0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas154 páginas

PROYECTO ESTADISTICAtutoria

Este documento presenta varios ejercicios y casos prácticos sobre estadística aplicada tomados de los capítulos 8, 10 y 12. Fueron desarrollados por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil para su curso de Estadística Aplicada II bajo la supervisión de los profesores Danny Xavier e Ing. Arevalo Avecillas. Los ejercicios involucran la selección de muestras aleatorias de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
304 vistas154 páginas

PROYECTO ESTADISTICAtutoria

Este documento presenta varios ejercicios y casos prácticos sobre estadística aplicada tomados de los capítulos 8, 10 y 12. Fueron desarrollados por un grupo de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas Administrativas de la Universidad Católica Santiago de Guayaquil para su curso de Estadística Aplicada II bajo la supervisión de los profesores Danny Xavier e Ing. Arevalo Avecillas. Los ejercicios involucran la selección de muestras aleatorias de
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 154

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTIAGO DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIA ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS

ESTADÍSTICA APLICADA II

PROYECTO

EJERCICIOS y CASOS PRÁCTICOS 


“CAPÍTULO 8, 10, 12”

INTEGRANTES:

                                                           Cabello Luis

Carrillo Germán

Caminos Jean Carlos

                                                           Chadan Nancy

                                                                     

                                                        PROFESOR:

ING: AREVALO AVECILLAS

DANNY XAVIER

SEMESTRE - B, 2021 – 2022

08/12/2021

GUAYAQUIL, ECUADOR

         
Ejercicios

Capitulo 8
1) La siguiente lista incluye las tiendas de Marcos Pizza en el
condado de Lucas. Tambiénse indica si la tienda es propiedad de
alguna corporación (C) o del administrador (A). se debe
seleccionar e inspeccionar una muestra de cuatro
establecimientos en relación con la convivencia para el cliente, la

seguridad, la higiene y otras características.

a) Losnúmerosaleatoriosseleccionadosson08,18,11,02,41y54.
¿Qué tiendas se eligieron?

Numerod
e Dirección Tipo
identificació
n
08 303 LouisianaAv. C
18 5155 S Main A
11 3501 Monroe St A
02 2652 W Central Av. C

b) Utilice la tabla de númerosaleatorios para seleccionar su propia


muestra deestablecimientos
Los números aleatorios son 10, 44, 23, 45,33,18,02,56,13,66,04
Númerodeidentificación Dirección Tipo

10 835 S McCordRd A
23 1316 N Reynolds Rd A
18 5155 S Main A
02 2652 W Central Av. C
c) 13 2116 N Reynolds Rd C
04 3510 DorrSt C
Una muestra consta de cada séptimo establecimiento. El numero 03es el punto de
partida. ¿Qué establecimientos se incluirán en lamuestra?

03 630 Dixie Hwy. A


10 835 S McCordRd A
17 4624 Woodville Rd A

NúmerodeidentificaciónDirecciónTipo

d) Suponga que una muestra consta de tres establecimientos, de los cuales dos son
propiedad corporativa y uno del administrador. Seleccione una
muestraadecuada.
¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡Muestra aleatoria estratificada!!!!!!!!!!!!!

Número de identificación dirección Tipo

02 2652 W Central Av. C


21 4252 Monroe C
06 3382 Lagrange A
St

2) Lasiguiente lista incluye hospitales que se localizan en las regiones de


Cincinnati (Ohio) y la región norte de Kentucky. También indica si se trata de
un hospital general médico o quirúrgico (M/Q), o de especialidades (E). Se
debe calcular el promedio de enfermeras que trabaja medio tiempo en los
hospitales delárea.
a) Se debe seleccionar de forma aleatoria una muestra de cinco
hospitales.Losnúmerosaleatoriosson09,16,00,49,54,12y04.
¿Qué hospitales se incluyen en la muestra?

Numerode Dirección
identificación
09 Children´s Hospital Medical Center
16 St. Francis
00 Bethesda North
12 Good Samaritan Hospital
04 Mercy Hospital-Hamilton

b) Utilice una tabla de númerosaleatorios para formar su propia muestra


de cincohospitales.

Los números aleatorios son 18, 26, 35, 17, 44, 08, 40 y 15

Numerode Dirección
identificación
18 St. Elizabeth Medical Center, South Unit
26 No. Kentucky Rehab Hospital-Short Term
17 St. Elizabeth Medical Center, North Unit
08 Bethesda Oak Hospital
15 Providence Hospital
c) Una muestra debe incluir cada quinto establecimiento. Se selecciona 02
como punto de partida. ¿ Qué hospitales se incluirán en la muestra?

Numerode Dirección
identificación
02 Jewish Hospital Kenwood
07 Mercy Hospital Anderson
12 Good Samaritan Hospital
17 St. Elizabeth Medical Center, North Unit
22 Emerson BehavioralSciences
27 Shriners Burns Institute

d) Una muestra consta de cuatro hospitales medicos o quirurgicos y un


hospital de especialidades. Seleccione una muestraadecuada.

Numerode Dirección
identificación
12 M/Q Good Samaritan Hospital
15M/Q Providence Hospital
24 E Children´s Psychiatric No. Kentucky
28 E VA Medical Center Cincinnati, Ohio 45220

3) A continuación, aparece una lista de los 35 miembros de laMetroToledo Auto Mobile


Dealers Association. Se desea calcular el ingreso medio de los departamentos de servicios
de los distribuidores.
a) Seleccione una muestra aleatoria de cinco distribuidores. Los
númerosaleatoriosson:05,20,59,21,31,28,49,38,66,08,29y02.

¿Qué distribuidores se van a incluir en la muestra?

Numerode Dirección
identificación
05 Bob Schmidt Chevrolet
20 Great Lakes Ford Nissan
21 Grogan Towne Chrysler
31 Southside Lincoln Mercury
28 Rousen Chrysler Jeep Eagle

b) Utilice la tabla de números aleatorios para seleccionas su propia


muestra de cincodistribuidores.

Los números aleatorios son: 13, 25, 62, 01, 34, 43, 18, 56, 06, 22, 59 y 00

Numero de Dirección
Identificación
13 Dunn Chevrolet
25 Mathees Ford Oregón Inc.
01 Autofair Nissan
34 Whitman Ford
18 Franklin Park Lincoln Mercury

c) Una muestra constará de cada séptimo distribuidor. El número 04 se selecciona


como punto de partida.

¿Qué distribuidores se incluyen en lamuestra?

Numerode Dirección
identificación
04 Yark Automotive Group
11 Thayer Chevrolet/Toyota
18 Franklin Park Lincoln Mercury
25 MathewsFordOregon, Inc.
32 ValitonChysler
4) En seguida se enumera a los 27 agentes de seguros deNationwideInsurance en el
área metropolitana de Toledo, Ohio. Se desea calcular el promedio de años que han
laborado enNationwide

a) Seleccioneunamuestraaleatoriadecuatroagentes.Losnúmeros
aleatorios son: 02, 59, 51, 25, 14, 29, 77, 69 y 18. ¿Qué distribuidores se incluirán en
la muestra?
Número de
Agente
identificación
02 Denker Brett 7445 AirpotHwy
25 Wood Tom 112 LouisianaAv.
14 Keisser Keith 5902 SulvaniaAv.
18 Priest Harvey 5113 N Summit St

b) Utilice la tabla de números aleatorios para seleccionar su propia muestra de


cuatroagentes
Una muestra de 4 agentes, númerosaleatorios son: 01,40, 17, 29, 35, 26, 08, 33,

Número de
Dirección
identificación
01 Coyle Mike 5432 W Central Av
17 O’ Donnell Jim 7247 W Central Av.
26 Yoder Scott 6 Willoughby Av.
08 Green Mike 4149 Holland Sylvania Rad
c) Una muestra consta de cada séptimo distribuidor. El número 04
se selecciona como punto de partida.
d) ¿Qué agentes se deben incluir en la muestra?
0 Farley Ron 1837 W Alexis Rd
4
1 Hinckley Dave 14 N Holland Sylvania
1 Rd
1 Priest Harvey 5113 N Summit St
8
2 Wood Tom 112 Louisiana Av.
5

A)
Muestra Valores Suma Media
Media Media
1 12 12 24 12
Muestral Poblacional
2 12 14 26 13
   
3 12 16 28 14
13.5 13.5
4 12 14 26 13
   
5 12 16 28 14
6 14 16 30 15
B)

C). Mayor dispersión con los datos de la población , si se compara con las
medias muestrales , que varían de 12 a 15.mientras que la población varia
de 12 a 16.
a) Enumere todas las muestras de tamaño 2 y calcule la media de cadamuestra.

Muestra Valores Suma Media


1 2,2 4 2
2 2,4 6 3
3 2,4 6 3
4 2,8 10 5
5 2,4 6 3
6 2,4 6 3
7 2,8 10 5
8 4,4 8 4
9 4,8 12 6
10 4,8 12 6

b) Calcule la media de la distribución muestral de las medias y la media de la


población. Compare los dosvalores.

Media Media
Muestral Poblacional
   
4 4
   

C). Compare la dispersión en la población con la de las medias de las


muestras.

Mayor dispersión con los datos de la población , si se compara con


las medias muestrales , que varían de 2 a 6.mientras que la
población varia de 2 a 8.
a) Enumere todas las muestras de tamaño 3 y calcule la media de cada
muestra.

Muestra Valores Suma Media

1 12 12 14 38 12.67
2 12 12 15 39 13.00
3 12 12 20 44 14.67
4 14 15 20 49 16.33
5 12 14 15 41 13.67
6 12 14 15 41 13.67
7 12 15 20 47 15.67
8 12 15 20 47 15.67
9 12 14 20 46 15.33
10 12 14 20 46 15.33

b) Calcule la media de la distribución muestral de las medias y la media de la


población. Compare los 2 valores.

Media Media
Muestral Poblacional

   
14.6 14.6
   

C). Compare la dispersión de la población con la media de las


muestras .
Mayor dispersión con los datos de la población , si se compara
con las medias muestrales , que varían de 12,66 a
15.33.mientras que la población varia de 12 a 20.
.
a) Enumere todas las muestras de tamaño 3 y calcule la media de cada
muestra.
En primer lugar, se determina la cantidad total de agrupaciones que se van a dar, esto
se halla mediante el concepto de la combinatoria:

Luego se halla dichas combinaciones, y se desarrolla una tabla para una mayor facilidad

Muestra Valores Suma Media

1 0 0 1 1 0.33
2 0 0 3 3 1.00
3 0 0 6 6 2.00
4 1 3 6 10 3.33
5 0 1 3 4 1.33
6 0 1 3 4 1.33
7 0 3 6 9 3.00
8 0 3 6 9 3.00
9 0 1 6 7 2.33
10 0 1 6 7 2.33

Inmediatamente después, reagrupamos los valores con sus respectivas


frecuencias y calculamos susprobabilidades:

Media Muestral Numero de


Probabilidad
(de cada valor) Medias
0.33 1 0.1
1 1 0.1
2 1 0.1
1.33 2 0.2
2.33 2 0.2
3 2 0.2
3.33 1 0.1
10 1

b) Calcule la
media de la distribución muestral de las medias y la media de la

Media Numero
Probabilid
Muestral (de
de Medias ad
cada valor)
0.33 1 0.1
1 1 0.1
2 1 0.1
1.33 2 0.2
2.33 2 0.2
3 2 0.2
3.33 1 0.1
10 1

La media poblacional se halla de la siguiente manera:

Y la media de la distribución de la muestra se calcula mediante:

Media 2
Muestral
Media
2
Poblacional

c) Compare la dispersión de la población con la de las medias de las


muestras.

