Pequeña Guia de Huellas de MAMÍFEROS APN
Pequeña Guia de Huellas de MAMÍFEROS APN
Pequeña Guia de Huellas de MAMÍFEROS APN
Rastros y Señales
Mamíferos de los
de los
Parques Nacionales
Pequeñas Guías de Parques Nacionales
03- Guía de Huellas, Rastros y Señales de Mamíferos de los Parques Nacionales
Rumboll, Mauricio
Guia de huellas, rastros y señales de los mamíferos de los parques nacionales /
Mauricio Rumboll; con colaboración de Mauricio Manzziones y Cristian Blanco.
- 1a. ed. - Buenos Aires : Administración de Parques Nacionales, 2011.
52 p. ; 21x15 cm.
ISBN 978-987-1363-19-3
1. Recursos Naturales. I. Manzziones, Mauricio, colab. II. Blanco, Cristian, colab. III.
Título.
CDD 333.7
Impreso en Argentina
Printed in Argentina
Todas las imágenes son Copyright de sus respectivos autores o editores, formando parte del pre-
sente libro con objetivos didácticos. Están incluidas con el solo fin de enriquecer y prestar un mejor
desarrollo de los diferentes temas tratados.
Prohibida la reproducción total o parcial de la presente obra, sin previa autorización de la
Administración de Parques Nacionales.
L
Introducción
os mamíferos en la Argentina tienden a ser crepusculares o noc-
turnos y en sus andares son cautelosos, discretos, esquivos y
huidizos, lo que los hace algo difíciles de ver. Sin embargo, en
sus actividades diarias dejan rastros notorios en el medio que
habitan: mechones de pelos, bosteos, restos de alimentos, marcas en
troncos, y huellas son algunos de los indicios que delatan su presencia.
Las huellas, por ejemplo, son muy fáciles de detectar en suelos
desnudos de vegetación. Estas marcas que encontramos al caminar
por un área pueden servirnos para identificar los animales que viven
allí. Incluso, también cuentan algo más sobre sus interrelaciones, den-
sidad de la población y uso del ambiente, entre otros aspectos de su
comportamiento.
YAGUARETÉ
4
Los mamíferos y sus huellas
S
egún las huellas que dejan, podemos clasificar a los mamíferos
básicamente en tres tipos diferentes (más algunas pocas excep-
ciones):
Los pelos entre los dedos de algunos grupos (por ejemplo en liebres y
conejos) se pueden notar en las huellas, borrando en gran medida la
nitidez de las marcas dejadas por el animal.
b
1-ancho total
5 2-largo total a-almohadilla digital
3-ancho almohadilla b-suela y vaina
plantar de la uña
2
4-largo almohadilla
4 plantar
5- distancia extremo a
3
almohadilla plantar/
dedo medio
1
Ungulígrado
Digitígrado (guanaco)
(gato montes)
2
3
4 D
(delantera)
5
Dedo
exterior
1
T
Dedo
interior
(trasera)
Huella pata izquierda
Plantígrado Plantígrado II
(comadreja overa) (oso melero)
Finalmente, dejan
huellas tanto los
animales jóvenes
como los adultos,
variando así las
dimensiones. En
un rastro dejado
por el pasar de
algún ejemplar,
muchas huellas ni
siquiera se podrán
identificar con
seguridad por ser
borrosas.
6
Referencias de información sobre especies
Cartografía
Condición
Estatus de conservación
FP A EP
Para la distribución de las es-
pecies (Pág. 39) se utiliza el sec-
tor continental americano del
Fuera de peligro Amenazado En peligro nuevo mapa de la República
Argentina Ley 26.651.
Ambientes
Selvas/ Sierras y
Pastizales
Bosques montañas
4 cm
Comadreja overa o
picaza
(Didelphis albiventris)
Se ha adaptado a situaciones peri-
urbanas donde se alimenta de los
residuos domiciliarios, por lo cual
su distribución se está expandien-
do. Es principalmente omnívora,
pero puede ser un problema en
gallineros mal cerrados porque
6 cm
1,8 cm
Comadreja de
T
orejas negras
(Didelphis aurita)
Es habitante de las sel-
3,5 cm
8
(Familia Didelphidae)
Comadreja colorada
(Lutreolina crassicauda) D
De color rojizo, prefiere zonas
con pastos, algunos árboles y
lagunas. Generalmente recorre el
2,4 cm
suelo, pero también trepa y
puede nadar y zambullirse.
