Inmunosupresores
Inmunosupresores
Inmunosupresores
ENFERMERÍA NEFROLÓGICA
Tabla descriptiva de principales fármacos inmunosupresores
AZATIOPRINA
FARMACODINAMIA Derivado imidazólico de la 6-mercaptopurina que inhibe la síntesis de purinas, y por tanto la proliferación de linfocitos T [3]. Se
metaboliza en el hígado (no se reduce la dosis en caso de insuficiencia renal). La dosis inicial es de 1,5-2 mg/kg cada 24 horas, en
una o dos tomas, por vía oral. Puede administrarse también por vía intramuscular. Tras las primeras semanas se recomienda
disminuir la dosis a 1-1,5 mg/Kg/día.
FARMACOCINETICA La azatioprina inhibe la proliferación de promielocitos de la medula ósea, disminuye el número de monocitos que pueden
diferenciarse a macrófagos, es por lo tanto un potente inhibidor de la respuesta inmune primaria, previene la aparición de rechazo
agudo, pero no es efectivo como terapia en episodios de rechazo. El uso de una vía de desactivación común con el alopurinol (la
xantino oxidasa) no hace recomendable el uso conjunto de estos 2 medicamentos.
VÍAS DE Vía oral:
ADMINISTRACIÓN Los comprimidos no deben ser divididos, deben ser ingeridos enteros y administrarse con alimentos.
En caso de mala tolerancia gastrointestinal, se recomienda dividir la dosis total diaria en varias tomas.
Vía parenteral:
Preparación: por ausencia de conservante antimicrobiano, debe prepararse en condiciones de máxima asepsia y con todas las
precauciones necesarias para la manipulación de drogas citotóxicas (en cabina de flujo laminar vertical). Se debe reconstituir con 5-
15 ml de agua para inyección (en ese momento la solución es muy irritante, por su elevado pH: 10-12). Lo ideal es posteriormente
diluir la dosis a administrar en 50-100 ml de solución de ClNa al 0,9% o glucosa al 5% (con la dilución baja el pH hasta valores de 8-
9,5 y, con ello, la irritabilidad).
Administración: infusión de 30-60 min. En caso necesario puede infundirse la solución reconstituida, pero de manera lenta, en no
menos de 1 minuto.
TOXICOLOGÍA Puede ocasionar mielodepresión (neutropenia y con menor frecuencia trombopenia) y, a veces, anemia megaloblástica, que no
siempre responde al tratamiento con vitamina B12 y ácido fólico.
Algunos pacientes presentan toxicidad hepática (colestasis intrahepática) a las pocas semanas de instaurar el tratamiento, que
mejora rápidamente tras la reducción o suspensión del fármaco. El tratamiento prolongado aumenta la susceptibilidad a las
infecciones y el riesgo de desarrollar neoplasias. El alopurinol (inhibidor de la xantinoxidasa), interfiere en la metabolización de la
azatioprina pudiendo incrementar sus efectos secundarios.
INTERACCIÓN CON El alopurinol interfiere en el metabolismo de las purinas, produciendo un acúmulo de azatioprina en el organismo, potenciando su
OTROS FÁRMACOS toxicidad (náuseas, vómitos, leucopenia, anemia). No se recomienda el tratamiento concomitante con alopurinol. Cuando sea
imprescindible, reducir la dosis de azatioprina en un 75% (administrar un 25% de la dosis original) y monitorizar estrechamente la
función hematológica.
Evitar el uso conjunto con IECA (posible leucopenia) o aminosalicilatos como sulfasalazina y mesalazina (mayor toxicidad de
azatioprina por inhibición de TPMT).
Cotrimoxazol: leucopenia por mecanismo no establecido. Controlar recuento leucocitario.
Evitar la administración de vacunas vivas por riesgo de infección. La eficacia de las vacunas inactivadas puede verse reducida.
Puede disminuir el efecto anticoagulante de la warfarina. Pueden ser necesario ajuste de dosis de warfarina para mantener una
anticoagulación adecuada. Durante el tratamiento concomitante, monitorizar estrechamente el INR.
CICLOSPORINA A
FARMACODINAMIA La ciclosporina A se une a un receptor intracelular (ciclofilina) y forma un complejo activo que se une e inhibe la actividad fosfatasa
de la calcineurina. La calcineurina participa en el control de la transcripción de ácido ribonucleico (ARN) para la síntesis de citocinas
(IL-2, IFN-gamma, IL-4 y TNF-ß). Así, inhibe la proliferación de células T evitando la expansión clonal de las células T cooperadoras
y citotóxicas. Los linfocitos T supresores no se ven afectados
FARMACOCINETICA La solución clásica tenía escasa solubilidad en agua y requería la presencia de bilis para su absorción en el tubo digestivo. La
formulación actual en microemulsión facilita la dispersión de las moléculas lipofílicas en el intestino, con lo que mejora la absorción,
independientemente de la presencia de bilis y/o alimentos.
