Capitulo 6 Paleontologia, Estratigrafia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Instituto Politécnico Nacional

Escuela superior de ingeniería y arquitectura unidad Ticoman


Paleontología general

Ávila Bocanegra Luis Enrique

Avance de la lectura del libro “apuntes de Paleontología”

Villarreal Santiago Yoel

Capítulo 6 elementos de estratigrafía

objetivos y principios de la Estratigrafia

La Estratigrafia es una rama de la Geología que estudia el material sedi mentario constituyente de
la corteza terrestre, caracterizándolo, subdivi diéndolo y estableciendo las relaciones que guarda
entre sí. Actualmente se puede definir como "el estudio e interpretación de los procesos
registrados en las sucesiones sedimentarias, lo que permite, además de conocer la natu raleza y
disposición de las rocas estratificadas, la correlación y ordenación emporal de la secuencia de
materiales y sucesos que se han desarrollado a través del tiempo" (Corrales, et al., 1977).

En las diferentes etapas del conocimiento estratigráfico se obtienen resultados que pueden tener
interés económico y que corresponden tanto a materiales y a componentes minerales aislados,
como a la existencia o posibilidad de circulación o almacenamiento de fluidos, por lo que la
Estratigrafía pre senta múltiples aplicaciones. Los objetivos del trabajo estratigráfico varían
notablemente en cuanto a sus alcances, partiendo desde la identificación de estratos, el
establecimiento entre las diferentes series, hasta la interpretación del medio sedimentario y sus
modificaciones en el espacio y en el tiempo.

Histórica permitiendo llegar a la reconstrucción de las condiciones ambientales simultáneas que


forman la base de la Paleogeografia.

Los parámetros espacio-tiempo en los estudios estratigráficos han side analizados en diferentes
ocasiones a través del desarrollo de la Geología, de donde pueden reconocerse algunas premisas
que actualmente constituyes verdaderos principios. Dentro de ellos pueden mencionarse los
siguientes:

Principio de Superposición de los Estratos, observado por primera vez por Nicolaus Steno en 1669
y difundido más tarde por James Hutton. Este principio indica que en una serie estratigráfica el
orden de superposición de las capas es el mismo de su depósito, es decir, las capas más recientes
suprayacerán a las más antiguas, siempre que la región no haya sufrido plegamientos intensos.
En el mismo año, N. Steno reconoció que las formaciones sedimenntarias se depositan
horizontalmente y que las irregularidades que presentan en la actualidad son debidas a
plegamientos o fallamientos posteriores. Est principio se conoce con el nombre de Horizontalidad
Original.

Otro aporte de N. Steno a la Estratigrafia se conoce con el nombre de Continuidad Lateral


Original, y señala que las secuencias estratigráficas idénticas expuestas en los lados opuestos de
un valle pueden interpretarse como remanentes de capas continuas a través del área antes de que
el valle fuera cortado.

Los principios del Uniformismo y del Actualismo fueron definidos por Hutton a finales del siglo
XVIII y difundidos por John Playfair y Charles Lyell posteriormente. Según el uniformismo, las leyes
y procesos naturales han permanecido constantes a lo largo del tiempo geológico (aunque debe
contemplarse la existencia de variaciones en el ritmo e intensidad con que se han desarrollado los
procesos geológicos en los distintos momentos de la historia de la Tierra). Para el actualismo, los
fenómenos que hoy están actuando producido los mismos efectos en el pasado.

El principio de relación de estructuras cruzadas: otro principio establecido por Hutton dice que las
columnas atravesadas atraves de los estratos son mas jóvenes que los estratos en cuestión

Principio de la sucesión faunística a través del tiempo: habla que la capas se pueden reconocer por
su contenido biológico, si unas capas poseen el mismo contenido biológico puede decirse que
tiene la misma edad, aunque esto a veces se da con muchos topes y restricciones.
El tiempo geológico

Un problema importante para la Estratigrafía reside en poder situar en el tiempo un suceso o


conjunto de sucesos que han quedado registrados en las rocas. Este problema puede ser muy
local, como la edad de la formación de un determinado yacimiento, pero a veces tienen
implicaciones más generales, como la edad en que aparecieron o se extinguieron diferentes
grupos biológicos, o bien, el momento en que se desarrollaron eventos ambientales como
regresiones y transgresiones marinas, glaciaciones, orogenias, etcétera.

