“Año del bicentenario del Perú: 200 años de independencia”
ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS DE GESTIÓN
ASIGNATURA
DOCTRINA CONTABLE
ODS 1 - FIN DE LA POBREZA
La contabilidad y la responsabilidad social de la cooperativa del
estudiante “Bartselana”
Integrantes:
Mayta Apahuasco, Patricia
Medina Navarro, Jessica Jamilla
Pairazaman Yareta, Almendra Meliza
Paz Osco, Josue Samuel
Ramón Meza, Patrick Ervin
Lima, Perú 2021
Índice
Introducción
Problema y pregunta de investigación
1. CAPÍTULO I: La cooperativa del estudiante y la realidad en la sociedad
1.1. Impacto Financiero
1.2. Los beneficios de la cooperativa en el entorno educativo
1.3. Responsabilidad social de la cooperativa del estudiante
2. CAPÍTULO II: La contabilidad y la responsabilidad social
2.1. CONTABILIDAD
2.1.1. Definición
2.1.2. Contabilidad como ciencia económica
2.1.3. Tipos de contabilidad
2.1.4. Importancia de la contabilidad
2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL
2.2.1. Definición
2.2.2. Tipos de responsabilidad social
2.3. COOPERATIVA
2.3.1. Concepto
2.3.2. Órganos Administrativos
2.3.3. Ley general de las cooperativas (LGC)
2.4. COOPERATIVA DEL ESTUDIANTE
2.4.1. Gerente general
2.4.2. RUC
2.4.3. Reseña Histórica
2.4.4. Misión
2.4.5. Visión
2.4.6. Estados financieros
3. CAPÍTULO III: Resultados de Investigación
3.1. Encuesta
3.2. Población
4. CONCLUSIONES
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Dedicatoria:
A Dios por permitirnos llegar hasta
este punto, por los triunfos y
momentos difíciles que nos
enseñan día a día a valorar más lo
que tenemos, a nuestros padres
porque a pesar de la distancia
sabemos que ellos siempre han
colocado su entera confianza en
nosotros y nos brindan su apoyo
incondicional.
Agradecimiento:
En el presente trabajo
agradecemos a nuestros padres y
familiares por habernos dado su
apoyo incondicional, tanto moral y
económico, para seguir estudiando
y lograr el objetivo trazado para un
futuro mejor, siendo el orgullo de
ellos y de toda la familia. A la
Universidad Autónoma del Perú
porque nos brinda un ambiente
adecuado para cada ocasión, muy
buen trato y facilidades para
acceder a la Biblioteca para realizar
nuestras asignaciones. De igual
manera a nuestros queridos
formadores, en especial a nuestra
docente Iris Margot López Vega de
la asignatura de Doctrina Contable,
quien nos forma estrictamente para
ser los profesionales que el mundo
necesita. También a la profesora
Ana Beatriz Rivas de Procesos de
la comunicación, ya que sin su
ayuda no se hubiera terminado este
informe académico.
INTRODUCCIÓN
Es claro decir que las empresas son responsables de los problemas
ambientales, por lo tanto, la preocupación por el medio ambiente ya no es un
problema ajeno, involucrar a las empresa en la sustentabilidad ambiental, las
cuales han estado adoptado métodos ecológicos en la sociedad “los cuales
se traducen en la implementación de sistemas de producción limpios y
respetuosos con el medio ambiente,al tiempo que se esfuerzan en comunicar
al exterior las medidas medioambientales adoptadas y los logros alcanzados”
(Archel y Lizarrafa,2001)
Podemos decir, que la responsabilidad social que tienen las empresas,
es de “la actitud de la dirección de las empresas que implica un compromiso
de efectuar un cambio cultural generado en la preocupación por el impacto
que sus actividades tienen sobre la sociedad y el medio ambiente.”
(Garcia,2012).