Los niveles sanguíneos más elevados se obtienen 3-4 horas después de la ingesta. El fármaco se distribuye rápidamente por los
órganos vascularizados y se acumula en el tejido adiposo. Se metaboliza en el hígado a través del sistema enzimático del citocromo
P450 III-A. Los medicamentos que utilizan esta vía enzimática y que interfieren en su metabolización se muestran en la
VÍA DE ADMINISTRACIÓN La ciclosporina A se puede administrar por vía oral o intravenosa.
TOXICOLÓGIA La nefrotoxicidad aguda se asocia con niveles de ciclosporinemia elevados y es frecuente durante las primeras semanas del
trasplante. Se origina por la intensa vasoconstricción de la arteriola aferente, que reduce el filtrado glomerular. Se manifiesta por
oliguria, insuficiencia renal, hipertensión arterial, hiperuricemia e hiperpotasemia moderada, y revierte al disminuir la dosis. La
nefrotoxicidad crónica es más importante y se debe a la exposición continuada de los efectos nefrotóxicos del fármaco.
INTERACCIÓN CON Drogas que disminuyen los niveles sanguíneos por aumento de la actividad citocromo P450: rifampicina, barbitúricos, fenitoína,
OTROS FÁRMACOS carbamazepina.
Drogas que disminuyen los niveles en menor grado y frecuencia: trimetropim endovenoso, imipenem, cefalosporinas, terbinafina,
ciprofloxacino, ticlodipina,
hierba Hypericum perforatum (hierba de San Juan).
Drogas que aumentan los niveles por disminución de la actividad del citocromo P450: verapamilo, diltiazem, ketoconazol,
itraconazol, eritromicina, claritromicina, ritonavir.
TACROLIMUS
FARMACODINAMIA Es un macrólido que forma un complejo intracitoplasmático con una inmunofilina específica (FKBP) capaz de bloquear la actividad
fosfatasa de la calcineurina, e inhibir así la transcripción de diferentes genes (IL-2 y otros). Inhibe la activación y proliferación de las
células T y la síntesis de linfocitos T citotóxicos. También frena el crecimiento y diferenciación de células B, al interferir la expresión
de receptores de IL-4 y la síntesis de IL-5.
FARMACOCINETICA Se absorbe en el tracto digestivo alto, independientemente del flujo biliar. La concentración máxima se alcanza en 1,5-2 horas. Los
alimentos interfieren con la absorción, por lo cual debe tomarse con el estómago vacío, 1 hora antes o 2-3 horas después de las
comidas. Existe una buena correlación entre el área bajo la curva y los niveles valle predosis, por lo que la determinación de éstos
parece un buen método para monitorizar las concentraciones del fármaco.
Se metaboliza en el hígado, a través del sistema enzimático citocromo P450 IIIA, y se elimina por la bilis. De forma similar a lo que
ocurre con la ciclosporina A, numerosos fármacos interfieren en su metabolización hepática a través de la inhibición o inducción
enzimática del citocromo P450.
VÍAS DE El TC está disponible en presentación endovenosa y en cápsulas de 0.5 mg, 1 mg y 5 mg, para dosificar 2 veces al día, y existe una
ADMINISTRACIÓN presentación de liberación prolongada que permite su administración una vez al día, mejorando adherencia en el trasplantado.
TOXICOLOGÍA Similar a la que produce la ciclosporina A. Se manifiesta por oliguria, insuficiencia renal, hipertensión arterial, hiperuricemia e
hiperpotasemia moderada, y revierte al disminuir la dosis. La nefrotoxicidad crónica es más importante y se debe a la exposición
continuada de los efectos nefrotóxicos del fármaco.
INTERACCIÓN CON Drogas que disminuyen los niveles sanguíneos por aumento de la actividad citocromo P450: rifampicina, barbitúricos, fenitoína,
OTROS FÁRMACOS carbamazepina.
Drogas que disminuyen los niveles en menor grado y frecuencia: trimetropim endovenoso, imipenem, cefalosporinas, terbinafina,
ciprofloxacino, ticlodipina,
hierba Hypericum perforatum (hierba de San Juan).
