Practica 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Química

Laboratorio de Física

Semestre 2021-1

Grupo 28

“Práctica 2: Determinación de la constante


de la gravedad”

Profesor: Abel Humberto Cortés Arce

Integrantes:

-Martínez Dimas Luisa Fernanda


-Méndez Soto Daniel
-Ruiz López Miriam Odille
-Torres Alvarado Erick Iván
-Virgilio Acosta Carlos Eduardo
2

● Resumen
En la presente práctica se pretende determinar la funcionalidad de dos
métodos para obtener incertidumbre, estos serán la ley de propagación y el
método de mínimos cuadrados, el primero diseñado específicamente con
dicho motivo y el segundo siendo un proceso estadístico aplicable a este fin.
Mientras la ley de propagación considera la naturaleza de un componente de
incertidumbre, condicionado por el uso que se haga de la cantidad
correspondiente, es decir, por cómo aparece esa cantidad en el modelo
matemático que describe el proceso de medición; cabe resaltar que cuando la
cantidad correspondiente se usa de una manera diferente, un componente
"aleatorio" puede convertirse en un componente "sistemático" y viceversa. El
método de mínimos cuadrados considera los errores que se generan por los
resultados de las ecuaciones asociadas a un solo proceso, un ejemplo son
los residuos al cuadrado que resultan de las diferencias en el valor observado
y el valor anticipado.
Para maximizar el éxito de la práctica se procederá a encontrar una constante
de la cual se tenga un precedente de conocida exactitud con cual comparar
los valores que se obtengan, así se podrá evaluar qué dato cumple mejor con
las expectativas expresadas en los objetivos de esta práctica. Posteriormente
se compararán ambos métodos y se podrá estimar en qué situación cada
método posee una mayor eficiencia.

● Marco Teórico
Algunos de los términos en esta práctica son utilizados por diferentes autores
de diferentes maneras. Como resultado, el uso de dichos términos aquí
mencionados pueden entrar en conflicto con otros publicados. Las
definiciones que fuesen manejadas en el presente reporte están destinadas a
coincidir con el uso en documentos como la Referencia del NIST sobre
constantes, unidades e incertidumbre.

Incertidumbre, es el rango de valores posibles dentro del cual se encuentra el


valor real de la medición. Esta definición cambia el uso de algunos otros
términos. Por ejemplo, el término precisión se utiliza a menudo para referirse
a la diferencia entre un resultado medido y el valor real o verdadero. Dado
que generalmente no se conoce el valor real de una medición, tampoco se
conoce la precisión de una medición. Debido a estas definiciones, se modifica
la forma en que se informan los resultados de laboratorio. Por ejemplo, en los
resultados de mediciones directas e indirectas, no se ha de calcular un
porcentaje de error entre su resultado y el valor “real”; en cambio, determinar
si el valor aceptado cae dentro del rango de incertidumbre de su resultado.
Pues si se hablase de error, la diferencia entre un valor medido y el valor real
de una medición, dado que el valor medido exacto o "verdadero" de la
3

cantidad no siempre se puede determinar se cae en la paradójica situación


donde el error en una medición rara vez se puede determinar.

La evaluación de la incertidumbre mediante el análisis estadístico de serie de


observaciones se denomina evaluación Tipo A (de incertidumbre). La
evaluación de la incertidumbre por medios distintos del análisis estadístico de
una serie de observaciones se denomina evaluación tipo B (de
incertidumbre). La incertidumbre estándar combinada de un resultado de
medición, símbolo sugerido uc, se toma para representar la desviación
estándar estimada del resultado (medida de la cantidad de variación o
dispersión de un conjunto de valores). Se obtiene combinando las
incertidumbres estándar individuales ui (y covarianzas según corresponda),
ya sea que surjan de una evaluación de Tipo A o una de Tipo B. Este método,
a menudo se denomina ley de propagación de la incertidumbre o método
"raíz suma de cuadrados" (raíz cuadrada de la suma-de-los-cuadrados) o
"RSS" para combinar la incertidumbre de componentes estimados como
desviaciones estándar.