La problemática ambiental es tan grande, que ahora abarca varios
componentes en la sociedad actual. Esta problemática es considerada como
un factor insoslayable ya que se refiere a cuestiones de economía y
desarrollo económico en general, con repercusiones en el aspecto social. “ A
nivel empresarial, el principal sistema de información, la contabilidad, debería
estar involucrado en la preparación de dicha información. Se propone que el
reconocimiento contable de las cuestiones medioambientales es
perfectamente realizable bajo las normas y los modelos contables
actualmente vigentes, tanto a nivel nacional como internacional y se ponen
criterios que se consideran básicos para la adecuada imputación y exposición
contable de las cuestiones ambientales.” Vega(2014)
En el país de Japón se tiene el concepto de mottainai ( もったいない ) es
decir “cero desechos”, con la cual están muy obsesionados, pese a ser el
segundo consumidor de plástico entre los países desarrollados, por detrás de
EE.UU, en Japón reciclar se ha convertido en “un virtuoso arte”, una práctica
cultural verdaderamente arraigada. (BBC News Mundo, 2020).
El Objetivo General de este informe es el de fomentar la educación financiera
tomando como caso la cooperativa del estudiante Bartselana.
Mientras que los objetivos específicos son la de evaluar la situación de ahorro de los
estudiantes, analizar la responsabilidad, brindar información y beneficios de las
cooperativas para nuestro entorno social.
En el presente informe se indica los grandes problemas ambientales, también
dividimos en tres capítulos, en el primer capítulo se explica de la cooperativa del
estudiante y la realidad en la sociedad, en el segundo se desarrolla acerca de la
contabilidad, la descripción y la responsabilidad social de la cooperativa “Bartselana”
y por último en el tercero se da a conocer los resultados de investigación a partir de
una encuesta elaborada que tiene como público objetivo a adolescentes y jóvenes
en plena formación académica.
Problema y pregunta de investigación
Uno de los grandes problemas ambientales es el de la basura y
Arequipa no se salva ya que los pobladores arequipeños ensucian de manera
descomunal, no solo eso, sino también la contaminación del aire por los
vehículos. En Abril, con la cuarentena social general, se registró una
reducción de la contaminación del aire hasta en un 70%. ”Arequipa volvió a
tener un cielo azul luego de 40 años debido a la ausencia casi total de
vehículos” (Enriquez, 2020).
La correcta administración ambiental no es algo característico en Arequipa, a los
inconvenientes del aire, residuos sólidos, se les debería sumar la
contaminación del agua, el aumento desordenado de la localidad y por ende
mala repartición de los espacios territoriales.
En cuanto a los residuos sólidos, cada día en la ciudad se generan 482.78 toneladas
de basura de origen urbano, casi el 60% son orgánicas por ende podrían ser
aprovechadas con un buen plan de reciclaje, que aún no se aplica de manera
masiva en Arequipa, solo hay iniciativas.
La Contaminación Ambiental constituye un problema, que agrava sostenidamente la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad de Arequipa.
Más de 200 toneladas de residuos sólidos generadas en la ciudad de Arequipa, son
vertidas en botaderos informales causando grave contaminación ambiental;
reveló la subgerente de Gestión Ambiental de la Municipalidad Provincial,
Patricia Bedoya.
Arequipa es uno de las 25 regiones de todo el Perú, se encuentra en el cuarto
puesto de los departamentos más contaminados de nuestro país, según los
diversos estudios muestran que, entre las mayores repercusiones de la
cuarentena en la economía regional, figura el descenso abrupto de las
exportaciones hasta en -81% en abril, debido a la caída de la producción
minera a la mitad.
El principal producto que Arequipa exportaba al exterior era el cobre. Desde mayo,
cuando se inició la reactivación económica, la minería ha ido recuperándose.
En dicho mes, pasó de un crecimiento de -50% a uno de -25%, según datos
del Banco Central de Reserva (BCRP).
Otro sector afectado es el de la construcción, como lo muestra la reducción en los
despachos de cemento. Una caída que llegó a ser total en abril. En el sector 6
financiero, también se registró una contracción desde febrero y logró
superarse en mayo con el programa Reactiva Perú, que colocó créditos por
S/ 1 031 003 en 4.407 empresas, 98.2% por la banca múltiple y 1.8% por
cajas municipales de ahorro y crédito.
