Ensayo de Conicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “EL ANGEL”
5° AÑO DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL

CIRCUNFERENCIAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS Y PARÁBOLAS

Ensayo Crítico

Estudiante:
Díaz Rodríguez Carlos Luis
C.I. 30.874.773

Caracas; mayo de 2021


INTRODUCCIÓN

El Conocimiento de las cónicas, definidas como secciones planas de un cono


de revolución, se atribuye a la época de Platón y se atribuye a su discípulo
Menechmo, el primer estudio relativo a estas curvas. Menechmo (375 – 325 aC),
consideraba el plano sección, perpendicular a una generatriz del cono. La sección
obtenida era elipse, hipérbola, o parábola según que el ángulo cónico fuese, agudo,
recto u obtuso. Los sucesores de Platón y Menechmo, se dedicaron con entusiasmo
al estudio de estas curvas, llegando Arquímedes a determinar el área de una región
parabólica. Este resultado tuvo importancia tanto científica como filosófica, ya que
por primera vez y exactamente, se conseguía medir el área de una figura de
contorno curvilíneo.
Arquímedes también estudió la superficie engendrada por una elipse, girando
alrededor de uno, cualquiera de sus ejes, de una parábola, girando en torno a su
eje y de una rama de hipérbola girando alrededor de su eje focal, llamadas
respectivamente elipsoide, paraboloide e hiperboloide. Apolonio fue el que dio
nombre a las cónicas, designándolas elipse, hipérbola y parábola y fue el primero
que hizo un estudio sistemático de dichas curvas, en su obra aparecen demostradas
las propiedades esenciales relativas a ejes, diámetros, asíntotas, focos de la elipse
e hipérbola, entre otras. No hace mención al foco de la parábola ni a las directrices
de las tres cónicas.
La definición de las cónicas como, como lugar geométrico de los puntos, cuya
razón de distancia a un punto dado y a una recta dada es constante, era conocido
por Apolonio, hace mención la teoría de los polos y polares, semejanza de las raíces
puntuales, obtenidas al cortar dos tangentes fijas a una parábola por una tercera
tangente móvil, las cuales son situaciones pertenecientes a la geometría moderna.
A continuación se realizara el desarrollo del tema que concierne, circunferencias,
elipses, hipérbolas y parábolas, como lugares geométricos cuyas propiedades
fueron conducidas gracias al empleo combinado de los métodos geométricos y
analíticos.
CIRCUNFERENCIAS, ELIPSES, HIPÉRBOLAS Y PARÁBOLAS

La importancia fundamental de las cónicas radica en su constante aparición


en situaciones reales:
La primera ley de Kepler sobre el movimiento de los planetas dice que éstos
siguen órbitas elípticas, en uno de cuyos focos se encuentra el Sol. Es muy posible
que Newton no hubiese podido descubrir su famosa ley de la gravitación universal
de no haber conocido ampliamente la geometría de las elipses.
La órbita que sigue un objeto dentro de un campo gravitacional constante es
una parábola. Así, la línea que describe cualquier móvil que es lanzado con una
cierta velocidad inicial, que no sea vertical, es una parábola.
Esto no es realmente exacto, ya que la gravedad no es constante: depende de
la distancia del punto al centro de la Tierra. En realidad la curva que describe el
móvil (si se ignora el rozamiento del aire) es una elipse que tiene uno de sus focos
en el centro de la Tierra. Una cónica puede considerarse como el resultado de cortar
una superficie cónica con un plano; o como el lugar geométrico de los puntos del
plano tal que la razón de sus distancias a un punto y a una recta es constante.
Las curvas cónicas son importantes en astronomía: dos cuerpos masivos que
interactúan según la ley de gravitación universal, sus trayectorias describen
secciones cónicas si su centro de masa se considera en reposo. Si están
relativamente próximas describirán elipses, si se alejan demasiado describirán
hipérbolas o parábolas. También son importantes en aerodinámica y en su
aplicación industrial, ya que permiten ser repetidas por medios mecánicos con gran
exactitud, logrando superficies, formas y curvas perfectas.
Circunferencia
Se denomina circunferencia al lugar geométrico de los puntos del plano que
equidistan de un punto fijo llamado centro. El radio de la circunferencia es la
distancia de un punto cualquiera de dicha circunferencia al centro.
La ecuación analítica de la circunferencia bien dada al hacer coincidir el centro
con el origen de coordenadas, las coordenadas de cualquier punto de la
circunferencia (x, y) determina un triángulo rectángulo, y por supuesto que responde
al teorema de Pitágoras: r2 = x2 + y2. Puesto que la distancia entre el centro (a, b) y
uno cualquiera de los puntos (x, y) de la circunferencia es constante e igual al radio
r tendremos que: r2 = (x – a)2 + (y – b)2, llamada canónica podemos desarrollarla
resolviendo los cuadrados (trinomio cuadrado perfecto) y obtenemos:
x2 + y2 – 2ax –2by – r2 = 0.
Si reemplazamos – 2a = D; – 2b = E; F = a2 + b2 – r2 tendremos que:
x2 + y2 + Dx + Ey + F = 0
Elipse
Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya suma de distancias a dos
puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se llaman focos de la elipse.