 La media de las medias de las muestras es exactamente igual a la media de la


población.
 La dispersión de la distribución muestral de la media es más estrecha que la
distribuciónpoblacional.
 La distribución muestral de la media suele tener forma de campana y se
aproxima a la distribución de probabilidadnormal.
a) ¿Cuántas muestras de 3 son posibles ?
A) .6 Combinatoria 3

20

Muestra Valores     Suma Media


1 3 6 3 12 4.00
2 3 6 3 12 4.00
3 3 6 0 9 3.00
4 3 6 1 10 3.33
5 3 3 3 9 3.00
6 3 3 0 6 2.00
7 3 3 1 7 2.33
8 3 3 0 6 2.00
9 3 3 1 7 2.33
10 3 0 1 4 1.33
11 6 3 3 12 4.00
12 6 3 0 9 3.00
13 6 3 1 10 3.33
14 6 3 0 9 3.00
15 6 3 1 10 3.33
16 6 0 1 7 2.33
17 3 3 0 6 2.00
18 3 3 1 7 2.33
19 3 0 1 4 1.33
20 3 0 1 4 1.33
b). Enumere todas las muestras posibles de 3 y calcule el numero medio de caso en
cada muestra.
c) compare la media de la distribución muestral de la media con la media poblacional.

Media Media
Muestral Poblacional
   
2.67 2.67
   
d).En una gráfica similar a la 8-1 compare la dispersión en la población con la de las
medias muestrales

Media de Numero de
Probabilidad
muestra media
1.33 3 0.1500
2 3 0.1500
2.33 4 0.2000
3 4 0.2000
3.33 3 0.1500
4 3 0.1500
     
  20 1.0000

La población tiene mayor dispersión que las medias muestrales .las medias de la muestra varían
de 1.33 a 4.0 ; la población de 0 a 6 .

a).¿Cuantas muestras de tamaño 2 son posibles ?


son posibles 10 muestras .
A) .5Combinatoria 2
10  
b.) Enumere todas las muestras posibles de tamaño 2 y calcule la media en cada
muestra.
Muestra Valores Suma Media
1 8 6 14 7.00
2 8 4 12 6.00
3 8 10 18 9.00
4 8 6 14 7.00
5 6 4 10 5.00
6 6 10 16 8.00
7 6 6 12 6.00
8 4 10 14 7.00
9 4 6 10 5.00
10 10 6 16 8.00

c).Compare la media de la distribución muestral de la media con la de media


poblacional.
Media Media
Muestral Poblacional
6.80 6.80
   

d). En una gráfica similar a la 8-1,compare la dispersión de la población con la de la


media de la muestra .

a).Trace una gráficaque muestre la distribución de la población.


¿Cuál es la media de la población?

b). A continuación, aparecen los 10 primeros renglones de cinco dígitos del apéndice B.6. Suponga
que se trata de 10 muestras aleatorias de cinco valores cada una. Determine la media de cada
muestra y trace una gráfica similar a la 8-3. Compare la media de la distribución muestral de las
medias con la media poblacional.
Muestra Suma Media
1 11 2.2
2 31 6.2
3 21 4.2
4 24 4.8
5 21 4.2
6 20 4.0
7 23 4.6
8 29 5.8
9 35 7.0
10 27 5.4

La media de las 10 media muestrales es de 4.84, que se aproxima a la media de la población de 4.5. Las
madias muestrales varían de 2.2 a 7.0, mientras que los valores de la población varían de 0 a 9 . De
acuerdo con la gráfica anterior las medias muestrales tienen a agruparse entre 4 y 5 .

a). Trace una gráfica que muestre la distribución de la población.


b). Calcule la media de lapoblación.

c). Seleccione cinco muestras aleatorias de 5 cada una. Calcule la media de


cadamuestra.UtilicelosmétodosdescritosenelcapítuloyenelapéndiceB.6 para determinar
los elementos que deben incluirse en la muestra.

Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 Muestra 4 Muestra 5


7 5 9 9 7
9 0 9 3 5
7 8 6 8 0
9 7 6 3 6
0 0 8 3 5
Muestra Suma Media

1 37 7.4
2 26 5.2

3 29 5.8
4 31 6.2

5 16 3.2
d).Compare la media de la distribución muestral de medias con la media poblacional.
¿Esperaría que los dos valores fueran aproximadamente iguales?

Los valores se aproximan, y si se tomara un mayor número de muestras, entonces el valor


de la media de la distribución muestral se acercaría aún más al de la media poblacional, es
decir, si se espera que se aproximen ambosvalores
e). Trace un histograma de las medias muestrales. ¿Nota alguna diferencia en la forma
de la distribución muestral de las medias en comparación con la forma de la
distribución de lapoblación?

En este caso, al ser distintas todas las medias, no se puede apreciar una forma en particular
de la distribución de las medias, en cambio, la distribución de la población tiene forma de
curva con sesgo positivo. Concluimos que mientras sea pequeño el tamaño de la muestra
la distribución de la media muestral no va a ser parecida a una distribución normal A
medida que incrementa el tamaño de la muestra , la distribución muestral de las medias se
aproxima a la distribución de probabilidad normal .
17 3 3 17 16 5 5 5 1 17
6 17 9 2 2 14 2 2 1 6

a).Trace un histograma u otro tipo de gráfica que muestre la distribución de la población

b).Seleccione de manera aleatoria cinco monedas y registre la antigüedad media de las


monedas seleccionadas. Repita el proceso 20 veces. Ahora trace un histograma u otro
tipo de gráfica que muestre la distribución muestral de las medias.

Muestra Monedas Suma Media


1 1,7,9,5,6,3 40 8
2 9,5,5,1,7,5 36 7.2
3 3,1,5,17,14 40 8
4 2,5,6,9,14 36 7.2
5 9,14,2,1,1 27 5.4
6 5,17,6,5,2 35 7
7 5,2,5,9,14 35 7
8 17,3,16,1,3 40 8
9 17,6,5,2,5 35 7
10 2,5,9,14,2 32 6.4
11 1,3,1,4,9,1 28 5.6
12 6,5,2,5,1 19 3.8
13 3,16,1,3,5 28 5.6
14 5,3,5,9,14 36 7.2
15 5,9,14,2,2 32 6.4
16 9,14,2,2,1 28 5.6
17 16,1,3,3,17 40 8
18 1,3,5,17,6 32 6.4
19 17,2,5,2,2 28 5.6
20 6,5,2,5,9 27 5.4

media
núm. medias Probabilidad
muestral
3.8 1 0.05
5.4 2 0.1
5.6 4 0.2
6.4 3 0.15
7 3 0.15
7.2 3 0.2
8 4 1
suma 20 1
Mediante mayor sea el tamaño de la muestra la distribución de la media muestral se
aproximaauna gráfica con distribución normal.

22360042 22360310 22361217 22110041 22156211


22770235 22770460 22314166 22315485 22310050

22158473 22130479 22473885 22245094 22245467

22365337 22365871 22652183 22245072 22310096

22300592 22248805 22245674 22652092 22310051

22245677 22420759 22245985 22650084 22310887

Muestra numero Núm. de media probabilidad

1 0 3 0,1

2 1 4 0,133

3 2 4 0,133

4 3 2 0,066

5 4 3 0,1

6 5 5 0,166

7 6 4 0,133

8 7 3 0,1

9 9 2 0,066

  Suma 30 1,00

a).Trace un histograma u otro tipo de gráfica que muestre la distribución de la


población. Con la distribución uniforme, calcule la media de la población y la desviación
estándar de la población.
MUESTRA SUMA MEDIA
1 6 1.5
2 4 1
3 11 2,75
4 5 1,25
5 10 2,5
6 10 2,5
7 10 2,5
8 17 4,25
9 22 4,4
10 5 1,25
11 22 4,4
12 20 5
13 24 6
14 18 4,5
15 22 5,5
16 18 4,5
17 21 5,25
18 14 3,5
19 14 3,5
20 15 3,75
21 16 4
22 21 5,25 b).Registre, asimismo, la media de la muestra de los
23 22 5,5 últimos cuatro dígitos (97-04 daría una media de 5).
24 13 3,25 Ahora elabore un histograma u otro tipo de gráfica
25 6 1,5 que muestre la distribución muestral de las medias.
26 25 6,25
27 21 5,25
28 27 6,75
29 12 3
30 23 5,75
c).Compare la forma de los dos histogramas.

Podemos observar que en la distribución de la población la distribución es tiende a una distribución


normal mientras que la distribución de la media muestral no.
a) Sea mayor que 63.

b) Sea menor que 56.


c) Se encuentre entre 56 y 63.
P = 0.3413 + 0.2734 = 0.6147

P = 0.5000 – 0.3413 = 0.1587

a).Sea menor que 74

b).Se encuentre entre 74 y 76.c).Se encuentre entre 76 y 77.


d) Sea mayor que 77.
Media: 330

Desviación estándar: 80

N = 40

a) ¿Cuál es el error estándar de la media de este ejemplo?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra sea mayor que


320 minutos?

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra se encuentre entre 320


y 350 minutos?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra sea superior que 350
minutos?

k
a).Si selecciona los números aleatorios 11, 65, 86, 62, 06, 10, 12, 77 y 04, ¿con qué
tiendas es necesario ponerse en contacto para realizar una encuesta?
números tiendas  
11 Formal Man  
65    
86    
62    
6 Summit Stationers  
10 Bootleggers  
12 LeatherLtd.  
77    
4 Petries  

b) Seleccione una muestra aleatoria de cuatro tiendas. Utilice el apéndice B.6.

muestras 1 Tiendas  
24 Regis Hairstylists  
2 Deb Shop  
10 Bootleggers  
22 Spencer Gifts  
     

c) Debe aplicar un procedimiento de muestreo sistemático. Es necesario ponerse en


contacto con la primera tienda y a continuación con cada tercer establecimiento. ¿Con
qué tiendas entrará en contacto?

Numero Tiendas  
0 Elder-Beerman  
3 Frederick of Hollywood  
6 Summit Stationers  
9 Lion Store  
12 Leather Ltd.  
15 ThingsRemembered  
18 County Seat  
21 Coach House Gifts  
24 Regis Hairstylists  
a) Los números aleatorios que se obtuvieron del apéndice B.6 son 31, 94, 43, 36, 03, 24,
17 y 09. ¿Con qué médicos se debe establecer comunicación?