Durante el día, como otras
zarigüeyas, descansa en huecos T
de árboles grietas o nidos en los
juncales. También construye
madrigueras con ramas y hojas.
Cuica acuática
(Chironectes minimus)
Es una zarigüeya con adaptaciones
especiales para la vida semiacuáti-
ca. Nocturna y solitaria merodea los
ríos y arroyos selváticos en busca
5,5 cm
D
0,8 cm
Monito de monte
(Dromiciops gliroides)
Es un marsupial (como las
zarigüeyas, familia Didelphidae)
pequeño y trepador. Sus deposi-
ciones similares a un rastro de cara-
1,4 cm
Mulita
(Dasypus hybridus)
Habitante típico de pastizales nativos.
3 cm Normalmente no deja impronta de sus
dedos laterales y poco de sus uñas.
Suelen alimentarse de termitas y
hormigas. Para entrar en estos
T hormigueros y termiteros cavan, en la
base, una cueva de boca redonda de
unos 25 cm de diámetro en suelos
arenosos o sueltos.
D
Tatú negro
4,5 cm
(Dasypus novemcinctus)
Se encuentra en selvas,
5,5 cm
bosques de tipo chaque-
ño y sus cercanías.
Mayor que la mulita y de
hábitos alimentarios sim-
ilares, realiza cuevas con
varias bocas de 25 cm de T
diámetro.
cular de 30 cm de diámetro.
Tiene el hábito de escarbar y
socavar alrededor de osamentas
T de las que se alimenta.
10
(Familia Dasypodidae)
T
D
Piche llorón
(Chaetophractus vellerosus)
Similar al peludo pero de menor
tamaño. El piche llorón debe su 2,5 cm
nombre a los sonidos que emite
cuando es apresado. También 3 cm
realiza cuevas como el peludo,
pero, como es de esperar, estas
son de un diámetro menor (como
máximo unos 15 cm).
Tatú rabo mole o
D cabasú chaqueño
(Cabassous chacoensis)
T De hábitos cavícolas;
cuando sale de su guarida,
deja sus huellas caracterís-
ticas. De los miembros
delanteros apoya solo las
2,5 cm enormes uñas y la planta
3 cm completa de las traseras.
T
Quirquincho bola
(Tolypeutes matacus)
Como sugiere su nombre, al sentirse ame-
nazado, se enrolla sobre su abdomen D
hasta cerrase y formar una esfera defensi-
va con los escudos del cuerpo. La cabeza
y la cola permanecen como encastrados.
Al desplazarse solo apoya las garras cen- 1,4 cm
trales de las patas delanteras y las uñas de
las traseras.
T
D Tatú carreta
(Priodontes maximus)
El mayor de todos los armadillos
actuales. Es una especie en peligro
real de desaparecer por lo que el
registro de su presencia debe ser
comunicado a la Administración de
Parques Nacionales. Sus cuevas son
enormes: unos 50 cm de diámetro.
7 cm
E
(Familia Myrmecophagidae)
D
19 cm
Oso hormiguero
(Myrmecophaga tridactyla)
El oso hormiguero se
apoya sobre los nudillos
del puño cerrado, dejando
una huella rarísima con las
manos, mientras que sus
patas las plantan firme-
Termitero
mente.
8,5 cm
Marcas
de zarpas
T
8,5 cm
Oso melero
(Tamandua tetradactyla)
El tamanduá también cierra
su puño, pero apoya el
canto exterior de la mano,
dejando notar sus largas
uñas.
T
8 cm
12
Monos
L
(Familia Cebidae)
Mono caí D
(Cebus apella)
Este es el mono más abundante en
las selvas. Pocas veces baja a tie-
rra donde puede dejar sus huellas
típicas, con una manito parecida a
la humana y el pie con pulgar
8,5 cm
oponible. Más frecuente es encon-
trar en el suelo las hojas de los
caraguatá (bromelias epífitas)
arrancadas, mordidas y chupadas
en la base, como un espárrago.