1. CAPÍTULO I: Problema y pregunta de investigación
1.1. Impacto Financiero
La educación financiera ayuda a comprender y actuar de manera
informada en las relaciones e intercambios entre el individuo y las actividades
productivas. Esta se define como una herramienta que permite enseñar a los
niños y jóvenes a valorar las decisiones y consecuencias de su conducta y la
conducta de otros en un amplio rango de cuestiones. Diez-Martinez (2009).
La educación financiera es la acción educativa intencionada, cuyo
objetivo es aportar las nociones económicas básicas y las estrategias para
tomar decisiones de consumo como personas conscientes, críticas,
responsables y solidarias. Denegri, M., Del Valle Rojas, C. Gónzales, Y.,
Etchebarne, S., Sepúlveda A. J y Sandoval G. D. (2014)
En la actualidad existen muchos programas de educación financiera
para todo tipo de entes, programas para universitarios, profesionales,
programas dedicados a comerciantes o miembros de alguna institución que
capacita a las personas o entidades que forman parte de él, sin embargo, la
educación financiera no está implementada de manera curricular en el nivel
de formación secundario de los jóvenes. Céspedes López, Jairo (2017)
La cooperativa Bartselana promueve la educación e inclusión financiera, el
emprendimiento y la gestión ambiental, en las niñas, los niños y jóvenes a
través del manejo adecuado de residuos sólidos en la fuente; con el fin de
mejorar la calidad de vida de los socios y garantizar la sostenibilidad de
nuestro medio ambiente aprovechando el manejo responsable de los
desechos.
1.2. Los beneficios de la cooperativa en el entorno educativo
Los rendimientos que aporta la educación ambiental a la lucha contra
el cambio climático han sido evidenciados en diversos estudios empíricos, a
través de los cuales se puede constatar de manera más concreta los
beneficios que aporta la impartición de formación en centros escolares.
Avedaño, W. R (2012)
La transversalidad que presenta la educación medioambiental hace
necesario que el enfoque ambiental en la gestión y currículum escolar se lleve
a cabo abordando diversos ámbitos. En consecuencia, el ministerio de
Educación de Perú ha creado los conocidos como, Proyectos Educativos
Ambientales Integrados (PEAI), cuya acción conjunta asegura la impartición
de una educación ambiental integral y completa. Ministerio de Educación.
Gobierno del Perú (2016)
Así mediante los PEAI se consigue desarrollar e implementar en los colegios el
paradigma transversal de Educación para el Desarrollo Sostenible, que se
caracteriza por:
● Transmitir y asegurar todas las dimensiones de la sostenibilidad.
● ·Usar métodos pedagógicos que fomenten el aprendizaje
participativo y el pensamiento crítico: Trabajo colectivo,
investigación constante, aulas creativas, entre otros.
● Importancia y pertinencia de su conocimiento por toda la
comunidad local.
● Entender y trasladar que la satisfacción de necesidades locales
puede acarrear efectos y consecuencias a escala global.
● Valorar la naturaleza como eje vertebrador del concepto de
sostenibilidad.
● Promover una enseñanza que propicie una sociedad civil
tolerante y respetuosa, cuyos ciudadanos tomen decisiones con
base en los beneficios resultantes para la comunidad y el medio
ambiente.
● Promover el desarrollo de habilidades de mitigación, adaptación
y resiliencia frente al cambio climático.
● Ser interdisciplinario. Buxó, Natalia (2021)
En la comunidad, los niños vienen a ser los agentes de cambio, ya que al convivir
con otras personas ya sean familiares o tutores y al exteriorizar interacciones
sociales variadas como en el colegio, hogares, espacios recreativos facilitan
en poner en práctica todo lo que aprenden observando, teniendo como
resultado la diversidad y pluralidad de reacciones frente a la problemática
ambiental.
Con una educación medioambiental se da a la creación de iniciativas que tienen un
impacto real y presente, que resulta beneficioso para concientizar y educar a
los alumnos, obteniendo sensibilización así generar un respeto ambiental en
todos los centros educativos. Todo lo aprendido se verá en práctica en un
futuro, ya que los niños de ahora, serán el futuro de mañana, donde las
decisiones y acciones que guíen a un mundo sostenible evidenciándose en el
crecimiento económico y la preservación ambiental son parte de ello.