La determinación de la edad puede hacerse ordenando en el tiempo las rocas o procesos


geológicos que estamos analizando; en este caso estamos manejando una geocronología relativa,
con carácter ordinal, basándonos en evidencias indirectas. En otras ocasiones precisaremos no
sólo el orden de los eventos sino también la magnitud del tiempo transcurrido desde que
sucedieron; en este caso trabajamos con una geocronología absoluta que tiene un caracter
cardinal, basada en el análisis de un fenómeno que sea función matemática del tiempo, por lo que
éste será medido mediante el conteo de sucesos regulares.

Edades relativas

Debido a los procesos de erosión o de interpérismo en los estratto hay un intervalo temporal no
reconocidos, se denominan discordancias.

La detección de discontinuidades de tipo discordancias en las series estratigráficas resulta


entonces de gran ayuda para el establecimiento de una cronología. La denominación de estas
estructuras varía considerablemente en los diferentes textos. Eicher y McAlester (1980) reconocen
la existencia de cuatro clases diferentes:

-Discordancia Angular. Formada por el plegamiento y levantamiento de una región que


posteriormente se erosiona en su superficie, hasta presentar un relieve horizontal que sirve como
basamento para el desarrollo de una secuencia sedimentaria mucho más joven.

-Inconformidad. Es una superficie en la cual las rocas estratificadas descansan sobre cuerpos
intrusivos o metamórficos. La superficie erosio nada y casi horizontal de los cuerpos basales nos da
una idea del tiempo transcurrido desde su formación hasta el deposito de los materiales
sedimentarios.

-Disconformidad. Es una discordancia en la cual los estratos inferiores y superiores son paralelos.
Comúnmente muestran algún relieve erosional a otra evidencia fisica de la interrupción de la
sedimentación.

-Paraconformidad. Es una discordancia en la que se mantiene el paralelismo entre las capas


inferiores y superiores, y su superficie es seme jante a un plano de estratificación sin que exista
evidencia de erosión. A diferencia de las anteriores, es dificil observarla en el campo, y su
detección sólo puede efectuarse cuando existen fósiles en las capas inferiores y superiores que
revelen una diferencia considerable en sus edades (figura 2).

Las estructuras cruzadas, como cuerpos intrusivos o fallas, también son de gran ayuda para
efectuar dataciones relativas, ya que, como se vio anteriormente, son más recientes que las rocas
que atraviesan, por lo que su presencia dentro de una secuencia permite acortar

Subdivisiones del tiempo y del registro geológico


Desarrollo del Cuadro Geológico (ver figura 23, p. 154)

El establecimiento de las primeras escalas geológicas data de 1756, cuando Johann Lchmann (y
posteriormente Werner), reconoció tres edades para las rocas:

Primitiva: rocas cristalinas, como el granito y el gneiss.

Secundaria: rocas sedimentarias consolidadas conteniendo fósiles. Aluvial: suelos y sedimentos


sueltos.

Otra escala de tiempo fue propuesta por Giovanni Arduino en 1760, quien señaló cuatro edades:

Primitiva: rocas cristalinas en el núcleo de las montañas.

Secundaria: rocas sedimentarias.

Terciaria: sedimentos no consolidados.

Volcánica: rocas ígneas extrusivas.