T
Mono carayá o
aullador negro
(Alouatta caraya)
Es uno de los grandes monos de
Argentina junto al aullador rojo. Vive en
grupos sobre los árboles de selvas y
8,5 cm
D
Mono carayá o
aullador rojo
(Alouatta guariba)
Muy similar al aullador negro en
aspecto (excepto la coloración) y com-
8,5 cm
Zorro gris
5-6 cm
(Lycalopex
gymnocercus)
Es de pastizales,
estepas, montes
abiertos y bajos, y
en los desiertos de
todo el país.
Zorro colorado
(Lycalopex. culpaeus)
6-10 cm
Frecuenta bosques
patagónicos, estepa
arbustiva, regiones
montañosas cordille-
ranas y las Sierras
Grandes de Córdoba.
Es el de mayor ta-
maño después del
aguará guazú.
T
14
(Familia Canidae)
Zorro de monte
4,5 cm
(Cerdocyon thous)
Vive principalmente
T en ambientes selváti-
cos y boscosos.
9 cm
Aguará guazú
8,5 cm
(Chrysocyon brachyurus)
Es el zorro de mayor tamaño,
habita los pastizales húme-
dos de tipo chaqueño.
Solitario o en pareja.
T
D
4,3 cm
Zorro vinagre
(Speothos venaticus)
Restringido a la selva
misionera, es el más
4,5 cm
pequeño de nuestros
zorros y el más gre-
gario. Presenta los
dedos 3 y 4 unidos por
T una membrana.
Perro doméstico
(Canis lupus familiaris)
3-10 cm
Gato montes
3,5 cm
(Oncifelis geoffroyi)
Habita en gran parte
del país, excepto en las
selvas y la alta mon-
taña; es el gato más T
abundante.
Margay
3 cm
(Leopardus wiedii)
Presente en las sel-
vas de nuestro país.
Similar al tirica pero
de mayor tamaño
T
D
2,5-3 cm
Tirica
(Leopardus tigrinus)
El más pequeño entre
los gatos selváticos. T
16
(Familia Felidae)
5 cm
Ocelote
(Leopardus pardalis)
Habita selvas y bos-
ques de tipo chaqueño. T
Gato de los
3 cm
pajonales
(Lynchailurus pajeros)
Típico de pastiza-
les y malezales.
T
Yaguarundí D
(Herpailurus yaguarondi)
Se lo encuentra el sur y
3,5 cm
oeste del país, aunque
también frecuenta bos-
ques y selvas.
T
D
2,5-3 cm
T
Gato huiña
(Oncifelis guigna)
Endémico de los bosques
andino-patagónicos, es
muy similar al montés.
D
Gato andino
(Oreailurus jacobita)
Es el más escaso y
desconocido de nuestros
gatos; su distribución se
4 cm
Puma
(Puma concolor)
De amplia distribución en las améri-
cas, se lo encuentra en casi todos los
ambientes naturales, desde la alta
cordillera hasta las selvas, estepas,
pastizales y desiertos. El tamaño de
8 cm esta especie varía según las
regiones. Los ejemplares de la
Patagonia son muy grandes mientras
que en las selvas son relativamente
T pequeños. En estos ambientes
pueden confundirse sus huellas con
las de ejemplares jóvenes de
yaguareté que también está pre-
sente. Sus heces contienen abun-
dantes pelos y/o plumas, huesitos y
las partes córneas de sus presas.
D
Yaguareté
(Panthera onca)
El mayor felino de América Central y
10 cm
18
Zorrinos
T
(Familia Mustelidae)
3 cm
Zorrino común
(Conepatus chinga)
Propio de pastizales,
estepas y áreas desér-
ticas. Desde el río
Negro hacía el norte
de nuestro país.
4 cm
D
3 cm
Zorrino
patagónico
(Conepatus
humboldtii)
Vive en estepas
y bosques abier-
tos. Desde el río
4 cm
Negro hacia el
sur argentino.
