Crecimiento Microbiano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 65

CRECIMIENTO

MICROBIANO
Una breve historia
• Desde 5000 AC las civilizaciones egipcias y más tarde las chinas
comienzan a producir alimentos y bebidas fermentadas.
• Sin embargo, pasan casi 7000 años para descubrir el origen
microbiano de la fermentación (1856).
• Otros 50 en utilizar las bacterias para producir compuestos
químicos industriales (1900).
• 70 años para más para obtener el primer organismo transgénico
(1972).
• Y 5 años más para la obtención de la primera proteína humana
expresada en bacteria. (Somatostatina, 1977).
INTRODUCCIÓN
Entendemos por crecimiento microbiano el aumento del número
de microorganismos a lo largo del tiempo. Por tanto, no nos referimos
al crecimiento de un único microorganismo que denominaremos ciclo
celular, sino al demográfico de una población.

En este tema nos centraremos en el crecimiento de bacterias, el


estudio que se hace puede servir también para entender el crecimiento
de levaduras y de otros hongos. El crecimiento de los virus se produce
de otra forma diferente.
Crecimiento Microbiano
El crecimiento de células, microorganismos, células vegetales y animales, puede tener dos
acepciones, una referida al incremento de la masa celular y la otra al incremento del
número de células; esta última es la válida desde el punto de vista microbiológico. A la
vez, ello puede mirarse bajo dos aspectos o tipos de crecimiento reproductivo:

a) Células individuales o población de células en crecimiento sincronizado para el


estudio del ciclo de la vida celular. Procesos en laboratorio.
b) División estocástica de la población, o división al azar.

Por tanto, la división celular se efectúa luego de un aumento en el tamaño de la célula,


duplicación del núcleo, división celular, división citoplasmática (salvo los organismos
cenóticos) y de esta manera una célula genera a dos células de tamaño similar,
conteniendo los mismos elementos estructurales y potencialidades.
Crecimiento Microbiano:

Cambio en el número de
células por una unidad de
tiempo determinada.

Tiempo de generación
(duplicación):

Tiempo requerido para que


una célula se divida en dos.
El tiempo puede ser
minutos, hora o días.
CULTIVO DE MICROORGANISMOS
El cultivo de microorganismos consiste en proporcionarles las condiciones físicas, químicas y
nutritivas adecuadas para que puedan multiplicarse de forma controlada. En general, podemos
distinguir cultivos líquidos y sólidos en función de las características del medio y cultivos
discontinuos y continuos en función de la disponibilidad de nutrientes en el medio.

MEDIOS DE CULTIVO
Un microorganismo necesita para crecer nutrientes que le aporten energía y elementos químicos para
la síntesis de sus constituyentes celulares. Dependiendo de la fuente de carbono que utilizan, los
microorganismos se pueden clasificar en autótrofos si es el CO2 atmosférico (microorganismos que foto
sintetizan) y heterótrofos si utilizan carbono orgánico.

La fórmula elemental de un microorganismo es, aproximadamente,

C4H7O2N

Lo que supone que los componentes de las células son: carbono que representa alrededor del 50 % del
peso seco, oxígeno (32 %), nitrógeno (14 %), fósforo (3 %), azufre (en torno al 1 %) y otros elementos
traza entre los que se encuentran Fe, K, Mg, Mn, Co, Mb, Cu y Zn.
La elaboración de medios de cultivo requiere proporcionar los elementos antes citados en una
forma asimilable. Así, por ejemplo, el C debe estar en forma de carbono orgánico para los
heterótrofos y como CO2 para los autótrofos, el N en forma de NH4, de NO3- o de NO2- o en
forma de aminoácidos a los que se pueda tomar su grupo amino; el P debe estar en forma de
PO43-, el S procede de aminoácidos sulfurados o de SO42-, etc. Además, en ciertos casos, es
necesario añadir a los medios de cultivo algunos aminoácidos o vitaminas que determinados tipos
de microorganismos no pueden sintetizar.

En el caso de la levadura del pan (Saccharomyces cerevisiae) la fórmula elemental más


concreta es:

C3,72H6,11O1,95N0,61S0,017P0,035K0,056

Esta composición puede variar ligeramente en función de las condiciones de cultivo o de fase de
crecimiento. El conocimiento de la fórmula elemental del microorganismo que se cultiva facilita la
formulación del medio de cultivo más adecuado para el mismo.
Los medios de cultivo se pueden clasificar en definidos cuando su composición química se
conoce totalmente y complejos cuando no es el caso porque están compuestos por mezclas de
extractos de materiales complejos (extracto de levadura, extracto de carne, etc.).

Por otra parte, los medios de cultivo pueden ser líquidos o sólidos si se añade algún agente
solidificante que no sea consumible por los microorganismos (normalmente agar).