1.3. Responsabilidad social de la cooperativa del estudiante
Se calcula que Perú genera anualmente 7.1 millones de toneladas de
residuos, pero al año tan solo el 38% de estos es depositado en vertederos
habilitados o rellenos sanitarios. Esta alarmante situación y su probable
empeoramiento ante el crecimiento de la población que el país viene
experimentando desde inicios de siglo, ha propiciado que se incremente la
sensibilización concienciación del impacto de los residuos sólidos y la
promoción de su reducción, reúso y reciclaje. Ministerio de Educación.
Gobierno de Perú (2016)
Asimismo, el Ministerio de Educación de Perú creó en el año 2016 El Plan Nacional
de Educación Ambiental 2016 - 2021 (PLANEA) aprobada mediante Decreto
Supremo N° 06-2016-MINEDU con la finalidad de establecer acciones
específicas, responsabilidades y metas para la implementación de la Política
Nacional de Educación Ambiental (PNEA).
● Establecer comunidades educativas con capacidad de transversalizar el
enfoque ambiental e implementar proyectos educativos ambientales.
● Apropiación por parte de los estudiantes de prácticas ambientales que
contribuyan a generar un entorno local y global saludable y sostenible.
● Ciudadanos y ciudadanas que cumplen y cumplirán con sus deberes
ambientales responsables por: instituciones y organizaciones públicas,
privadas, cooperación internacional y la sociedad civil.
Siendo el primer banco para niños y jóvenes, esta empresa va a producir y formar la
llamada “Cultura financiera” de la misma manera nos va a educar bajo la
escuela de Educación Financiera a través del ahorro y el emprendimiento,
con la finalidad de erradicar la pobreza que es el primer objetivo de desarrollo
sostenible en la actualidad.
Utilizando los residuos sólidos como principal moneda en las operaciones
financieras, este modo nos muestra la responsabilidad y compromiso con
nuestra comunidad reciclando, el acto de disminuir la contaminación del
medio en el que vivimos hoy, si nos ponemos a analizar por cada tonelada de
papel que se logra reciclar se salvan 17 árboles. Si logramos llevar este estilo
de vida que vela por la sostenibilidad de nuestro planeta podremos reducir el
consumo de materia prima. Todos estos actos nos van a brindar una mejor
calidad de vida a futuro para nosotros mismos y a las futuras generaciones.
2. CAPÍTULO II:
2.1. CONTABILIDAD
2.1.1. Definición:
Según la Real Academia Española la contabilidad es:
1. Sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y
privadas o particulares.
2. Aptitud de las cosas para poder reducirlas a cuenta o cálculo.
La contabilidad es una técnica que refleja por escrito todas las operaciones
económicas que va a realizar la empresa con el único fin de analizarlas y
poder estudiarlas consecuentemente.
Los contadores nos brindan información precisa y actualizada sobre el desempeño
de un negocio,de la cual tenemos los datos que necesitamos para ejecutar
las actividades con mayor precisión.
La contabilidad es definitivamente una ciencia con un sin fin de
funciones,características básicas para el manejo de nuestros negocios y
emprendimientos en función a nuestra economía.
2.1.2. Contabilidad como ciencia económica:
Vollmer (2009) Plantea que la contabilidad como ciencia se
basa en algunas justificaciones.Las premisas incluyen
definiciones,reglas,principios,convenciones,estándares y conceptos
que articulan las estrechas similitudes entre la contabilidad y la ciencia.
2.1.3. Tipos de contabilidad:
Para Valdivia - Ramos (2012) Menciona que diferentes autores
a lo largo de la historia han realizado diferentes clasificaciones sobre la
contabilidad,los han catalogado por su tamaño (micro y macro),otros
por sus aplicaciones,otros de acuerdo a su sector público o privado,de
acuerdo a la base de sus recursos y mayoría de autores optan por
caracterizar de acuerdo a sus actividades, es decir Contabilidad
industrial,Contabilidad comercial,Contabilidad de servicios,etc.
2.1.4. Importancia de la contabilidad:
A grado estratégico,esta información es además de fundamental
trascendencia en el diseño de novedosas líneas o unidades de
producción,debido a que la información obtenida sobre otros productos
o servicios nos ayudará a detectar maneras además llevar a cabo
políticas de costos con datos reales y actualizados.