T
6,5 cm
Lobito de río
(Lontra longicaudis)
Sus heces contienen
huesos, escamas de
7 cm
pescado y restos de
almejas de río.
Cueva corte
transversal
Respiradero
en raices
Concheros
de lobito
Entrada
subacuática
D
6 cm
Hullín
(Lontra provocax)
Vive en la región andino-
patagónica. Sus fecas
contienen restos de con-
T chilla molida de bivalvos y
“cáscaras” (exoesqueleto)
de cangrejo.
20
Hurones y visón
Á
(Familia Mustelidae)
giles,veloces y escurridizos.
D
5,8 cm
Hurón mayor
7 cm
(Eira barbara)
Este feroz predador de sel-
vas y bosques tupidos,
caza en todos los estratos
aprovechando su increíble
agilidad de trepador. Hasta T
baja de los árboles corrien-
do por los troncos verti-
cales cabeza abajo. Suele Hurón común
andar a menudo en pareja (Galictis cuja)
para cazar, las presas de Petiso, largo y ágil,
mayores tamaño, como encarnizado y feroz bus-
cavida que a menudo
4,6 cm
D Coatí
(Nasua nasua)
Tropas de este animal gracioso, te-
6 cm
Aguará popé
(Procyon cancrivorus)
5 cm
22
Artiodáctilos
Nido de jabalí
Montículos corte transversal
vegetal
Jabatos
Colchón de
material vegetal
D
Jabalí (Sus scrofa) -
Chancho cimarrón
(Sus scrofa domestica)
Probablemente en pocas generaciones
el chancho asilvestrado retome la forma
del jabalí ya que de esta especie se
originó y con ella es interfértil. Ambos
son exóticos y problemáticos, se
encuentran en diversos ambientes
9 cm
T
(Familia Tayassuidae)
res especies de cerdos son nativas de América del Sur. Se los puede
identificar por el tamaño de sus huellas y su distribución.
4 cm
Pecarí de collar
3,5 cm
(Pecari tajacu)
El menor de los
pecaríes se mueve
en tropas pequeñas.
T
D
4 cm
Pecarí quimilero
(Catagonus wagneri)
Se desplaza en piaras.
3,5 cm
D
Pecarí labiado
(Tayassu pecari)
4,5-5 cm
24
Camélidos nativos
D
(Familia Camelidae)
D
Vicuña
(Vicugna vicugna)
Adaptada a las planicies
altoandinas, es menor
que el guanaco. En
9 cm invierno se la encuentra
en zonas más bajas.
D
Guanaco
(Lama guanicoe)
El mamífero sudameri-
cano de mayor alzada.
Se lo encuentra en Alpaca
12 cm
ambientes de estepas,
(Lama pacos)
pastizales y el monte.
De aspecto similar a
la llama, aunque más
petisa, es la otra
especie domesticada
de camélido sudame-
ricano. Vive en el alti-
plano en zonas frías y
húmedas.
Llama
(Lama glama) D
Emparentada con el gua- D
naco, ha sido domestica-
9 cm
D
Corzuela parda
(Mazama gouazoupira)
Como todas las corzuelas o
guazunchos es de tamaño
3 cm
3,5 cm
Corzuela roja
(Mazama americana)
Es de selvas densas
y secundarias en el
norte del país.
Corzuela
enena
2 cm
(Mazama nana)
Selvática, exclu-
siva de Misiones.
D
Ciervo de los pantanos
(Blastoceros dichotomus)
Está muy bien adaptado a am-
bientes de esteros, islas y baña-
dos. Las pezuñas pueden sepa-
8 cm
26
(Familia Cervidae)
D Taruca
(Hippocamelus anticensis)
En Argentina es propia de los
cerros del noroeste, en pasti-
zales y estepas de altura con
terrenos escarpados y que-
bradas. Es muy similar al
huemul, su pariente sureño.
4 cm
D
Huemul
(Hippocamelus bisulcus)
De mayor tamaño que la
taruca, vive en laderas
boscosas y escarpadas de
los Andes patagónicos.
4 cm
D Pudú
(Pudu puda)
El más pequeño de la familia
se encuentra en el soto-
bosque y cañaverales de los
bosques andino-patagónicos
2,5 cm desde Chubut hasta Neuquén.