El método de mínimos cuadrados es un enfoque estándar para aproximar la


solución de sistemas sobredeterminados (conjuntos de ecuaciones en las que
hay más ecuaciones que incógnitas) minimizando la suma de los cuadrados
de los residuos obtenidos en los resultados de cada ecuación. El mejor ajuste
de datos usando mínimos cuadrados minimiza la suma de los residuos
cuadrados (un ser residual: la diferencia entre un valor observado y el valor
ajustado proporcionado por un modelo). Cuando el problema tiene
incertidumbres sustanciales en la variable independiente, los métodos de
regresión simple y mínimos cuadrados tienen problemas.

Finalmente se explicará brevemente el fundamento teórico tras la


determinación del valor de la aceleración gravitatoria ya que pese a no ser el
motivo principal de la práctica entender el concepto conduce a un manejo
adecuado en la metodología, además de usar los valores encontrados en la
literatura como grupo control. La aceleración gravitacional es la aceleración
en caída libre de un objeto en el vacío, sin ningún arrastre. Esta es la
ganancia constante de velocidad causada exclusivamente por la fuerza de
atracción gravitacional. A determinadas coordenadas de la superficie de la
Tierra y una determinada altitud, todos los cuerpos aceleran en el vacío a la
misma velocidad. Esta igualdad es cierta independientemente de las masas o
composiciones de los cuerpos. En diferentes puntos de la superficie de la
Tierra, la aceleración de la caída libre varía de 9.764 m/s2 a 9.834 m/s2 con un
valor estándar convencional de exactamente 9.80665 m/s2. Esto no tiene en
cuenta otros efectos, como la flotabilidad o la resistencia.
4

● Planteamiento del Problema


- ¿Qué significan los resultados al medir el tiempo en el que cae la moneda al
piso?
- ¿Varía la constante de gravedad al calcularla experimentalmente a como se
presenta en la literatura?
- En caso de variar ¿Cuánta diferencia hay en dichas mediciones?

● Objetivos
- Medir medir 10 veces el tiempo en el que cae la moneda al piso en 6 alturas
diferentes.
- Poner en práctica los conocimientos adquiridos en clase sobre medidas
directas e indirectas, midiendo directamente el tiempo en que cae una
moneda al piso e indirectamente sus incertidumbres para su análisis
estadístico .

● Hipótesis
- El valor de la gravedad al calcularla experimentalmente es la misma que
encontramos en la literatura.

● Procedimiento
5

● Tabla de Instrumentos

Tabla 1. “Datos de instrumentos”


Instrumento 1 Instrumento 2

Marca Truper phyphox

Modelo FH-10M 1.1.6

Valor Nominal 10 m No especificado

Intervalo de Medición 0 - 10 m 0 - No especificado

División Mínima 1 mm - 0.1cm - 0.001 m 0.001 s

Resolución ½ 1 mm - 0.5 mm- 0.05 cm - Digital = 0.001 s


0.0005 m

Incertidumbre ± 0.0005 m ± 0.001 s

Imagen 1. “Aplicación utilizada para la medida del tiempo de caída de las monedas”
6

● Tabla de Materiales y Sustancias

Tabla 2. “Datos de materiales/sustancias”

Material / Sustancia Características

Moneda de 2 pesos El centro de las monedas, es una


aleación de alpaca plateada que
contiene 65% cobre, 10% níquel y 25%
zinc. Mientras que el anillo de la
moneda es una aleación es de acero
inoxidable con 16% o 18% de cromo;
0.75% de níquel, 0.12% de carbono; 1%
de silicio, 1% manganeso, 0.03% de
azufre, 0.04% de fósforo y lo restante de
hierro..

El filo del cuchillo está hecho de acero


Cuchillo inoxidable, y el mango está hecho de
madera.

Regla de 30 cm hecha de aluminio.