En función de los microorganismos que pueden crecer en ellos, los medios pueden ser
generales, selectivos cuando favorecen el crecimiento de ciertos microorganismos mientras
suprimen el de otros (por ejemplo, el medio SPS para clostridios), diferenciales cuando alguno
de sus componentes permite identificar las colonias de un tipo de microorganismos (por ejemplo
medios con hematíes para identificar colonias de microorganismos hemolíticos), selectivo-
diferenciales cuando combinan las dos características anteriores (por ejemplo, el agar de Mac
Conkey para identificar Escherichia coli), y medios de enriquecimiento que permiten aislar un
tipo determinado de microorganismo a partir de una mezcla, una población mixta de gran tamaño.
Clases de Medios de cultivo
• Aunque todos los microorganismos necesitan fuentes de energía, C, N,
P, S y varios minerales, la composición precisa de un medio de
cultivo adecuado dependerá de la especie que se quiere cultivar.

• Un medio se utiliza frecuentemente para seleccionar y cultivar


microorganismos específicos, o para facilitar la identificación de
una especie en particular.

• De acuerdo al estado físico, los medios de cultivo se clasifican en


sólidos y líquidos.
Medio sintético o definido
• Son medios en que se conocen todos los componentes.
• Los medios definidos se emplean ampliamente en investigación, ya que con frecuencia se
requiere conocer qué está metabolizando el microorganismo en estudio. Ejemplo:

Medio BG-11 para cianobacterias


Sustrato Cantidad (g/L)
NaNO3 1,5
K2HPO4. 3H2O 0,04
MgSO4. 7H2O 0,075
CaCl2. 2H2O 0,036
Ácido cítrico 0,006
Citrato amónico férrico 0,006
Na2NO3 0,02
EDTA (sal de Na2Mg) 0,001
Solución de metales traza 1 mL/L
Medios complejos
• Contienen algunos ingredientes cuya composición química se desconoce. Son
medios suficientemente ricos para satisfacer las necesidades nutricionales de
diversos microorganismos.
• De gran utilidad cuando se desconoce los requerimientos nutricionales de un
microorganismo en particular.

Los medios complejos contienen peptonas, extracto de carne y de levadura.

➢ Peptonas: hidrolizados de proteínas obtenidos de la digestión parcial de carne,


caseína, harina de soya y otras proteínas. Sirven como fuente de C, N y energía.
➢ Extracto de carne: contiene aminoácidos, péptidos, nucleótidos, ácidos orgánicos,
vitaminas y minerales.
➢ Extracto de levadura (de cerveza): fuente de vitaminas del complejo B, y de
compuestos de N y C.
CONCEPTO DE CULTIVO PURO

Se denomina cultivo puro (axénico) al que contiene sólo un tipo de


microorganismos. Los cultivos puros se inician a partir de colonias aisladas, de manera
que todos los individuos del mismo tengan la misma composición genética. Los
cultivos puros son esenciales para poder estudiar las características de los
microorganismos y para poder identificarlos con seguridad.

Sin embargo, cada vez se conoce más sobre el funcionamiento de las


comunidades bacterianas lo que debe hacernos reflexionar sobre el hecho de que un
cultivo puro supone unas condiciones no naturales y que, por consiguiente, la
fisiología de los microorganismos en ambientes naturales puede ser diferente de la que
presentan en condiciones de cultivos puros.
CRECIMIENTO MICROBIANO EN MEDIO LÍQUIDO

Si la bacteria crece en un medio líquido, en la mayoría de los casos las células que se producen en cada
división continúan su vida independientemente formándose una suspensión de células libres.
En un cultivo discontinuo de bacterias en medio líquido, se pueden diferenciar cuatro fases en la evolución
de los parámetros que miden el crecimiento microbiano (ver Fig. Fases del crecimiento bacteriano).
1. Fase lag o de adaptación durante la cual los microorganismos adaptan su metabolismo a las nuevas
condiciones ambientales (abundancia de nutrientes y condiciones de cultivo) para iniciar la fase de
crecimiento exponencial.
2. Fase exponencial o logarítmica: en ella la velocidad de crecimiento es máxima y el tiempo de generación
es mínimo. Durante esta fase las bacterias consumen a velocidad máxima los nutrientes del medio. La
evolución del número de células durante esta fase se explica mediante modelos matemáticos.
3. Fase estacionaria: en ella no se incrementa el número de bacterias (ni la masa u otros parámetros del
cultivo). Las células en fase estacionaria desarrollan un metabolismo diferente al de la fase exponencial y
durante ella se produce una acumulación y liberación de metabolitos secundarios que pueden tener
importancia industrial.
4. Fase de muerte: se produce una reducción del número de bacterias viables del cultivo.
CRECIMIENTO MICROBIANO EN MEDIO SÓLIDO

Las fases, parámetros y cinética de crecimiento discutidas para el caso de los cultivos
líquidos se presentan también en cultivos sólidos. La cinética de crecimiento, en este
caso, se puede estudiar siguiendo la evolución del número de células viables por unidad
de superficie o por unidad de masa.
Cuando una célula aislada e inmóvil comienza a crecer sobre un substrato sólido, el
resultado del crecimiento al cabo del tiempo es una colonia. Por consiguiente, se
denomina unidad formadora de colonia (UFC) a una célula bacteriana viva y aislada
que si se encuentra en condiciones de substrato y ambientales adecuadas da lugar a la
producción de una colonia en un tiempo breve. Si el número inicial de bacterias por
unidad de superficie es muy alto, la confluencia de las colonias da lugar a lo que se
llama un césped cuando se realizan los cultivos en placas de laboratorio.
CONCEPTO DE MUERTE DE UN MICROORGANISMO