Tipos de
Numero Médicos
consultorio
31 Jeanne Fiorito, M.D S
36 Douglas Smucker, M.D P
3 Jeanine S. Huttner, M.D S
24 Harry Mayhew, M.D. P
17 Mark Steinmetz, M.D. G
9 Paul Langenkamp, M.D. P

b) Seleccione una muestra aleatoria con los números aleatorios del apéndice B.6.
  Muestra  
2 Mark D. Hillard, M.D. S
3 Jeanine S. Huttner, M.D. S
6 David DeFrance, M.D. P
36 Douglas Smucker, M.D. P
22 Larry Johnson, M.D. S

c) La muestra debe incluir a cada quinto médico. El número 04 se selecciona como


punto de partida. ¿Con qué médicos se debe establecer contacto

Números Médicos Tipos de Consultorio


4 Francis Aona, M.D S
9 Paul Langenkamp, M.D. P
14 Ricardo Pena, M.D S
19 Mark Young, M. S
24 Harry Mayhew, M.D. P
29 Mark DeMichiei, M.D. G
34 Richard Coby, M.D S

d) Una muestra debe constar de dos médicos con consultorio propio (P), dos que tienen
socios (S) y uno con consultorio en grupo (G). Seleccione la muestra correspondiente.
Explique su procedimiento.

Muestra Médicos Tipos de consultorios


24 Harry Mayhew, M.D. P
36 Douglas Smucker, M.D. P
14 Ricardo Pena, M.D S
19 Mark Young, M. S
29 Mark DeMichiei, M.D. G
Elegimos la muestra (P) ,(S),(G),aleatoriamente
a) Enumere todas las muestras posibles de tamaño 2 (incluya posibles repeticiones) y
calcule la media de cada muestra.

muestras Medias Desvs.media Cuadro de la desvs


1 1 1 -1 1
1 2 1.5 -0.5 0.25
1 3 2 0 0
2 1 1.5 -0.5 0.25
2 2 2 0 0
2 3 2.5 0.5 0.25
3 1 2 0 0
3 2 2.5 0.5 0.25
3 3 3 1 1
    18 16  

b) Encuentre las medias de la distribución de la media muestral y la media poblacional.


Compare ambos valores

B) son el mismo valor  


Media Media
Muestral Poblacional
`18/9  
2.00 2.00

c) Compare la dispersión de la población con la de la media muestral.

Vari Media Media


Muestral Poblacional
`18/9 (1+1)/9=2/9
2.00 1
  3
d) Describa las formas de ambas distribuciones

las medias muestrales siguen un pico triangular a 2 . La población es uniforme entre 1 y3


a) Calcule el error estándar de la media muestral.
a) Error estándar:  
𝜎𝑥=𝜎/√𝑛= 𝜎=2.2 0.02
  √𝑛=121  

b) ¿Cuál es la probabilidad de que HLI encuentre una media muestral entre 5 y 6 horas?
b) Probabilidad de HLI:    
Z= 𝑥-u   𝜎=5-5.5 = Z-2.5
  𝜎/√𝑛 = 2.2/√𝑛=121 =  
    X= -0.4938    
         
      𝜎=6-5.5 = Z-2.5
      2.2/√𝑛=121 =  
    X = 0.4938    
         
0.4938 + 0.4938 = 0.9876

c) Calcule la probabilidad de que la media muestral esté entre 5.3 y 5.7 horas

  𝜎=5.3-5.5 = Z-1  
  2.2/√𝑛=121 =    
       

  X = 0.3413    
       
      0.6826
  𝜎=5.7-5.5 = Z1  
  2.2/√𝑛=121 =    
       
  X = 0.3413    

d) ¿Qué tan extraño sería obtener una media muestral mayor a 6?5 horas?
Seria poco exitoso.
RESPUESTA :) -Muestras mayores proporcionan estimaciones más precisas de una
media poblacional . Así que la compañía con 200 clientes encuestados puede ofrecer
estimaciones más precisas, Además ,se trata de clientes selectos familiarizados con las
computadoras portátiles, que pueden estar mejor calificados para evaluar la nueva
computadora

a) ¿Qué sucede con el error estándar de la media si aumenta el tamaño de la


muestra?
Como se sabe, la relación entre el error estándar de la media se relaciona con el
número de datos de la muestra de la siguiente forma: 𝜎𝑋̅ = 𝜎/√𝑛 , es decir, de manera
inversamente proporcional, por ende, si aumenta el tamaño de la muestra entonces,
disminuye el error estándar de la media.
b) ¿Qué sucede con la distribución muestral de la media si aumenta el tamaño de la
muestra?
Entonces, disminuye la dispersión, es decir, los valores oscilan entre rangos cada vez
más pequeños.
c) Cuando se utiliza la distribución de la media muestral para aproximar la media
poblacional, ¿cuál es el beneficio de utilizar tamaños muestrales más grandes?

El beneficio es que, al usar tamaños muestrales más grandes, el error o desviación


respecto a la media poblacional disminuye, es decir, la media muestral se aproxima
aúnmás a la media poblacional.
a) De acuerdo con la tabla de números aleatorios (apéndice B.6), seleccione una muestra
aleatoria de cinco moteles de esta población.

Si seleccionamos la tercera observación como punto de partida ,el resto de la muestra


incluiría75.

b) Obtenga una muestra sistemática seleccionando un punto de partida aleatorio entre


los primeros cinco moteles y después haga

72,68,82,48  
84,105,64 y 58  
c) Suponga que los últimos cinco moteles son de tarifas
rebajadas. Describa la forma 60,72,72, y 74   en que seleccionaría una
muestra aleatoria de tres moteles normales y dos de
tarifas rebajadas.

El número de los primeros 20 moteles de 00 a 19. Seleccione 3 números al azar. En seguida


enumere los 5 últimos de 20 a 24 . Seleccione al azar 2 números de ese grupo.
a) Seleccione al azar 10 números con ayuda del apéndice B.6.

153 102 13 126 212


54 122 165 147 132

b) La muestra de 10 pudo seleccionarse con una muestra sistemática. Elija el primer


número con ayuda del apéndice B.6 y, después, mencione los números con los que se
entrevistará.

124 128 132 136 140


144 148 152 160  

c) Evalúe ambos métodos. Señale las ventajas y posibles desventajas.

Para el primer método, es posible que salgan números mucho mayores a la cantidad de la
muestra, ello sería perjudicial porque reduciría la cantidad de la muestra. La ventaja es que es
muy aleatoria Si en los pasajeros se evidencia características similares, el muestreo aleatorio s
sistemático no garantiza una muestra aleatoria.

d) ¿De qué otra forma se puede seleccionar una muestra aleatoria de los 250 pasajeros?

Podríamos contar con un software tales como Minitab o Excel para poder realizar tal proceso.
a) ¿Cuántas muestras de dos cajeros se pueden seleccionar?

Se pueden seleccionar 15 muestras de dos cajeros.

b) Escriba todas las muestras posibles de tamaño 2 y calcule la media de cada una.

Muestra Valores Suma Media


1 79 64 143 71.5
2 79 84 163 81.5
3 79 82 161 80.5
4 79 92 171 85.5
5 79 77 156 78
6 64 84 148 74
7 64 82 146 73
8 64 92 156 78
9 64 77 141 70.5
10 84 82 166 83
11 84 92 176 88
12 84 77 161 80.5
13 82 92 174 87
14 82 77 159 79.5
15 92 77 169 84.5

c) Calcule la distribución muestral de la media y compárela con la media de la población.


Media Media
Muestral Poblacional
   
79.67 79.67

d) Si usted fuera estudiante, ¿le gustaría este sistema? ¿Sería diferente el resultado si se
eliminara la calificación más baja?
No. El estudiante no obtiene calificaciones en toda la información disponible. Es tan probable
que obtenga una calificación más baja sobre la base de la muestra como una calificación alta.
a) ¿Cuántas muestras de dos cajeros se pueden seleccionar?

Se pueden seleccionar 10 muestras de dos cajeros


b)Escriba todas las muestras posibles de tamaño 2 y calcule la media de cada una.

Muestra Valores Suma Media

1 2 3 5 2.5
2 2 5 7 3.5
3 2 3 5 2.5
4 2 5 7 3.5
5 3 5 8 4
6 3 3 6 3
7 3 5 8 4
8 5 3 8 4
9 5 5 10 5
10 3 5 8 4

c) Calcule la distribución muestral de la media y compárela con la media de la población

Media Media
Muestral Poblacional
   
3.6 3.6
a) ¿Cuántas muestras de dos técnicos se forman con esta población?

Se pueden seleccionar 10 muestras de dos cajeros

b) Enumere todas las muestras de dos observaciones que se pueden tomar y calcule la
media de cada muestra

Media
Numeros de Cortes Media Frecuencia Probabilidad
muestral
4 3 3.5 2.5 2 0.20
4 5 4.5 3 2 0.20
4 3 3.5 3.5 3 0.30
4 2 3 4 2 0.20
3 5 4 4.5 1 0.10
3 3 3      
3 2 2.5   10 1.00
5 3 4
5 2 3.5
3 2 2.5

c) Compare la media de la distribución muestral de la media con la media de la población


Media Muestral Media Poblacional
3.4 3.4
d) Compare la forma de la distribución de la población con la forma de la distribución
muestral de la media
La forma de los valores de la población es relativamente uniforme .
La distribución de la muestra tiene a la normalidad.
a) ¿Cuántas muestras de tamaño 2 se pueden tomar?

6𝐶2 = 6! =
  2! 3! 15

Se pueden seleccionar 15 muestras de dos cajeros

b).Seleccione todas las muestras posibles de tamaño 2 y calcule la cantidad media de


refrigeradores vendidos.

Muestra Valores Suma Media

1 54 50 104 52
2 54 52 106 53
3 54 48 102 51
4 54 50 104 52
5 54 52 106 53
6 50 52 102 51
7 50 48 98 49
8 50 50 100 50
9 50 52 102 51
10 52 48 100 50
11 52 50 102 51
12 52 52 104 52
13 48 50 98 49
14 48 52 100 50
15 50 52 102 51

c) Organice las medias de las muestras en una distribución de frecuencias.

Medias muestrales Frecuencia Probabilidad


49 2 0.13
50 3 0.20
51 5 0.33
52 3 0.20
53 2 0.13
  15 1.00

d) ¿Cuál es la media de la población? ¿Cuál es la media de las medias de la muestra?

Media Media
Muestral Poblacional
   
51.0 51.0
   

e) ¿Cuál es la forma de la distribución de la población?


La forma de los valores de la población es relativamente uniforme

f) ¿Cuál es la forma de la distribución muestral de la media?


La distribución de la muestra tiene a la normalidad
a) ¿Qué puede decir sobre la forma de la distribución muestral de la media?
La forma de la distribución muestral de la media también se comporta como una
distribución normal.
b) ¿Cuál es el error estándar de la media?
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎𝑛𝑑𝑎𝑟𝑑𝑒𝑙𝑎𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 𝜎𝑥=𝜎/√𝑛=
El error estándar de la media es de 2. Esto quiere decir que la dispersión de la media de
las medias muestrales respecto a la media de la población es de 2 minutos, lo cual es
muy significativo.
c) ¿Qué porcentaje de las medias muestrales será superior a 140 segundos?

