
sustancialmente el rendimiento del sistema de justicia.
El ánimo que ha despertado la idea de transformar al sistema de justicia penal a fin
de darle mayor certeza y celeridad a los procesos.

El Congreso de la Unión aprobó en 2008 la reforma constitucional en materia penal


con el sustento jurídico para establecer en México el nuevo sistema de justicia
penal.23 A partir de esa fecha se estableció un periodo de ocho años para su
implementación y operación en todo el territorio nacional. Esta reforma implicó
cambios a diez artículos constitucionales, sentando las bases para el tránsito de un
modelo penal inquisitivo a uno acusatorio adversarial de justicia.4

Entre los aspectos más relevantes de la reforma son las siguientes5:

6ARTICULO PUNTOS RELEVANTES


16 Orden de aprehensión sólo por autoridad judicial.
Juez de control: Garantiza derechos de indiciado y víctima.

17 Mecanismos alternativos de solución de controversias.


18 Se limita la prisión preventiva.
19 Ninguna detención ante la autoridad judicial mayor a 72 horas.
Plazos para dictar autos de vinculación a proceso.

20 Proceso penal acusatorio y oral con principio de publicidad.


Contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
Juicios con presencia del juez.
El Ministerio Público garantiza la protección de todos los
sujetos en el proceso.

21 El Ministerio Público y la policía investigan de los delitos.


Ambos coadyuvan en los objetivos de seguridad pública.

22 Se ratifica la prohibición de la pena de muerte y la tortura.


La pena será proporcional al delito y al bien jurídico afectado.

73 Facultad del congreso para legislar en materia de seguridad


pública y delincuencia organizada.

4
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, CPEUM (DOF, 18 de junio de 2008). Se reforman los artículos 16,
17, 18, 19, 20, 21 y 22; las fracciones XXI y XXIII del artículo 73; la fracción VII del artículo 115 y la
fracción XIII del apartado B del artículo 123.
5
Elaboración propia con base a la CPEUM (DOF, 18 de junio de 2008).
115 La policía preventiva se rige con la Ley de Seguridad Pública
de cada Estado.

123 Precisa derechos, obligaciones y sanciones sustentando en


sus propias leyes, que tienen todos los servidores públicos.

En función de tales fines es que se organiza el procedimiento penal, con base en


los valores, la idea de justicia y de la verdad que se tiene en una sociedad
determinada. Lo anterior, aunado a la organización política, determina la forma de
concebir y, por consiguiente, de diseñar a los órganos de poder encargados de la
investigación, persecución y administración de justicia.

El sistema de justicia penal tiene como objetivo la protección de la convivencia de


los seres humanos en la comunidad mediante la represión de la criminalidad,
sistema que debe sujetarse, invariablemente, al garantismo penal de un Estado
Constitucional de Derecho el cual implica el reconocimiento y respeto de la dignidad
humana de todo involucrado en un delito y hace posible un modelo de procuración
de justicia penal en el que se respeten los Derechos Fundamentales.

El proceso penal también persigue otras finalidades, no solo busca el fincamiento


de responsabilidades, ya que existe la posibilidad de que quien esté imputado de la
comisión de un delito no sea culpable, sino inocente. El hecho de que una persona
sea acusada 9 erróneamente afectaría no solo a la esfera individual del inculpado,
sino también la social. En general esta sería una situación de gravedad para todos
y es por eso que el proceso penal también tiene como una de sus finalidades la
protección del inocente. Lo anterior, se consagra en el artículo 20, apartado A,
fracción I, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM):

“…El proceso penal tendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos,


proteger al inocente, procurar que el culpable no quede impune y que los daños
causados por el delito se reparen”.

En el nuevo sistema el procedimiento está estructurado de tal manera, que


los participantes juegan un papel diferente. Por ejemplo, el Juez. En el sistema
inquisitivo, el Juez juega un papel muy activo ya que no se concreta a pronunciar
sentencia. En este papel, el Juez cuenta con amplias facultades para llegar a la
verdad, que sería determinada unilateralmente y en forma absoluta. En
consecuencia, puede ordenar que se recaben determinados medios probatorios,
interrogar a los testigos e incluso formular la acusación. En cambio, en el sistema
acusatorio el Juez es espectador, y quien realiza la acusación es una de las partes,
por lo que el Juez es quien valorará las pruebas a partir de los puntos de vista
contrastantes entre las partes.