Desde el punto de vista microbiológico, un microorganismo muere


cuando pierde de forma irreversible la capacidad de dividirse.
Como consecuencia de esta pérdida, no se produce aumento en el
número de microorganismos y, por tanto, no hay crecimiento. Sin
embargo, un microorganismo puede estar muerto desde el punto de
vista microbiológico y continuar desarrollando una actividad
metabólica que se traduzca, por ejemplo, en liberación de toxinas.
MEDIDA DEL CRECIMIENTO Y NUMERACIÓN DE MICROORGANISMOS

Existen diferentes sistemas para detectar y medir el crecimiento de microorganismos.


Los principales, se enumeran a continuación:
1. Recuento directo: consiste en la observación al microscopio de volúmenes muy pequeños de
suspensiones de bacterias. Se usan unos portaobjetos especiales denominados cámaras de
Petroff-Hausser. Para que la medida sea correcta es necesario que la densidad de células
sea del orden de 105 por ml.

2. Medida de la masa de células: el sistema se basa en que las células en suspensión


dispersan la luz causando la turbidez del cultivo. La turbidez depende de la masa en suspensión
y, por tanto, midiendo esta se puede estimar aquella. Este es el parámetro de medida más fácil
de usar en los cultivos de laboratorio. La densidad de células debe ser del orden de 105 por ml.
3. Recuento de viables: consiste en sembrar un volumen determinado de cultivo o muestra sobre
el medio de cultivo sólido adecuado para estimar el número de viables contando el número de
colonias que se forman puesto que cada una de estas deriva de una célula aislada. Para que la
medida sea correcta desde el punto de vista estadístico, es necesario contar más de 300 UFC.

4. Medida del número de partículas: usando contadores electrónicos de partículas. Estos


sistemas no nos indican si las partículas corresponden a células vivas o muertas; pero nos
pueden dar una idea del tamaño de las partículas.

5. Medida de parámetros bioquímicos: tales como la cantidad de ADN, ARN, proteínas,


péptidoglucanos, etc. por unidad de volumen de cultivo.

6. Medida de actividad metabólica: de las bacterias como que respiran producen una
disminución del potencial redox del medio en que se encuentran como consecuencia del consumo
de oxígeno (utilización de colorantes sensibles a oxidación-reducción tales como el azul de
metileno).
RENDIMIENTO DE LOS CULTIVOS
El siguiente gráfico representa la variación de la biomasa (o número de células, etc.) de un cultivo a lo largo
del tiempo. En este cultivo, se va consumiendo un substrato cuya concentración decrece de forma
proporcional al crecimiento de la biomasa.
Determinación del crecimiento bacteriano
La medición de una curva de crecimiento exponencial de las bacterias en un cultivo, es una parte
importante del trabajo de los microbiólogos. Los métodos fundamentales empleados para ello pueden ser:
1. Métodos directos:

• Recuento de placa
• Técnica del número más probable
• Método de filtración
• Recuento en cámara
• Clitómetro de flujo

2. Métodos indirectos:

• Medición de peso
• Método analítico
• Turbidimetría
• Estudio de la actividad metabólica
NUTRICIÓN MICROBIANA
Macronutrientes o macroelementos
• Son captados por los microorganismos en cantidades relativamente grandes. Más del
95 % del peso seco de la célula microbiana está constituida por: C, H, O, N, S, P, K,
Ca, Mg y Fe.
• C, H, O, N, S y P, son componentes de carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos
nucleicos. Son necesarios en g/L de medio de cultivo.
• Carbono: es fuente de energía y/o compuestos para biosíntesis.
• Hidrógeno y Oxígeno: están contenidos en el agua.
• Nitrógeno y azufre: se encuentran en las células en forma reducida como grupos
amino (-NH2) y sulfhidrilo (-SH); generalmente en forma reducida, aunque algunos
microorganismos los asimilan en forma oxidada. Sulfatos, nitratos, peptonas (N y S)
y cisteína.
• K, Ca, Mg y Fe: se encuentran en la célula en forma de cationes, desempeñando
varias funciones. Se utilizan en cantidades de mg.
Requerimientos de N, P y S
Se deben incorporar en grandes cantidades. Aunque pueden
adquirirse a partir de los mismos nutrientes que aportan C, los
microorganismos suelen emplear también fuentes inorgánicas.
• N: necesario para sintetizar aminoácidos, purinas, pirimidinas,
algunos carbohidratos y lípidos.
• P: presente en ácidos nucleicos, fosfolípidos, nucleótidos como
ATP, varios cofactores, algunas proteínas y otros componentes
celulares.
• S: necesario para la síntesis de sustancias como los aminoácidos
cisteína y metionina, algunos carbohidratos, biotina y tiamina.
Micronutrientes o microelementos (u oligoelementos)
• Se requieren en cantidades tan pequeñas, que los contaminantes
presentes en agua, en los recipientes para el cultivo y en los
componentes habituales del medio son a menudo suficientes.
• Normalmente son parte de enzimas y cofactores; facilitan la
catálisis de reacciones y mantenimiento de la estructura de
proteínas.
• Mn, Zn, Co, Mo, Ni y Cu: deben estar disponibles en cantidades
de µg.
FACTORES DE CRECIMIENTO
Los factores de crecimiento son compuestos orgánicos que necesitan en muy
pequeñas cantidades sólo algunas células.
Los factores de crecimiento son: vitaminas, aminoácidos, purinas y pirimidinas.
La mayoría de microorganismos son incapaces de sintetizar estos compuestos, pero
en algunos casos es necesario añadirlos al medio.
Las vitaminas son los factores de crecimiento que se necesitan con mayor
frecuencia, funcionan formando parte de las coenzimas.
Las principales vitaminas requeridas por los microorganismos son:
• Tiamina (vitamina B1)
• Biotina (vitamina B7)
• Piridoxina (vitamina B6)
• Cianocobalamina (vitamina B12)
Factores que influyen en el crecimiento microbiano
Los factores que influyen en el crecimiento microbiano son:

• Concentración de sustrato
• Temperatura
• pH
• Potencial redox
• Concentración de oxígeno
• Presión hidrostática

1. Temperatura: Cada microorganismo tiene una temperatura de crecimiento adecuada. Si


estudiamos la variación de la velocidad de crecimiento en función de la temperatura de cultivo,
podemos observar una temperatura mínima por debajo de la que no hay crecimiento; a
temperaturas mayores se produce un incremento lineal de la velocidad de crecimiento con la
temperatura de cultivo hasta que se alcanza la temperatura óptima a la que la velocidad es
máxima. Por encima de esta temperatura óptima, la velocidad de crecimiento decae bruscamente y
se produce la muerte celular.
Tipos de microorganismos según la temperatura

Tipo de Temperatura Temperatura Temperatura


Microorganismo Mínima (°C) Óptima (°C) Máxima (°C)

Psicrófilo –5 +5 12 – 15 15 – 20
Psicrótrofo –5 +5 25 – 30 30 – 35
Mesófilo 5 – 15 30 – 45 35 – 47
Termófilo 40 – 45 55 – 75 60 – 90
Microorganismos según su tolerancia a diversas temperaturas
2. Actividad de agua (aW): Se denomina actividad de agua a la relación entre la
presión de vapor de agua del substrato de cultivo (P) y la presión de vapor de agua del
agua pura (P0). El valor de la actividad de agua está relacionado con el de la humedad
relativa (HR).

La gran mayoría de los microorganismos requiere unos valores de actividad de agua


muy altos para poder crecer. De hecho, los valores mínimos de actividad para diferentes
tipos de microorganismos son, a título orientativo, los siguientes: bacterias aw > 0,90,
levaduras aw > 0,85, hongos filamentosos aw > 0,80. Como puede verse, los hongos
filamentosos son capaces de crecer en substratos con una actividad de agua mucho
menor (mucho más secos) de la que permite el crecimiento de bacterias o de levaduras.
Por esta razón se puede producir deterioro de alimentos de baja actividad de agua (por
ejemplo, el queso o almíbares) por mohos (hongos filamentosos) y no por bacterias.
3. pH: Es un parámetro crítico en el crecimiento de microorganismos ya que cada
tipo de microorganismo sólo puede crecer en un rango estrecho de pH fuera del
cual mueren rápidamente.

Los rangos de pH tolerables por diferentes tipos de microorganismos son,


también, distintos. Hay microorganismos acidófilos que pueden vivir a
pH=1,0 y otros alcalófilos que toleran pH=10,0

4. Potencial redox: nos indica la capacidad del substrato para aceptar o donar
electrones, esto es: sus características oxidantes o reductoras. Uno de los factores
que intervienen en el potencial redox, aunque no el único, es la concentración de
oxígeno [O2].
5. Concentración de oxígeno: La presencia de oxígeno es importante para
los microorganismos, ya sea porque muchos lo necesitan para su respiración o
porque es tóxico para otros. De acuerdo a la presencia o ausencia de oxígeno, los
microorganismos pueden ser:

• Aerobios: son microorganismos que viven en ambientes con tensiones


normales de oxígeno (21 % de O2).
• Anaerobios: son microorganismos incapaces de crecer en presencia de O2.