De la tabla de los valores estandarizados de las probabilidades:

La probabilidad de ocurrencia hasta Z=2.5 es de 0.9938. Entonces el porcentaje de las


medias muestrales superior a 140 segundos será la diferencia de la unidad y la
probabilidad cuando Z=2.5.

𝑃porcentajedelasmediasmuestralesserásuperiora140segundos
=1−0.9938=0.62%
d) ¿Qué porcentaje de las medias muestrales será superior a 128 segundos?

De la tabla de los valores estandarizados de las probabilidades:


La probabilidad de ocurrencia hasta Z=-3.5 es de 0.0002. Entonces el porcentaje de las medias
muestrales superior a 128 segundos será la diferencia de la unidad y la probabilidad cuando Z=-
3.5.
𝑃porcentajedelasmediasmuestralesserásuperiora128segundos=1−0.0002=99.98%
e) ¿Qué porcentaje de las medias muestrales será superior a 128 segundos e inferior a
140?

De las 2 preguntas anteriores podemos realizar estos cálculos:

𝑧1=0.62%
𝑧2=99.98%

Entonces el porcentaje de las medias muestrales que será superior a 128


segundos e inferior a 140 es de:

99.98%−0.62%=98.76%

a) Si selecciona una muestra aleatoria de 50 familias, ¿cuál es el error estándar de la


media?

b) ¿Cuál es la forma que se espera que tenga la distribución muestral de la media?

Distribución normal estándar

c) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una muestra con una media de por lo menos
$112 000?
d) ¿Cuál es la probabilidad de seleccionar una muestra con una media de más de $100
000?

36.Un estudio reciente que llevó a cabo la Greater Los Angeles Taxi Drivers Association
mostró que la tarifa media por servicio de Hermosa Beach al aeropuerto internacional de
Los Ángeles es de $21.00, y la desviación estándar, de $3.50. Seleccione una muestra de
15 tarifas. a) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra se encuentre entre
$20.00 y $23.00? b) ¿Qué debe suponer para llevar a cabo el cálculo anterior?
Resultado:
a. 0.8529
b. asumir una distribución normal
37. CrossetTrucking Company afirma que el peso medio de sus camiones cuando
se encuentran completamente cargados es de 6000 libras, y la desviación
estándar, de 150 libras. Suponga que la población se rige por la distribución normal. Se
seleccionan al azar 40 camiones y se pesan. ¿Dentro de qué limites se presentará
95%delasmedias de las muestras?

 
 38.- La cantidad media de abarrotes que compra cada cliente en Churchill Grocery Store
esde $23.50, con una desviación estándar de $5.00. Suponga que la distribución de
cantidadescompradas sigue la distribución normal. En el caso de una muestra de
50 clientes, contestelas siguientes preguntas.
a)¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra sea de por lo menos $25.00?
La interpretación sería que la probabilidad de que la media de la muestra de 50 clientes
sea menor a$25.00 es de 0.983.

39. La calificación media SAT de estudiantes atletas de la División I es de 947, con una
desviación estándar de 205. Si selecciona una muestra aleatoria de 60 estudiantes, ¿cuál
es la probabilidad de que la media se encuentre por debajo de 900?

40. Suponga que lanza un dado dos veces.


a) ¿Cuántas muestras se pueden seleccionar?
12 muestras
b) Enumere cada una de las muestras posibles y calcule la media.
3 − 7 + 5 + 13 − 2 = 12

41. La siguiente tabla contiene una lista de los 50 estados asignados con los números 0
a 49.
a) Usted pretende seleccionar una muestra de ocho elementos de la lista. Los números
aleatorios
seleccionados son 45, 15, 81, 09, 39, 43, 90, 26, 06, 45, 01 y 42. ¿Qué estados se incluyen
enla muestra?
Alaska, Connecticut, Georgia, Kansas, Nebraska, Carolina del Sur, Virginia, Utah.
b) Usted desea utilizar una muestra sistemática de cada sexto elemento y elige el dígito
02 comopunto de partida. ¿Qué estados incluirá?
Arizona, Florida, Iowa, Massachusetts, Nebraska, Carolina del Norte, Rhode Island,
Vermont.

42. Human ResourceConsulting (HRC) lleva a cabo un sondeo con una muestra de 60
empresas conel fin de estudiar los costos del cuidado de la salud del cliente. Uno de los
elementos que se estudia es el deducible anual que deben pagar los empleados. La
Bureau of Labor estatal informa quela media de esta distribución es de $502, con una
desviación estándar de $100.

N =60
Media = 502
Desviación estándar = 100
a) Calcule el error estándar de la media muestral de HRC.

b) ¿Cuál es la probabilidad de que HRC encuentre una media muestral entre $477 y
$527?

c) Calcule la probabilidad de que la media muestral oscile entre $492 y $512.

d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral sea superior a $550?

43. La década pasada, el número medio de miembros de la InformationSystems Security


Association,que tenían experiencia en ataques por negación de servicios cada año es de
510, con una desviación estándar de 14.28 ataques. Suponga que nada cambia en este
ambiente.
Datos:
µ = 510
σ = 14,28

a) ¿Cuál es la probabilidad de que este grupo sufra un promedio de más de 600 ataques
los próximos 10 años?

P( ˃600)
𝑍=600−510
14.28
√10 =19,92, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1 =0.5
𝐴=0,5−0.5=0.00

b) Calcule la probabilidad de que experimenten un promedio de entre 500 y 600 ataques


durante los próximos 10 años.

P(500≤ ≤600)
𝑍=500−510
14.28
√10 =−2.21, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1=0.4864
𝑍=600−510
14.28
√10 =19,92, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1 =0.5
𝐴=0.4864+0.5=0.9864

c) ¿Cuál es la probabilidad de que experimenten un promedio de menos de 500 ataques


durantelos próximos 10 años?

44. El Oil Price Information Center informa que el precio medio por galón de gasolina
normal es de$3.00, con una desviación estándar de población de $0.18. Suponga que se
selecciona una muestra aleatoria de 40 estaciones de gasolina, cuyo costo medio de
combustible normal se calcula.
a) ¿Cuál es el error estándar de la media de este experimento?

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra oscile entre $2.98 y $3.02?


c) ¿Cuál es la probabilidad de que la diferencia entre la media muestral y la media
poblacional sea
inferior a 0.01?

d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra sea superior a $3.08?


45. El informe anual de Nike indica que el estadounidense promedio compra 6.5 pares de
zapatos
deportivos cada año. Suponga que la desviación estándar de la población es de 2.1 y
que se estudiará una muestra de 81 clientes el próximo año.
a) ¿Cuál es el error estándar de la media en este experimento?
b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra se encuentre entre 6 y 7 pares
de zapatos deportivos?
c) ¿Cuál es la probabilidad de que la diferencia entre la media muestral y la media
poblacional sea
inferior a 0.25 pares?
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral sea superior a 7 pares?
El informe anual de Nike indica que el estadounidense promedio compra 6.5 pares de
zapatos
deportivos cada año. Suponga que la desviación estándar de la población es de 2.1 y
que se
estudiará una muestra de 81 clientes el próximo año.
Datos:
µ = 6.5
σ = 2.1
n = 81
a) ¿Cuál es el error estándar de la media en este experimento?

σx = 2.1
√81 = 0,2333

b) ¿Cuál es la probabilidad de que la media de la muestra se encuentre entre 6 y 7 pares


de
zapatos deportivos?

P(6≤ ≤7)
𝑍=6−6.5
2.1
√81 =−2.14, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1=0.4838
𝑍=7−6.5
2.1
√81 =2.14, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1=0.4838
𝐴=0.4838+0.4838=0.9676

c) ¿Cuál es la probabilidad de que la diferencia entre la media muestral y la


media
poblacional sea inferior a 0.25 pares?
P(6,25≤≤6.75)

𝑍=6,25−6.5
2.1
√81 =−1,07, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1 =0.3577
𝑍=6,75−6.5
2.1
√81 =1,07, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1 =0.3577
𝐴=0.3577+0.3577=0.7154
d) ¿Cuál es la probabilidad de que la media muestral sea superior a 7 pares?

P( ˃7)
𝑍=7−6.5
2.1
√81 =2.14, 𝐴𝑝é𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒𝐵1: 𝐴1=0.4838
𝐴=0.5−0.4838=0.0162

CAPITULO 10
a) De dos colas
b) Se acepta Ho cuando -1,96≤ Z; Z ≤1,96, de lo contrario se acepta H1

c) Z= -1,2
d) como z es -1,2, Ho no se rechaza

e) P= 0,2302

a) Es una prueba de una cola


b) Se acepta Ho cuando Z≤ 1,96, de lo contrario se acepta H1

c) Z= 4
d) Como Z es 4, cae en la zona de rechazo
e) No existe valor con Z=4, por lo tanto P es nula
a
) Una cola
b) Se rechaza Ho y se acepta H1 cuando z > 1.65
c) Z= 1,2
d) Como Z=1,2, Ho se acepta
e) P= 0,1151

a) Es una prueba de una cola


b) Se rechaza Ho y se acepta H1 si, Z<-2,17
c) Z= -2
d) Como Z=-2, se rechaza Ho
e) P= 0,5038
Ho=µ= 60000

H1=µ=/ 60000

b) Se rechaza Ho si, Z<-1,96 o Z>1,96

c) Z= -0,693

d) Ho no se rechaza

e) P= 0,4902

Ho=µ≥ 3

H1=µ< 3

b) Se rechaza Ho si Z>-1,64

c) Z= -1,7675

d) Se rechaza Ho

e) P= 0,0314
Ho=µ≥ 6,8

H1=µ< 6,8

b) Se rechaza Ho si, Z<-1,65

c) Z= -7,2

d) Se rechaza Ho

e) No se puede obtener el valor de P por ende es nulo

Ho=µ≤ 80

H1=µ> 80

b) Se rechaza Ho si Z>2,33

c) Z= 8,86

d) Se rechaza Ho

e) P= No se puede obtener el valor de P por ende es nulo


a) Se rechaza Ho si t>1,833

b) t= 2,10666667

c) Ho se rechaza porque la media es mayor que 10

a) Se rechaza Ho si t> 3,106

b) t= 4,04

c) Dado que t=4,04 se rechaza la hipotesis nula


11. El gerente de ventas del distrito de las Montañas Rocallosas de Rath Publishing, Inc., editorial de textos universitarios, afirma que los representantes de
ventas realizan en promedio 40 llamadas de ventas a la semana a profesores. Varios representantes señalan que el cálculo es muy bajo. Una muestra
aleatoria de 28 representantes de ventas revela que la cantidad media de llamadas que se realizó la semana pasada fue de 42. La desviación estándar de la
muestra es de 2.1 llamadas. Con el nivel de significancia de 0.05, ¿puede concluir que la cantidad media de llamadas semanales por vendedor es de más de
40?

Ho=µ≤ 40

H1=µ> 40

Se rechaza Ho si t > 1,703

t= 5,03809524

Se rechaza Ho y se llega a la conclusion que las llamadas mensuales superan las 40

12. La administración de White Industries analiza una nueva técnica para armar un carro de golf; la técnica actual requiere 42.3 minutos de
trabajo en promedio. El tiempo medio de montaje de una muestra aleatoria de 24 carros, con la nueva técnica, fue de 40.6 minutos, y la
desviación estándar, de 2.7 minutos. Con un nivel de significancia de 0.10, ¿puede concluir que el tiempo de montaje con la nueva técnica es
más breve?