Regla metálica

● Resultados

Tabla 3. “Resultados experimentales”


No h(m) t1 t2 t3 t4 t5 t6 t7 t8 t9 t10 t(s)
±
0.0005
m

0.6720 0.423 0.422 0.413 0.402 0.395 0.407 0.402 0.405 0.426 0.405 0.410
1
0.4570 0.327 0.353 0.338 0.316 0.344 0.357 0.353 0.337 0.329 0.327 0.338
2
0.9050 0.478 0.485 0.471 0.480 0.455 0.463 0.463 0.490 0.475 0.454 0.424
3
0.7550 0.445 0.437 0.432 0.434 0.425 0.431 0.440 0.444 0.465 0.440 0.439
4
1.0380 0.514 0.529 0.503 0.508 0.505 0.503 0.512 0.536 0.514 0.491 0.512
5
0.503 0.360 0.336 0.351 0.384 0.357 0.351 0.361 0.351 0.345 0.368 0.356
6
7

Tabla 4. “Continuación de incertidumbres de los resultados experimentales”


t h
g
No UA UB UC UA UB UC UC(g)

1 0.003 0.001 0.003 8 0.12

2 0.003 0.001 0.003 8 0.14

3 0.003 0.001 0.003 0 0.0005 0.0005 10.07 0.14

4 0.003 0.001 0.003 7.84 0.11

5 0.003 0.001 0.003 7.92 0.09

6 0.003 0.001 0.003 7.94 0.13

● Memoria de Cálculo

● n= 60
𝑛
● ∑ 𝑥𝑖/n= 25.267/60= 0.42111667 = 0.421
𝑖=1

𝑛
2
● Sn-1= ∑ (𝑥 − 𝑥𝑖) /𝑛 − 1 = 0.06250643 = 0.063
𝑖=1

● Ua= Sn-1/ 𝑛=.063/7.745 = 0.008

● Ub= Uinst = 0.001

2 2
● Uc= 𝑈𝑎 + 𝑈𝑏 = 0.008

● #clases= 1 + 3.332Logn = 2.77 = 3

● Tamaño de clases= xmax-xmin / #clases = 0.536 - 0.316/60 = 0.003

● Tabla de clases= [xmin; xmin+ tamaño de clase)=


(0.536 , 0.539) (0.539 , 0.542) (0.542 , 0.545)
8

Tabla 5. “Linealización mediante mínimos cuadrados”


No. x y xy x2

1 0.08405 0.672 0.0564816 0.0070644

2 0.057122 0.457 0.02610475 0.00326292

3 0.089888 0.905 0.08134864 0.00807985

4 0.0963605 0.755 0.07275218 0.00928535

5 0.131072 1.038 0.13605274 0.01717987

6 0.063368 0.503 0.0318741 0.0040155

Los procedimientos anteriormente realizados para la primera serie de objetos son


los mismos que se utilizaron para la segunda serie de objetos.

b = 0.025372193

m = 8.005524159

Tabla 6. “Cálculo de y”
n x y ycal = mx + b

1 0.08405 0.672 0.698236499

2 0.057122 0.457 0.48266374

3 0.089888 0.905 0.74497275

4 0.0963605 0.755 0.7967885

5 0.131072 1.038 1.07467226

6 0.063368 0.503 0.53266625

Tabla 7. “Diferencia entre y y y calculada”


n y ycal (y-ycal)2

1 0.672 0.698236499 0.00068835

2 0.457 0.48266374 0.00065863


9

3 0.905 0.74497275 0.02560872

4 0.755 0.7967885 0.00174628

5 1.038 1.07467226 0.00134485

6 0.503 0.53266625 0.00088009

Imagen 4. “Gráfica experimental”

Imagen 5. “Gráfica experimental con modelo matemático”


10

Sy = 0.08793025645 ≈ 0.09

Sm = 1.52

Sb = 0.137530906

𝑚
𝑔 = 8. 01 ± 1. 52 2
𝑠

● Análisis de Resultados
Los resultados de las mediciones de las seis alturas diferentes presentan una ligera
pero considerable variación, y estos resultados se ven reflejados al momento de
calcular g ya sea por mínimos cuadrados o por medio de la “Ley de la propagación”.
La g calculada por medio de Ley de propagación varía desde 8 hasta 10 m/s2 con
una incertidumbre muy pequeña, por lo que no es muy viable tomar como referencia
estos resultados. En cambio, la g calculada por mínimos cuadrados si bien es de
8.01 m/s2 su incertidumbre nos logra aterrizar un poco más al valor real que es de
9.81 m/s2 .

● Conclusiones
Al utilizar dos procedimientos para calcular g se concluye que el método más seguro
para utilizar es el de mínimos cuadrados porque logra aterrizar los resultados a los
valores verdaderos ya que este procedimiento es calculado utilizando todas las
mediciones involucradas en el experimento así como todas las incertidumbres
influyentes, y no únicamente los promedios de las mediciones como en el método
de Ley de propagación.