Drogas que aumentan los niveles por disminución de la actividad del citocromo P450: verapamilo, diltiazem, ketoconazol, itraconazol,
eritromicina, claritromicina, ritonavir.
INHIBIDORES DEL BLANCO DE RAPAMICINA: SIROLIMUS (RAPAMUNE) Y EVEROLIMUS (CERTICAN)
FARMACODINAMIA Los inhibidores de mTOR son macrólidos que actúan en una etapa de proliferación celular más tardía, inhibiendo las señales
específicas para las citocinas. Para actuar, los inhibidores de mTOR precisan formar un complejo con una inmunofilina. Al igual que
tacrolimus, se unen a FKBP-12, pero a diferencia de éste, no inhiben la calcineurina. El everolimus es un derivado del sirolimus con
una semivida de eliminación más corta y mayor biodisponibilidad oral.
Los inhibidores de mTOR presentan, además de su efecto inmunodepresor, propiedades antivirales, bien demostradas en pacientes
trasplantados en cuanto a la prevención y/o tratamiento de infecciones por citomegalovirus o virus BK.
FARMACOCINETICA Se unen a la FKBP12 para crear complejos que involucran e inhiben la serina-treonina quinasa diana de la rapamicina en los
mamíferos (mTOR), pero no pueden inhibir la calcineurina. El complejo rapamicina/ FKBP/mTOR detiene la división celular en la
fase G1-S, afectando tanto células hematopoyéticas como no hematopoyéticas, de esta forma actúan sobre la señal 3 y bloquean
el ciclo celular, con un efecto antiproliferativo. Reducen la angiogénesis al inhibir el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF)
y la expresión del factor inducido por hipoxia (HIF-1).
VÍA DE ADMINISTRACIÓN Está disponible en capsulas de 1 mg y 2 mg y el EVL en capsulas de 0.25 mg, 0.5 mg, 0.75 mg y 1 mg. Su control se hace con
niveles valle objetivo para
cada etapa del trasplante.
TOXICOLÓGIA Los efectos secundarios más frecuentes son: hipercolesterolemia, hipertrigliceridemia, mielotoxicidad, retraso en la curación de la
herida quirúrgica y edemas. Los efectos adversos se previenen y se corrigen eficazmente con un cuidadoso ajuste de los niveles
sanguíneos. En pacientes muy obesos se recomienda retrasar su introducción para evitar complicaciones quirúrgicas.
La neumonía organizativa es un efecto adverso poco frecuente pero potencialmente grave, que debe tenerse presente en el
diagnóstico diferencial de las complicaciones pulmonares en pacientes que reciben inhibidores de mTOR.
INTERACCIÓN CON Los inhibidores de mTOR no son nefrotóxicos, pero si se administran en combinación con un inhibidor de la calcineurina pueden
OTROS FÁRMACOS potenciar la nefrotoxicidad de éstos. Por otra parte, se ha descrito proteinuria relevante, especialmente tras su introducción tardía
en injertos con función deteriorada.
MICOFENOLATO MOFETILO (MMF) Y MICOFENOLATO SODICO (MFS)
FARMACODINAMIA El ácido micofenólico (AMF) inhibe selectivamente la síntesis de novo de las purinas, la proliferación de linfocitos T y B, la expresión
de moléculas de adhesión y la proliferación de células musculares lisas de la pared vascular. Mofetil micofenolato es el éster 2-
morfolinoetílico del AMF y por su parte el ácido micofenólico con recubrimiento entérico es una sal sódica.
FARMACOCINETICA Tras su administración oral el mofetil micofenolato se absorbe rápida y completamente y se hidroliza a AMF a su paso por el ambiente
ácido del estómago. Por el contrario, el ácido micofenólico con recubrimiento entérico sobrepasa el estómago e inicia su liberación
y disolución en el intestino delgado. En plasma, el ácido micofenólico se une a proteínas. A su paso por el hígado se metaboliza a
glucuronato de AMF, que es un metabolito inactivo y se excreta por la bilis para posteriormente ser desglucuronizado por la acción
de las bacterias intestinales y de nuevo es reabsorbido, dando lugar al ciclo enterohepático. A diferencia de la ciclosporina, el
tacrolimus no bloquea el ciclo enterohepático, por lo que la biodisponibilidad es mayor. El 90% del ácido micofenólico se elimina por
orina, preferentemente por excreción tubular.