6. Presión osmótica: La actividad del agua (aw) afecta directamente a la


presión osmótica, en función del movimiento del agua a través de la membrana de
acuerdo a la concentración de solutos dentro y fuera de la célula.
Disponibilidad de oxígeno en microorganismos
Efectos de la Presión Osmótica
Efecto isotónico: cuando la concentración de solutos es igual a ambos lados de la
membrana.
Efecto hipotónico: cuando la concentración de solutos es menor que la
concentración celular, el resultado es la entrada de agua para equilibrar la
concentración de solutos a ambos lados de la membrana. La célula puede aumentar
de volumen hasta reventarse. Es la plasmóptisis.
Efecto hipertónico: cuando la concentración de solutos es mayor que la
concentración celular, dando como resultado la salida de agua para nivelar la
concentración de solutos entre el interior y el exterior. La célula puede disminuir su
volumen hasta colapsarse. Se presenta la plasmólisis.
Los microorganismos pueden clasificarse también de acuerdo a sus
requerimientos o resistencia a la concentración de solutos en:
• Solutos en general: osmotolerantes y osmófilos
• Sales en particular: halotolerantes y halófilos
Tipos de microorganismos tolerantes a diversos solutos
Curva del crecimiento microbiano
Las curvas de crecimiento microbiano constan de cuatro etapas (sin considerar la pre-estacionaria) bien
definidas, aunque el tiempo de duración de estas etapas, puede variar según el tipo de microorganismo, la
familia a la cual éste pertenece, entre otras características. En la siguiente figura se muestran las etapas o
fases:
Fase de latencia:
Etapa en la cual un inóculo proveniente de otro medio de cultivo al ser puesto en un medio fresco
no crece.

Fase exponencial:
Etapa en la que las células están dividiéndose, por lo que crecen de manera exponencial. La
velocidad varía de una especie a otra y depende de parámetros ambientales como la
temperatura.

Fase pre-estacionaria. Período de retardo, desaparece el crecimiento exponencial, los


microorganismos entran en estrés.

Fase estacionaria:
Etapa en la que los nutrientes se agotan y el crecimiento exponencial cesa. Hay actividad
metabólica de síntesis y energía.

Fase de muerte:
Las células ya no crecen ni realizan actividades metabólicas. Hay lisis celular.
Fases del crecimiento microbiano
La curva del crecimiento microbiano resulta de la representación gráfica de la determinación periódica del
número de células viables por mililitro que existen en un líquido inoculado con células microbianas
provenientes de un cultivo que ha crecido previamente hasta la saturación.
Crecimiento celular
Un proceso de crecimiento celular implica el consumo de sustratos que suministren la
energía y la materia prima necesaria para la síntesis del material celular y demás
productos del metabolismo. Desde un punto de vista macroscópico, esto requiere que el
micro entorno contenga todos aquellos elementos necesarios para la formación del
material celular adicional y que, además, la energía libre de los sustratos consumidos sea
superior a la energía libre de las células o productos formados.

Los átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno y demás elementos se reordenan en los


procesos metabólicos de la célula de manera que la cantidad total incorporada coincide
con la que desaparece del entorno.

Todas estas propiedades hacen factible el planteamiento de balances de materia y


energía a los procesos de crecimiento celular, expresados de forma general como:

Fuente de C + Fuente de N + O2 + minerales + nutrientes específicos


Masa celular + Productos + CO2 + H2O
Nueva
Crecimiento de poblaciones
El crecimiento se define como un aumento en el número de células microbianas de una
población; también puede medirse como un incremento de la masa celular. La velocidad
de crecimiento es el cambio en el número de células o en la masa celular experimentado
por unidad de tiempo. Durante el ciclo de división celular, todos los componentes
estructurales de la célula se duplican. El intervalo para la formación de dos células a partir
de una supone una generación, y el tiempo transcurrido para que esto ocurra se llama
tiempo de generación. Por tanto, el tiempo de generación es el tiempo que se requiere
para que la población se duplique, razón por la cual a veces el tiempo de generación se
llama tiempo de duplicación. Durante cada generación, tanto el número de células como
la masa celular se duplican. Los tiempos de generación varían ampliamente entre los
distintos microorganismos. Muchas bacterias tienen tiempos de generación entre 1-3
horas, pero unas cuantas crecen muy rápidamente y se dividen en tan solo 10 minutos
mientras que otras tardan varios días. Además, el tiempo de generación de un
microorganismo determinado también es función del medio de cultivo utilizado y de las
condiciones de incubación utilizadas.
Crecimiento exponencial
En la siguiente tabla se representa un experimento de crecimiento iniciado con una sola célula que
tiene un tiempo de generación de 30 minutos.
La velocidad de crecimiento de un cultivo microbiano.
Datos de una población que se duplica cada 30 minutos.
Tiempo (h) N° total de Tiempo (h) N° total de
células células
0,0 1 4,0 256
0,5 2 4,5 512
1,0 4 5,0 1024
1,5 8 5,5 2048
2,0 16 6,0 4096
2,5 32 - -
3,0 64 - -
3,5 128 10,0 1 048 576
Este modelo de incremento de la población, en el que cada período fijo de
tiempo se duplica el número de células, se denomina crecimiento
exponencial. Cuando en un sistema de coordenadas se representa
aritméticamente el número de células de un experimento en función del
tiempo transcurrido, se obtiene una curva cuya pendiente aumenta
constantemente (ver Figura). Sin embargo, es difícil obtener información
sobre el crecimiento a partir de este tipo de curvas. Si, como en la Figura
que se muestra, representamos el número de células en una escala
logarítmica (log10) y el tiempo en una escala aritmética (resultando una
gráfica semilogarítmica) obtenemos una línea recta. Esta función lineal es
un indicador inmediato de que las células están creciendo
exponencialmente. Además, las gráficas semilogarítmicas son adecuadas y
simples de usar para determinados tiempos de generación a partir de una
serie de resultados.
Curvas de crecimiento de una población que se duplica cada 30 minutos,
representados en escala aritmética (exponencial) y logarítmica.
• Cuando un cultivo se duplica de manera regular durante un intervalo de tiempo, se denomina
crecimiento exponencial.

