El Plátano Se Cultiva en Venezuela Desde La Colonia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

Introducción

El plátano se cultiva en Venezuela desde la colonia. No obstante, en algunas regiones en las


que hoy predomina, específicamente en la Zona Sur del Lago de Maracaibo, su cultivo se
extiende y se consolida a partir de las primeras décadas del siglo XX con las colonizaciones
y aperturas de frentes pioneros agrícolas. Por su localización (latitud) el país cuenta con
extensas porciones de territorio donde predomina el clima tropical, ideal para el cultivo del
plátano. Además del clima, existen zonas que reúnen condiciones de relieve, suelos y
humedad apropiadas para el establecimiento de este cultivo, que requiere de gran
luminosidad, pendientes suaves, suelos francos, agua y adecuado drenaje.
 Importancia del cultivo
Fruta intertropical más consumida en el mundo en postres, ensaladas, gelatinas, compotas,
helados, tortas, batidos y bebidas
Utilizada en gastronómica cruda o cocida
Uso industrial, artesanal o casero fabricación de platanitos, bocadillos y compotas
Uso medicinal:
Flores de cambur para tratar bronquitis

 Savia para picaduras de insectos

Savia de cambur manzano para amibiasis y cáncer

Extracción de fibras

Abaca Musa textilis Neé


 Valor nutritivo del cultivo comparado con el de un humano
El plátano es un alimento nutritivo y energético.
Es pobre en proteínas y lípidos, aunque su contenido en estos componentes supera al de otras
frutas.
En su composición destaca su riqueza en hidratos de carbono. En el plátano inmaduro el hidrato
de carbono mayoritario es el almidón, pero a medida que madura, este almidón se va convirtiendo
en azúcares sencillos como sacarosa, glucosa y fructosa. Por ello, el plátano es una fruta suave y
bastante digerible siempre que esté maduro. Y esto, junto a su riqueza en potasio, lo hace
recomendable en diversas patologías gastrointestinales como las úlceras. Sin embargo, el almidón
hace al plátano verde difícil de digerir, resultando indigesto y pudiendo originar flatulencias y
dispepsias. Por otro lado, el plátano no está contraindicado en diabéticos, a pesar de su contenido
en hidratos de carbono, ya que los azúcares del plátano se absorben lentamente (índice glucémico
bajo), sin provocar una subida rápida de los niveles de glucosa en sangre.
En cuanto a las vitaminas, el plátano contiene cantidades apreciables de vitamina
B6, vitamina C y folatos.

Tablas de Composición de Alimentos. Moreiras y col., 2013. (PLÁTANO). Recomendaciones: Ingestas Recomendadas/día para hombres y mujeres de 20 a 39 años con una
actividad física moderada. Recomendaciones: Objetivos nutricionales/día.
Consenso de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria, 2011. Recomendaciones: Ingestas Dietéticas de Referencia
(EFSA, 2010). 0: Virtualmente ausente en el alimento.

 Producción y rendimiento y mundial del cultivo


Producidas durante todo el año
 Geográficamente en donde se produce el cultivo
Se cultiva en más de 130 países
Sudeste de Asia, Oceanía y Suramérica
En Venezuela se encuentra en La Zona Sur del Lago de Maracaibo, conformada por los estados:
Zulia, Mérida, Táchira y Trujillo, es en la actualidad la principal región productora de plátano en
Venezuela ya que aporta más del 60% de la producción nacional de este rubro. Otras zonas
productoras de plátano en el país se encuentran en los estados Barinas y Bolívar
 Descripción botánica y taxonómica
Hierbas grandes, perennes
Con pseudotallos,Tallos cormos, bulbos o rizomas
Hojas simples, alternas o verticiladas, enteras, pecioladas
Vena central gruesa
Nervaduras hasta el margen

Inflorescencias terminales o axilares, cimosas,


espatadas.
A veces flor solitaria

Pendulas Erectas
 Requerimiento edafoclimaticos
Altitud
El banano es una planta que se desarrolla en condiciones óptimas en las regiones tropicales, que
son húmedas y cálidas. Las plantaciones comerciales se desarrollan a alturas sobre el nivel del mar
que oscilan entre los 0 y 1,000 metros.
En el estado Monagas es de 31 m.s.n.m