De estos términos, el único que se sigue utilizando en los sistemas ac tuales de nomenclatura
cronológica es "Terciario". La escala de tiempo moderna se desarrolló durante el siglo XIX:
Siguiendo las ideas de William Smith, se establecieron los sistemas geológicos con base en
dataciones relativas y el contenido fósil de secuencias de rocas

Unidades estratigráficas

La comparación y ordenación de los diferentes estudios locales estrat gráficos sólo es posible
cuando existe un acuerdo en la denominación clasificación y jerarquización de las diferentes
unidades estratigráficas que se estén analizando, ya sea respecto a la litología, al contenido fósil o
al tiempo Reconociendo lo anterior, la Comisión Americana sobre Nomenclatu Estratigráfica
propuso el Código de Nomenclatura Estratigráfica que com siste en una serie de recomendaciones
dirigidas a todas las organizacione geológicas de América del Norte, tratando de conseguir la
uniformidad máxima posible mediante la aplicación de los artículos que lo constituyen

De las unidades mencionadas en el Código sólo cuatro son relevantes para los estudios
paleontológicos, al poder aplicarse a cuerpos de roca de edades superiores al Cuaternario. De
ellas, las tres primeras son unidades concretas por ser subdivisiones de cuerpos de roca, cada una
basada en un criterio diferente; la cuarta es abstracta, ya que se refiere a subdivisones del tiempo:

Unidades litoestratigráficas

Unidades bioestratigráficas.

Unidades cronoestratigráficas.

Unidades geocronológicas.

Unidades litoestratigráficas. Son subdivisones de las rocas existentes en la corteza terrestre,


distinguidas y delimitadas sobre la base de sus características litológicas. Son prácticas porque
pueden utilizarse tanto en estudios de afloramientos como en sondeos. La primera limitación que
presentan es su extensión lateral en el caso de las correlaciones a grandes distancias, ya que al
estar condicionadas por los amentes sedimentarios, al variar éstos lateralmente varían las
características Titológicas (las litofacies), por lo que la extensión de una misma unidad
litoestratigráfica está Emitada siempre en el espacio (figura 8).

Al tener una geometría irregular tanto lateral como vertical, debida al desarrollo de diferentes
ambientes, estas unidades comúnmente son diacrónicas y sus límites verticales pueden
transgredir o quedar incluidos denzo de los límites de ciertas unidades de tiempo.

Los límites de las unidades litoestratigráficas deben estar situados en contactos netos y claros
entre diferentes litologías, aunque en algunas ocasiones este cambio es gradual.

De acuerdo al Código de Nomenclatura Estratigráfica, la unidad limestratigráfica fundamental es la


Formación, la cual se define como un cuerpo de roca que se caracteriza por su homogeneidad
litológica y que puede ser mapeable en la superficie de la Tierra o seguirse en el subsuelo. El
reconocimiento de la base y el techo de la Formación, así como la
sceptibilidad que presente para ser mapeada a una escala de 1:25,000, la hacen una unidad
práctica de campo. Su nombre formal consiste de un nombre geográfico combinado con un
término litológico descriptivo o con término del rango apropiado. Ejemplo: "Formación San Juan
Raya", la al debe su nombre al poblado del mismo nombre.

Cada unidad formal litoestratigráfica tiene su sección tipo sobre la c está definida y que recibe el
nombre de Estratotipo. Los estratotipos sitúan comúnmente en la localidad geográfica de donde
toma el nombre unidad definida.

Una Formación puede subdividirse en categorías litológicas ca vez más finas o bien reunirse con
otras formaciones de la misma regin con las que comparta el mismo carácter litológico principal,
formando categoría superior:

Grupo> Formación > Miembro > Capa

Unidades bioestratigráficas. Son unidades establecidas según las características paleontológicas


que presentan las rocas, y al igual que las anteriores son concretas (por tratarse de divisiones de
las rocas) e independientes para su definición, del tiempo en que se formaron, pero ofrecen
mayores ventajas que aquéllas al relacionar los parámetros tiempo y espacio, ya que al basarse en
la evolución biológica no son repetitivas, ayudando así en correlaciones. Una unidad
bioestratigrafía puede englobar a varias litoestratigráficas o viceversa.
La principal diferencia entre las unidades bioestratigráficas y cronoestra tigráficas es que las
primeras son objetivas y las segundas son inferidas, aunque muchas veces se pueden deducir a
partir de las bioestratigráficas; la causa principal para que los límites de los dos tipos de unidades
no coincidan es que en la bioestratigráficas la distribución de los fósiles está influenciada por
factores ambientales, condiciones de fosilización, migración, etcétera; mientras que en las
unidades cronoestratigráficas sus límites son siempre isócronos.