VÍAS DE VO La dosis habitual de mofetil micofenolato es de 500-1.000 mg/12h y la de ácido micofenólico con recubrimiento entérico de 360-
ADMINISTRACIÓN 720 mg/12h. Debe ingerirse con el estómago vacío, 1 hora antes o 2 horas después de las comidas. Hay que tener precaución en
pacientes con insuficiencia hepática y en los niños
TOXICOLOGÍA Los más frecuentes son las alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarrea), que mejoran fraccionando
la dosis en tres o cuatro tomas diarias, o bien disminuyéndola. Pueden aparecer alteraciones hematológicas (anemia, leucopenia o
trombocitopenia) que no suelen ser graves y un riesgo incrementado de infecciones víricas, sobre todo por citomegalovirus. Presenta
efectos teratogénicos en el feto por lo que está contraindicado su uso durante el embarazo. A pesar del riesgo teórico de
malformaciones congénitas cuando es el varón quien recibe el tratamiento, éstas no se han descrito y en la práctica habitual no se
suele aconsejar su sustitución o retirada.
INTERACCIÓN CON No debe utilizarse de forma simultánea con azatioprina, pues se potencia la toxicidad hematológica. La CsA disminuye los niveles
OTROS FÁRMACOS MPA, pero el tacrolimus y el sirolimus no. Los antiácidos, colestiramina y sulfato ferroso disminuyen la absorción intestinal
ANTICUERPOS POLICLONALES: INMUNOGLOBULINAS ANTILINFOCITO (ALG) Y LA GLOBULINA ANTI-TIMOCITO (ATG)
FARMACODINAMIA los anticuerpos policlonales, Atgam, Timoglobulina (TG) y ATG son producidos inyectando Linfocitos o Timocitos humanos a
caballos en el caso de ATGAM o conejos (TG y ATG) para generar las respectivas inmunoglobulinas de gran acción lítica y
apoptótica en Linfocitos T (LT) del receptor. Las globulinas antitimocito (ATG) son las únicas en el mercado, y tienen el inconveniente
de generar severa y prolongada depleción de todas las células T, e indirectamente de las células B.
FARMACOCINETICA Reconoce las moléculas de la cascada de activación de los linfocitos T durante el rechazo del injerto: CD2, CD3, CD4, CD8, CD11a,
CD18, CD25, HLA-DR y HLA clase I. Los linfocitos T son eliminados de la circulación mediante lisis dependiente del complemento
y opsonización Fc-dependiente, a través del sistema de células monocitofagocitarias
VÍA DE ADMINISTRACIÓN IV por una vía central preferentemente bajo monitoreo estricto.
TOXICOLÓGIA Los más frecuentes y graves se producen después de la primera infusión: liberación de citoquinas con presencia de escalofríos,
fiebre, hipotensión,
taquicardia, vómitos, disnea. Además, reacciones adversas locales con dolor en el lugar de perfusión y tromboflebitis periférica.
Reacciones alérgicas retardadas: enfermedad del suero, pueden aparecer entre 7 y 15 días después del inicio del tratamiento. Se
debe infundir por una vía central con premedicación con corticoides y antihistamínicos, disminución de velocidad de perfusión o la
utilización de un volumen mayor de infusión.
Efectos adversos por la presencia de anticuerpos que inducen reacciones cruzadas: neutropenia y trombocitopenia. Pueden
producirse durante los dos primeros días del tratamiento o al finalizar la terapia.
Efectos adversos por inmunosupresión excesiva: infecciosos (bacterianas, fúngicas, virales y parasitarias), con especial riesgo de
infección por CMV, neoplásicos, particularmente síndrome linfoproliferativo, con mayor riesgo cuando se asocia con otros
inmunosupresore
INTERACCIÓN CON No presentan interacciones con la administración concomitante de otros fármacos. Sin embargo, la coadministración con fármacos
OTROS FÁRMACOS inmunosupresores puede aumentar el riesgo de infección, trombocitopenia y anemia. La vacunación con virus vivos atenuados está
contraindicada en pacientes inmunodeprimidos. La respuesta de los anticuerpos a las vacunas inactivadas podría ser menor debido
a la inmunosupresión.
Referencias
Asociación español de pediatría. (04 de MAY de 2021). medicamentos AEP. Obtenido de https://www.aeped.es/comite-medicamentos/pediamecum/azatioprina
Gomez, R., Mesa, L., & Alhajj, N. (11 de 12 de 2021). NEFROLOGÍA BÁSICA 2. Obtenido de INMUNOSUPRESORES EN TRASPLANTE RENAL:
http://asocolnef.com/wp-content/uploads/2018/03/Cap45.pdf
Oppenheimer Salinas F, Pascual Santos J, Pallardó Mateu L. Nefrología al día. Inmunosupresión en el trasplante renal. Disponible en:
https://www.nefrologiaaldia.org/241