D D
Ciervo
colorado
(Cervus elaphus)
Originario de Eu-
rasia, norte de Áfri-
ca y América del
6 cm Norte, se adaptó a
vivir en ciertas
hembra
8-10 cm regiones del país
como el bosque
macho
andino patagónico,
el ecotono con la
estepa y calde-
nales.
D
Ciervo
dama
(Dama dama)
Es originario
de las tierras 6-8 cm
cercanas al Ciervo axis
Mediterráneo (Cervus axis )
en Europa y Es originario de
Asia Menor. Sri Lanka, India y
Se lo encuen- Nepal. Vive en
tra en pastiza- grandes grupos.
les, sabanas, D En pastizales,
sierras y bos- espinales y se-
ques. rranías.
4 cm
Antílope negro
o de la India
(Antilope cervicapra)
4 cm
28
Vaca, cabra y oveja
E
(Familia Bovidae)
D
5 cm
Oveja
Cabra (Ovis orientalis)
(Capra hircus) Domesticada y ya sin
Suelen ser muy destructivos posibilidad de sobre-
en los ambientes donde se vivir en estado sil-
los cría, al ramonear y pastar vestre, la oveja tiene
libremente. Como prosperan distribución en grandes
con mínimos recursos, se las extensiones del país,
encuentra en zonas mar- siempre al cuidado del
ginales y frágiles, donde la hombre quien ha errad-
flora es sensible y se D icado sus posibles
defiende con espinas, mal preda-dores en defensa
sabor o toxinas, aunque poco de estos lanares. La
les sirven estas defensas cría es extensiva en
ante los chivos. Alrededor de áreas más favorables
los ranchos y aguadas queda pero intensiva (con
poco y el suelo está desnudo pastores y encierro
nocturno) en las mar-
5,5 cm
de Europa, y al escapar,
poblaron las pampas con
tropillas numerosísimas.
Pasaron a ser de gran uti-
lidad tanto para los pue-
blos originarios como para Con herradura
los colonizadores de ori-
gen europeo. Con el tiem-
po mucho de nuestro fol- D
klore telúrico gira alrededor
del caballo. En algunos Burro (Equus africanus)
parques nacionales (como
Introducido de África y Asia Menor, es la
el PN Los Glaciares) hay
especie con el cual el caballo se cruza
tropillas que nunca han
para producir la fuertísima e híbrida (pero
6-8 cm
30
Roedores
E s un grupo muy diverso de animales de hábitos terrestres,
aunque incluye especies arborícolas y palustres. Integra
desde los pequeños ratones hasta el carpincho (el roedor más
grande del mundo). En esta obra sólo se presentan aquellas
especies que dejan huellas reconocibles.
Ardillas
C
(Familia Sciuridae)
omo son arborícolas sólo dejan pisadas cuando corren entre
un árbol y otro, donde generalmente hay poco suelo descu-
bierto, sin el tapiz de hojarasca. Más sencillo es encontrar las
cáscaras duras de las semillas roídas.
Ardilla roja
(Sciurus ignitus)
T Vive en las Yungas en el
noroeste argentino. Los
restos de semillas halla-
dos en el suelo general-
D mente son del nogal
yungueño.
4 cm
T
Cuis grande
(Cavia aperea)
2,5 cm
Se lo encuentra en
pastizales húmedos.
D
1,5 cm
T Cuis chico
(Microcavia
australis)
Presente en
zonas más áridas.
Cuis andino
(Microcavia
D
shiptonii)
Se refugia en pas-
1,5 cm
tizales y mato-
rrales altoandinos
en el noroeste.
T
32
(Familia Cavidae)
D T
Cuis mediano
(Galea musteloides)
Vive entre pastos
secos y al pie de se-
rranías.
1,5-2 cm
D
Cuis serrano
(Cavia tschudii)
2 cm
Habita pastizales en
ambientes rocosos
húmedos en el
noroeste (yungas).