Las principales limitaciones consisten en que las divisiones bioestrati gráficas no pueden
establecerse en materiales precámbricos, los cuales cons tituyen tres cuartas partes del material
que se ha formado en la corteza terres tre a través de la historia de la Tierra y, por otra parte, la
determinación de las unidades bioestratigráficas se debe realizar teniendo en cuenta sólo los
fósiles contemporáneos con los sedimentos en los que están incluidos eliminando aquellos que
provengan de niveles inferiores o superiores, in que implica un estudio tafonómico previo.

La unidad bioestratigráfica básica es la Biozona, que se define como el cuerpo de estratos


caracterizados por la presencia de una o más unidades taxonómicas fósiles, de las cuales recibe su
nombre. A pesar de que el criterio para determinar cualquier unidad bioestrati gráfica es siempre
paleontológico, se presentan diversas modalidades, como la presencia de uno o más taxa, su
abundancia, la imbricación o sobrelapamiento de diversos taxones, etcétera: Zona de conjunto
(Cenozona) (figura 8). Es un cuerpo de estratos carac terizados por cierto agrupamiento de fósiles,
de uno o más de los cuales re cibe su nombre. Puede estar caracterizada tanto por la fauna como
por flora contenida, así como por grupos de fósiles específicos (corales, fauma planctónica,
etcétera).

Las condiciones ecológicas en las que se han desarrollado los organis mos intervienen en la
asociación, por lo que este tipo de biozona se utiliza en la caracterización de ambientes, aunque
también puede servir, a grandes rasgos, como base para la cronoestratigrafia.

Al influir fuertemente las condiciones ambientales en las zonas de con juntos, es posible encontrar
repeticiones de la misma biozona en cortos in tervalos de tiempo, mientras que al aumentar el
lapso de tiempo estudiada esto es imposible, pues lo impide el proceso evolutivo de las especies.
Zona de Apogeo (Zona Acme). Está caracterizada por la abundancia ex

cepcional de algún taxón del cual toma su nombre. Es informal y la influen cia de los factores
ambientales hace que la abundancia sea heterogénea es el tiempo, por lo que su valor como
medida del tiempo es problemática. Hemerozona (Acrozona) (figura 8). Es el conjunto de estratos
que abarca la distribución total, tanto lateral como vertical de un determinado taxón al cual debe
su nombre. Al estar ligada a la existencia total de un fósil, sirve como base para Cronoestratigrafia,
si bien su precisión puede variar con la categoría taxonómica empleada en la descripción del fósil.
A cada unidad cronoestratigráfica le corresponde, con igual denomina ción, una unidad
geocronológica, es decir de tiempo. Por ejemplo: las rocas del Sistema Carbonífero se depositaron
durante el Periodo Carbonífero. Las series pueden denominarse con los términos Inferior, Medio y
Supe nor, mientras que las épocas correspondientes se podrán denominar con los tér minos
Temprano, Medio y Tardío, haciendo alusión al criterio utilizado.

Las relaciones entre las diferentes unidades estratigráficas se repre sentan en la figura 8.

Representación de las secciones estratigráficas

Gran parte del trabajo estratigráfico de campo de nuestros días implica el detallar y afinar trabajos
anteriores. Por lo tanto, el estratígrafo que entra a una región conocida puede por lo regular sacar
provecho del trabajo de sus predecesores al establecer la correlación de unidades de áreas
adyacentes.