Latitud
Las mejores condiciones para el cultivo del banano se dan entre los 15° latitud norte y 15° latitud
sur.
Temperatura
Requiere de temperaturas relativamente altas que varían entre los 21 y los 30 grados centígrados
con una media de 27. Su mínima absoluta es de 15.60 y su máxima de 37.80 grados centígrados.
Exposiciones a temperaturas mayores o menores causan deterioro y lentitud en el desarrollo,
además de daños irreversibles en la fruta.
Vientos
Los suaves desgarres causados en la lámina de la hoja por el viento, normalmente no son serios
cuando las velocidades del viento son menores a los
20 a 30 kilómetros por hora.
Los daños ocurren cuando la velocidad es alta (30 metros por segundo), destruye las plantaciones,
y éste se considera uno de los factores climáticos que más daño causan a las plantaciones
bananeras., pueden desflecar las hojas y reducirse el área fotosintética de la hoja. También
los vientos fuertes pueden provocar arqueamientos de la planta, doblado del pseudotallo
con pérdida de la planta o racimo, entre otras.
La tendencia actual es buscar variedades de porte bajo que ofrezcan mayor resistencia al viento.

Precipitación

De 1800 a 2800 mm a lo largo del año, alta luminosidad

Suelos y Topografía
El banano se desarrolla en un alto rango de suelos, siendo los óptimos los que presentan una
textura que va de franca, franca arenosa y ligeramente arcillosa, con profundidades que van de 0 a
1.20 metros con un pH de 5.50 a 8.00 con una topografía plana y con pendientes no mayores al
2%, que presenten un buen drenaje natural y un contenido de materia orgánica mayor del 2%.
Los rendimientos pueden deprimirse en suelos con alta concentración de arcilla o con una capa
compacta o pedregosa de 40 a 80 centímetros de profundidad. El mal drenaje puede ser un
problema en estas condiciones.
Variedades importantes
 Variedad Gross Michel
Es una variedad que tiene cualidades sobresalientes en manejo y conservación.
Variedad Valery
En cuanto a normas de calidad ha sido un éxito en el mercado internacional, sobre todo en cuanto
a longitud, grosor, forma de las manos, sabor y color. Su desventaja consiste en presentar poca
resistencia a los vientos.

 Variedad Gran Nane


Es una variedad más pequeña que la valery, de mayor anclaje y resistencia al viento.
 Variedad William ́s
Esta variedad fue introducida recientemente porque ha demostrado ser muy resistente a
inundaciones y al viento por su excelente anclaje.
 Manejo agronómico asociado al cultivo del café
Establecimiento De La Plantación
Para el establecimiento de una plantación con fines comerciales es de suma importancia tener en
mente que cantidad de área se va a sembrar y la variedad a cultivar.

 Mercadeo, rentabilidad y costo de producción

 Malezas(manejo y nombres)
Control De Malezas
Antes de la siembra se puede aplicar un herbicida pre-emergente. A las 4 semanas luego de la
siembra se recomienda hacer plateos de las plántulas con machete. Este control mecánico
deberá hacerse hasta que la planta tenga 12 semanas de edad.
Cuando la plantación tiene doce semanas se puede aplicar Paraquat, en los surcos de siembra,
con sumo cuidado de no quemar las hojas de las plantas.
De las 12 a las 20 semanas en adelante, se puede aplicar cualquier glifosato, utilizar las dosis
de 125-150 cc/bomba (0.60 – 0.35 lts/ha ).
Cuando las plantas están pariendo (aproximadamente entre 28 y 30 semanas) se hacen
aplicaciones localizadas con Glifosatos.
Para el control de malezas de hoja ancha dentro de las plantaciones se deberá emplear
machete ya que no es recomendable el uso de 2,4 D Amina, porque causa daños severos por
su efecto hormonal.

Principales plagas y enfermedades del banano y su control

Mal de Panamá:

Es una enfermedad causada por un hongo conocido como Fusarium oxysporum cubense. Se
inicia cuando las raicillas son infectadas por el hongo que luego invade una raíz principal y
asciende al pseudotallo a través del sistema vascular. Una vez establecida en el rizoma, la
enfermedad se desarrolla rápidamente y se propaga a través de los haces vasculares
tiñéndolos de color marrón, rojo oscuro o púrpura. Inmediatamente aparecen los síntomas
en las hojas, las mismas que comienzan a marchitarse desde la base de los pecíolos y en las
partes inferiores de las nervaduras centrales, las láminas foliares cuelgan hacia abajo
tomando una coloración blanquecina. En ocasiones todas las hojas, salvo las más jóvenes,
se abaten de éste modo y solo queda en postura recta la hoja del corazón o “bandera”.
Todas las hojas nuevas tienen un color amarillento moteado y presentan deformaciones y
arrugas en sus láminas. Luego el pseudotallo comienza a rasgarse y las vainas se separan.
Cuando la enfermedad está avanzada, los síntomas vasculares se extienden a lo largo del
pseudotallo y los tejidos del rizoma son invadidos por microorganismos secundarios. El
tiempo que transcurre entre la infección de la raicilla y la última fase es de más o menos,
dos meses. La difusión de esta enfermedad se produce de una planta a otra por medio de las
maquinarias y herramientas utilizadas y por el empleo de cepas infectadas. Las plantas de la
variedad Gros Michel son susceptibles al “Mal de Panamá” y las variedades Cavendish son
resistentes.

La Sigatoka:
Es una enfermedad que se encuentra diseminada en todas las regiones importantes del
cultivo del banano en el mundo. Son manchas que aparecen en la superficie superior o
inferior de la hoja, causadas por hongos Mycosphaerella.

Si las manchas aparecen inicialmente en la cara superior de la hoja (haz), sin la menor duda
se trata de Mycosphaerella musícola. En cambio si se las detecta en el envés, el
microorganismo causante es el Mycosphaerella fijiensis.

Sigatoka Amarilla:

(Mycosphaerella musícola Leach). Esta enfermedad ataca a las hojas de banano. Las
esporas de éste hongo (ascosporas y conidios) germinan en la superficie del limbo y el
micelio penetra por una abertura estomática. El primer síntoma aparece sobre el limbo al
cabo de unos 20 días en forma de puntos descoloridos, luego se transforma en rayas
delgadas descoloridas, paralelas a las nervaduras secundarias, visibles primero a
transparencia y luego claramente; después toma la forma ovalada, de colores gris en el
centro y amarillo oscuro hacia el exterior.

Control:

Consiste en interrumpir el ciclo descrito y reducir la producción de las esporas.

En el Ecuador, desde hace unos 30 años se ha logrado y se continúa logrando con gran
eficacia y seguridad el control de la Sigatoka Amarilla, mediante atomizaciones a bajo
volumen con aceite agrícola, utilizando avionetas equipadas adecuadamente. La acción del
aceite agrícola es mucho más eficaz en las manchas jóvenes en proceso de evolución. De
acuerdo a esta cualidad se programan los ciclos de aplicación cuando hay presencia de
síntomas de Sigatoka Amarilla detectados mediante inspecciones constantes.

Sigatoka Negra:

Causada por el hongo Mycosphaerella fijiensis que afecta a todas las variedades de banano.
La enfermedad presenta puntos de color café rojizos de 0.25 mm. de diámetro que aparecen
en el envés de la hoja; posteriormente se presentan unas estrías de color café rojizo de 20
mm. de largo por 2 mm. de ancho paralelas a la venación lateral de la hoja y visibles
todavía en el envés. Luego se tornan de café oscuro a casi negro un poco más alargadas,
visibles ya en el haz de la hoja. La mancha sigue avanzando en su desarrollo y evolución y
se hace más grande y ancha de forma elíptica y se rodea de un borde café oscuro visible
cuando la hoja está mojada; luego de este estado la mancha se seca en el centro, se torna
gris y se deprime, la lesión se rodea de un borde angosto negro bien definido, al unirse
todas las lesiones la hoja se torna negra y muere en 3 ó 4 semanas después de asomar los
primeros síntomas. Los daños que producen son: el área foliar se reduce en proporción a la
severidad del ataque; la “quemazón” afecta el proceso fotosintético; se altera el proceso
normal de maduración de la fruta, la misma que se torna muy prematura y en caso extremos
amarilla antes de la cosecha; las plantaciones afectadas por Sigatoka Negra producen
racimos pequeños, dedos cortos y deformes, pulpa crema y con sabor ligeramente ácido.

Control:

Se realiza con fungicidas sistémicos y penetrantes en las siguientes dosis:

Estrobulurinas

Triazoles 0.4 lts/ha. (sistémico)

Morfolinas 0.6 lts/ha (penetrante)

Benzinidazoles 0.25 a 0.28 kg/ha. (sistémico)

Aceite Agrícola 3.5 a 4 gal/ha.

