0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

X exp (α) E X α α= F (x) = x<0, x ≥ 0 P (X ≤ 4,5) =F (4,5) : Prueba 3 Formativa. Estadística y Probabilidad Ingeniería

Este documento presenta cuatro problemas estadísticos relacionados con pruebas de hipótesis. El primer problema determina probabilidades relacionadas con la longitud de estiramiento de filamentos de Nylon. El segundo analiza la vida útil de neumáticos. El tercero compara el porcentaje de pureza de ácido sulfúrico producido en dos plantas. El cuarto analiza si una capsula ayuda a bajar de peso.

Cargado por

Maria Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas4 páginas

X exp (α) E X α α= F (x) = x<0, x ≥ 0 P (X ≤ 4,5) =F (4,5) : Prueba 3 Formativa. Estadística y Probabilidad Ingeniería

Este documento presenta cuatro problemas estadísticos relacionados con pruebas de hipótesis. El primer problema determina probabilidades relacionadas con la longitud de estiramiento de filamentos de Nylon. El segundo analiza la vida útil de neumáticos. El tercero compara el porcentaje de pureza de ácido sulfúrico producido en dos plantas. El cuarto analiza si una capsula ayuda a bajar de peso.

Cargado por

Maria Paz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Prueba 3 Formativa.

Estadística y Probabilidad
Ingeniería

Problema 1. La longitud a que se puede estirar sin ruptura un filamento de Nylon es variable
aleatoria exponencial con media de 5000 pies.
1. (5pts) Determine la probabilidad que la longitud de estiramiento de uno de estos filamentos
sea de a lo más 4500 pies.
X: longitud de estiramiento, en miles de pies.
X exp( α )
1
E [ X ] = =5
α
1
Luego α = =0,2
5
0, x <0
F ( x )= {
1−e −0,2 x
, x≥0
P ( X ≤ 4,5 )=F ( 4,5 )
¿ 1−e−0,2 ∙ 4,5
¿ 0,5934

2. (4Pts) Si el 20,19% de los filamentos son considerados de excelente calidad por tener una
longitud de estiramiento superior a lo garantizado por el productor. Determine la longitud
de estiramiento garantizada por el productor.
X > x g ssi el filamento es considerado de excelente calidad
P ( X > x g ) =0,2019
1−F ( x g )=0,2019
1− { 1−e−0,2 x }=0,2019
g

e−0,2 x =0,2019/ ln ⁡
g

−0,2 x g=ln ⁡(02019)


−ln ( 02019 )
xg =
0,2
x g =8
La longitud de estiramiento garantizada por el productor es de 8000 pies.

3. (6pts) El productor selecciona aleatoriamente para revisión 120 de estos filamentos,


determine la probabilidad que menos de 20 sean considerados de excelente calidad.
Y: número de filamentos considerados de excelente calidad, en 120
Y B (n=120 ; p=0,2019)
Y ' =Y ± 0,5 N (μ=24,23 ; σ =4,40)
Y ' −24,23
Z= N (μ=0 ; σ=1)
4,40
P ( Y <20 )=P ( Y ≤19 )
¿ P ( Y ' ≤ 19,5 )
Y ' −24,23 19,5−24,23
¿P ( 4,40

4,40 )
¿ P(Z ≤−1,08)
¿ Φ(−1,08)
¿ 0,1401

Problema 2. La vida útil de los neumáticos producidos por una fábrica se distribuye en forma
normal con media igual a 80000 km y desviación estándar igual a 8000 km. Los neumáticos cuya
vida útil está en el rango de 65000 km a 95000 km son vendidos como neumáticos regulares.
1. (6pts) La producción semanal de la fábrica es de 180 de neumáticos, determine
aproximadamente cuantos de ellos se venderán como neumáticos regulares.
X: vida útil de los neumáticos producidos por una fábrica, en miles de km.
X−80
X N ( μ=80 , σ =8 ) ⇒ Z= N ( μ=0; σ=1)
8

Si 65 ≤ X ≤95 , el neumático se vende como neumático regular.

P ( 65 ≤ X ≤ 95 )=P ( 65−80
8

X −80 95−80
8

8 )
¿ P(−1,88 ≤ Z ≤1,88)
¿ Φ ( 1,88 )−Φ (−1,88 )
¿ 0,9699−0,0301
¿ 0,9398 ≡93,98 %

180 ∙ 0,9398=169,164 ≈ 169


Aproximadamente 169 de los 180 neumáticos son vendidos como neumáticos regulares.

