Trabajo Monografico
Trabajo Monografico
Trabajo Monografico
INGENIERIA AMBIENTAL
TEMA:
ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL DISTRITO DE
HUANCAVELICA
DOCENTE:
CICLO:
CURSO:
INTEGRANTES:
HUANCAVELICA - PERU
2021
1
Primeramente, a dios y luego a nuestros
padres por el deseo de superación y
amor que nos brindan cada día en que
han sabido guiar muestras vidas por el
sendero de la verdad a fin de poder
honrar a muestras familias con los
conocimientos adquiridos, brindándonos
el futuro de su esfuerzos y sacrificios por
ofrecernos un mañana mejor.
2
ÍNDICE
CARATULA 1
DEDICATORIA 2
ÍNDICE 3
INTRODUCCION 4
Exploración 7
Explotación 7
EL CÍRCULO VIRTUOSO 8
POTENCIAL MINERO 11
CONCLUSIONES 18
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA 19
3
INTRODUCCION
4
PANORAMA Y EVOLUCION MINERA EN EL PERÚ
5
del impuesto anual a las utilidades. Adicionalmente, se fijó una cláusula
contractual que exoneraba por 25 años al minero de todo gravamen por
crearse, sea éste de alcance nacional, regional o local, así como de
cualquier tributo sobre la concesión o sus productos.
6
Por su tipo de actividad
Exploración y explotación La legislación vigente considera ambas actividades
mineras como parte de una concesión; mientras que en el régimen de denuncios
del Decreto Legislativo 109 cada una daba lugar a distinta concesión.
Exploración
La exploración es la búsqueda de depósitos minerales. Implica demostrar las
dimensiones de posición, características mineralógicas, reservas y valores de los
yacimientos minerales, considerando para ello dos etapas: la exploración
superficial o preliminar, y la exploración a fondo o definitiva. La etapa de
exploración a fondo es la más importante pues allí se combinan los trabajos de
campo y laboratorio, a fin de determinar las características geológicas, la magnitud
en extensión y profundidad del depósito o yacimiento y la composición probable de
los minerales, realizándose para ello un estudio de factibilidad que determine las
condiciones de explotación, los medios técnicos de beneficios y los rendimientos
probables.
Explotación
La explotación minera es la actividad de extracción de los minerales contenidos
en un yacimiento. Comprende las facultades de desarrollar el yacimiento,
prepararlo y comercializar los minerales obtenidos.
7
LA MINERÍA EN LA ECONOMÍA DEL PERÚ
A lo largo de la historia, la minería ha sido una actividad fundamental para el
desarrollo de la economía peruana. Sin embargo, su función ha ido variando al
mismo tiempo que su importancia. En las épocas pre-inca e inca, por ejemplo, su
rol era ornamental. Los metales preciosos eran usados por la élite política y
religiosa, pero no formaban parte de los tributos que se debían pagar a los
Gobiernos. Tras la conquista, la minería se convirtió en el gran soporte económico
del virreinato. Así, entre los siglos XVI y XVII se acumularon grandes cantidades
de oro y plata, que constituyeron la fuente de riqueza de la corona española. A
pesar de ello, la actividad minera se detuvo durante el proceso de emancipación,
para resurgir más adelante luego de la instauración de la República. En la
actualidad, la minería es la columna vertebral de la economía del Perú. Nuestro
país ha logrado un sitial importante en la producción minera mundial, ubicándose
entre los primeros países productores de plata, cobre, zinc, estaño, plomo y oro.
EL CÍRCULO VIRTUOSO
Este nivel de producción, que se ha logrado con muchos años de esfuerzo y
dedicación, es posible gracias a un círculo virtuoso que define la continuidad del
negocio minero, cuyas fases son las siguientes: exploración, descubrimiento,
desarrollo y producción de un proyecto. Todos estos pasos deben ser cumplidos
8
en un marco de seguridad y responsabilidad, tanto con el medio ambiente, como
con las comunidades vecinas. Es evidente que la minería trabaja con recursos no
renovables, por lo que la continuidad del negocio depende concretamente del
cumplimiento de este ciclo. Es destacable la exploración en este aspecto, ya que
de ella y de la tecnología depende el futuro de la minería y las industrias
extractivas en general.
9
Un claro ejemplo es el gran impacto que tiene la minería en las regiones del Perú.