Moko o Marchitez Bacteriana:

Es causado por la bacteria Seudomonas solanacearum. Una vez que esta bacteria penetra a
la planta, a través de las raíces, se desarrolla rápidamente e invade toda la extensión de los
vasos transportadores de savia y al producir las toxinas características causan los síntomas
de la enfermedad. En una planta adulta las hojas centrales toman un color amarillo verdoso
y el limbo un color amarillo sucio hacia el pecíolo y la nervadura. Luego se produce la
rotura de los pecíolos seguida de la desecación y muerte de las hojas centrales.

En las plantas jóvenes la caída puede ser tan rápida que las hojas no llegan a amarillearse.
Se detiene el desarrollo del racimo y algunos frutos ennegrecen y se agrietan. En algunos
ataques más tardíos se puede presentar pudrición en la pulpa, aunque la corteza solamente
parezca más blanda.

Se propaga debido al uso de las misma herramienta para las plantas infectadas y las sanas y
a la utilización de cepas infectadas como material de siembra. Todavía no se encuentra un
método de control preventivo de esta enfermedad. Se evita el contagio eliminando las
plantas enfermas, desinfectado las herramientas y utilizando cepas sanas.

Principales insectos que atacan al cultivo de cambur

Picudo negro:

(Cosmopolites sordidus). De adulto es un gorgojo de color negro, de unos 13 mm. y cabeza


con la prolongación del rostro característico de la especie. En este estado no es dañino. La
hembra pone entre 10 y 50 huevos aislados en orificios, que escarban en los rizomas
adultos. La larva emerge, más o menos, a los ocho días y devorando tejidos, abre una
galería hacia el interior del bulbo. Pronto alcanza una longitud de 12 a 16 mm, de color
blanco amarillento, con la cabeza parda. Nunca sale al exterior. En este estado dura entre
dos y seis meses, luego se transforma en ninfa y después de 5 ó 7 días, en adulto. Cuando
hay presente gran cantidad de larvas, se nota debilitamiento general de la planta y
producción de racimos pequeños y mal formados y, aún más, por debilitamiento de la
estructura del bulbo y del pseudotallo la planta se cae.

Control:

En nuestro país ha declinado su incidencia con la aplicación de productos de doble


propósito (nematicidas – insecticidas) como el Curater, el Furandán, el Temik, el Mocap,
en dosis variables de acuerdo al contenido porcentual del principio activo.
Larvas defoliadoras:

Las tres especies más comunes: Caterpillar o Costurera (Ceramidia viridis), Monturita
(Sibini apicalis) y Vaquita (Caligo teucer y Opsiphanes tamarindi), se alimentan de las
hojas del banano y producen perforaciones paralelas a las venas foliares, disminuyendo en
consecuencia, la superficie foliar. Estas larvas son muy susceptibles al control biológico por
parte de algunos predadores y parásitos.

Control:

En caso de ser necesario se controla químicamente mediante la aplicación de 0.42 kg/ha. de


Danex 95% o Dipterex 95% para Caterpillar y de 1.5 kg/ha. de Sevin 85% para las otras
larvas mencionadas.

Thrips de la mancha roja:

(Palleucothrips musae). Es un insecto pequeño, el adulto mide aproximadamente 1 mm de


largo, es de color blanco cremoso y tiene alas plumosas. Produce manchas de color rojizo
en la corteza de los frutos desmejorando notoriamente su aspecto. La hembra deposita sus
huevos en el racimo y al cabo de pocos días las larvas o ninfas que tienen apariencia similar
al adulto, con la diferencia de que aquellas no tienen alas, emergen. La larva se alimenta de
la fruta produciendo incisiones con su pico. Al parecer el látex que se derrama por estas
lesiones se oxida y produce la mancha.

Thrips de la flor:

(Frankliniella parvula). Produce daños menos graves que el anterior. Los resultados son
pequeños puntos en relieve sobre la corteza de la fruta. La hembra deposita sus huevecillos
uno por uno en la cáscara de los frutos tiernos recién descubiertos, provocando, de esta
manera, la formación de pequeños puntos con relieve o pústulas.

Escarabajo verde:

El Colaspis submetallica es un escarabajo de color verde metálico claro de 7 mm de largo


que al emerger del suelo vuela directamente hacia los frutos o hacia la hoja bandera. Para
alimentarse mordisquea la fruta ocasionando cicatrices profundas rodeadas de halos
acuosos que desmejoran su presentación o producen perforaciones en las hojas. La hembra
deposita los huevos en el suelo a una profundidad menor de una pulgada.