Ho=µ≥ 42,3

H1=µ< 42,3

Se rechaza Ho si t< -1,319

t= -3,09

Se puede concluir que la tecnica actual es mas breve que la nueva

13. Merrill Lynch Securities y Health Care Retirement, Inc., son dos grandes
empresas ubicadas en el centro de Toledo, Ohio. Contemplan ofrecer de forma
conjunta servicio de guardería para sus empleados. Como parte del estudio de
viabilidad del proyecto, desean calcular el costo medio semanal por el cuidado
de los niños. Una muestra de 10 empleados que recurren al servicio de guardería
revela las siguientes cantidades gastadas la semana pasada.

Numero de empleados: 10
107+92+97+95+105+101+91+99+95+104= 986/10 = 98.6
10
Costo medio semanal es = 98.6
14. Construya el intervalo de confianza de 90% de la media poblacional. Interprete
el resultado. 14. Greater Pittsburgh AreaChamberof Commerce desea calcular el
tiempo medio que los trabajadores que laboran en el centro de la ciudad utilizan
para llegar al trabajo. Una muestra de 15 trabajadores revela las siguientes
cantidades de minutos de viaje.

Solución:

15. El propietario de West EndKwickFill Gas Station desea determinar la


proporción de clientes que utilizan tarjeta de crédito o débito para pagar la
gasolina en el área de las bombas. Entrevistó a 100 clientes y descubre que 80
pagaron en ella.
a) Calcule el valor de la proporción de la población.
b) Construya el intervalo de confianza de 95% de la proporción poblacional.
c) Interprete sus conclusiones
solución:
a) Calcule el valor de la proporción de la población. n = 100 n1 = 80 p= 0,8
b) Construya un intervalo de confianza de 95% para la proporción poblacional. p
± z ()
0,8 ± 1,96 ()
0,8 ± 0,08
P= (0,72 ≤ 0,8 ≤ 0,88)
c) Interprete sus conclusiones.
Hay seguridad razonable de que la proporción de la población se encuentre entre
72% y 88%
16. Maria Wilson considera postularse para la alcaldía de la ciudad de Bear
Gulch, Montana. Antes de solicitar la postulación, decide realizar una encuesta
entre los electores de Bear Gulch. Una muestra de 400 electores revela que 300 la
apoyarían en las elecciones de noviembre. a) Calcule el valor de la proporción de
la población. Calcule el error estándar de la proporción. b) Construya el intervalo
de confianza de 99% de la proporción poblacional. c) Interprete sus resultados

17. La televisora Fox TV considera reemplazar uno de sus programas de


investigación ciminal, que se transmite durante las horas de mayor audiencia,
por una nueva comedia orientada a la familia. Antes de tomar una decisión
definitiva, los ejecutivos estudian una muestra de 400 telespectadores. Después
de ver la comedia, 250 afirmaron que la verían y sugirieron reemplazar el
programa de investigación criminal. a) Calcule el valor de la proporción de la
población.
b) Construya el intervalo de confianza de 99% de la proporción poblacional.
c) Interprete los resultados que obtuvo

R=/x = 250 personas que afirmaron que verían la serie


Estimacion porcentual
n = 400 espectadores, la cual sería la muestra
b) Construya el intervalo de confianza de 99% de la proporción poblacional.
Por lo tanto: 0,558 < μ < 0,692
18. SchadekSilkscreenPrinting, Inc., compra tazas de plástico para imprimir en
ellas logotipos de eventos deportivos, graduaciones, cumpleaños u otras
ocasiones importantes. Zack Schadek, el propietario, recibió un envío grande
esta mañana. Para asegurarse de la calidad del envío, seleccionó una muestra
aleatoria de 300 tazas. Halló que 15 estaban defectuosas.
a) ¿Cuál es la proporción aproximada de tazas defectuosas en la población?
P=15/300 = .05
b) Construya el intervalo de confianza de 95% de la proporción de tazas
defectuosas.

c) Zack llegó con su proveedor al acuerdo de que devolverá lotes con 10% o más
de artículos defectuosos. ¿Debe devolver este lote? Explique su decisión
si, porque el porcentaje es mayor al intervalo al de confianza.

19. Se calcula que una población tiene una desviación estándar de 10. Desea
estimar la media de la población a menos de 2 unidades del error máximo
admisible, con un nivel de confianza de 95%.

¿De qué tamaño debe ser la muestra?


De 97 personas
20. Quiere estimar la media de la población a menos de 5, con un nivel de
confianza de 99%. Se calcula que la desviación estándar es de 15.
¿De qué tamaño debe ser la muestra?
La muestra debe de ser x- 10
68,3%  1(desviación estándar)
95% 2(desviación estándar)
99,9% 3(desviación estándar)
entonces estos intervalos se presentan con el valor medio +- 2(5)
entonces llamemos la media de los datos recopilados x:
x+-2(desviación estándar)
x+-2(5)
x+- 10
CAPITULO 12

Puesto que conduce una prueba de dos colas, el nivel de significanciaen la tabla es 0.05. Respuesta =
9.01, del apéndice B.4

Respuesta = 9.78.
Paso 2: Selecciona el nivel de significancia 0.02/2 = 0.01

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.

S 2Mark 102
F= 2 = =2.0408
S Debbie 7 2

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 10.5

gl1=8−1=7
gl2=6−1=5

Regla:

Rechazar la hipótesis H0 si F > 10.5

Paso 5: Toma de desición

No se rechaza H0. No hay diferencia entre las variaciones de las dos poblaciones.
Paso 2: Selecciona el nivel de significancia = 0.01

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.

S 2Mark 122
F= 2 = =2.939
S Debbie 7 2

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 9.148

gl1=5−1=4
gl2=7−1=6

Regla:

Rechazar la hipótesis H0 si F > 9.148

Paso 5: Toma de desición

No se rechaza H0. No existe suficiente evidencia para concluir que existe mayor variación en la primera
poblacion.
Paso 1: Hipótesis

H 0 :ơ mujeres=¿ 2
ơ 2hombres ¿

H 1: ơ 2mujeres ≠ ơ 2h ombres
Paso 2: Selecciona el nivel de significancia = 0.1/2=0.05

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.

S 2Mark 122
F= 2 = = 1.44
S Debbie 102

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 3.10 (mitad entre 3.07 y 3.14)

gl1=12−1=11
gl2=10−1=9

Regla:

Rechazar la hipótesis H0 si F > 3.10

Paso 5: Toma de desición

No se rechaza H0. No hay diferencia entre las variaciones de las dospoblaciones.


Paso 1: Hipótesis

H 0 :ơ 21 ≤ ơ 22
H 1: ơ 1>¿ ơ2 2
¿
2

Paso 2: Selecciona el nivel de significancia =0.05

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.1.114

S 2Mark 3.92
F= 2 = = 1.2416
S Debbie 3.52

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 3.68

gl1=10−1=9
gl2=8−1=7

Regla:

Rechazar la hipótesis H0 si F > 3.10

Paso 5: Toma de desición

No se rechaza H0. No existe suficiente evidencia para concluir que existe mayor variación en la primera
poblacion.

De modo que no rechazamos la hipótesis nula Ho. Por lo tanto, a un nivel de significancia de 0.05, no
podemos concluir que haya más variación en las existencias de petróleo.
Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales o Al menos 1 media de tratamiento es
diferente.

Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿12 - 3 = 9
Rechace H0 si F > 4.26
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
61
x= = 5.0833
12

X (X - Xm)^2
8 8,507
6 0,840
Tratamiento 1
10 24,174
9 15,340
3 4,340
2 9,507
Tratamiento 2
4 1,174
3 4,340
3 4,340
4 1,174
Tratamiento 3
5 0,007
4 1,174
5,083 74,917
SST =¿74.917

X Xm (X - Xm)^2
8 8,25 0,0625
6 8,25 5,0625
Tratamiento 1
10 8,25 3,0625
9 8,25 0,5625
3 3 0
2 3 1
Tratamiento 2
4 3 1
3 3 0
3 4 1
4 4 0
Tratamiento 3
5 4 1
4 4 0
12,75

SSE=¿ 12.75

SST =¿ 74.917 – 12.75 = 62.17


Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 62,167 2 31,08 21,94
Error 12,750 9 1,42
Total 74,917 11

Tomar decisión

Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales.


Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales o Al menos 1 media de tratamiento es
diferente.

Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿15 - 3 = 12
Rechace H0 si F >3.89
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
181
x= = 12.0667
15

X (X - Xm)^2
9 9,404
7 25,671
11 1,138
Tratamiento 1
9 9,404
12 0,004
10 4,271
13 0,871
20 62,938
Tratamiento 2
14 3,738
13 0,871
10 4,271
9 9,404
Tratamiento 3 15 8,604
14 3,738
15 8,604
12,067 152,933
SST =152.933

X Xm (X - Xm)^2
9 9,667 0,444
7 9,667 7,111
11 9,667 1,778
Tratamiento 1
9 9,667 0,444
12 9,667 5,444
10 9,667 0,111
13 15,000 4,000
20 15,000 25,000
Tratamiento 2
14 15,000 1,000
13 15,000 4,000
10 12,600 6,760
9 12,600 12,960
Tratamiento 3 15 12,600 5,760
14 12,600 1,960
15 12,600 5,760
82,533

SSE=¿ 82.533

SST =¿ 152.933 – 82.533 = 70.4


Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 70,400 2 35,20 5,12
Error 82,533 12 6,88
Total 152,933 14

Tomar decisión

Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales.


Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales o Al menos 1 media de tratamiento es
diferente.

Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿12 - 3 = 9
Rechace H0 si F >4.26
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
855
x= = 71.25
12
X (X - Xm)^2
64 52,563
68 10,563
Southwyck
70 1,563
60 126,563
74 7,563
71 0,063
Frlnklin
69 5,063
70 1,563
75 14,063
80 76,563
Old Orchard
76 22,563
78 45,563
71,250 364,250

SST =364.25

X Xm (X - Xm)^2
64 65,5 2,25
68 65,5 6,25
Southwyck
70 65,5 20,25
60 65,5 30,25
74 71 9
71 71 0
Frlnklin
69 71 4
70 71 1
75 77,25 5,0625
80 77,25 7,5625
Old Orchard
76 77,25 1,5625
78 77,25 0,5625
87,75

SSE=¿ 87.75

SST =¿ 364.25– 87.75 = 276.5


Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 276,500 2 138,25 14,18
Error 87,750 9 9,75
Total 364,250 11

Tomar decisión

Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales.


Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales o Al menos 1 media de tratamiento es
diferente.

Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿15 - 3 = 12
Rechace H0 si F >3.89
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
136
x= = 46.933
12
X (X - Xm)^2
12 8,604
10 0,871
Bnacaria 10 0,871
12 8,604
10 0,871
8 1,138
8 1,138
Detallista 6 9,404
8 1,138
10 0,871
10 0,871
8 1,138
Seguros 6 9,404
8 1,138
10 0,871
9,067 46,933

SST =46.933

X Xm (X - Xm)^2
12 10,800 1,440
10 10,800 0,640
Bnacaria 10 10,800 0,640
12 10,800 1,440
10 10,800 0,640
8 8,000 0,000
8 8,000 0,000
Detallista 6 8,000 4,000
8 8,000 0,000
10 8,000 4,000
10 8,400 2,560
8 8,400 0,160
Seguros 6 8,400 5,760
8 8,400 0,160
10 8,400 2,560
24,000

SSE=¿ 24

SST =¿ 46.933– 24= 22.933


Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 22,933 2 11,47 5,73
Error 24,000 12 2,00
Total 46,933 14

Tomar decisión

Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales.


Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿12 - 3 = 9
Rechace H0 si F >4.26
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
56
x= = 4.667
12

X (X - Xm)^2
8 11,111
Noreste 11 40,111
10 28,444
2 7,111
3 2,778
Sureste 1 13,444
3 2,778
2 7,111
3 2,778
4 0,444
Oeste
5 0,111
4 0,444
4,667 116,667
SST =116.667

X Xm (X - Xm)^2
8 9,667 2,778
Noreste 11 9,667 1,778
10 9,667 0,111
2 2,200 0,040
3 2,200 0,640
Sureste 1 2,200 1,440
3 2,200 0,640
2 2,200 0,040
3 4,000 1,000
4 4,000 0,000
Oeste
5 4,000 1,000
4 4,000 0,000
9,467
SSE=¿ 9.467

SST =¿ 116.667– 9.467 = 107.2


Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 107,200 2 53,60 50,96
Error 9,467 9 1,05
116,667 11
Tomar decisión
Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales. 50.96 > 4.26
f)
Xm
Noreste 8 11 10 9,667
Sureste 2 3 1 3 2 2,2
Oeste 3 4 5 4 4

gl=N −k=12−3=9 (NS = 0.05) = 2.262


SSE 9.467
MSE= = = 0.1052
n−k 12−3

1 1

( 9.667−2.2 ) ±2.262 1.052∗( +¿ )¿
3 5
LS=¿9.161
LI =¿5.773
¿Cómo se decide si hay una diferencia entre las medias de tratamiento? Si el intervalo
deconfianzaincluye cero, no existe diferencia entre ellas. Por ejemplo, si el punto extremoizquierdo del
intervalo de confianza tiene signo negativo y el punto extremo derecho tienesigno positivo, el intervalo
incluye cero, y las dos medias no difieren.
Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿24 - 3 = 21
Rechace H0 si F >3.47
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
109
x= = 4.5417
24
X (X - Xm)^2
3 2,377
2 6,460
5 0,210
Tratamiento 1
1 12,543
3 2,377
1 12,543
9 19,877
6 2,127
5 0,210
6 2,127
8 11,960
Tratamiento 2
5 0,210
4 0,293
7 6,043
6 2,127
4 0,293
6 2,127
3 2,377
5 0,210
5 0,210
Tratamiento 3
5 0,210
4 0,293
1 12,543
5 0,210
4,542 99,958

SST =99.958

X Xm (X - Xm)^2
3 2,500 0,250
2 2,500 0,250
5 2,500 6,250
Tratamiento 1
1 2,500 2,250
3 2,500 0,250
1 2,500 2,250
9 6,000 9,000
6 6,000 0,000
5 6,000 1,000
6 6,000 0,000
8 6,000 4,000
Tratamiento 2
5 6,000 1,000
4 6,000 4,000
7 6,000 1,000
6 6,000 0,000
4 6,000 4,000
6 4,250 3,063
3 4,250 1,563
5 4,250 0,563
5 4,250 0,563
Tratamiento 3
5 4,250 0,563
4 4,250 0,063
1 4,250 10,563
5 4,250 0,563
53,000

SSE=¿ 53
SST =¿ 99.958– 53 = 46.958
Suma de Grados de Media
Fuente F
cuadrados libertad cuadrática
Tratamiento 46,958 2 23,48 9,30
Error 53,000 21 2,52
99,958 23

Tomar decisión
Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales. 9.30>3.47
f)
Xm
Tratamiento 1 3 2 5 1 3 1 2,500
Tratamiento 2 9 6 5 6 8 5 4 7 6 4 6,000
Tratamiento 3 6 3 5 5 5 4 1 5 4,250

gl=N −k=24−3=21 (NS = 0.05) = 2.080

SSE 53
MSE= = = 2.524
n−k 24−3
1 1

( 6−4.25 ) ±2.080 2.524∗( + ¿ )¿
LS=¿ 3.3175; LI =¿0.1825
10 8

¿Cómo se decide si hay una diferencia entre las medias de tratamiento? Si el intervalo
deconfianzaincluye cero, no existe diferencia entre ellas. Los tratamientos 2 y 3 tienen medias
diferentes.

Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3=u4


H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.
Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 4 - 1= 3
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿14 - 4 = 10
Rechace H0 si F >3.71

Como 2.36 es menor que 3.71, no se rechaza H0. No hay diferenciaentre los números medios de
semanas.

14. Un analista de la bolsa de valores desea determinar si hay una diferencia entre las tasas de
rendimientomedias de tres tipos de acciones: de compañías de servicios, detallistas y bancarias.Obtuvo
los siguientes resultados:
Formule las hipótesis nula y alternativa.

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿16 - 3 = 13
Rechace H0 si F >3.81
Como 13.09 es mayor que 3.81, se rechaza H0. Hay diferenciaentre los números medios de semanas.

A la derecha de la impresión se encuentra un intervalo de confianza cada media de tratamiento.El


asterisco (*) indica la ubicación de la media de tratamiento, y la apertura de paréntesisa la izquierda y el
cierre de paréntesis a la derecha, los puntos extremos del intervalo deconfianza. En los casos donde se
superponen los paréntesis, quizá no difieran las medias de tratamiento. Si no hay un área común en los
intervalos de confianza, ese par de medias difiere.

Cuando hay un área común entre estos puntos, seconcluye que este par de medias no difieren.No hay
una diferencia significativaentre las calificaciones medias de los pasajeros de las aerolíneas Pocono y
Branson. Ladiferencia entre las calificaciones medias se debe a la casualidad.

Respuesta: Estos dos pares de medias difieren. No hay un área común entre estos pares de intervalos de
confianza.
Hipótesis:

Si el objetivo de la variable de bloqueo fue sólo reducir la variación del error, no se debe realizar una
prueba de hipótesis de las diferencias entre las medias de los bloques. Es decir, si el objetivo era reducir
el término MSE, no se debe probar una hipótesis respecto de la variable de bloqueo

Para los tipos:

H 0 :=u 1=u2

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Para los bloques:

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de bloqueo son iguales


Nivel de significancia: 5%

Regla de decisión de las medidas de los tratamientos:

glnumerador=k−1=2−1=1

gldenominador= ( b−1 )∗( k−1)=( 3−1 )∗(2−1)=¿ 2


Rechace Ho si F > 18.5
Regla de decisión de las medidas de los bloques:
glnumerador=b−1=3−1=2
gldenominador= ( b−1 )∗( k−1)=( 3−1 )∗(2−1)=¿ 2
Rechace Ho si F > 19
X (X - Xm)^2
46 90,250
Tratamiento 1 37 0,250
44 56,250
31 30,250
26 110,250
Tratamiento 2

35 2,250
36,500 289,500

SSTotal=289.5
X Xm (X - Xm)^2
46 42,333 13,444
Tratamiento 1 37 42,333 28,444
44 42,333 2,778
31 30,667 0,111
Tratamiento 2 26 30,667 21,778
35 30,667 18,778
85,333

SSE=85.333
X (X - Xm)^2
38,500 8,000
SSB 31,500 50,000
39,500 18,000
76,000

Xm = 36.5

SSB=76
SST =SSTotal−SSE=289.5−¿85.33=204.167
SSE=SSTotal−SST−SSB=289.5−204.167−76=9.333
Hipótesis:

Si el objetivo de la variable de bloqueo fue sólo reducir la variación del error, no se debe realizar una
prueba de hipótesis de las diferencias entre las medias de los bloques. Es decir, si el objetivo era reducir
el término MSE, no se debe probar una hipótesis respecto de la variable de bloqueo

Para los tipos:

H 0 :=u 1=u2 ¿u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Para los bloques:

H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de bloqueo son iguales


Nivel de significancia: 5%

Regla de decisión de las medidas de los tratamientos:

glnumerador=k−1=3−1=2

gldenominador= ( b−1 )∗(k−1)=( 3−1 )∗(3−1)=¿ 4


Rechace Ho si F > 6.94
Regla de decisión de las medidas de los bloques:
glnumerador=b−1=3−1=2
gldenominador= ( b−1 )∗(k−1)=( 3−1 )∗(3−1)=¿ 4
Rechace Ho si F > 6.94
X (X - Xm)^2
12 5,975
Tratamiento 1 9 0,309
7 6,531
14 19,753
Tratamiento 2 11 2,086
8 2,420
8 2,420
9 0,309
Tratamiento 3

8 2,420
9,556 42,222

SSTotal=42.222
X Xm (X - Xm)^2
12 9,333 7,111
Tratamiento 1 9 9,333 0,111
7 9,333 5,444
14 11,000 9,000
Tratamiento 2 11 11,000 0,000
8 11,000 9,000
8 8,333 0,111
Tratamiento 3 9 8,333 0,444
8 8,333 0,111
31,333

SSE=31.333
X (X - Xm)^2
11,333 9,481
SSB 9,667 0,037
7,667 10,704
20,222

Xm = 9.556

SSB=20.222
SST =SSTotal−SSE=42.222−¿ 31.333=10.889
SSE=SSTotal−SST−SSB=42.222−10.889−20.222=¿ 11.111
Suma de Grados de Media
Fuente F
cuadrados libertad cuadrática

Tratamiento 10,889 2 5,44 1,960


Bloques 20,222 2 10,11 3,640
Error 11,111 4 2,78
42,222 8

1.960<6.94, por loque no se rechaza H0. No hay una diferencia entre los tratamientos. 3.640 <6.94, por
loque no se rechaza H0. No hay una diferencia entre los bloques.
Hipótesis:

Si el objetivo de la variable de bloqueo fue sólo reducir la variación del error, no se debe realizar una
prueba de hipótesis de las diferencias entre las medias de los bloques. Es decir, si el objetivo era reducir
el término MSE, no se debe probar una hipótesis respecto de la variable de bloqueo

Para los tipos:

H 0 :=u 1=u2 ¿u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Para los bloques:

H 0 :=u 1=u2=u 3=u4 =u5

H 1:=¿No todas las medias de bloqueo son iguales


Nivel de significancia: 5%

Regla de decisión de las medidas de los tratamientos:

glnumerador=k−1=3−1=2

gldenominador= ( b−1 )∗(k−1)=( 5−1 )∗( 3−1)=¿ 8


Rechace Ho si F > 4.46
Regla de decisión de las medidas de los bloques:
glnumerador=b−1=5−1=4
gldenominador= ( b−1 )∗(k−1)=( 3−1 )∗(5−1)=¿ 8
Rechace Ho si F > 3.84
X (X - Xm)^2
31 4,551
33 17,084
Tratamiento 1 28 0,751
30 1,284
28 0,751
25 14,951
26 8,218
Tratamiento 2 24 23,684
29 0,018
26 8,218
35 37,618
33 17,084
Tratamiento 3 30 1,284
28 0,751
27 3,484
28,867 139,733

SSTotal=139.733
X Xm (X - Xm)^2
31 30,000 1,000
33 30,000 9,000
Tratamiento 1 28 30,000 4,000
30 30,000 0,000
28 30,000 4,000
25 26,000 1,000
26 26,000 0,000
Tratamiento 2 24 26,000 4,000
29 26,000 9,000
26 26,000 0,000
35 30,600 19,360
33 30,600 5,760
Tratamiento 3 30 30,600 0,360
28 30,600 6,760
27 30,600 12,960
77,200

SSE=77.2
X (X - Xm)^2
30,333 6,453
30,667 9,720
SSB 27,333 7,053
29,000 0,053
27,000 10,453
33,733

Xm = 28.867
SSB=33.733
SST =SSTotal−SSE=139.733−¿77.2=62.533
SSE=SSTotal−SST−SSB=139.733−62.533−33.733=¿ 43.467
Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 62,533 2 31,27 5,755
Bloques 33,733 4 8,43 1,552
Error 43,467 8 5,43
139,733 14

5.755 > 4.46, por loque se rechaza H0. Hay una diferencia entre los tratamientos (turnos).

