Guia #7 de Lengua Castellana Grado Once
Guia #7 de Lengua Castellana Grado Once
Guia #7 de Lengua Castellana Grado Once
INTRODUCCIÓN.
Hola chicos como vamos ya casi finalizando y a la espera del día tan anhelado por toda la graduación de la secundaria,
donde nos daremos cuenta lo maravilloso que será ver ese diploma que les concede el título de bachilleres, estos
temas les ayudasen a adquirir más conceptos que les servirán para ampliar su bagaje en saberes, trata de consultar
más sobre la temática para que amplies lo podrás hacer en libros de lengua de tu grado o en la web
Hola chicos vamos a ver que vas a aprender: esto lo respondes en tu mente sin necesidad de escribir en tu
libreta:
¿QUÉ ES EL MINICUENTO?
Es un tipo de escrito corto que cuenta una historia inventada y puede utilizar desde una línea hasta
trescientas o cuatrocientas palabras. En ocasiones está construido de manera similar a la de los cuentos
tradicionales, es decir, tiene un inicio, un conflicto y una solución (piensa, por ejemplo, en cuentos como
Pulgarcito, Caperucita Roja o Blanca Nieves y los siete enanitos). Sin embargo, existen mini cuentos que
emplean otras formas creativas diferentes. A estas pequeñas historias se les ha dado nombres como mini
ficción, micro relato, micro ficción y relato enano, entre otros.
estructura de las obras, abordando temas tabúes y desordenando los parámetros creativos. En la poesía se
rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos considerados irrelevantes, como la tipografía.
La noción de la existencia del vanguardismo es considerada por algunos como una característica del
modernismo, a diferencia de la posmodernidad. Muchos artistas se han alineado con el movimiento
vanguardista y aún continúan haciéndolo, trazando una historia a partir del dadaísmo, y pasando por los
situacionistas hasta artistas posmodernos como los Poetas del Lenguaje, alrededor de la década de 1930.
Estos movimientos artísticos renovadores —generalmente dogmáticos— se produjeron en Europa en las
primeras décadas del siglo xx; desde donde se extendieron al resto de los continentes. —Principalmente
hacia América, en donde se enfrentaron al modernismo—.
Una de las características visibles de las vanguardias fue la actitud provocadora. Se publicaron manifiestos
en los que se atacaba todo lo producido con anterioridad, que se desechaba por desfasado, al mismo
tiempo que se reivindicaba lo original, lo lúdico, desafiando los modelos y valores existentes hasta el
momento.
Surgen diferentes ismos (futurismo, dadaísmo, cubismo, constructivismo, ultraísmo, surrealismo,
suprematismo, rayonismo, etc.), diversas corrientes vanguardistas con diferentes fundamentos estéticos,
aunque con denominadores comunes:
La lucha contra las tradiciones, procurando el ejercicio de la libertad individual y la innovación
Audacia y libertad de la forma.
El carácter experimental y la rapidez con que se suceden las propuestas, unas tras otras.
En la literatura, y concretamente en la poesía, el texto se realizaría a partir de la simultaneidad y la
yuxtaposición de imágenes. Se rompió tanto con la estrofa, la puntuación, la métrica de los versos como
con la sintaxis, alterando por completo la estructura tradicional de las composiciones (por ejemplo, en el
Finnegans Wake o en el final del Ulises de James Joyce). Surgió el caligrama o poema escrito de modo tal
que formara imágenes, con el objetivo de acabar con la tóxica sucesividad del hecho escrito o leído.
El poeta/artista/arquitecto vanguardista no estaba conforme. Como el pasado no le servía, tenía que buscar
un arte que respondiera a esta novedad interna que el individuo estaba viviendo, apoyándose en la
novedad original que lleva dentro.
Tenían que abandonarse los temas viejos, carentes de sentido y sin respuestas para el individuo nuevo.
En algunos movimientos había una tendencia a hacer plástica en la coloración de las palabras.
En la poesía se jugaba constantemente con el símbolo.
Las reglas tradicionales de la versificación necesitaban una mayor libertad para expresar adecuadamente su
mundo interior.
Reaccionaba contra el modernismo y contra los imitadores de los maestros de esta corriente; una
conciencia social los llevaba a tomar posiciones frente al individuo y su destino.
Nuevos temas, lenguaje poético, revolución formal, desaparición de la anécdota, propuesta de temas como
el antipatriotismo.
El punto de vista del narrador comenzaba a ser múltiple.
Un vínculo estrecho entre el ambiente y los gustos del personaje.
Comenzaba a profundizarse en el mundo interior de los personajes, presentados a través de sus más
escondidos estados del alma.
No era el tiempo cronológico el que tenía importancia, sino el tiempo anímico, y comenzó a tomarse en
cuenta el aspecto de presentación, pues se limitaba a sugerir para que el lector complete; el autor comenzó
a exigir presencia de un lector atento que fuese desentrañando los hechos presentados y fuese armando
inteligentemente las piezas de la novela de nuestro tiempo. Uno de los mayores exponentes y mejores
representantes de esta condición «psicológica» temporal fue Marcel Proust en su célebre obra En busca del
tiempo perdido (1913-1927) en donde el protagonista de la historia recuerda los veranos de su niñez a
través del olor y el gusto que le evoca una magdalena impregnada en té.
obras y sus autores que resultan representantes de la literatura vanguardista son:
“En busca del tiempo perdido” de Marcel Proust (modernista)
“El extranjero” de Albert Camus (existencialista)
“Malone Muere” de Samuel Becket (modernista)
“Fabla Salvaje” de César Vallejo (modernista)
“La gruta del silencio” de Vicente Huidobro (poético creacionista)
“El hombre de la esquina rosada” de Jorge Luis Borges (ultraísta)
Los ismos de la vanguardia surgieron en el S. XX para innovar radicales cambios en la literatura, por ello
aparecieron nuevas tendencias como el futurismo, cubismo, dadaísmo, ultraismo, surrealismo, entre
otros,para buscar un arte nuevo y libre
GUIA DE TRABAJO Nº __
Teniendo en cuenta este caligrama propio del vanguardismo, crea uno y el tema: desigualdad en mi país
Actividad # 2
Consultar sobre los ismos del vanguardismo.
Actividad # 3
Crea tres mini cuentos que sean de tu autoría
parecía roída.
agujereado.