• Una gráfica aritmética del crecimiento muestra un incremento constante mientras una logarítmica
(log10) permite observar con respecto al tiempo cuando el crecimiento es exponencial y puede entonces
calcularse el tiempo de generación.

• En un medio de cultivo apropiado los microorganismos se dividen hasta que algún nutriente del medio
de cultivo se agota (sustrato limitante).

• También puede detenerse el crecimiento por acumulación de alguna sustancia inhibidora formada por
los mismos microorganismos.

• Hay dos aspectos claramente diferenciables que nos permiten interpretar el crecimiento microbiano ya
sea en un Erlenmeyer como en un Biorreactor:

➢ La Estequiometría: nos permite conocer la concentración final del microorganismo a obtener a partir
de datos de la composición del medio de cultivo, saber si hay formación de algún producto, etc.
➢ La Cinética: nos dice con qué velocidad se lleva a cabo el proceso.
Parámetros de crecimiento: Tiempo de Generación (G)
El tiempo de generación (G) es el tiempo requerido para que una célula se
divida o una población se duplique.
G = t/n
Si partimos de una célula al cabo de una generación habrá duplicado su
número y así sucesivamente en cada generación.
Como se puede comprobar, el crecimiento se produce en progresión
geométrica:
1 Generación → 2 células
2 Generaciones → 4 células
3 Generaciones → 8 células
4 Generaciones → 16 células
5 Generaciones → 32 células
• Cuando 2 células se dividen exponencialmente se convierten en 4 y esto se expresa como: 21 → 22

• Existe una relación directa entre el número de células presentes inicialmente en un cultivo y el
número presente tras un período de crecimiento exponencial:

N = N0 2n
Donde:
N = Número final de células
N0 = Número inicial de células
n = Número de generaciones
Conociendo N0 y N en una población que está creciendo exponencialmente, es posible calcular n.
Conociendo n y t, es posible calcular el tiempo de generación (g).
T0 → N0
1 Generación → 2 N0 = N0 21
2 Generaciones → 4 N0 = N0 22
3 Generaciones → 8 N0 = N0 23
4 Generaciones → 16 N0 = N0 24
5 Generaciones → 32 N0 = N0 25
n Generaciones (ԏ) → N = N0 2n
Tiempos de Duplicación de Bacterias
Determinación de los tiempos de generación (g)

La determinación de los tiempos de generación (g) de


poblaciones creciendo exponencialmente con tiempos de
generación (t) se, muestran en las siguientes gráficas a 6
y 2 horas, respectivamente.
A continuación se muestra el método para estimar el
tiempo de generación (g) del crecimiento poblacional
exponencial con tiempos de generación de 6 y 2 horas de
datos ploteados sobre un gráfico semilogarítmico. La
pendiente de cada línea es igual a 0,301/g y n es igual al
número de generaciones que han ocurrido en el tiempo t.
Todos los números están expresados en notación
científica; esto es, 10 000 000 es 1 x 107; 60 000 000 es
6 x 107.
TRATAMIENTO DEL CRECIMIENTO COMO PROGRESIÓN GEOMÉTRICA

Las bacterias crecen siguiendo una progresión geométrica en la que el número de individuos se
duplica al cabo de un tiempo determinado denominado tiempo de generación (ԏ). De esta forma,
podemos calcular el número de bacterias (N) al cabo de un número de generaciones (n) usando la
ecuación siguiente:
N = N0 2n
Siendo N0 el número de células en el momento actual. El número de generaciones (n) se puede calcular
de la siguiente forma:
n=t/ԏ
Donde t es el tiempo transcurrido y ԏ es el tiempo de generación.
Por consiguiente, combinando las anteriores ecuaciones:
N = N0 2t/ԏ
Los tiempos de generación de bacterias creciendo en ambientes favorables pueden ser muy cortos
(valores de ԏ de 20 min). Esto lleva a que una única célula (N0 = 1) creciendo con un ԏ = 20 min, llegue a
poder producir 4,7 x 1021 células en 24 horas.
Las ecuaciones exponenciales son muy difíciles de manejar gráficamente, por ello es
mejor transformarlas en otras más simples. Para transformar una ecuación exponencial
en una recta, tomamos logaritmos en los dos términos y resulta:
LnN = lnN0 + (t/ԏ) ln2
Esto es: el logaritmo del número de células crece linealmente con el tiempo a razón
de una constante igual a ln2/ԏ. Si el tiempo de generación ԏ es muy grande, el
crecimiento tendrá poca pendiente (será lento) y si ԏ es pequeño el crecimiento será
rápido.
En un crecimiento equilibrado, todos los parámetros de crecimiento (número de
células, biomasa de cultivo, acumulación de metabolitos primarios, proteínas, ácidos
nucleicos etc.) evolucionan en paralelo. Por tanto, en la ecuación anterior N puede
representar cualquiera de estos factores.
TRATAMIENTO DEL CRECIMIENTO EN FUNCIÓN DE LA
TASA DE CRECIMIENTO (μ)