● Ejercicios y Cuestionario
Ejercicio 1. Considere los siguientes datos que corresponden a la elongación de un
resorte vertical como función de la masa que se cuelga en el extremo inferior del
resorte. La resolución de la balanza es 0.01 gramo y de instrumento para medir la
longitud 0.01 centímetro.

Tabla 8. “Datos del ejercicio 1”


Número de dato Masa (g) Elongación (cm)

1 90.80 12.73

2 181.60 13.00

3 272.40 13.03

4 363.20 13.06
11

5 454.00 13.11

6 544.80 13.34

7 635.60 13.18

8 726.40 13.31

9 817.20 13.87

10 908.00 13.72

11 998.80 14.15

12 1089.60 13.89

13 1180.40 14.05

14 1271.20 14.25

15 1362.00 14.20

16 1452.80 14.25

17 1543.60 14.61

18 1634.40 14.43

19 1725.20 14.73
Construir el gráfico necesario para que al realizar la regresión lineal por el método
de cuadrados mínimos se obtenga el valor de la constante de restitución del resorte.

Tabla 9. “Cálculos de mínimos cuadrados del ejercicio 1”


n masa elongación xy x2 x Ycal

-273225720
1 90.8 12.73 1155.884 8244.64 90.8 64

-543475126
2 181.6 13 2360.8 32978.56 181.6 28

-8.13725E+
3 272.4 13.03 3549.372 74201.76 272.4 10

131914.2 -1.08397E+
4 363.2 13.06 4743.392 4 363.2 11
12

-1.35422E+
5 454 13.11 5951.94 206116 454 11

296807.0 -1.62447E+
6 544.8 13.34 7267.632 4 544.8 11

403987.3 -1.89472E+
7 635.6 13.18 8377.208 6 635.6 11

527656.9 -2.16497E+
8 726.4 13.31 9668.384 6 726.4 11

11334.56 667815.8 -2.43522E+


9 817.2 13.87 4 4 817.2 11

-2.70547E+
10 908 13.72 12457.76 824464 908 11

997601.4 -2.97572E+
11 998.8 14.15 14133.02 4 998.8 11

15134.54 1187228. -3.24597E+


12 1089.6 13.89 4 16 1089.6 11

1393344. -3.51622E+
13 1180.4 14.05 16584.62 16 1180.4 11

1615949. -3.78647E+
14 1271.2 14.25 18114.6 44 1271.2 11

-4.05672E+
15 1362 14.2 19340.4 1855044 1362 11

2110627. -4.32697E+
16 1452.8 14.25 20702.4 84 1452.8 11

22551.99 2382700. -4.59722E+


17 1543.6 14.61 6 96 1543.6 11

23584.39 2671263. -4.86747E+


18 1634.4 14.43 2 36 1634.4 11

25412.19 2976315. -5.13772E+


19 1725.2 14.73 6 04 1725.2 11

242425.1 20364260
Total 17252 260.91 04 .8 17252
13

b = -297631501.1 F= -Kx
m = -297631504

Imagen 6. “Gráfica del ejercicio 1”

Ejercicio 2. Considere el siguiente conjunto de datos que se midieron mediante una


experiencia en el laboratorio siguiendo el modelo de caída libre. La resolución del
cronómetro (empleado para medir el tiempo) es de 0.01 s y la resolución de la regla
(empleada para medir la longitud) es 1 cm.

Tabla 10. “Datos del ejercicio 2”


Altura 1 Altura 2 Altura 3 Altura 4 Altura 5
(100 cm) (80 cm) (60 cm) (50 cm) (40 cm)

0.46 0.43 0.37 0.33 0.27

0.47 0.42 0.37 0.34 0.28


Tiempo de
caída libre 0.48 0.42 0.38 0.32 0.28
(s)
0.46 0.41 0.36 0.30 0.29

0.46 0.41 0.37 0.33 0.29

Construir el gráfico necesario para que al realizar la regresión lineal por el método
de cuadrados mínimos se obtenga el valor de la aceleración de la gravedad.
14

