Sociologia Abre Los Ojos Ensayo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Abre Los Ojos

Ensayo de opinión para la signatura


“Estructuras Sociales”
Colegio Mayor De Nuestra Señora Del Rosario
Programa Preuniversitarios

Presentado por
Santiago Arciniegas Gómez

3 Bimestre, 2004
“Los ojos son el espejo de Alma”
A.Introducción

A veces cuando caminamos en la calle, o cuado vemos las noticias, algunos de nosotros
tenemos el corazón para ver dentro de los ojos de las personas. Suena cursi (lo sé), pero no se
necesita mucho para entender a lo que quiero llegar. Solo miren los ojos de la primera persona
que se cruce por su camino: el celador, la que ayuda con la limpieza, al conductor del bus, a la
persona que se sienta al lado suyo. ¿Qué ven?... ¿Nada?

Ese es exactamente mi punto, la mayor parte de las veces no vemos nada. Hubiera querido
decir que se ven sueños frustrados, o lamentos mudos, pero la verdad, es que actualmente no se
ve nada. No es necesario un análisis racional, ni lógico, ni ninguna clase de proceso mental para
entender que algo esta mal -terriblemente mal-. En realidad, solo hay una respuesta emocional en
cada uno de nosotros que nos dice “que algo esta mal”. De pronto no lo hallan asimilado antes,
pero de seguro lo han sentido. Y es que duele mucho, por esta razón quizás hemos evitado todas
nuestras vidas el intentar conectarnos emocionalmente con el mundo, pues sabemos muy adentro
que no vamos a ver nada.

El temor de que no halla nada mas dentro de nosotros a rondado la mente humana por miles
y miles de años, pero es especialmente ahora, que hemos llegado a un punto donde puede
objetivamente analizar su comportamiento, que el temor se hace más notorio,

Este estudio objetivo, consiste en notar las diferentes formas en que el hombre se ha
desarrollado socialmente, a partir de esto establecer, preestablecer, estandarizar y analizar
patrones de comportamiento. El estudio del ser humano como sociedad, cultura por medio de
instituciones etc. ha llevado a que cada uno de nosotros, sea reducido a nada mas que,
porcentajes, ciudadanos, estadísticas, cifras, números, etc. ¿dónde quedo la identidad de cada uno
de nosotros?

Ahora veo que la nada en los ojos de las personas, es el resultado de la nada que somos, al
formar parte del todo que la institucionalización nos ha habituado a ver.
¿Es en realidad el hombre producto de la sociedad o es la sociedad producto del hombre?
¿Es en realidad cada uno de nosotros un ser moldeado completamente por la sociedad? ¿Somos
simplemente el producto de una rutina? ¿Hay algo de nosotros que sea plenamente verdadero?
¿Dónde esta nuestra esencia como personas en un mundo donde todo esta preestablecido?
¿Valemos –existimos- como seres individuales o sencillamente valemos como sociedad?

B. Desarrollo

1. [Cuerpo] La complejidad del ser humano, ha sido fácilmente disipada a través de la


ciencia, ya no es un misterio el dónde vienen los bebes o como se transmiten enfermedades de
generación en generación.

1.1 El conocimiento del propio ser, empieza obviamente por lo físico, soy niño o niña,
soy un joven o viejo, soy bueno en tal cosa y malo en tal otra. Conocerse físicamente constituye
el primer paso para entender quienes somos y como encajamos en el mundo. El conocimiento
científico bien a proporcionado respuestas a preguntas y ha cambiado nuestro estilo vida, es decir
se ha institucionalizado, ha creado hábitos y ha cambiado el modo de vivir. Ahora ya podemos
tener sexo cuando queramos y estar seguros, ahora podemos arreglar cualquier cosa que no nos
gusta de nosotros con una pequeña cirugía, podemos bajar y subir de peso como nos plazca pues
hay una solución medica instantánea. También se ha eliminado peligrosos mitos como el creer
que los enfermos mentales estaban poseídos, que había brujas entre nosotros o que exista
superioridad entre las razas. Todo esto con el fin de lograr armonía de entre los seres humanos.
Todos somos iguales.

1.2 Aunque bien estos descubrimientos han facilitado nuestra vida, en la sociedad, de
la misma manera han creado conflictos internos y personales que son difíciles de lidiar (no
olvidemos de nosotros como individuos.) Estos descubrimientos han proporcionado una nueva
institucionalización de conceptos y maneras de obrar. En especial se ha fomentado una imagen de
lo que el ser humano debería ser, dando como resultado el pensamiento de que siempre hay algo
mal con nosotros. Hay sobrepeso, y se necesita dieta, hay bajo peso y es anorexia, estas triste y
toca tomar pastillas. Además hay frustración pues jamás seremos ese ideal que se espera
acompañado, claro esta, de confusión. Llegamos a un punto donde sencillamente nos resignamos
y aceptamos que no somos perfectos físicamente nos auto imponemos limites y prejuicios (‘no
puedo’, ‘no debo’).