Otra forma de representar la cinética es considerando el incremento en el número de


células (dN) en un intervalo corto de tiempo (dt). En este caso, la ecuación que describe
la cinética es la siguiente:
dN/dt = μN
Esto es: el incremento del número de células (dN) por unidad de tiempo (dt) es
proporcional al número de células presentes en el cultivo (N). A la constante de
proporcionalidad (μ) se le denomina tasa de crecimiento.
Integrando la ecuación anterior durante el tiempo de cultivo, se transforma en la
siguiente función exponencial:
N = N0 eμt
La transformación de esta ecuación en una recta (tomando logaritmos) rinde lo
siguiente:
lnN = lnN0 + μt
Esto es: el incremento del logaritmo del número de células aumenta
linealmente con el tiempo siendo la constante de proporcionalidad μ.
Comparando esta ecuación con la similar presentada más arriba, podemos
concluir que μ = ln2/ԏ y, por consiguiente, que ԏ = ln2/μ. Es decir, que hay una
correlación inversa entre el valor de la tasa de crecimiento (μ) y el tiempo de
generación (ԏ).
Estas ecuaciones nos permiten predecir cuál será el número de células, masa
celular, etc. después de un cierto tiempo de cultivo (t) si conocemos μ; o bien,
poder calcular la tasa de crecimiento μ a partir de medidas experimentales del
incremento en el número de células, biomasa, etc.
ECUACIÓN DE MONOD
El crecimiento de células es un fenómeno muy complejo, a menudo se
puede obtener una descripción global razonablemente buena del mismo
utilizando ecuaciones relativamente simples. Entre ellas, la más
comúnmente utilizada, y que a menudo también es una parte de
expresiones más complejas, es la ecuación de Monod, que describe la
velocidad de crecimiento celular (rx) en función de la disponibilidad de un
substrato limitante, y se puede expresar como:

Substrato (S) + células (X) Nuevas células (X) + Producto (P)

La ecuación de Monod describe la velocidad de crecimiento en relación a


la concentración de nutrientes.
La ecuación de Monod describe la velocidad de crecimiento en relación a la
concentración de nutrientes.

µ: velocidad específica de crecimiento


µmáx: velocidad máxima específica de crecimiento
S: concentración de sustrato
Ks: constante de afinidad del microorganismo al sustrato

En la ecuación de la velocidad de crecimiento celular (µ) aparece µm que es el


máximo valor que puede alcanzar la velocidad de crecimiento celular, cuando S >>
Ks, y las concentraciones del resto de nutrientes no han cambiado de forma notable.
Ks (constante de Monod) es el valor de la concentración de nutriente limitante a la
que la velocidad específica de crecimiento es la mitad de la máxima.
Estequiometría del crecimiento microbiano
El crecimiento microbiano es un proceso complejo y como tal implica el
transcurso de miles de reacciones intracelulares.
Es importante poder comparar el rendimiento y la generación de calor que
se obtiene empleando distintos sustratos.
Los rendimientos alcanzados en biomasa y productos son de relevancia
significativa debido a que, generalmente, el valor de los sustitutos empleados
en la formulación de medios de cultivo tiene una importancia sustancial en el
costo de operación de las plantas industriales. El grado en que un
microorganismo puede transformar los componentes del medio de cultivo en
nueva biomasa y productos juega un papel fundamental, a punto tal que puede
llegar a ser factor determinante de la viabilidad de un proceso en gran escala.
La estequiometría de conversión de sustratos a biomasa y a productos extracelulares se
suele representar por ecuaciones pseudoquímicas simples, tales como:

CHmOn + a O2 + b NH3 → c CHαOβNδ + d H2O + e CO2

CHmOn representa un mol de carbohidrato empleado como sustrato


CHαOβNδ representa un mol de material celular formado

La composición del material celular depende del tipo de organismo.


Un mol de material biológico es aquél que contiene un átomo gramo de carbono.

Para poder escribir la fórmula de un mol del material celular (CHαOβNδ) en la


ecuación propuesta es necesario conocer los valores de los subíndices, para ello y como
ejemplo, tomemos como microorganismo a la Escherichia coli, cuya composición
elemental se da en la siguiente tabla:
Los coeficientes estequiométricos y la fórmula mínima se calculan planteando balances elementales, la
información del coeficiente respiratorio y un balance de electrones disponibles.

Balances elementales:
C: 1=c+e
H: m + 3b = cα + 2d
O: n + 2a = cβ + d + 2e
N: 3b = cδ

Los balances para H y O pueden no dar información correcta por la gran masa de agua que tienen
las células, entonces se requiere información adicional.