T
Mara
(Dolichotis patagonum)
Gran roedor de espacios
abiertos esteparios y de
bosques ralos, necesita
observar un amplio territorio
D
contra sus posibles depreda-
6,7 cm
Conejo de
los palos
(Pediolagus salinicola)
Es una especie chaque-
3 cm
D
4,5 cm
6 cm
junto a otros problemas la especie se
restringe peligrosamente. Más que por sus
características huellas, se reconoce la
presencia de esta especie por las vizca-
cheras de múltiples bocas de las cuales se
alejan solo unos pocos metros. General-
mente en las vizcacheras se ven acumula-
ciones de ramas, huesos y otros objetos
T
Cámaras
dejados por sus ocupantes.
Coendúes
D
(Familia Erethizontidae)
e hábitos arborícolas y nocturnos, son ágiles trepadores
que utilizan sus patas y su cola prensil. Los pelos de su
dorso están modificados en espinas defensivas. Como todos los
roedores se alimenta de plantas. Sus huellas quedan marcadas
en el suelo de las selvas cuando pasan de un árbol a otro.
D D
Coendú
4 cm
grande
(Coendu
prehensilis)
3 cm
En el extremo
noroeste de
Coendú nuestro país,
chico probablemen-
(Sphigguris T te también en
spinosus) Misiones.
5,5 cm
En la selva
misionera.
4 cm
Más pequeño
que el ante-
rior.
T
34
Agutíes
R
(Familia Dasiproctidae)
D
Agutí rojizo
4 cm
(Dasyprocta punctata)
Propio de las yungas
en el noroeste argenti-
no. También se lo
encuentra en sabanas T
y áreas cultivadas.
D
T
Agutí bayo
(Dasyprocta
azarae)
3-4 cm Es el agutí de la
selva misionera.
Paca
(Cuniculus paca)
Gran roedor de las sel-
vas que es frecuente en
las costas de ríos y
arroyos donde tiene su
6 cm
Carpincho
(Hydrochaeris
hydrochaeris)
El mayor roedor del mundo,
esta especie gregaria y
acuática vive en las orillas
de cuerpos de agua, en los
cuales se refugia en caso
5 cm
de peligro. En las costas
deja sus huellas de cuatro
dedos en la mano, tres en
las patas y sus heces ca-
racterísticas. T
Coipo
(Myocastor coypus)
Similar a una rata grande y acuática
(aunque no guardan relación direc-
ta) de enormes patas posteriores
con membranas interdigitales con
las que se impulsan en el agua.
12 cm
36
Castor (Familia Castoridae)
Distintos corte de
castor en troncos
Castor
(Castor canadensis)
No hace falta encontrar
D pisadas para determinar la
presencia de este gran roe-
dor exótico. Basta con ver
sus obras hídricas (repre-
sas) que construye con los
árboles caídos, talados por
14 cm
ellos a diente, y los tocones
resultantes. Sus enormes
patas traseras están dota-
Castorera das de membranas natato-
corte transversal
Dique rias entre los dedos, sus
manos tienen cinco dedos
hábiles para manipular las
T ramas y su comida.
Nido
Entrada subacuática
Sector de
secado
Rata almizclera
(Ondatra zibethica)
Introducida en Tierra del Fuego,
esta especie acuática es menor
que la especie anterior. No tala
4,5 cm
(promedio)
Tuco-tuco (Ctenomys spp.)
Muchas son las especies de tuco-tucos del
2 cm
país. Viven en zonas de tierras arenosas y
sueltas, donde cavan galerías subter-
ráneas. Casi nunca salen a la superficie, y
por consiguiente sus rastros son escasos
pero pueden observarse fácilmente los
montículos de tierra que producen al cavar,
(promedio)
y el hecho de que en las tuqueras es fre-
cuente hundirse un poco al caminar. Sus
comunicaciones las realizan con sonoros
3 cm
llamados onomatopéyicos que son refleja-
dos en sus nombres comunes: tunduco, Tuquera T
cururo y oculto (este con doble sentido). (entrada)
D T
Tapetí
(Sylvilagus brasiliensis)
El único conejo silvestre de
Argentina es propio de las sel- 4 cm
vas. Tímido y poco visto, salvo D
de noche cuando sale a la orilla
de los caminos. Por tener
extremidades peludas, las
almohadillas de los dígitos se
4 cm
Se distribuye en
cia es detectada por
casi todo el país,
sus madrigueras.
es de lugares
abiertos. No con-
struye madrigueras
como el conejo.