Con el CNPP se hizo necesario la creación de nuevas figuras. Únicamente tomamos


el ejemplo de las etapas del procedimiento penal y la acción de los jueces.
Anteriormente no se determinaba la especialización de los jueces: el mismo juez de
la causa era la misma autoridad jurisdiccional que dictaba auto para ligar a un
imputado a proceso, y que, a su vez, dictaba sentencia sobre su libertad o condena.
Con el CNPP y el régimen de especialización, se introduce el juez de control, figura
de gran relevancia quien resolverá las solicitudes de medidas cautelares y
providencias precautorias que requieran control judicial garantizando los derechos
de todos los implicados en el proceso, asimismo, podrán realizar la supervisión de
los acuerdos a los que lleguen las partes, a fin de no ir a juicio. Otra de las nuevas
figuras que se crearon fue el juez de ejecución de la sentencia, quien es ahora el
encargado de vigilar el cumplimiento, modificación y duración de las penas
impuestas a los sentenciados7

Los cambios deben aportar defensores preparados para la oralidad y la negociación,


agentes del Ministerio Público que sean eficaces investigadores y manejen con
propiedad los criterios de oportunidad, así como jueces que dirijan de manera
efectiva el proceso y no se aíslen en la comodidad de su despacho. Obviamente,
todos estos perfiles en los actores procesales solo pueden obtenerse si el
paradigma de la enseñanza legal y de la carrera judicial se modernizan y renuevan
de manera radical.

7
INACIPE, ABC del nuevo sistema de justicia penal en México, 5ª ed. (México, INACIPE, 2011),
36-39.
Etapas del Proceso Penal

El proceso penal se divide en tres etapas:

Primera Etapa: De investigación, la cual a su vez está dividida en inicial y


complementaria. Dentro de esta primera etapa se celebra la Audiencia Inicial que
puede comenzar desde el control de la detención para continuar con la
Formulación de Imputación y culmina con la Vinculación a proceso;
Segunda Etapa: Intermedia o de preparación a juicio, donde se resuelve sobre
la admisión de pruebas; y
Tercera Etapa: La de Juicio Oral, que inicia con la audiencia de debate, donde
se desahogan las pruebas y que concluye con la sentencia.

Etapa de investigación

Investigación inicial

Comienza con la presentación de la denuncia y concluye cuando la persona imputada


queda a disposición del juez.
Con la detención del imputado en flagrancia, es decir cuando se está cometiendo
el delito. El caso termina hasta la audiencia de explicación de sentencia, donde el
Juez determina si el imputado es inocente o responsable de haber cometido el
delito. Aquí es importante señalar que en la nueva justicia penal se le nombra
imputado a la persona que en un proceso penal es señalada de probablemente
haber cometido un delito.

Investigación complementaria.

Comprende desde la formulación de la imputación y se agota cuando se ha cerrado la


investigación.
En esta etapa se desarrolla la Audiencia Inicial que incluye el control de la detención,
en caso de flagrancia; la formulación de la imputación de cargos y la vinculación a
proceso. El Juez de Control analiza la información, sujeta al Imputado a proceso y
otorga un plazo común al Ministerio Público y a la Defensa para realizar la investigación
complementaria. En este tiempo se recabarán los medios de prueba que se necesiten
para perfeccionar la teoría del caso, los mismos con los que, en su momento, el
Ministerio Público sustentará la acusación.
Corresponde al Ministerio Público solicitar, en la Audiencia Inicial, las medidas
cautelares que sean necesarias de acuerdo a los delitos que se formulan y según los
antecedentes de prueba recabados en la investigación.

Etapa intermedia.

Si el Ministerio Público considera que tiene suficientes pruebas como para suponer
que el imputado es culpable, presentará su acusación ante el Juez.

Comprende desde la formulación de la acusación hasta el auto de apertura a juicio.


Tanto el Ministerio Público como la Defensa presentarán sus pruebas ante el Juez de
Control y él aprobará las que puedan llevarse a la siguiente fase.
En la etapa intermedia se desarrolla un debate ante el Juez de Control, en el que

el imputado y la víctima, a través de sus abogados o por ellos mismos, proponen


las pruebas que presentarán en el juicio.

Algunos aspectos destacados:

El MP presenta acusación al Juez de Control

El Juez de control señala fecha de audiencia intermedia.


Hablan las partes y se presentan excepciones o si hay incidencias de las
partes, así como acuerdos probatorios.
Se abre proceso de exclusión y/o admisión de pruebas; Juez de Control
examina el comportamiento del MP ante el proceso de pruebas y admite o
sanciona su comportamiento.
El Juez de Control declara cerrada la audiencia intermedia y envía el auto de
apertura al Tribunal de Enjuiciamiento.