la descripción de una sección medida debe incluir observaciones sobre el espesor de sus unidades,
sus relaciones estratigráficas, litología, estratificación, estructuras internas, comportamiento al
intemperismo y paleontología. La litología de cada unidad se describe en función del tipo de roca
dominante, de la textura (tamaño de grano y clasificación), del color (de la superficie
recientemente expuesta) y de la mineralogía de las partículas de tríticas y el cemento, si están
presentes. Cuando se encuentran unidades fosilíferas, la descripción apropiada incluirá una lista
de los elementos de la fauna y flora presentes y alguna medida del número relativo de fósiles que
representan cada género o especie. La descripción paleontológica exacta generalmente exige
hacer una colecta de los fósiles para su examen posterior en caso de poderse recoger en forma
identificable. En caso contrario, de ben ponerse de manifiesto en la descripción las principales
categorías taxo nómicas que se encuentren y su forma de ocurrencia (figura 11).
Las mediciones en rocas dispuestas horizontalmente pueden efectuarse directamente, utilizando
varios métodos cuya elección depende del grado de exactitud requerida y de la topografia de la
región. El método más común es por medio del nivel de mano, siendo la unidad de medida la al
tura del ojo del observador, como se explica en la figura 12. Este pro cedimiento se adapta bien
para la medición en pendientes moderadas y s usa mucho en las formaciones planas, así como en
las cuencas formada entre las montañas.
Si las rocas sedimentarias no afloran debe recurrirse a la elaboración de pozos, las
muestras obtenidas se someten a estudios micropaleontológicos y el análisis de diferentes
propiedades químicas y físicas mediante registros eléctricos,radiactivos, sónicos, etc.

Con relaciones estratigráficas la elaboración de correlaciones estratigráficas


representa un punto crucial de la estratigrafía ya que integra los estudios estratigráficos locales al
establecer equivalencias temporales entre los diferentes cuerpos de roca esto nos permite tener
una idea de la explosión geológica en amplias regiones sirviendo de base para los estudios para
paleo geográficos y de geología histórica.

A pesar de que el uso de cualquier técnica de correlación estratigráfica tiene un fondo de


equiparación temporal con excepción de aquellos efectuados en trabajos de geología aplicada los
criterios físicos por su naturaleza relacionan unidades lícito lito estratigráficas por ello es necesario
resaltar el criterio de correlación empleado no existen criterios netamente cronológicos pues
tercero unidades inferiores sin objetivos los datos para las correlaciones cronológicas se tienen
que basar en criterios físicos o biológicos.
Pero que tienes físicos son muy numerosos variando desde las grandes características litológicas
hasta los estudios mineralógicos más detallados la principal limitación se presenta en la isócrona
de las correlaciones establecidas en inversiones magnéticas y dio isótopos, ya que las unidades l
estratigráficas son de coronadas por naturaleza sin embargo las correlaciones realizadas a corta
distancia dentro de una misma Cuenca disminuyen considerablemente este problema.

Corrales en 1977 menciona 5 grupos principales de correlación física basados en los siguientes
criterios

• geométricos o autocorrelación por continuidad lateral litológicos contrastes notables


niveles guía o capas clave discontinuidades presencia de minerales pesados minerales de
arcilla, textura,
• Litológicos vs notables niveles guía o capas clave
• propiedades de los componentes de las rocas magnetismo y radios isótopos
• geofísicos de superficie eléctrico magnético sísmico gravimétrico en perforaciones
resistividad densidad acústico cómo se ven en la figura 21
• teledetección aérea o espacial

Las correlaciones bio estratigráficas están fundadas en 2 aspectos la evolucion como lo que es
un hecho continuó no repetitivo, y las condiciones de vida de los seres ecología, que es un
hecho repetitivo

Evolutivos al basarse en un hecho irreversible el hallazgo de un fósil permitirá determinar


fácilmente la edad del estrato en el que está contenido y por consiguiente la correlación con los
demás estratos que contengan a su fin este en la velocidad de evolución diferencial de los seres
vivos a través del tiempo las migraciones de los organismos.
Ecológicas las condiciones del ambiente en que se desarrollaron los fusiles pueden influir sobre
sobre ellos de manera determinante determinante por lo que los estudios paleo ecológicos
contribuyen en forma decisiva en correlaciones ambientales sentido de enrollamiento de algunos
foraminíferos cambia a la izquierda a derecha dependiendo de las condiciones climáticas

También podría gustarte