Tabla 11. “Cálculos de mínimos cuadrados del ejercicio 2”


x y xy x2

0.108578 100 10.8578 0.01178918

0.087362 80 6.98896 0.00763212

0.06845 60 4.107 0.0046854

0.052488 50 2.6244 0.00275499

0.039762 40 1.59048 0.00158102

0.35664 330 26.16864 0.02844271

m = 918.902493 cm/s2 g = 9.18 m/s2

b = 0.09128743

Imagen 7. “Gráfica del ejercicio 2”

Tabla 12. “y calculada e incertidumbres”

ycal sy sb sm

99.8638823

80.368447 0.38078438 0.08403556 0.54993864


15

62.9901631

48.3226415

36.6286884

328.173822

Citar el valor de la aceleración gravitacional y su incertidumbre.

g = 9.18 ±0.55 m/s2

- ¿Cual es el sentido físico de la pendiente y la ordenada al origen en los


gráficos de masa como función del volumen y del volumen como función de
la masa?
R= El sentido físico de la pendiente es la densidad de dicha sustancia y
esta se encuentra constante en cada sustancia, posteriormente la
ordenada al origen es la masa teórica de dicha sustancia en nuestro
sistema estudiado.

- ¿Las rectas obtenidas por el método de cuadrados mínimos pasan por el


origen? Si, no, ¿por qué?
R= No, debido a que en la gráfica masa-volumen la ordenada al origen
nos indicaría que no existe ninguna masa por lo cual la ordenada al
origen se aproxima a cero.

- De los métodos empleados , ¿cuál es el más confiable?¿Por qué?


R= Mínimos cuadrados ya que en este procedimiento contemplamos
todas las mediciones involucradas en el experimento y no solo el
promedio de éstas.

- ¿Por qué es invalido hacer regresión lineal volumen sobre masa y obtener el
inverso de la pendiente, para determinar el valor de la densidad?
R= Porque para realizar el método de mínimos cuadrados se debe
plantear una ecuación similar a y=mx+b, en este caso sería m=ρV. De
hacerlo volumen sobre masa, esta ecuación dejaría de parecerse a la
ecuación de la recta y no sería posible plantear la regresión lineal.

- ¿Son comparables las mediciones de una dimensión obtenidas con


instrumentos de diferente resolución?
R= Si, ya que unas medidas van a ser más precisas que otras por lo que
los resultados no van a ser exactamente los mismos.
16

● Bibliografía

○ Rebeca Gallardo. (2020). Te decimos de que material estan hechas las


monedas mexicanas. 29 de noviembre del 2020, de oinkoink Sitio web:
https://www.oinkoink.com.mx/noticias/metal-estan-hechas-monedas-m
exicanas/
○ What is Measurement and Uncertainty? (2020, June 17). Retrieved
December 05, 2020, from
https://serc.carleton.edu/sp/library/uncertainty/what.html
○ Taylor, B. N., & Kuyatt, C. E. (1994, September). The NIST Reference
on Constants, Units, and Uncertainty [PDF]. United States Department
of Commerce: NIST Technical Note 1297. 1994 Edition.
○ Kenton, W. (2020, September 16). How the Least Squares Method
Works. Retrieved December 07, 2020, from
https://www.investopedia.com/terms/l/least-squares-method.asp
○ JCGM 100:2008. Evaluation of measurement data – Guide to the
expression of uncertainty in measurement, Joint Committee for Guides
in Metrology, de
https://www.bipm.org/utils/common/documents/jcgm/JCGM_100_2008
_E.pdf
○ Bell, S. Measurement Good Practice Guide No. 11. A Beginner's Guide
to Uncertainty of Measurement. Tech. rep., National Physical
Laboratory, 1999.
○ Bland, J.M.; Altman, D.G. (1996). Statistics notes: measurement error.
de https://www.bmj.com/content/312/7047/1654
○ Gerald James Holton and Stephen G. Brush (2001). Physics, the
human adventure: from Copernicus to Einstein and beyond (3rd ed.).
Rutgers University Press. p. 113
○ Hirt, C.; Claessens, S.; Fecher, T.; Kuhn, M.; Pail, R.; Rexer, M. (2013).
New ultrahigh-resolution picture of Earth's gravity field. Geophysical
Research Letters.

También podría gustarte