2. (7pts) De la producción semanal se elige una muestra aleatoria de 30 neumáticos,


determine la probabilidad que la vida útil promedio sea superior a 90000 km.
N=180 , n=30
X́ : vida útil promedio por neumático, en miles de km.
8 150 X́ −80
(
X́ N μ=80 ; σ =

√ 30 179 )
=1,34 ⇒ Z=
1,34
N (μ=0 ; σ =1)

P ( X́ >90 )=P ( X́1,34


−80 90−80
>
1,34 )
¿ P ( Z >7,46 )
¿ 1−Φ (7,46 )
¿ 1−1
¿0

Problema 3. Una industria produce ácido sulfúrico en dos plantas. La característica principal es la
pureza del ácido, en porcentaje. El departamento de calidad desea determinar en cuál de la planta
se produce ácido sulfúrico de con un mayor porcentaje de pureza. Para esto considero la
producción diaria de una muestra de 11 días de producción de la Planta A y una muestra de 10
días de producción de la planta B. Los resultados obtenidos del porcentaje de pureza de la
producción diaria en cada planta se fueron los siguientes:
Planta A: 97 96 95 97 94 90 93 95 98 92 93
Planta B: 96 97 98 99 97 98 96 98 95 97

1. (5pts) Defina la variable, las poblaciones en estudio y determine los estimadores puntuales
de la media y la desviación estándar para cada una de las muestras.
X: porcentaje de pureza del ácido.
X N (μ , σ )
Población 1: Días de producción de la planta A. n1 =11 , x́ 1=94,55 , s 1=2,42

Población 2: Días de producción de la planta B. n2 =10 , x́ 2=97,1 , s 2=1,20

2. (6pts) En un estudio realizado anteriormente en la planta A se determinó que el porcentaje


promedio de pureza es superior a 94%. De acuerdo con los resultados obtenidos y utilizando
un nivel de significación del 10%, determine si este resultado se mantiene. (p-value =
0.2363)
Hipótesis de prueba
H 0 :μ 1 ≤ 94 v /s H 1 : μ1 >94

Estadístico de prueba
X́−μ0 94,55−94
t c= = =0,75
s 2,42
√n √ 11
Decisión
p−value=0.2363>0.1=α
Entonces, no se rechaza H0.

Conclusión
La evidencia estadística indica que el porcentaje promedio de pureza del ácido de la planta
A no es superior a 94%. Por lo tanto, no se mantiene el resultado del estudia anterior.

3. (4pts) Con un nivel de significación del 5% es factible que las varianzas poblacionales sean
iguales. (p-value = 0.0451)

Hipótesis de prueba
H 0 :σ 21=σ 22 v /s H 1 :σ 21 ≠ σ 22

Estadístico de prueba
s12 (2,42)2
F c= 2 = =4,07
s 2 (1,20)2
Decisión
p−value=0.0451< 0.05=α
Entonces, se rechaza H0, con un nivel de significación inferior al 5%.

Conclusión
Existe evidencia estadística para suponer que las varianzas poblacionales son iguales.

4. (7pts) De acuerdo con los resultados obtenidos y utilizando un nivel de significación del 5%.
¿En cuál de las plantas se produce ácido con más alta pureza? (p-value = 0.003652)
Hipótesis de prueba
H 0 :μ 1−μ2 ≥0 v /s H 1 : μ1−μ 2< 0

Estadístico de prueba
x́ 1−x́ 2 94,55−97,1
t c= = =−3,10
s 21 s 22 ( 2,42 )2 (1,20)2

Decisión
+
n1 n 2 √ 11
+
10

p−value=0.003652< 0.05=α
Entonces, se rechaza H0, con un nivel de significación inferior al 5%.

Conclusión
Hay evidencia estadística para afirmar que el porcentaje promedio de pureza del ácido de la
planta B es superior al de la planta A. En consecuencia, en la planta B se produce un ácido
con más alta pureza. Asumiendo un riego inferior al 5%.

Problema 4. Una empresa produce unas nuevas capsulas para adelgazar en base a moringa y Chía.
Para verificar si las capsulas son efectivas la empresa realiza una prueba en 12 individuos
voluntarios entre 30 y 62 años. Los resultados del peso, en kilogramos, de cada individuo antes y
después de administrar la capsula diariamente por dos semanas se registran en la siguiente tabla:

Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
s
Antes 265 240 258 295 251 245 287 314 260 279 283 240
Después 229 231 227 240 238 241 234 256 247 239 246 218

1. (3pts) Determine las diferencias entre los pesos alcanzado por los individuos. Además,
determine el promedio de las diferencias y la desviación estándar de estas diferencias.
X: peso, en kg
Población: personas entre 30 y 62.

Individuo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
s
Antes 265 240 258 295 251 245 287 314 260 279 283 240
Después 229 231 227 240 238 241 234 256 247 239 246 218
d 36 9 31 55 13 4 53 58 13 40 37 22

n=12; d́ =31,17 ; sd =18,86

2. (7pts) De acuerdo con los resultados obtenidos y usando un nivel de significación del 5%
determine si las capsulas ayudan a disminuir el peso de los individuos. (p-value=0.0001366)

Hipótesis de prueba
H 0 :μ antes −μdespués ≤ 0 v /s H 1 :μ antes −μdespués > 0

Estadístico de prueba
d́ 31,17
t c= = =5,73
s d 18,86
√ n √ 12
Decisión
p−value=0.0001366<0.05=α
Entonces, se rechaza H0, con un nivel de significación inferior al 5%.

Conclusión
Existe evidencia estadística para afirmar que el peso promedio después de administrar la
capsula diariamente por dos semanas es inferior que antes de su administración. En
consecuencia, las capsulas ayudan a disminuir el peso de los individuos. Asumiendo un
riesgo inferior al 5 %.

También podría gustarte