2.2. RESPONSABILIDAD SOCIAL (RS):
2.2.1. Definición:
“La responsabilidad social implica una postura pública hacia la
economía de la sociedad, los recursos humanos y una disposición a ver que
aquellos recursos son utilizados para fines sociales y no simplemente para
los interés de un particular o una empresa” (Frederick Taylor, 1960, pág. 60,
en saltillo 2021).
La responsabilidad social; no todos podemos utilizar los recursos, por el hecho, de
que no lo usamos de manera correcta, últimamente, se usa para fines propios
y no pensamos en la sociedad en los males que se generan a partir de una
mala responsabilidad.
2.2.2. Tipos de responsabilidad social:
Explicando más acerca de la responsabilidad social tenemos tres tipos de RS los
cuales son los siguientes:
A. Responsabilidad social individual:
B. Responsabilidad social empresarial:
C. Responsabilidad social pública o gubernamental:
2.3. COOPERATIVA
2.3.1. Concepto:
Como bien su nombre lo describe, una cooperativa es una organización
autónoma donde varios individuos “cooperan” de manera voluntaria con el
objetivo de realizar alguna actividad empresarial a través de una estructura
democrática donde todos los miembros deben pactar la manera como se
administrará y gestionará dicha asociación.
Según el Ministerio de producción del Perú (2016) las caracteriza
como:
A. La asociación libre y voluntaria de consumidores o trabajadores.
B. La auto-ayuda entendida como un mecanismo para resolver sus
propios problemas.
C. La autogestión o auto-administración es entendida como un
mecanismo que permite a los propios socios (consumidores o trabajadores)
conducir sus propias empresas.
D. La ausencia de un fin lucrativo respecto de las operaciones que la
cooperativa realiza con sus socios, es decir, la actividad está dirigida a
obtener un beneficio para los socios, siendo la cooperativa una herramientas
para alcanzar estos beneficios.
En el Perú las cooperativas se organizan por personas naturales o jurídicas con o
sin fines de lucro, comunidades campesinas, entidades públicas donde se
reúnen ya sea propósito económico, social o cultural con la finalidad de
beneficiarse de forma directa.
2.3.2. Órganos Administrativos:
Segun el Artículo N° 25 al N° 36 del TUO de la Ley General de Cooperativas (LGC)
los órganos que los estructuran son los siguientes:
● Asamble General: También se le conoce como Junta General y es la cabeza
de la organización, está conformada por todos los socios de la cooperativa.
Su función es brindar los lineamientos y políticas que se llevarán a cabo en
las reuniones llamadas asambleas ordinarias realizadas mínimamente una
vez al año o asambleas extraordinarias que se pueden efectuar en cualquier
momento. Si existen más de 1000 socios la asamblea debe tener delegados.
● Consejo de Administración: Siguiendo con los alineamientos y las políticas
de la Asamblea General, este órgano tiene la función administrativa de la
cooperativa, llevando a cabo la conformidad de los presupuestos y planes a
realizar.
● Consejo de Vigilancia: La Asamblea General elige a los miembros de este
consejo, posteriormente, de manera interna escogen al presidente,
vicepresidente y secretario. De manera fundamental tiene que cumplir con
tres controles ( de veracidad, seguridad y legalidad) con la finalidad de
salvaguardar la integridad de la cooperativa.
● Comité Electoral: Es el encargado de realizar, supervisar y controlar las
diferentes elecciones dentro de la cooperativa, teniendo decisiones
inflexibles.
● Comité de Educación: La función principal será llevar a cabo diferentes
eventos, ya sean capacitaciones o seminarios o de carácter recreativo.
Los miembros de los comités y de los consejos serán renovados de manera anual
sin posibilidad de reelección al periodo próximo. Asimismo, la Asamblea
General o el consejo de administración están en la facultad de constituir
órganos de apoyo integradas por socios.