De un PBI total de US$ 180,000 millones, solo el 45% se genera en Lima,
mientras que el 55%, en las regiones. Esto demuestra el impacto positivo que
tiene la minería en la descentralización, en especial en las zonas altoandinas del
Perú. Decir que la minería no contribuye es un absurdo, y eso debemos saberlo
con claridad.
10
POTENCIAL MINERO
El Perú tiene un gran potencial geológico en las zonas altoandinas, gracias al cual
importantes empresas líderes desarrollan proyectos de envergadura. Nuestros
minerales tienen gran demanda en mercados como Estados Unidos, China, Suiza,
Japón, Canadá o en los países de la Unión Europea.
11
Sin embargo, lo que sorprende es que, de todo el territorio nacional, conformado
por 128 millones de hectáreas, solo el 1.1% está destinado a la exploración y
explotación minera. Si usamos nuestros recursos con responsabilidad, incluso
podríamos contribuir Millones de hectáreas Área total Áreas naturales protegidas
Áreas con actividad minera Explotación Exploración 15/26 regiones donde se
desarrolla actividad minera 18/26 regiones donde se desarrollan actividades de
exploración 128 37 1.10 0.32 100% 28.2% 0.86% 0.25 Las comunidades de las
zonas altoandinas del Perú, donde se encuentran principalmente los yacimientos
mineros, deberían apoyar el desarrollo de los nuevos proyectos. Por su parte, el
Estado debe aportar lo que le corresponde: acelerar los procesos administrativos y
generar un entorno favorable a la inversión. Solo así la producción minera podrá
seguir creciendo.
Planta concentradora de la Unidad Orcopampa, Arequipa. a erradicar la pobreza
en un 27% de la población ubicada en zonas altoandinas, lugares en donde se
desarrolla la minería. Toda esta riqueza hay que ponerla en valor, considerando
también que tenemos una infinidad de proyectos e inversiones que superarán los
US$ 53,000 millones en los próximos años, para lograr que el impacto positivo de
la minería en la economía peruana continúe siendo una realidad.
12
instituciones innovadoras en comparación con el Decreto Ley 18880, mantenía
otras cruciales como el monopolio estatal en la comercialización del mineral, y el
rol empresarial del Estado en esta industria extractiva (Baldeón, 2016, pp. 97-98).
Lo cierto es que, como señala Paseta (2008), si bien las normas anteriores a la
actual Ley General de Minería, tuvieron una orientación cláramente estatista, la
minería pudo desarrollarse de manera razonable (p. 146). Para efectos del análisis
de este trabajo, dividiremos las reformas regulatorias del sector, en dos ejes: un
eje socio-ambiental, que no fue desarrollado de manera trascendente en ésta
época, y que constituye la génesis de muchos de los sucesos posteriores, y un eje
económico que desde distintas perspectivas buscan generar mejoras al sector
minero, y por ende, al país en su conjunto. Así las cosas, la primera gran reforma
dentro del marco regulatorio minero en los años 90, se presenta con la
promulgación del Decreto Legislativo Nº 708 en el año 1991. Inmediatamente
después, en el año 1992 se publican el Texto Único Ordenado de la Ley General
de Minería y el Reglamento de Procedimientos Mineros, aprobados por los
Decretos Supremos Nº 014-92-EM y 018-92-EM, respectivamente. A continuación,
en el año 1994 se aprueba el Procedimiento de Diversos Títulos de la Ley General
de Minería, mediante Decreto Supremo Nº 03-94-EM. Estos nuevos cuerpos
normativos abordan temas trascendentales de carácter material como procesal.