En el caso de delitos menores, se pueden aplicar salidas alternas que permitan


encontrar una solución al conflicto sin llegar a juicio, y que ayudarán a terminar el
proceso en menor tiempo. Las salidas alternas de solución de conflictos sirven para
que el imputado acepte su culpa y repare el daño ocasionado a la víctima. De no
ser efectiva una salida alterna o si la víctima no quiere mediar, se continuará con la
siguiente fase; es decir, el juicio oral.

Juicio Oral.
Es la etapa de decisión de las cuestiones esenciales del proceso. Se realiza sobre la
base de la acusación en el que se deberá asegurar la efectiva vigencia de los principios
de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, celeridad y continuidad.
El Juicio comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la sentencia
emitida por el Tribunal de Juicio Oral.

Audiencia de juicio oral. En una audiencia, un Tribunal Oral, integrado por tres
jueces, conocen de la acusación, la defensa y las pruebas, de la siguiente manera:

El presidente del Tribunal da inicio al juicio verificando la presencia de las


partes, los testigos y peritos;
El Ministerio Público y el defensor presentan sus alegatos de apertura;
Si el acusado lo desea, puede declarar ante el Tribunal de Juicio Oral en ese
momento o durante el interrogatorio de la defensa;
Cada parte presenta sus pruebas ante el Tribunal y el público (testigos,
periciales, documentales, etcétera); primero lo hace el Ministerio Público y
luego el acusado;
El Tribunal conoce directamente las pruebas y las valora libremente;
El Ministerio Público y el defensor presentan sus alegatos de clausura;
Interviene el acusado si estima conveniente su intervención, declarándose
cerrado el debate;
El Tribunal delibera y resuelve si condena o absuelve en un plazo no mayor
a 24 horas;
Si el Tribunal resuelve condenar, citará a las partes a una audiencia donde
se reciban las pruebas y alegatos relativos a la pena que debe imponerse al
condenado;
Si el Tribunal resuelve absolver, a más tardar en cinco días se da lectura de
la sentencia en una audiencia pública.

Salidas alternas de solución a un conflicto

Una aportación del Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio a la ciudadanía es


agilizar la solución de los conflictos, y para ello, ofrece varias posibilidades para que
los involucrados puedan llegar a acuerdos antes de enfrentarse en el Juicio Oral.
En la nueva justicia penal no todo es cárcel. Existen una serie de delitos, que en lo
común conocemos como no graves, que pueden resolverse asegurando la
reparación del daño y mediante otro tipo de sanciones. En delitos como violación y
homicidio no aplican las salidas alternas a un conflicto.

El CNPP incorpora un criterio restringido de salidas alternas. El libro segundo del


CNPP, que se ocupa del procedimiento, dedica el titulo primero a las que denomina
“Soluciones alternas y formas de terminación anticipada”. El artículo 184 establece
que son formas alternas de solución del procedimiento el acuerdo reparatorio y la
suspensión condicional del proceso. El artículo 185 menciona al procedimiento
abreviado como forma de terminación anticipada. En el mismo libro segundo, en el
titulo III, que se refiere a la investigación, se incluye los criterios de oportunidad. Se
trata de formas “nuevas” de conclusión de los asuntos penales, cuya aplicación
correcta es imprescindible para el éxito del nuevo modelo procesal. El sistema
acusatorio diseñado en el CPEUM y en el CNPP requiere de “válvulas de escape”
que impidan que todas las investigaciones que se inicien concluyan en juicio oral.
Las salidas alternas al juicio dan cuenta de la transformación en los objetivos
perseguidos por el proceso penal. Permitiendo resolver el conflicto y favorecen que
se cumpla con la reparación del daño. Además que responde a los criterios de
eficacia y eficiencia, en tanto agilizan la solución del conflicto, con lo que se reduce
la carga de trabajo en muchos operadores del sistema y posibilitan disminuir el
rezago de las cargas de trabajo.
Acuerdo reparatorios.
Los llamados acuerdos “acuerdos reparatorios” se refieren al acuerdo entre el
imputado y la víctima u ofendido, en que el primero repara de algún modo que
resulte satisfactorio para la segunda las consecuencias dañosas del hecho que se
persigue penalmente y que, una vez aprobados por el Ministerio Público o el Juez
de control y cumplidos en sus términos, tienen como efecto la conclusión del caso.8
El artículo 187 del CNPP admite los acuerdos reparatorios en “Delitos que se
persiguen por querella o requisito equivalente de parte ofendida; Delitos culposos.
O Delitos patrimoniales cometidos sin violencia sobre las personas”.

