Trabajo Colaborativo Contextualizado de Econometría
Trabajo Colaborativo Contextualizado de Econometría
Trabajo Colaborativo Contextualizado de Econometría
POR:
A:
JAISIR A. MARIMON M.
UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
V SEMESTRE
ECONOMETRÍA
2021
TABLA DE CONTENIDO
1. TÍTULO.............................................................................................................................................3
3. JUSTIFICACIÓN..............................................................................................................................6
4. OBJETIVOS......................................................................................................................................7
6. METODOLOGÍA............................................................................................................................12
7. RESULTADOS................................................................................................................................14
8. CONCLUSIONES...........................................................................................................................17
BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................................18
3
1. TÍTULO
medirse o tomar diversos valores numéricos. La mayoría de dichas variables deben satisfacer la
Estas variables pueden incluir cualquier cosa que influya en la dirección de un mercado
en particular a gran escala. Por ejemplo, la política fiscal y diversas regulaciones pueden afectar
Por tanto, las variables económicas son los eventos fiscales, naturales o geopolíticos
influyentes que afectan ampliamente a una economía regional o nacional. Tienden a impactar
Dependiendo de la clasificación que se pretenda realizar, se ha de decir que existen muchos tipos
clasificación. Es decir, aquella que distingue el número de agentes económicos que se desea
aquellas que recogen información agregada. Dicho con otras palabras, recogen información de
un conjunto de individuos. Por ejemplo, el producto interior bruto (PIB), el desempleo de una
Por otra parte, las variables microeconómicas, son aquellas que recogen información de
un agente económico a nivel individual. En este caso, podríamos hablar de la producción de una
En ese orden de ideas, existe una rama de la economía denominada econometría, que
utiliza métodos matemáticos y estadísticos junto con la programación lineal y la teoría de juegos
para analizar, interpretar y hacer predicciones sobre sistemas económicos. Así mismo, se encarga
de extraer valores en un modelo económico a partir de otro ya existente con uso variables
económicas reales. Se apoya en el uso del análisis matemático y estadístico para extraerlos.
para explicar la economía de un agente económico, como un sector de mercado o incluso un país
entero. También se puede medir su evolución, predecir valores futuros y seguir medidas
variables macroeconómicas, una independiente (el crecimiento económico) y una dependiente (el
simple para una serie de 25 años (1995-2019) y de esta forma determinar si en la economía
3. JUSTIFICACIÓN
como herramienta de monitoreo y predicción, así como la interacción entre las variables
explicar cómo se comporta una o varias variables en función de otras. De igual forma, estos
económico, en este caso mediante un modelo de regresión lineal simple se busca comprobar la
ley de Okun, la cual afirma que a mayor crecimiento económico menor será la tasa de desempleo
de un país, es decir, existe una correlación bilateral entre crecimiento del PIB y crecimiento del
empleo; es decir, una determinada variación porcentual de la tasa de empleo por cada variación
En ese orden de ideas, uno de los objetivos de la política económica colombiana consiste
esta economía debe crecer si desea mantener o reducir la tasa de desempleo. Para observar la
forma cómo afectan los cambios estructurales del desempleo a lo largo del tiempo por el
PIB observado y el PIB potencial a través de los eventos ocurridos en Colombia durante el
período mencionado. Bajo la lógica planteada por [ CITATION Oku62 \l 9226 ] , se da origen a esta
incremento en el empleo del país y por lo tanto una disminución en la tasa de desempleo.
7
4. OBJETIVOS
Describir la tasa de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en el periodo 1995-
colombiana.