D
38
Distribución
Didelphis albiventris Didelphis aurita Lutreolina crassicaudata Chironectes minimus Dromiciops gliroides
Dasypus hybridus Dasypus novemcinctus Chaetophractus villosus Cabassous chacoensis Tolypeutes matacus
Priodontes maximus Myrmecophaga tridactyla Tamandua tetradactyla Cebus apella Alouatta caraya
Alouatta guariba Lycalopex gymnocercus Lycalopex culpaeus Cerdocyon thous Chrysocyon brachyurus
Speothos venaticus Oncifelis geoffroyi Leopardus wiedii Leopardus tigrinus Leopardus pardalis
Panthera onca Lontra longicaudis Lontra provocax Conepatus chinga Conepatus humboldtii
Eira barbara Galictis cuja Lyncodon patagonicus Mustela vison Nasua nasua
Procyon cancrivorus Sus scrofa Pecari tajacu Tayassu pecari Catagonus wagneri
Lama guanicoe Vicugna vicugna Mazama gouazoupira Mazama americana Mazama nana
40
Blastoceros dichotomus Ozotoceros bezoarticus Hippocamelus anticensis Hippocamelus bisulcus Pudu puda
Cervus elaphus Dama dama Axis axis Antilope cervicapra Tapirus terrestris
Sciurus aestuans Sciurus ignitus Callosciurus erythraeus Cavia aperea Microcavia australis
Microcavia shiptonii Galea musteloides Cavia tschudii Dolichotis patagonum Pediolagus salinicola
Lagostomus maximus Coendu prehensilis Sphigguris spinosus Dasyprocta punctata Dasyprocta azarae
actual
original
Bosteos
Vaca Jabalí
Tapir
Guanaco Carpincho
42
Técnicas para capturar huellas
C
omo se mencionó al inicio de este trabajo las huellas nos proporcionan
mucha información sobre quiénes las dejaron. Lo primero que nos dice es
que existe en ese lugar, su tamaño, forma de desplazamiento; si se trata
de un adulto o juvenil, si trotaba, marchaba lentamente o era perseguido, si tenía
crías, etc.
Existen algunas técnicas para tomar información de estos rastros que incluso
pueden complementarse para generar datos integrales. Cuanto más sea la infor-
mación recavada, mejores oportunidades tendremos de identificar y comprender
las especies buscadas.
P
El uso de libretas de campo
ara muchas personas es difícil recordar la información hallada en el campo, sim-
plemente nuestra memoria es falible. Sin embargo, un recurso muy útil es el uso
de libretas de campo, donde podemos volcar datos imprescindibles que estarán
resguardados por largo tiempo desde el hallazgo. Incluso pueden ser material de
consulta en el futuro.
e pueden tomar calcos con yeso que nos dan un molde de la pisada que
luego se puede usar para hacer una impronta, tal cual aparece en el
suelo.
44
4. Verter la mezcla dentro del aro
y esperar que fragüe. Puede ser
conveniente colocar un fragmento
de malla de alambre fino (tipo
alambre tejido) antes de verter
toda la mezcla, para darle más
rigidez al molde (a modo de sánd-
wich). En esta etapa se puede
aprovechar para realizar otras
muestras. Para ello, hay que
recordar marcar el lugar donde
dejó el material. Incluso puede
marcar el yeso todavía fresco con
su nombre, fecha o el nombre del
animal.
Q
Fotografías
uizás la forma más fácil de llevarse una huella es mediante este sistema
pero conviene siempre, poner cerca de ella un elemento que nos
muestre comparativamente su tamaño en una escala aproximada. Por
ejemplo una regla o algún elemento estandarizado como un cortaplumas,una
moneda, un lápiz, etc.
Aguará popé
Aguará guazú
Corzuela
Tapir
Yaguareté
Fotos archivo APN
Garras: son uñas curvadas, fuertes y filosas Vizcacheras: madriguera de las viz-
como las de los felinos y aves rapaces. cachas.