Sobre el particular, Huapaya (2007) señala que la novedad que trae consigo la
nueva normativa, es que simplifica el complejo régimen de concesiones mineras
de varios 13 tipos y se reestructuran los derechos y obligaciones que les
corresponden a los titulares de las concesiones mineras (p. 221). Una de las
características de la regulación minera que no cambió con el nuevo régimen, y que
ciertamente no ha cambiado a lo largo de nuestra historia, es el sistema de
dominio originario de las minas. Existen tres sistemas de dominio que diversas
legislaciones de todo el mundo han adoptado en el manejo legal de sus recursos
mineros; el primero es el sistema de accesión o sistema fundario, que se
caracteriza por que le atribuye el dominio del yacimiento minero al propietario del
terreno donde se encuentra el mismo. El segundo es el sistema de res nullius, que
afirma que los yacimientos originariamente no tienen propietario, y por lo tanto se
13
le atribuye su propiedad al primero que los ocupa o descubre. Finalmente,
encontramos el sistema dominialista, que atribuye el dominio de los yacimientos al
Estado, y que distingue entre el yacimiento y el terreno superficial en el que se
ubica, pudiendo la titularidad de ambos recaer en personas distintas. El Estado,
que ostenta originariamente el dominio sobre los yacimientos mineros, puede
otorgarlos a los particulares para su explotación, a cambio de una retribución,
sistema al que se denomina dominialista-regalista; o, puede reservarse la
explotación y dominio de los yacimientos para sí mismo, en cuyo caso se dice que
es un régimen dominialistasocialista (Belaunde, 2013, pp. 18-25). Nuestra
legislación actual, del mismo modo que la anterior, recoge el sistema dominialista,
el mismo que se encuentra previsto no sólo en la norma especial, sino también en
la Constitución y el Código Civil que señalan que el estado es soberano en el
aprovechamiento de los recursos, y que la propiedad privada no se extiende a los
yacimientos mineros que puedan encontrarse en ellos (Const., 1993, art. 66)
(Código Civil de 1984, 1984, art. 954).
14
millones), Ampliación Santa María (US$110 millones), Ampliación Pachapaqui
(US$117 millones) y Corani (US$585 millones).
Y ya evalúan una nueva reducción. “Lo más probable es que terminemos el año
con inversiones en un orden de US$4.900 o US$5.000 millones”, dice a Día1
Pablo de la Flor, director ejecutivo de la SNMPE.
Por su parte, Marcial García, socio de Impuestos de EY Perú, apunta que el ánimo
de las empresas mineras está siendo dominado por la cautela, debido no solo a
factores internos, sino también por los temores de una desaceleración de la
economía de China (destino del 65% de nuestras exportaciones de cobre) y la
guerra comercial con Estados Unidos, que aumenta la volatilidad de los precios de
los metales.
15
EL SECTOR MINERO COMO FUENTE DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMÍA
EN EL 2021
De cara a 2021, el sector minero será una pieza clave en la recuperación.
Según el Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y
Finanzas, se espera que el PBI minero metálico tenga una variación positiva del
15.1%, y según el reporte de Panorama actual y proyecciones macroeconómicas
2020-2022 del Banco Central de Reserva del Perú se estima un crecimiento del
14.4%. Este crecimiento debe estar acompañado, claro está, del desarrollo de
proyectos mineros que generan empleo y permiten ampliar la producción del país.
En ese sentido, la cartera de proyectos del Ministerio de Energía y Minas cuenta
con 3 proyectos que iniciaron construcción en 2018, Mina Justa (US$1,600
millones), Quellaveco (US$5,300 millones) y Ampliación Toromocho (US$1,355
millones), que continuarán su desarrollo en 2021. Asimismo, en 2021 se estima el
inicio de la construcción de 7 proyectos, Ampliación Shouxin (US$140 millones),
Chalcobamba Fase I (US$130 millones), Pampacancha (US$70 millones), Corani
(US$579 millones), Yanacocha Sulfuros (US$2,100 millones), Optimización
Inmaculada (US$136 millones) y San Gabriel (US$422 millones), los que tuvieron
que reprogramar su inicio de construcción debido al COVID-19.
16
control de la pandemia; sin embargo, sigue siendo necesario llegar de manera
más efectiva a la población, un ejemplo de ello sería el establecimiento de
mecanismos que garanticen que los recursos generados por la minera (canon)
sean usados de manera efectiva en beneficio de la población, situación que
escapa de las empresas mineras e involucra al Estado.
17
CONCLUSIONES
18
REFERENCIA BIBLIOGRAFÍCA
Álvarez C., Verónica (2003). “Desafíos de la minería del siglo XXI: Una mirada
prospectiva.” Documento Interno de Discusión. Comisión Chilena del Cobre
(COCHILCO).
Apoyo (2003). “¿Se está entrando a un Nuevo ciclo minero?” Boletín Hechos y
Eventos Nº 38.
19
socioambientales por actividades extractivas en el Perú.
20