El Coeficiente respiratorio (RQ): moles de CO2 producidos por mol de O2 consumido


provee una indicación del estado metabólico y puede emplearse para controlar el proceso.

Moles CO2 generados e


RQ = =
Moles O2 consumidos a
Ejemplo Práctico
Determinar los coeficientes estequiométricos para el crecimiento aerobio de la Saccharomyces cerevisiae
sobre glucosa.
Partiendo de la ecuación propuesta, los balances conducen a las siguientes ecuaciones:

C: 6 = c + d
H: 12 + 3b = 1,703c + 2e
O; 6 + 2a = 0,459c + 2d + e
N: b = 0,171c

Se dispone de cuatro ecuaciones para calcular cinco incógnitas. Se requiere de alguna relación adicional
entre componentes para tener el sistema correctamente especificado. Una de ellas es el cociente respiratorio
(RQ), que se define como los moles de CO2 formados por mol de O2 consumido. En este caso:

RQ = 1,033 0 d/a

El sistema de cinco ecuaciones con cinco incógnitas puede resolverse para conducir a la siguiente
ecuación ajustada:

C6H12O6 + 3,942 O2 + 0,330 NH3 1,928 CH1,703 O0,459 N0,171 + 4,072 CO2 + 4,854 H2O
Composición elemental de algunos microorganismos

Microorganismo Nutriente Fórmula


limitante empírica

Aerobacter aerogenes CH1,78N0,24O0,33


Klebsiella aerogenes Glicerol CH1,74N0,22O0,43
Candida utilis Glucosa CH1,84N0,2O0,56
Candida utilis Etanol CH1,84N0,2O0,55
Saccharomyces Glucosa CH1,70N0,17O0,46
cerevisiae
Estequiometría de formación de producto
La estequiometría del crecimiento de bacterias es bastante compleja y varía de acuerdo con la
combinación de microorganismo/sustrato y las condiciones del cultivo.
Células + Sustrato → Nuevas células + Productos
Para relacionar a nivel macro, el sustrato consumido, las nuevas células formadas y el producto
generado, se usan los llamados, coeficientes de rendimiento (Yield coefficients).
Rendimiento
Rendimiento (YX/S) = biomasa/sustrato

Rendimiento de biomasa producida por fuente de carbono consumido:

• Microorganismo Aerobio = 50 % biomasa + 50 % producción de metabolitos


y mantenimiento celular. Rendimiento = Y = 0,5

• Microorganismo Anaerobio = 10 % biomasa + 90 % producción de


metabolitos y mantenimiento celular. Rendimiento = Y = 0,1

Composición celular
• Cantidad de C = 50 %
• Cantidad de N = 8 %
• Cantidad de P = 5 %
• Cantidad de S = 3 %
El hidrógeno y el oxígeno constituyen el agua
Microorganismo promedio
Se ha encontrado que la composición elemental de un microorganismo dado durante un cultivo no se
modifica mayormente y, lo que es más, las composiciones elementales de distintos tipos de
microorganismos (bacterias y hongos) son semejantes.

De este modo se puede definir un "microorganismo promedio" como aquél cuya composición es
(% p/p): C = 46,5; H = 6,49; 0 = 31,0; N = 10,85, siendo el contenido de sales aproximadamente 5 %.

Es importante recalcar que si bien La composición elemental de la biomasa se mantiene constante


durante el cultivo, no ocurre lo mismo con la composición macromolecular, esto es: proteínas, ácidos
nucleicos, cte., la cual puede variar sensiblemente.

Teniendo en cuenta la composición media anterior, es posible escribir la "fórmula mínima" de un


microorganismo promedio como:

CH1,79O0,5N0,2
ESTERILIZACIÓN Y DESINFECCIÓN
El crecimiento microbiano puede ser controlado aplicando procedimientos que
limiten dicho crecimiento (inhibición), o que maten los microorganismos de un
ambiente particular. Los procedimientos pueden ser físicos o químicos. En términos
generales comprenden la esterilización, la desinfección y el uso de antimicrobianos.
Esterilización de cultivos
Es un proceso físico o químico que destruye toda forma de vida microbiana,
incluidas las esporas.

Objetivos:

• Evitar el desarrollo de microorganismos patógenos


• Evitar el desarrollo de microorganismos alterantes
• Incrementar la reproductibilidad del proceso (rendimiento, pureza y tiempo de
producción)
Métodos de esterilización

• Calor húmedo (autoclave o chorro de vapor)


• Calor seco
• Radiación (Rayos X, UV)
• Esterilización química con líquidos o gases
• Filtración (filtros de superficie o de profundidad)
• Nuevos método (altas presiones, campos eléctricos)

DESINFECCIÓN
Tiene por objetivo la destrucción de los microorganismos con el fin de
disminuir su número a niveles mínimos, esto se logra mediante el uso de agentes
químicos denominados desinfectantes.
¡Gracias por su Atención!
Que tengan un buen Día

También podría gustarte