Control:

Para evitar los daños de estos insectos el mejor método es el enfunde temprano con fundas
impregnadas de insecticida.

Nemátodos:

Los nemátodos parásitos de la planta del banano están diferenciados en tres grupos:
endoparásitos como el Radopbolus similis que causan lesiones profundas en las raíces;
endoparásitos facultativos como el Helicotylenchus multicintus que provoca lesiones
menos profundas; y, nemátodos de agallas representado por la especie Meloidogyne.

Control:

El control de los nemátodos en banano se realiza con productos químicos específicos que
existen para el efecto, los mismos que son aplicados al suelo en dosis distintas y los más
conocidos son Carbofuran y Fenamiphos.

Fuente: Mundo Agropecuario

PATRÓN FENOLÓGICO

1.- Fase infantil: Comprende el período desde la aparición de la yema lateral hasta que
el hijo se hace independiente de la planta madre. Esto ocurre cuando la planta madre tiene
aproximadamente 5 meses de edad y el hijo emite la hoja F-10 y concluye con la hoja
normal (Fm). La duración de esta fase es de 120 a 160 días aproximadamente y en ella, el
hijo produce entre 15 a 21 hojas.
El efecto inhibidor de la planta madre sobre el “hijo” (dominancia), comienza a perderse
después que éste ha desarrollado un promedio de 7,5 a 12,5 hojas angostas y posteriormente
da origen a la hoja F-10. Seguidamente aparecen otras hojas que progresivamente van
aumentando el área foliar, hasta llegar a las dimensiones normales. La primera hoja se le
denomina Fm y su emisión se produce entre la hoja 13 y 20. Para este momento, el hijo es
totalmente autónomo y debe presentar un gran vigor.

Entre la hoja F-10 y la Fm, el hijo emite un número variable de hojas de acuerdo a su vigor,
no obstante, es conveniente que este lapso sea largo, por lo menos de 60 a 70 días (8 a 9
hojas emitidas) para conseguir un buen racimo. Mientras más hojas emita entre la F-10 y la
Fm, dispondrá de mayor cantidad de nutrimentos para una buena diferenciación floral
futura.

2.- Fase juvenil o fase vegetativa independiente: Es el intervalo entre la


independencia del hijo de la planta madre, demarcada por la emisión de la primera hoja con
la mínima relación foliar (Fm) y la diferenciación floral. El hijo una vez independiente
comienza a desarrollar hojas de tamaño normal (relación foliar típica del clon o cultivar).
Este período dura entre 50 a 60 días y durante el mismo, el retoño emite de 3 a 6 hojas
adicionales.

3.- Fase reproductiva: Es el lapso comprendido entre el inicio de la diferenciación


floral (DF) y cosecha (C) del racimo. El paso entre la fase anterior y esta no manifiesta
ningún síntoma visible externamente, por esta razón se indica que el estudio de la inducción
floral del banano presenta muchas e importantes dificultades. Sin embargo el mismo autor
determinó que la inflorescencia se forma entre los 45 a 90 días antes de la floración (46
hojas emitidas en promedio).

Después que sucede la diferenciación floral, se inicia la formación de los distintos tipos de
flores, hasta llegar a la estructura o racimo floral; éste debidamente protegido por sus
brácteas, forma la yema o bellota floral, la cual comienza a ascender por efecto del
crecimiento del tallo floral, entre las vainas de las hojas que conforman el pseudotallo,
hasta llegar a exponerse, haciéndose visible en la parte superior de éste; en este momento se
considera que la nueva planta está en floración.
La emisión de raíces de la planta madre se detiene poco antes de la floración. Para este
momento el hijo debe tener una buena altura (al menos la mitad de la altura de la planta
madre), así como también un vigoroso sistema foliar y radical. Aún cuando el hijo es
autónomo, su sistema radical ayuda en parte a la absorción de elementos nutritivos que van
a ser aprovechados por el racimo en desarrollo de la planta madre. Es lógico pensar que si
el hijo tiene un desarrollo adecuado (foliar y radical), el aporte de nutrimentos al racimo de
la planta madre será mayor. Por el contrario, un hijo mal desarrollado contribuirá muy poco
o nada.

También podría gustarte