2.3.3. Ley general de las cooperativas (LGC):
Figura 1
Línea de tiempo de la Ley General de las Cooperativas de 1964 a
2017
Figura 1. Los manuales de procedimientos contables y tributarios en la
información financiera para las cooperativas de servicios múltiples
caso: Cooperativa del estudiante Bartselana Arequipa 2017, por Sullca
Chacca, Antonieta Raquel,, obtenido de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12549/C
Psuchar.pdf?sequence=1&isAllowed=y
2.4. COOPERATIVA DEL ESTUDIANTE
2.4.1. Gerente general
- Es un líder que ha de guiar y asesorar a los miembros del equipo de
trabajo de la organización, según Robbins (2005). Por su parte, Brown
(1981), conceptualiza a la gerencia como la “habilidad de alcanzar
objetivos predeterminados mediante la cooperación voluntaria y el
esfuerzo de otras personas”.
- Jose Adolfo Quisocala Condori.
2.4.2. RUC
- 20558608740
2.4.3. Reseña Histórica
- Jose Adolfo Quisocala tenía tan solo 7 años de edad cuando
decidió empezar con este proyecto, al ver que algunos de sus
compañeros tenían problemas económicos, no tenían qué comer
en los recesos, o dejaban la escuela para poder trabajar. Fue ahí
cuando a Jose se le ocurrió la idea de que los niños podrían
recolectar y vender los residuos sólidos generados en su hogar o
en la escuela para así generar ganancias, todo esto a través de la
cooperativa que el fundaría creada para ayudar a niños y jóvenes
sin fines de lucro.
2.4.4. Misión
- La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia
de una empresa u organización porque define:
1. Lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social
en el que actúa.
2. Lo que pretende hacer.
3. El para quién lo va a hacer.
Es influenciada en momentos concretos por algunos elementos
como: la historia de la organización, las preferencias de la
gerencia y/o de los propietarios, los factores externos o del
entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.
(Thompson 2006)
“Somos una organización que promueve la educación e
inclusión financiera, el emprendimiento y la gestión ambiental,
en las niñas, los niños y jóvenes, a través del manejo adecuado
de residuos sólidos en la fuente; con el fin de mejorar la calidad
de vida de nuestros socios y garantizar la sostenibilidad de
nuestro medio ambiente”.
2.4.5. Visión:
En el mundo empresarial, la visión se define como el camino al
cual se dirige la empresa a largo plazo y sirve de rumbo y aliciente
para orientar las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de
competitividad. (Thompson 2006)
“Ser reconocidos globalmente como una organización que promueve la
educación e inclusión financiera, el emprendimiento y la protección de
nuestro ambiente; a través del manejo responsable de los residuos
sólidos”.
2.4.6. Estados financieros:
Fig. 2 : Estados financieros
Cooperativa del Estudiante Bartselana Estado de Situación Financiera
Al 30 de junio del 2017
En nuevos soles
3. CAPÍTULO III: Resultados de la investigación
Técnicas de recolección de datos
3.1. Encuesta
La Real Academia Española define a una encuesta como el conjunto de
preguntas tipificadas dirigidas a un grupo social dirigido para averiguar la opinión o
indagar sobre objetivos que se deseen alcanzar.
Las encuestas nos sirven para recolectar información concreta y conocer más a
profundidad el público objetivo, para ser capaz de responder ante las
necesidades y expectativas.
Para Acosta, D. (2020) una encuesta es un instrumento de investigación para
obtener información representativa de un grupo de personas. Se trata de aplicar un
cuestionario a determinado número de individuos, con el objeto de obtener un
resultado. El requisito es que debe aplicarse a un número representativo. Forma
parte de una investigación: es sólo un instrumento.
Para este informe diagnóstico, realizamos una encuesta online a través de la
herramienta Formularios de Google donde planteamos 8 preguntas cerradas
dirigida a jóvenes en formación académica
3.2. Población
Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en
una investigación. Bernal (2016) menciona que la población puede incluir diversos
elementos medibles, y que tiene características en común entre ellos, también se
dice que integra un universo de unidades que responden a cualidades parecidas.
Para este trabajo la población son los adolescentes y jóvenes entre 15 a 26 años y
la muestra para este trabajo fue de 100 jóvenes.
Resultados
Figura N° 3 Edades de la población
Del 100% de encuestados el 35% tiene entre 15 a 17 años, mientras el 36%
tiene entre 21 a 23 años, podemos decir entonces que nuestra información se
basa en su mayoría en jóvenes de 21 a 23 años por ser la mayor parte de la
muestra.