De esta manera, la ecuación analítica de la elipse y para simplificar la


explicación ubiquemos a los focos sobre el eje de las x, situados en los puntos F
(c,0) y F' (– c,0). Tomemos un punto cualquiera P de la elipse cuyas coordenadas
son (x, y). En el caso de la elipse la suma de las distancias entre PF y PF' es igual
al doble del radio sobre el eje x. Entonces: PF + PF' = 2a. Aplicando Pitágoras
tenemos que:
Elevamos al cuadrado ambos miembros para sacar las raíces y desarrollamos
los cuadrados queda finalmente:

Si la elipse estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación


debería de ser:

Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que: b 2x2 + a2y2 – 2xpb2 –


2yqa2 + p2b2 + q2a2 – a2b2 = 0
Si hacemos: A = b2
B = a2
C = – 2pb2
D = – 2qa2
E = p2b2 + q2a2 – a2b2
tendremos la ecuación: Ax2 + By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos
comprobar que es igual que la de la circunferencia excepto que los términos A y B
no tienen porqué ser iguales.
Hipérbola
Es el lugar geométrico de los puntos del plano cuya diferencia de distancias
entre dos puntos fijos es constante. Estos dos puntos fijos se llaman focos de la
hipérbola.

Para la ecuación analítica de la hipérbola nuevamente ubiquemos los focos


sobre el eje x, F = (c,0) y F' = (– c,0), y tomemos un punto cualquiera P = (x, y) de
la hipérbola. En este caso, la diferencia de las distancias entre PF y PF' es igual al
doble de la distancia que hay entre el centro de coordenadas y la intersección de la
hipérbola con el eje x. Entonces tendremos que: PF – PF' = 2a

Elevando al cuadrado ambos miembros y procediendo matemáticamente


podemos llegar a esta expresión: (c2 – a2). x2 – a2y2 – (c2 – a2) a2 = 0. Nuevamente
a partir del dibujo y aplicando Pitágoras podemos obtener que c 2 = a2 + b2 y por lo
tanto la ecuación nos queda: b2x2 – a2y2 = a2b2. Dividiendo cada término por
a2b2 obtenemos:

Si la hipérbola estuviese centrada en un punto cualquiera (p, q) la ecuación


debería de ser:

Si desarrollamos los cuadrados obtendremos que: b 2x2 – a2y2 – 2xpb2 +


2yqa2 + p2b2 – q2a2 – a2b2 = 0
Si hacemos: A = b2
B = – a2
C = – 2pb2
D = 2qa2
E = p2b2 – q2a2 – a2b2
tendremos la ecuación: Ax2 – By2 + Cx + Dy + E = 0, donde podemos
comprobar que es igual que la de la circunferencia, o una elipse, excepto que los
términos A y B no tienen por qué ser iguales.
Las Asíntotas son rectas que jamás cortan a la hipérbola, aunque se acercan
lo más posible a ella. Ambas deben pasar por el "centro" (p, q)
Las ecuaciones de las asíntotas son:
Parábola: Es el lugar geométrico de los puntos del plano que equidistan de un
punto fijo llamado foco y de una recta fija llamada directriz.

Para conocer la ecuación analítica de la parábola, supongamos que el foco


esté situado en el punto (0,c) y la directriz es la recta y = – c, por lo tanto el vértice
está en su punto medio (0,0), si tomamos un punto cualquiera P = (x , y) de la
parábola y un punto Q = (x, – c) de la recta debe de cumplirse que: PF = PQ

Elevando al cuadrado ambos miembros: x2 = 4cy


Si la parábola no tiene su vértice en (0,0) si no en (p, q) entonces la ecuación
sería: (x– p)2 = 4c(y – q)
desarrollando la ecuación tendremos: x2 + p2 – 2xp – 4cy + 4cq = 0
Si hacemos D = – 2p
E = – 4c
F = p2 + 4cq
obtendremos que es: x2 + Dx + Ey + F = 0, en la que podemos observar que
falta el término de y2.
Observación: es de destacar que el término x y no aparece, la razón es que se
ha supuesto que los ejes de simetría de las cónicas son paralelos a los ejes de
coordenadas; en caso contrario aparecería este término, que como es lógico
dependerá del ángulo de inclinación de los ejes.
CONCLUSIONES

Las figuras estudiadas, han sido conocidas con el nombre genérico de cónicas,
se pueden obtener como intersección de una superficie cónica con un plano. Se
define superficie cónica de revolución a la superficie engendrada por una línea recta
que gira alrededor de un eje manteniendo un punto fijo sobre dicho eje; mientras
que denominamos simplemente Cónica a la curva obtenida al cortar esa superficie
cónica con un plano. Las diferentes posiciones de dicho plano determinan distintas
curvas: circunferencia, elipse, hipérbola y parábola.
El estudio de las cónicas tiene su origen en Apolonio de Perga, el cual estudió
las figuras que pueden obtenerse al cortar un cono cualquiera por diversos planos.
Previamente existían estudios elementales sobre determinadas intersecciones de
planos perpendiculares a las generatrices de un cono, obteniéndose elipses,
parábolas o hipérbolas según que el ángulo superior del cono fuese agudo, recto u
obtuso, respectivamente. Si bien no disponía de la geometría analítica todavía,
Apolonio hace un tratamiento de las mismas que se aproxima mucho a aquélla.
Los resultados obtenidos por Apolonio fueron los únicos que existieron hasta
que Fermat y Descartes, en una de las primeras aplicaciones de la geometría
analítica, retomaron el problema llegando a su casi total estudio, haciendo siempre
la salvedad de que no manejaban coordenadas negativas, con las restricciones que
esto impone.
REFERENCIAS

González J, Monagas O, Ricas S y Beyer W (1991). Matemática II. Segunda


Edicion. Caracas. Universidad Nacional Abierta.

Veblen Oswald, Wesley Young John (1910), Projective Geometry, vol I, Ginn & Co.
Ed.

También podría gustarte