Trámite del acuerdo reparatorio

Desde la denuncia y antes del auto de apertura a juicio oral.


Las partes tendrán derecho a acudir ante el justiciable, dentro de los cinco días
siguientes a que se haya aprobado el acuerdo reparatorio.
El juez de control podrá solicitar hasta por treinta días para que las partes lleguen
a un acuerdo.
En caso de no llegar a un acuerdo reparatorio, continuará el procedimiento como
si no hubiese existido la figura jurídica referida.

No proceden los acuerdos reparatorios

En los casos en que el imputado haya celebrado anteriormente otro acuerdo por
hechos que correspondan a los mismos delitos dolosos y no haya transcurrido
más de dos años desde su cumplimiento.
En delitos de violencia familiar o sus equivalentes en las entidades federativas.
En delitos cuya media aritmética de la pena de prisión exceda de cinco años.
Oposición fundada de la víctima u ofendido.
En delitos graves.

8
Cfr. Horvitz Lennon, María Inés y Julián López Masle, op,cit, t. I, p. 568. De manera muy similar
están definidos en el artículo 186 del CNPP.
Que el imputado haya incumplido previamente un acuerdo reparatorio y no
hayan pasado cinco años desde dicho incumplimiento, salvo que haya sido
absuelto en la sentencia del juicio ordinario penal.

Suspensión condicional del proceso.


La suspensión condicional del proceso es la figura que permite al imputado o al
Ministerio Público, con el consentimiento de aquél, y con acuerdo del Juez de
Control, dar término anticipado al procedimiento cuando se cumpla con los
requisitos especificados en la ley con las condiciones fijadas por el Juez, que
permitan suponer que el imputado no volverá a atribuírsele la comisión de un hecho
señalado en la Ley como delito. Tiene por finalidad la de reincorporar de forma
rápida al inculpado primo delincuente a la sociedad, sin necesidad de recurrir a la
imposición de sanciones.
Si el imputado decide retractarse de su solicitud o del acuerdo presentado a la del
Ministerio Público, porque considere extremadamente gravosas las condiciones
impuestas por el Juez, porque no puede satisfacerlas o por alguna razón
debidamente motivada, debe dejarse sin efecto la suspensión y seguirse adelante
con el procedimiento. El CNPP no contiene una disposición expresa en este sentido,
pero esta interpretación es conforme al derecho que tiene toda persona a ser
juzgada y a que se reconozcan su inocencia (artículo 8° de la Convención
Americana de Derechos Humanos y artículos 17 y 20 de la CPEUM)

De conformidad con el artículo 195 del CNPP las condiciones por cumplir
durante el período de suspensión condicional del proceso son las
siguientes:

Residir en un lugar determinado;


Frecuentar o dejar de frecuentar determinados lugares o personas;
Abstenerse de consumir drogas o estupefacientes o de abusar de las
bebidas alcohólicas;
Participar en programas especiales para la prevención y el tratamiento de
adicciones;
Aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación en el lugar
o la institución que
determine el Juez de control;
Prestar servicio social a favor del Estado o de instituciones de beneficencia
pública;

Ya que el fin normativo declarado de la suspensión condicional del proceso en


México es la restauración o la reparación del daño. Entre las bondades de la
suspensión condicional del proceso es evitar un juicio largo y tedioso para las
partes, en el cual se busca dar por terminado un conflicto sin necesidad de llegar
hasta el dictado de una sentencia. Sin duda alguna esta figura es novedosa en el
sistema jurídico.

Desarrollo de criterios judiciales.


Marco Jurídico.
La aprobación de la reforma penal de 2008, la operación del modelo acusatorio en
México está entrando en una etapa de maduración y ajuste. Las 32 entidades y la
Federación operan el “nuevo modelo” para todos los delitos y en todo su territorio,
por lo que cada vez más casos se están resolviendo y, simultáneamente, más
criterios judiciales se están generado.
En este contexto, la actividad de los Tribunales del Poder Judicial Federal está
adquiriendo una relevancia notable que contrasta con los años de implementación,
durante los cuales el análisis estuvo enfocado en la armonización normativa por
parte de los Congresos. Las decisiones de los distintos tribunales del Poder Judicial
y la función del amparo son elementos transversales que impactan tanto al marco
normativo como a la operación institucional, pues de criterio judicial en criterio
judicial, serán los jueces quienes vayan determinando los pormenores de la
operación del modelo acusatorio. Conviene, entonces, al proceso de consolidación
de la reforma penal que estas decisiones sean acertadas.
Jurisprudencias9

Jurisprudencia Figura jurídica Rubro

1a./J.2/2017 Presunción de inocencia y Forma en la que debe valorarse el material


(10a.) duda razonable. probatorio para satisfacer el estándar de
prueba cuando coexisten pruebas de cargo
y descargo.