ya que esta variable representa “el nivel de producción de la economía en su conjunto” [CITATION
preocupación de los gobernantes de turno, dado que representa el mejoramiento del estilo de vida
Según la economía clásica el crecimiento de largo plazo logra mejorar las condiciones de
vida de las personas debido al aumento en la demanda de trabajo, que tiene efectos
positivos en el empleo y los salarios, aunado con la disminución de los precios de bienes
Lo anterior conlleva a que las variables macroeconómicas se vean afectadas, tal es el caso
del desempleo ya que al crecer la producción este deberá disminuir. Según [ CITATION Dep \l
9226 ]
En ese sentido, La tasa de desempleo es, por definición, el porcentaje de personas activas
que buscan trabajo, pero no lo encuentran. Los problemas relacionados con este concepto, se
separan en dos tipos: la tasa natural de desempleo, más a largo plazo, y el desempleo cíclico, con
Por otra parte, el concepto del PIB es muy amplio y fundamental entre las variables de
una economía. Por ello, es importante entender el concepto y las diferentes maneras a través de
las cuales se puede medir esta variable. Para ello, nos apoyamos en Callen, (2008): El PIB es
simplemente una medida del valor monetario de los bienes y servicios finales producidos en un
9
mercado”, como es el caso de sistemas de defensa o educación financiada por el gobierno. Una
variable de este concepto es el PNB, o producto nacional bruto, que cuenta toda la producción de
los residentes de un país. Existen tres maneras de calcular el PIB según [ CITATION Cal08 \l 9226 ]:
ventas y todos los costes presentes en todas y cada una de las etapas intermedias de
final. ii) Orientación a los niveles de gasto: es la suma del valor de las transacciones
servicios de ocio por parte de las familias, o la inversión en edificios por parte de las
entidades corporativas. iii) Orientación a los niveles de ingreso: suma de los ingresos
provenientes de la producción, como pueden ser los sueldos que reciben los trabajadores.
de la tasa de desempleo y las variaciones del producto interno bruto (PIB), visto esto como el
costo del desempleo o las ganancias del crecimiento económico. Esta relación se expresa como
Esta ley se ha aceptado como una regularidad empírica acerca de la medición de los
movimientos del producto nacional que afectan al nivel de empleo y a la tasa de desempleo. El
propósito de Okun al publicar esta relación y hacer énfasis en las importantes ganancias en
producción que resultaban de reducciones en el nivel de desempleo era promover una serie de
10
y servicios, referentes al mercado de trabajo, siendo este influyente en este tipo de empresas.
Sin embargo, como se señaló, esta es una relación empírica y la teoría macroeconómica
ha ofrecido pocos modelos teóricos que sustenten la relación entre la tasa de desempleo y el
crecimiento del producto interno bruto (PIB). Como lo señala [ CITATION Sög00 \l 9226 ], la ley de
Okun desde una mirada Keynesiana es muy simple y se puede expresar como sigue: los cambios
de demanda agregada en las firmas alteran los niveles de producción, lo cual conduce a cambios
virtud de que provoca significativos efectos depresivos de largo alcance que se auto reproducen,
econométricas para demostrar que existía una sólida relación estadística bidireccional entre
desempleo y crecimiento económico para Estados Unidos en el período 1947- 1960. Por su
∆ U t=β 1 + β 2 Y^ t + ε t
11
En donde :
U t = Tasa de desempleo
t= tiempo
el parámetro β 1 de la ecuación, indica la tasa de variación del desempleo de largo plazo dada por
relación dinámica entre variaciones crecimiento de largo plazo, dados por un incremento del 1%,
6. METODOLOGÍA
Las variables utilizadas en este trabajo son el crecimiento del PIB y la tasa de desempleo.
Los datos utilizados fueron tomados del Banco Mundial (BM). La ventaja de esta es que el BM
y = β0 + β1x + u,
donde:
β1: parámetro de pendiente. Mide la relación entre x e y, es decir, como cambia y cuando
se producen modificaciones en x.
Si todos los demás factores contenidos en u se mantienen constantes (∆u = 0), x tiene un
∆y = β1∆x si ∆u = 0.
13
el desempleo y el PIB tienen una relación inversa; en este sentido, la tasa de desempleo depende
desempleo como variable dependiente y la trayectoria del PIB como variable independiente.
ut =β 0 + β 1 ∆ pib t +ut
El período de estudio comprende los años 1995-2019. Las variables del estudio son las
PIB.