Figura N° 4 Situación de educación financiera
Del 100% de encuestados el 45% manifiesta que si ha recibido educación
financiera, mientras el 55% no ha recibido educación financiera. podemos
decir entonces que los jóvenes no han recibido una educación financiera a lo
largo de su vida.
Figura N° 5 Estrategias de educación ambiental
Del 100% de encuestados, un 13% afirma que a lo largo de su vida
académica su institución nunca tomó algún manejo, un 37% afirma que pocas
veces, 38% respondieron algunas veces y por último un 12% respondieron
que siempre. Se concluye que las instituciones educativas realizan algunas
veces estrategias de manejo ambiental.
Figura N° 6: Percepción de la contabilidad en las empresas
Del 100% de encuestados, el 74% opina que el manejo de contabilidad es
buena, mientras que el 26% opina que se lleva una pésima contabilidad.
4. CONCLUSIONES
Al finalizar si llegamos a fomentar la educación financiera a nuestros encuestados,
por medio de la encuesta les hemos dado el impulso a averiguar más acerca
de las cooperativas y el ahorro en el caso financiero.
La problemática es el de los desechos mal administrados, y como una cooperativa
hace el cambio necesario y que se necesita para organizarlas, así beneficiar
a los jóvenes.
Más del 50% de los encuestados no ha recibido educación financiera en algún
centro de formación académica a lo largo de su vida por lo que se puede
intuir que la población encuestada no tiene conocimiento acerca de la
educación en el ámbito financiero, en el rango de 15 a 17 que abarca casi la
mitad de respuestas esté próximo a recibirla en alguno de sus centros de
estudio.
Los encuestados indican que algunas veces, por no decir pocas, han aplicado
alguna estrategia para mejorar el impacto negativo al medio ambiente
impulsado por alguna institución educativa, lo que indica que los colegios,
institutos y universidades no están empleando medidas atractivas para
cumplir con la responsabilidad ambiental.
En la percepción acerca de la contabilidad, los encuestados afirman que un 74% es
buena, mientras que un 26% afirma que es mala.
5. ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta, D. (2020) Diferencia entre encuesta, entrevista y cuestionario. Recuperado
de: https://prezi.com/lia3wvrtv0_r/diferencia-entre-encuesta-entrevista-y-
cuestionario/
Andrés, S. A. C.(2015) Responsabilidad Social en las pequeñas organizaciones. Un
acercamiento a su problemática. Organizaciones y responsabilidad social.
Narrativa y crítica. Editorial HESS, S.A. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Jose-
FelipeHidalgo/publication/284156173_Es_posible_hablar_de_responsabilidad
_social_empresarial_en_las_pymes_una_reflexion_sobre_su_adopcion/links/
564c7acf08ae3374e5e01d19/Es-posible-hablar-de-responsabilidad-social-
empresarial-en-las-pymes-una-reflexion-sobre-su-adopcion.pdf#page=209
Cabrera (2018) La importancia de fomentar el ahorro en los niños. Recuperado de:
https://www.bbva.com/es/la-importancia-de-fomentar-el-habito-del-ahorro-en-
los-ninos/
Céspedes López, Jairo Beymar (2017) ANÁLISIS DE LA NECESIDAD DE LA
EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA FORMACIÓN COLEGIAL. Recuperado
de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/econo/article/view/1433
3/12697
Cifuentes.D., Lozada. F., Segovia C., & Otalora..E. (2021). La Responsabilidad
Social Empresarial (RSE) y la Creación de Valor Compartido (CVC), ejes
determinantes para la gestión de las PYMES. Una revisión bibliométrica.
Revista Ibérica De Sistemas e Tecnologias De Informação, 549-567.