1a./J.51/2016 Detención en caso urgente Se determinaron los requisitos para su


(10a.) validez.

1a./J.8/2016 Se determinaron los Se determinaron los criterios para la


(10a.) requisitos para su validez. valoración del oficio de puesta a disposición
o parte informativo de los agentes
aprehensores.

1a./J.3/2017 Prueba de cargo Se determinaron los criterios que hacen de


(10a.) la prueba de cargo directa o indirecta.

1a./J.28/2016 Presunción de inocencia Se determinaron las condiciones para


(10a.) como estándar de prueba estimar que existe prueba de cargo
suficiente para desvirtuarla.

A la par de estas jurisprudencias, se han dado decisiones en forma de tesis que


vale la pena destacar. Por ejemplo, la tesis PC.I.P. J/43 P(10ª.) que establece la
aplicación retroactiva de la Ley Nacional de Ejecución Penal a favor del sentenciado
en el sistema mixto, o la tesis PC.I.P.2 P(10ª.) que establece que la libertad
anticipada para sentenciados es un derecho sustantivo vinculado al derecho
humano a la libertad.
Así mismo se cuentas con numerales instrumentos nacionales e internacionales en
materia de Derechos Humanos y Penal:

9 Fuente: Elaboración propia con información de la SCJN.


Nacional:
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos;
Ley Nacional de Ejecución Penal;
Ley General para prevenir, investigar y sancionar la tortura y otros tratos o
penas crueles, inhumanos o degradantes;
Ley Federal para prevenir y eliminar la Discriminación;
Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en
Materia Penal;
Código Nacional de Procedimientos Penales.

Marco Jurídico en que se sienta el nuevo sistema de justicia penal se ciñe a un


sistema garantista. Falta evaluar en unos años, el estricto cumplimiento de las
garantías previstas por nuestra Carta Magna, como en las demás normas jurídicas,
lo cual deberá traducirse en una limitación al ius puniendi, pero también a una mejor
impartición de justicia.

Internacionales.
Conjunto de Principios para la Protección de Todas las Personas sometidas
a cualquier forma de Detención o Prisión;
Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto San José);
Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura; Convención
Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación
contra las personas con discapacidad; Convención Internacional para la
Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas;
Declaración Universal de Derechos Humanos;
Declaración sobre la Protección contra la Tortura de Naciones Unidas;
Declaración sobre Justicia para Víctimas;
Directrices sobre la Función de los Fiscales de las Naciones Unidas;
Estatuto de la Corte Penal Internacional;
El sistema penal es uno de los medios para restringir la libertad y otros derechos
del ser humano, por eso que existen tratados internacionales o leyes aplicadas al
caso concreto. Tale condiciones implican el respeto, protección y garantías de los
derechos humanos.
Por lo anterior, el marco jurídico implica una lógica sustantiva y procesal especifica.
Las normas sobre estas leyes y normas, dada su naturaleza, establece siempre
“pisos mínimos de protección” por lo que son susceptibles de ampliación. De ahí
la importancia de conocer las herramientas que nos permiten invocar contenidos
específicos de los derechos, aplicarlos y ajustarlos a los casos y contextos
concretos, para definirlos y darles sentido.
CONCLUSION.
Para concluir, debemos concatenar estas frases con el objeto constitucional del
proceso penal que se mencionó al principio. Para cumplir con este mandato de la
ley suprema debemos darle un voto de confianza al sistema acusatorio. Démosle
tiempo, a sabiendas de que en ningún ámbito del derecho hay reforma definitiva;
las sociedades evolucionan y ninguna reforma normativa puede tener la arrogancia
de pretender el “fin de la historia”. Sobre todo, si los operadores, todos, no actúan y
respetan los principios que la informan.
La incorporación de salidas alternas al juicio oral significa, por sí sola, un cambio de
paradigma en el modelo procesal mexicano. Significa salir de la zona de confort que
brinda el marco estricto y estrecho de la legalidad, en a que los servidores públicos
se limitan a la aplicación lisa y llana de la norma, para entrar en terrenos de los
principios y alcances y su argumentación.
Por ello, la importancia de que los servidores públicos que intervienen a lo largo del
procedimiento penal sean personas debidamente formadas y capacitadas en la
materia jurídica y en principios jurídicos.

También podría gustarte