1.552 < 3.84, por loque no se rechaza H0. No hay una diferencia entre los bloques (empleados)
Hipótesis:

Si el objetivo de la variable de bloqueo fue sólo reducir la variación del error, no se debe realizar una
prueba de hipótesis de las diferencias entre las medias de los bloques. Es decir, si el objetivo era reducir
el término MSE, no se debe probar una hipótesis respecto de la variable de bloqueo

Para los tipos:

H 0 :=u 1=u2 ¿u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Para los bloques:

H 0 :=u 1=u2=u 3=u4 =u5

H 1:=¿No todas las medias de bloqueo son iguales


Nivel de significancia: 5%

Regla de decisión de las medidas de los tratamientos:

glnumerador=k−1=3−1=2

gldenominador= ( b−1 )∗(k−1)=( 5−1 )∗( 3−1)=¿ 8


Rechace Ho si F > 4.46
Regla de decisión de las medidas de los bloques:
glnumerador=b−1=5−1=4
gldenominador= ( b−1 )∗(k−1)=( 3−1 )∗(5−1)=¿ 8
Rechace Ho si F > 3.84
X (X - Xm)^2
14 34,418
20 0,018
Tratamiento 1 16 14,951
18 3,484
20 0,018
18 3,484
24 17,084
Tratamiento 2 22 4,551
20 0,018
28 66,151
24 17,084
14 34,418
Tratamiento 3 14 34,418
22 4,551
24 17,084
19,867 251,733

SSTotal=251.733
X Xm (X - Xm)^2
14 17,600 12,960
20 17,600 5,760
Tratamiento 1 16 17,600 2,560
18 17,600 0,160
20 17,600 5,760
18 22,400 19,360
24 22,400 2,560
Tratamiento 2 22 22,400 0,160
20 22,400 5,760
28 22,400 31,360
24 19,600 19,360
14 19,600 31,360
Tratamiento 3 14 19,600 31,360
22 19,600 5,760
24 19,600 19,360
193,600

SSE=193.6
X (X - Xm)^2
18,667 4,320
19,333 0,853
SSB 17,333 19,253
20,000 0,053
24,000 51,253
75,733

Xm = 19.867
SSB=75.733
SST =SSTotal−SSE=251.733−¿193.6 =58.133
SSE=SSTotal−SST−SSB=251.733−58.133−75.733=¿117.867
Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 58,133 2 29,07 1,973
Bloques 75,733 4 18,93 1,285
Error 117,867 8 14,73
251,733 14

1.973< 4.46, por lo que no se rechaza H0. No hay una diferencia entre los tratamientos (número de
cirugías).
1.285< 3.84, por lo que no se rechaza H0. No hay una diferencia entre los bloques (número de cirugías
por semana)

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
F Probabilidad
variaciones cuadrados libertad los para F
Muestra 98,000 1,000 98,000 2,485 0,141 4,747
Columnas 156,333 2,000 78,167 1,982 0,180 3,885
Interacción 36,333 2,000 18,167 0,461 0,642 3,885
Dentro del grupo 473,333 12,000 39,444
Total 764 17
n=4∗3∗5=60
Fuente SS gl MS F
Factor A 75 3 25 2,00
Factor B 25 2 12,5 1,00
Interacción 300 6 50 4,00
Error 600 48 12,5
Total 1000 59 100

46
44 Dentro
42
40
38
36
34 Fuera
32
30
d-320 j-1000 uv-57
Máquina

Sí, parece haber un efecto de interacción. Las ventas son diferentescon base en la posición de la
máquina, ya sea en la posición dentroo fuera.
ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
F Probabilidad
las cuadrados libertad los cuadrados para F
Muestra 16,33 2,00 8,17 0,72 0,50 3,55
Columnas 104,17 1,00 104,17 9,12 0,01 4,41
Interacción 457,33 2,00 228,67 20,03 0,00 3,55
Dentro del grupo 205,50 18,00 11,42
Total 783,33 23,00

Posición e interacción y los efectos de la maquina son relevantes. El efecto de la maquina en las ventas
no es importante.

Ventas contra posición D-320


Fuente gl SS MS F P
Posición 1 364,5 364,5 40,8785047 0,001
Error 6 53,5 8,917
Total 7 418
Ventas contra posición J-1000
Fuente gl SS MS F P
Posición 1 84,5 84,5 5,82758621 0,052
Error 6 87 14,500
Total 7 171,5
Ventas contra posición UV-57
Fuente gl SS MS F P
Posición 1 112,5 112,5 10,3846154 0,018
Error 6 65 10,833
Total 7 177,5

La posición J-1000 no importa. La máquina D320 debe ir fuera. La máquina UV 57 debe ir dentro. La
posición depende del nivel de ventas.
Sí, parece haber un efecto de interacción. Los salarios son diferentescon base al sexo, ya sea masculino o
femenino.

Si los segmentos de recta no parecen serparalelos o se cruzan, esto sugiere una interacción entre los
factores

ANÁLISIS DE VARIANZA
Origen de las Suma de Grados de Promedio de Valor crítico
F Probabilidad
variaciones cuadrados libertad los para F
Sexo 62220,1667 1 62220,1667 6,49519369 0,02016007 4,41387342
Area 14070,5833 2 7035,29167 0,73441754 0,49362011 3,55455715
Interacción 80147,5833 2 40073,7917 4,18332275 0,03220762 3,55455715
Dentro del grupo 172429,5 18 9579,41667
Total 328867,833 23

El sexo y la interacción del sexo y los efectos del salario son relevantes. El efecto del área en los salarios
noes importante.
Manufactura
Origen de Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
F Probabilidad
las cuadrados libertad cuadrados para F
Entre grupos 1300,5 1 1300,5 0,11824698 0,74267405 5,98737761
Dentro de los grupos 65989 6 10998,16667
Total 67289,5 7

MKT
Origen de Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
F Probabilidad
las cuadrados libertad cuadrados para F
Entre grupos 6534 1 6534 0,80812995 0,41949744 7,70864742
Dentro de los grupos
32341,3333 4 8085,333333
Total 38875,3333 5

IyD
Origen de Suma de Grados de Promedio de los Valor crítico
F Probabilidad
las cuadrados libertad cuadrados para F
Entre grupos 123553,5 1 123553,5 71,3220127 0,00107687 7,70864742
Dentro de los grupos
6929,33333 4 1732,333333
Total 130482,833 5

Recomendaciones utilizando los resultados estadísticos y lasventas medias graficadas en el inciso a): El
área de investigación si afecta el salario por sexo. De manera estadística, las otras áreas no interesan.

Paso 1: Hipótesis

H 0 :ơ 21 ≤ ơ 22
H 1: ơ 1>¿ ơ2 2
¿
2

Paso 2: Selecciona el nivel de significancia = 0.01

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.1.114

S 2Mark 46.5002
F= 2 = = 4.753
S Debbie 21.3302

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 3.16

gl1=21−1=20
gl2=18−1=17
Regla: Rechazar la hipótesis H0 si F > 3.16

Paso 5: Toma de desición

Se rechaza H0. Si existe suficiente evidencia para concluir que existe variación entre los precios de venta
de las casas con frente al mar.

24. Considere un fabricante de computadoras a punto de lanzar al mercado una computadora


personalnueva, más rápida. Es evidente que la máquina nueva es más rápida que sus modelos
anteriores,pero las pruebas iniciales indican que hay más variación en el tiempo de procesamiento.Este
tiempo de procesamiento depende del programa que se ejecute, de la cantidad de datos deentrada y de
la cantidad de salida. Una muestra de 16 corridas en computadora, con diversos trabajosde producción,
reveló que la desviación estándar del tiempo de procesamiento fue de 22(centésimas de segundo) para
la máquina nueva y de 12 (centésimas de segundo) para el modeloactual. Con un nivel de significancia
de 0.05, ¿puede concluir que hay más variación en el tiempode procesamiento de la máquina nueva?

Paso 1: Hipótesis

H 0 :ơ 21 ≤ ơ 22
H 1: ơ 1>¿ ơ2 2
¿
2

Paso 2: Selecciona el nivel de significancia = 0.05

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.1.114

S 2Mark 222
F= 2 = = 3.361
S Debbie 122

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 2.40

gl1=16−1=15
gl2=16−1=15
Regla:

Rechazar la hipótesis H0 si F > 2.40

Paso 5: Toma de desición

F = 3.361 > 2.40. Se rechaza H0. Si existe suficiente evidencia para concluir que hay más variación en el
tiempo de procesamiento de la máquina nueva.

Sharkey Dave
98 75
78 81
54 81
57 30
68 82
64 46
70 58
101
Xm 69,8571429 69,25
S 14,792 22,952

Paso 1: Hipótesis

H 0 : ơ 2¿≤ ơ 2SHARKEY
H 1: ơ ¿> ¿ ơ
2 2
¿
SHARKEY

( Al ser mas consistentes, Sharkey tienen menos variación)


Paso 2: Selecciona el nivel de significancia = 0.01

Paso 3: El estadístico de prueba apropiado sigue la distribución F.1.114

S 2Mark 22.9522
F= 2 = = 2.408
S Debbie 14.7922

Paso 4: Obtiene el valor crítico del apéndice B.4 = 8.26

gl1=8−1=7
gl2=7−1=6

Regla:

Rechazar la hipótesis H0 si F > 8.26

Paso 5: Toma de desición

F = 2.408 <8.26. No ee rechaza H0. No existe suficiente evidencia para concluir que hay diferencia entre
las variaciones de las ventas mesuales.