Hay un sentimiento en cada uno de nosotros que nos dice que somos mas que carne y hueso. Sin
embargo este especto esta relegado o medicado de algún modo. Parece increíble que el hecho de
saber a quien amo y a quien no, este en reglamentado mis genes o en químicos en el aire, que el
hecho de que me guste el color azul, sea debido a la hora y lugar en que nací. ¿Es posible que de
haber crecido en otro cuerpo fuera otra persona? ¿si fuera mudo o sordo me transformara en otra
persona? No, claro que seriamos distintos a lo que somos, pero seguiría siendo yo ¿no? Hay una
esencia de lo que somos ¿no? Hay algo, que somos en realidad, algo mas allá de un nombre, una
nacionalidad, o un cuerpo. Hay algo que me hace ser yo que es independiente del mundo, una
verdad innegable de lo que somos.

2 Todo esta institucionalización de lo saludable, viene como resultado de otras muchos


hábitos. La educación por ejemplo no es sino el primer paso para habituar a una persona en la
sociedad. En un colegio no solo se imparte un conocimiento (obsoleto la mayor parte del tiempo)
también se inculcan costumbres y patrones de comportamiento, entre estos una manera de pensar.

2.1 Claro que es necesario aprender a desenvolverse en una sociedad, y cierto


comportamiento debería ser implantado para lograr una convivencia saludable. Implantamos
también un lenguaje y conocimientos (tales como: 1+1 =2 la tierra es redonda, donde queda
Colombia, que paso en la I y II guerra mundial, Dios existe etc.) que son esenciales para un
básico desenvolvimiento en el mundo. El derecho a la educación también nos permite
comprender que sucede en la sociedad, saber su historia para entender su presente. Todo esto nos
ayuda en la sociedad de manera que no haya conflictos y se desarrolle de forma armoniosa.

2.2 ¿Cuál es el problema? Que los pensamientos que nos son implantados originan, de
nuevo, mas y más dudas sobre él yo. Con respecto a la historia nos damos cuenta de nuestra
insignificancia, pues no hemos cambiado al mundo de ninguna forma, con las ideas religiosas,
nos volvemos nuevamente insignificantes ante la omnipotencia de Dios. Sencillamente al
enseñarnos de todo, nos damos cuenta que ya todo esta pensado y hecho, además ni se nos enseña
a asimilar estos pensamientos e ideas milenarias, solo nos las dice y las memorizamos. Todo esta
conduce a que cualquier persona le deje de importar lo que hace y siente. Para que preocuparse
por algo, ya todo esta hecho, ya todo esta pensado y se que no voy a hacer la diferencia.

3 Lo mágico, lo metafísico, y lo divino, son el último aspecto a analizar. Cual es su función y


papel actualmente.
3.1 Su institucionalización es controversial, pues bien se sabe que si no se hubiera
institucionalizado probablemente habría muerto. La metafísica históricamente tiene
mucho que enseñar pero muy pocos que la enseñen con efectividad (yo mismo he
escuchado profesores de filosofía decir que es una perdida de tiempo). La religión de
varias maneras a moldeado el mundo y a proveído de normas simples de comportamiento,
también se encarga de dar respuestas a preguntas que de otra forma nos hubieran vuelto
locos.
3.2 La fe, la magia, la creatividad y la imaginación también se encuentran en riesgo, son lo
que a mi personalmente me mantiene con vida cada día, no me permito pensar que pueda
ser de otra manera. Lo que sucedió es que a través del tiempo todos estos aspectos fueron
estandarizados, dogmatizados y reglamentados. Lo único que nos quedaba de libertad e
identidad nos fue arrebatada. Y es la lucha por recuperar estos aspectos, los que realmente
han movido al mundo (de revolución en revolución) Pues son cosas sagradas y personales
que deberían ser respetadas y fomentadas personalmente. La imaginación y la magia
deberían mantenerse vivas como símbolo de esperanza, como movimiento primo para
nuestras mentes, almas y cuerpos.

B. Conclusión.

Creo que todo lo que he tratado de demostrar acá, es que la institucionalización dentro de las
sociedades solo debe ser mostrada como una pequeña parte de lo que es el hombre. Por que el
hombre no es solo una especie o genero, son individuos y personas, cada una con pensamientos y
sentimientos distintos y únicos. La institucionalización provee respuestas a la vida sociedad mas
no a la vida del hombre. Se equivoco el que dijo: “Hombre es un ser social”. El hombre es -ante
todas las cosas- un ser personal e individua, que se mueve en sí mismo y en segunda instancia
alrededor de los demás.

La institucionalización la mueve le poder, la codicia y el miedo. El mundo se mueve en estos


principios por razones que no son de analizar en este momento. Pero que de alguna forma
debemos deslegitimar para poder recuperar una visión humana de cada ser humano. Debemos de
dejar de ver la sociedad, y empezar a ver a las personas. Dejemos de ver el bosque y veamos los
árboles.

Hubiera querido desarrollar mis puntos de vista mas a fondo, pero el espacio es reducido.
Solo quiero dejar en claro, que la sociedad de ninguna forma puede aplicarse para aplicar juicios
sobre una persona. Mucho menos de nosotros mismos. Tenemos que empezar a vernos como
individuos para poder despertar esa llama dentro de nosotros. Tenemos que dejar la
institucionalización de la sociedad en un segundo plano, y enfocarnos en nosotros por un
momento. Entender que nosotros si valemos, que nosotros si existimos, que nosotros si vivimos
individualmente. Que no es una sociedad la que vive, sino que estamos nosotros viviendo en un
sociedad. Valorémonos, querámonos, soñemos.

También podría gustarte