Recuperado de: https://www.proquest.com/scholarly-journals/la-
responsabilidad-social-empre sarial-rse-y/docview/2562270578/se-2?
accountid=187086
Denegri, M., Del Valle Rojas, C., González, Y., Etchebarne, S., Sepúlveda A. J. y
Sandoval G. D. (2014). ¿Consumidores o ciudadanos? Una propuesta de
inserción de la educación económica y financiera en la formación inicial
docente. Estudios Pedagógicos, vol. 40, núm. 1, pp. 75-96. Recuperado de
http://go.galegroup.com/ps/anonymous?id=GALE
%7CA466167121&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=071
6050X&p=AONE&sw=w
De Vega, R. E., & Rajovitzky, A. G. (2014). Contabilidad ambiental. Contabilidad y
responsabilidad social de la empresa. Federal Reserve Bank of St Louis.
Recuperado de:
https://www.proquest.com/docview/1698809489/AB430C9FAF854C96PQ/3?a
ccountid=187086
Díaz C, G (2016). El Gerente Coaching en la Gerencia. Revista Scientific, 1(2),110-
130. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=563660227008
Diez-Martínez, E. (2009). La alfabetización socioeconómica y financiera y la
educación para el consumo sostenible en México: algunas reflexiones desde la
psicología y la educación. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, núm. 8, pp. 1-
15. Recuperado de http://revistas.uv.mx/index.php/cpue/article/view/85
Gestiondigital. (31 de Octubre de 2019). Ahorran los hogares Ecuatorianos.
Recuperado de Gestion digital: https://revistagestion.ec/cifras/ahorran-los-
hogares-ecuatorianos
Ivan Thompson (2006) Misión y Visión. Recuperado de:
http://www.colegioisma.com.ar/Secundaria/Apuntes/Mercantil/4%20Mer/Ad
ministracion/Mision%20y%20Vision.pdf
MarÃn, L. K. E. (2017). Contabilidad como ciencia. Revista Caribeña de Ciencias
Sociales, (11). Recuperado de:
https://www.eumed.net/rev/caribe/2017/11/contabilidad-ciencia.zip
Minam (2019) pre publica guía sobre manejo de residuos sólidos en colegios Andina
Recuperado de: https://andina.pe/agencia/noticia-minam-prepublica-guia-
sobre-manejo-residu os-solidos-colegios-779732.aspx
Ministerio de Educación. Gobierno de Perú. (2016).Plan Nacional de Educación
Ambiental 2016-2021. Obtenido el 23/10/2021 de
http://siar.minam.gob.pe/puno/sites/default/files/archivos/public/docs/2.-
planea_-2016-2021_vf.pdf
Ministerio de Educación. Gobierno de Perú.(n.f). Estrategias de Educación Básica:
Creación de Espacios de Vida (EsVi). Obtenido el 23/10/2021 de:
http://www.minedu.gob.pe/educacionambiental/ambiental/creacion_de_espaci
os_de_vida.php
Muñoz Vita A. (2020). Liderazgo en tiempos de coronavirus. Cinco Dias.
Recuperado de: https://www.proquest.com/newspapers/liderazgo-en-
tiempos-de-coronavirus/d ocview/2376992373/se-2?accountid=187086
Sánchez-Fernández,M.D., Ríos-Manríquez, M., & Correio, A. G.
(2019). La responsabilidad social gubernamental y su influencia en la cultura
de calidad del gobierno municipal de villaflores, CHIAPAS. Holos, 35(4), 1-21
Recuperado de: http://dx.doi.org/10.15628/holos.2019.8189
Saltillo (2021) Responsabilidad social empresarial: de la teoría a la práctica.
Vanguardia. Recuperado de:
https://www.proquest.com/newspapers/responsabilidad-social -empresarial-
de-lateoría/docview/2495335898/se-2?accountid=187086
Sullca, A. (2018). Los manuales de procedimientos contables y tributarios en la
información financiera para las cooperativas de servicios múltiples caso:
Cooperativa del Estudiante Barselana Arequipa 2017. Recuperado de:
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12549/CPsucha
r.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Valdivia-Ramos,A (2012) Nueva clasificación mundial de tipos de Contabilidad
[Todos los que existen actualmente en el mundo].Quipukamayoc,20 (37),54-
60. Recuperado de:
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2012/V2
0n35-I/pdf/a06v35n1.pdf
Yango et al. (2020, 18 de diciembre). Jose Adolfo Quisocala-emprendimientos
sociales desarrollado por niños | Ponencias Inspiradoras [Video]. Youtube.
Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=uZ3tvGebGMk