7. RESULTADOS
crecimiento o a mayor PIB que disponga Colombia anualmente, menor sea la tasa de desempleo,
esto implica una relación inversa entre desempleo y PIB. Inicialmente se espera que el
desempleo se reduzca a una tasa mayor que la tasa de crecimiento del PIB. A continuación, se
presenta la variación del PIB y la tasa de desempleo colombiana para el período 1995-2019:
25.00
20.00
15.00
10.00
5.00
0.00
95 9 7 9 9 01 0 3 05 07 0 9 11 13 1 5 17 19
19
-5.00 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
-10.00
Fuente: Elaboración de los autores con datos del Banco Mundial (2021)
partir del año 2001, pasando de una tasa de dos dígitos a una tasa de un solo dígito; en el año
15
2001 el desempleo fue de 15% pero este no fue el dato más significativo ya que en el 2002 el
ya que para 2005 descendió al 11,8%, luego en 2006 vuelve a descender pero esta vez hasta el
11,5%, en 2009 se incrementa hasta 12% para luego mantener una disminución sostenida hasta el
En relación al PIB, este fluctúa abruptamente a lo largo del periodo en estudio, lo que se
contrasta con la tendencia negativa que muestra el desempleo, a su vez se puede vislumbrar
empíricamente una relación inversa entre las dos variables en estudio PIB y tasa de Desempleo.
El crecimiento promedio del PIB en el período de estudio fue de 3,3%, el año de mayor
25.00
20.00
10.00
5.00
0.00
-6.00 -4.00 -2.00 0.00 2.00 4.00 6.00 8.00
Crecimiento del PIB (∆𝒗𝒂𝒓𝒑𝒊𝒃 )
Fuente: Elaboración de los autores con datos del Banco Mundial (2021)
Según la estimación del Gráfico 2, el coeficiente de Okun tiene el signo adecuado y una
magnitud de 0,6811, lo cual indica que por cada aumento del PIB en 1%, la variación de la tasa
de desempleo disminuirá 0,6811 puntos porcentuales. En esta economía existe una correlación
negativa entre la tasa de crecimiento del PIB y los cambios en el nivel de desempleo. La relación
empírica implica que es importante lograr un alto crecimiento económico para lograr la
Desde 2001, se observa el descenso del coeficiente de Okun igual que -0,6.
Probablemente, esto se deba al mayor aumento de la productividad del trabajo causada, primero,
por la más fuerte recesión, a partir de 1970, ocurrida en Colombia en el período 1998-2002, que
posiblemente debió obligar a los empresarios a utilizar la fuerza de trabajo con mayor eficiencia,
afín de facilitar (aunque a espaldas de ellos y en virtud de personificar las fuerzas ciegas gracias
que se produjera el ajuste de los mercados de mercancías y servicios por precios y luego por la
17
menos trabajadores el producto depende más de estos por lo que se eleva el coeficiente de
tributarios, practicada por el gobierno desde 2003, dentro del espíritu del neoliberalismo, que al
contrario del capitalismo dependiente del pasado (bajo la concepción cepalina, en el caso
latinoamericano) el actual debe, como en los centros mundiales del capitalismo, renovarse
la situación que sufre Colombia con su elevada tasa de desempleo [ CITATION Gui10 \l 9226 ].
8. CONCLUSIONES
del PIB y los cambios en el nivel de desempleo. Aunque es necesario mencionar que lograr un
coeficiente de Okun tiene el signo adecuado y una magnitud de 0,517, lo cual indica que por
cada aumento del PIB en 1%, la variación de la tasa de desempleo disminuirá 0,517 puntos
porcentuales.
Se concluye, que la ley de Okun en Colombia se cumple debido a que a medida que
aumenta el PIB, disminuye el desempleo como se vio reflejado el año 2009 donde el PIB crecía
BIBLIOGRAFÍA
Guillén, A. (2010). La ley de Okun para la economía colombiana, período 1985-2009. Revista
Academica de Economía. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/227432758_LA_LEY_DE_OKUN_PARA_LA
_ECONOMIA_COLOMBIANA_PERIODO_1985-2009
Moreno, M., Rodríguez, J., & Soberon, A. (s.f.). Econometría I. Universidad de Cantabria.
Morera, J., & Molina, F. (2017). La ley de Okun en la economía Colombiana 2000-2015.
Universidad de los LLanos. Obtenido de
https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstream/001/1247/1/RUNILLANOS%20ECO
%200435%20LA%20LEY%20DE%20OKUN%20EN%20LA%20ECONOM%C3%8DA
%20COLOMBIANA%202000-2015..pdf
Okun, A. (1962). Potential GNP: Its measurement and significance. Cowles Fundation Paper
190.
Páez, J. (2013). Una Revisión de la Ley de Okun Para Latinoamérica. Universidad del Valle.
Facultad de Ciencias Económicas.
Sögner, L., & Stiassny , A. (2000). A cross Country Study on Okun’s Law.
Wirtschaftsuniversität Wien working paper(13).