Datos:

 k =3
 n 1=5 ; n 2=5; n3=5
 n=5+5+5=15
 NS = 0.05
 SSTotal=100
 SST =40
Hipótesis
H 0 :=u 1=u2=u 3

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Seleccione el nivel de significancia. Seleccionó el nivel de significancia de 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿15 - 3 = 12
Rechace H0 si F >3.89

Decisión

SSE=SS Total−SS T =100−40=60


Suma de Grados de Media
Fuente F
cuadrados libertad cuadrática
Tratamiento 40 2 20 4
Error 60 12 5
Total 100 14

4 > 3,89. Se rechaza H0. Hay diferencia entre las variaciones de las 3 poblaciones.La conclusión es que
no todas las medias poblacionales son iguales.

Datos:

 k =4
 n 1=6 ; n2=6 ; n 3=6 ; n 4=6
 n=6+6+ 6+6=24
 NS = 0.05
 SSTotal=250
 MSE=10
Hipótesis
H 0 :=u 1=u2=u 3=u4

H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.


Seleccione el nivel de significancia. Seleccionó el nivel de significancia de 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 4 - 1= 3
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿24 - 4 = 20
Rechace H0 si F >3.10

Decisión

SST =SS Total−SS E=250−200=50

Suma de Grados de Media


Fuente F
cuadrados libertad cuadrática
Tratamiento 50 3 16,67 1,67
Error 200 20 10  
Total 250 23    

1.67 < 3,10. No se rechaza H0. No hay diferencia entre las variaciones de las 4 poblaciones.La conclusión
es que no todas las medias poblacionales son iguales.

12
Suma de Grados de Media
Fuente F
cuadrados libertad cuadrática
Tratamient
o 320 2 160,00 8,00
Error 180 9 20  
Total 500 11    

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿12 - 3 = 9
Rechace H0 si F >4.26

Hipótesis
H 0 :=u 1=u2=u 3
H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.

8 >4.26. Se rechaza H0. Hay diferencia entre las variaciones de las 3 poblaciones.La conclusión es que no
todas las medias poblacionales son iguales.

Hipótesis:

H 0 :=u 1=u2 ¿u 3
H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.
Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿15 - 3 = 12
Rechace H0 si F >3.89
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión
238
x= = 15.867
15

X (X - Xm)^2
12 14,951
13 8,218
Descuento 14 3,484
12 14,951
15 0,751
15 0,751
17 1,284
Veriedad 14 3,484
18 4,551
17 1,284
19 9,818
17 1,284
Departamento 16 0,018
20 17,084
19 9,818
15,867 91,733

SStotal=91.733

X Xm (X - Xm)^2
12 13,200 1,440
13 13,200 0,040
Descuento 14 13,200 0,640
12 13,200 1,440
15 13,200 3,240
15 16,200 1,440
17 16,200 0,640
Veriedad 14 16,200 4,840
18 16,200 3,240
17 16,200 0,640
19 18,200 0,640
17 18,200 1,440
Departamento 16 18,200 4,840
20 18,200 3,240
19 18,200 0,640
28,400

SSE=¿ 28.4

SST =¿ 91.733-28.4 = 63.333


Fuente Suma de cuadrados Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 63,333 2 31,67 13,38
Error 28,400 12 2,37
Total 91,733 14
Tomar decisión
Rechace H0. No todas las medias de tratamiento son iguales. Hay una diferencia entre las medias de
tratamiento.
30. Jacob Lee es un viajero frecuente entre Los Ángeles y San Francisco. El mes pasado, anotó los
tiempos de vuelo en tres aerolíneas distintas. Los resultados son:

Hipótesis:

H 0 :=u 1=u2 ¿u 3
H 1:=¿No todas las medias de tratamiento son iguales.
Seleccione el nivel de significancia. Nivel de significancia = 0.05.

Determine el estadístico de prueba. El estadístico de prueba sigue la distribución F.

Formule la regla de decisión.

Gradosdelibertaddelnumerador=k −1=¿ 3 - 1= 2
Gradosdelibertaddeldenominador=n−k =¿35 - 3 = 32
Rechace H0 si F >3.29
Seleccione la muestra, realice los cálculos y tome una decisión

X (X - Xm)^2
51 1,372
51 1,372
52 0,029
42 103,458
51 1,372
57 23,315
47 26,744
Goust
47 26,744
50 4,715
60 61,287
54 3,344
49 10,058
48 17,401
48 17,401
50 4,715
53 0,687
52 0,029
62 96,601
53 0,687
49 10,058
50 4,715
Jet Red
49 10,058
58 33,972
54 3,344
51 1,372
49 10,058
49 10,058
50 4,715
52 0,029
55 8,001
60 61,287
Clodtran 64 139,915
61 77,944
49 10,058
49 10,058
52,171 796,971
SStotal=796.971
X Xm (X - Xm)^2
51 50,500 0,250
51 50,500 0,250
52 50,500 2,250
42 50,500 72,250
51 50,500 0,250
57 50,500 42,250
47 50,500 12,250
Goust
47 50,500 12,250
50 50,500 0,250
60 50,500 90,250
54 50,500 12,250
49 50,500 2,250
48 50,500 6,250
48 50,500 6,250
50 52,071 4,291
53 52,071 0,862
52 52,071 0,005
62 52,071 98,577
53 52,071 0,862
49 52,071 9,434
50 52,071 4,291
Jet Red
49 52,071 9,434
58 52,071 35,148
54 52,071 3,719
51 52,071 1,148
49 52,071 9,434
49 52,071 9,434
50 52,071 4,291
52 55,714 13,796
55 55,714 0,510
60 55,714 18,367
Clodtran 64 55,714 68,653
61 55,714 27,939
49 55,714 45,082
49 55,714 45,082
669,857

SSE=¿ 669.857

SST =¿ 796.971-669.857 = 127.114


Fuente Suma de cuadrados
Grados de libertad Media cuadrática F
Tratamiento 127,114 2 63,56 3,036
Error 669,857 32 20,93
Total 796,971 34
Tomar decisión
No rechace H0. No hay una diferencia entre las medias de tratamiento.
gl=n−k =¿ 35 – 3 = 32
t=¿2.037
SSE 669.857
MSE= = = 20.933
n−k 35−3
1 1

Intervalo de confianza ( 95%) = (55.714−50.5)± 2.037∗ 20.933 +
14 7
Intervalo de confianza ( 95%) = 0.9 hasta 9.53

Los dos puntos extremos sonpositivos; de aquí se puede concluir que estas medias de tratamiento
difieren de manera significativa.

Si el intervalo deconfianzaincluye cero, no existe diferencia entre ellas. Por ejemplo, si el punto
extremoizquierdo del intervalo de confianza tiene signo negativo y el punto extremo derecho tienesigno
positivo, el intervalo incluye cero, y las dos medias no difieren.
Casos prácticos:
Capitulo 8
CASO II
CASO III
CASO IV
CASO V
Capitulo 10

Prueba de hipótesis para una media poblacional, con una desviación estándar poblacional conocida
(muestras grandes).

Para esta prueba se debe seguir los cinco pasos descritos anteriormente y como valor estadístico de
prueba (paso tres) se utiliza la siguiente fórmula:

x−∪
z=
¿√ n

Ejemplo 1
De acuerdo con la asociación de plomeros de Quito, el ingreso medio anual de los plomeros tiene una
distribución normal, con una media de $5000 y una desviación estándar de $420. pág. 18 Una
investigación en una muestra de 100 plomeros encontró que el ingreso medio anual era de $5100. Al
nivel de significancia de 0.10, ¿se puede concluir que el ingreso medio anual no es igual a $5000?
Determine el valor de p

Datos: µ =5000; σ =420; n=100; X = 5100

Primer Paso: Plantear las hipótesis (ver la pregunta del ejercicio y plantear en H1)

Ho: µ = 5000 H1: µ ≠ 5000

Prueba de 2 colas

Segundo Paso: Nivel de significancia 0,10

Tercer Paso: Valor estadístico de prueba


5100−5000
z= =2,38
420 / √ 100
Cuarto Paso: Plantear la regla de decisión

0.10
σ= =0.05
2

Quinto Paso: Tomar la decisión

Prueba de hipótesis para una media poblacional, con una desviación estándar poblacional
desconocida (muestras grandes)
Para esta prueba debe seguir los cinco pasos descritos anteriormente y como valor estadístico de
prueba (paso tres) se utiliza la siguiente formula

x−u
Z=
s /√ n
Ejemplo 2
Una empresa de bienes raíces de Guayaquil, se especializa en la venta de propiedades rurales. Sus
registros indican que el tiempo medio de venta de una granja es de 90 días. Debido a recientes
condiciones de sequía, estima que el tiempo de venta medio será ahora mayor de 90 días.

Un estudio de 100 granjas vendidas recientemente reveló que el tiempo de venta medio era de 94 días,
con una desviación estándar de 22 días. Al nivel de significancia de 0.10 ¿Se puede concluir que el
tiempo de venta ha aumentado? Determine el valor de p.

Datos: n=100; =90: X = 94; S=22

Primer Paso: Plantear la hipótesis (ver la pregunta del ejercicio)

Ho :90H1 : >90

Prueba de 1 cola

Segundo Paso: Nivel de significancia 0,10

Tercer Paso: Valor estadístico de prueba

94−90
Z= =1.82
22 /√ 100
Cuarto paso: Plantear la regla de decisión

Quinto paso: Tomar la decisión


1.5 Prueba de hipótesis para una media poblacional, con una desviación estándar poblacional
desconocida (muestras pequeñas)

Para esta prueba se debe seguir los cinco pasos descritos anteriormente y como valor estadístico de
prueba (paso tres) se utiliza la siguiente formula

x−u
t¿ s /√ n
Ejemplo 3

El fabricante de la motocicleta Yamaha anuncia que su vehículo rinde en promedio 87 kilómetros por
galón en viajes largos. El recorrido en kilómetros en ocho viajes prolongados fue:

Al nivel de 0.05, ¿el kilometraje medio es menor que el anunciado?

Datos: u= 87; n = 8; X = 83; S = 4.34

Del conjunto de datos debe calcular la media y la desviación estándar.

Primer Paso: Plantear la hipótesis (ver la pregunta del ejercicio)

Ho: u87 H1: u < 87

Prueba de 1 cola

Segundo Paso: Nivel de significancia 0,05

Tercer Paso: Valor estadístico de prueba

Cuarto Paso: Plantear la regla de decisión.

Α = 0,05 y gl = n-1 = 8-1 = 7

Quinto paso: Tomar la decisión


Ejemplo 4

Ejemplo 5
Se ha observado un aumento en el ausentismo en una empresa, y se cree que está relacionado con la
salud general de los empleados. En un intento por mejorar la situación se inició un programa de
acondicionamiento, en el que los empleados realizaban ejercicios físicos durante su hora de almuerzo.
Para evaluar el programa se tomó una muestra de 8 participantes y se determinó el número de días que
cada uno se había ausentado en los seis meses antes de que comenzara dicho plan y en los últimos seis
meses. A continuación, se presentan los resultados. Al nivel de significancia de 0.05, ¿se puede concluir
que el número de ausencias ha disminuido?
CAPITULO 12
CASO I
CASO II
CASO III
CASO IV
CASO V

También podría gustarte