Snip Teoria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

2

INTRODUCCIÓN

El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) se implementa en nuestro país con la


finalidad de elevar la calidad de las inversiones y mejorar los niveles de equidad,
eficiencia y sostenibilidad del gasto público, para ello, se determinó como unidad básica
de análisis al proyecto y su ciclo de vida. La incorporación del Sistema Nacional de
Inversión Pública en nuestro medio significa un avance en materia de evaluación y toma
de decisión racional de los proyectos propuestos por el sector público, ya que uniformiza
conceptos, criterios y metodologías, además de brindar un marco legal que norma su
operación. Su aplicación en forma progresiva en las entidades del sector público fue un
acierto metodológico, pero con algunas limitaciones de información y poca flexibilidad
en el uso de los manuales. Es indudable que los avances son importantes, pero existen
algunos componentes que no facilitan su aplicación, por lo tanto, es necesario
mejorarlos. Las observaciones siguientes se proponen bajo una perspectiva crítica, para
que sirvan de reflexión de todas aquellas personas que, en su quehacer diario llevan
consigo las inquietudes por comprender y dar respuestas a interrogantes en esta
materia.
3

SNIP (SISTEMA NACIONAL DE INVERSION PUBLICA)

El SNIP es un sistema administrativo del Estado que a través de un conjunto de


principios, métodos, procedimientos y normas técnicas certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Con ello se busca:

 Eficiencia En la utilización de recursos de inversión.

 Sostenibilidad En la mejora de la calidad o ampliación de la provisión de los


servicios públicos
intervenidos por los proyectos

 Mayor impacto Es decir, un mayor bienestar para la población.


socio-
económico

La Inversión Pública debe estar orientada a mejorar la capacidad prestadora de servicios


públicos del Estado de forma que éstos se brinden a los ciudadanos de manera oportuna
y eficaz. La mejora de la calidad de la inversión debe orientarse a lograr que cada nuevo
sol (S/.) invertido produzca el mayor bienestar social. Esto se consigue con proyectos
sostenibles, que operen y brinden servicios a la comunidad ininterrumpidamente.
Hay diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de la preparación, evaluación ex ante, priorización,
ejecución y evaluación ex post de un proyecto.
¿Quiénes conforman el SNIP?
Existen diferentes actores en el SNIP y cada uno de ellos es responsable de cumplir
determinadas funciones a lo largo de los diferentes ciclos de un proyecto de inversión
pública .
a) Órgano Resolutivo: Son las máximas autoridades ejecutivas en cada sector, gobierno
regional o gobierno local (por ejemplo en el caso de la municipalidad el alcalde).
Principales funciones:

 En el caso de los sectores, aprueban los lineamientos de política en los cuales


 deben enmarcarse los proyectos.
 Pueden delegar las facultades que hayan recibido su sector, gobierno regional o
 gobierno local para la evaluación de los proyectos de su responsabilidad.
 Autorizan la elaboración de expedientes técnicos o estudios definitivos y la
 ejecución de los proyectos viables aprobados en el Presupuesto Institucional de
 Apertura.
4

 Aseguran el adecuado funcionamiento de la Oficina de Programación de


 Inversiones.

b) Unidades Formuladoras: son cualquier órgano o dependencia de las entidades y


empresas del Sector Público No Financiero. Sólo pueden formular proyectos en
concordancia con los Planes de Desarrollo Regionales o Locales. Están inscritas en el
Banco de Proyectos

Principales funciones:

 Elaboran los estudios de pre-inversión


 Registran la información en el Banco de Proyectos
 Programa de Desarrollo de Capacidades

c) Oficinas de Programación de Inversiones (OPI): Son los órganos técnicos del SNIP en
cada sector, gobierno regional o gobierno local.
Principales funciones:

 Evalúan y aprueban los estudios de Pre-inversión


 Proponen metodologías y parámetros de evaluación
 Capacitan a las Unidades Formuladoras
 Mantienen actualizada la información registrada en el Banco de Proyectos.
 Declaran la viabilidad cuando tiene las facultades delegadas
 Velan por que los Proyectos de Inversión Pública se enmarquen en los
lineamientos de los Planes de Desarrollo Concertado

d) Unidades Ejecutoras: Son cualquier órgano o dependencia de las entidades, con


capacidad para ejecutar los proyectos de inversión pública de acuerdo a la normatividad
presupuestal vigente. No requieren de inscripción en el Banco de Proyectos
Principales funciones:

 Son responsables de la elaboración de los estudios definitivos y expedientes


técnicos
 Ejecutan los proyectos viables
 Observan el cumplimiento de los parámetros aprobados en la Pre-Inversión
(costo, cronograma, metas)
 Son responsables de la evaluación Ex-post de los PIP.

e) La Dirección General de Programación Multianual (DGPM) del sector público:


Dirección perteneciente al Ministerio de Economía y Finanzas, que es la máxima
autoridad técnico normativa del SNIP
Principales funciones:
5

 Regula procesos y procedimientos del SNIP y emite opinión técnica sobre


 proyectos de Inversión Publico en cualquier fase de éste.
 Declara la viabilidad de los proyectos cuando esta función no está delegada
 Capacita técnicamente a las OPI sectoriales, regionales y locales, unidades
 formuladoras y unidades ejecutoras en metodología de elaboración y evaluación
de PIP.
 Administra el Banco de Proyectos

FINALIDAD DEL SNIP


Optimizar el uso de los Recursos Públicos destinados a la inversión, mediante el
establecimiento de principios, procesos, metodologías y normas técnicas relacionados
con las diversas fases de los proyectos de inversión.
 Proyectos rentables.
 Proyectos sostenibles.
 Proyectos enmarcados en planes que contribuyan a alcanzar una visión de largo
plazo.
 Proyectos integrados, que eviten duplicación de esfuerzos.
 Proyectos bien dimensionados.

OBJETIVOS DEL SNIP


• Lograr que los escasos recursos públicos tengan mayor impacto sobre el desarrollo
económico y social del país.
• El uso eficiente de los recursos públicos destinados a la inversión por las distintas
instancias del Gobierno.
• Independientemente de la fuente de financiamiento se busca que los proyectos
sean viables.
• La viabilidad se sustenta en estudios de pre inversión que demuestren la
rentabilidad social y sostenibilidad del proyecto.

CICLO DEL PROYECTO


Analizar Antes de Desembolsar Recursos Públicos
6

a) FASE DE PRE INVERSIÓN

 La preinversión tiene como objetivo evaluar la conveniencia de realizar un


Proyecto de Inversión Pública (PIP) en particular, es decir, exige contar con los
estudios que sustenten que es socialmente rentable, sostenible y concordante
con los lineamientos de política establecida por las autoridades
correspondientes. Estos criterios sustentan su declaración de viabilidad,
requisito indispensable para iniciar su ejecución.

 Los estudios de preinversión se deben basar en un diagnóstico del área de


influencia del PIP, del servicio sobre el cual se intervendría, así como de los
grupos involucrados en todo el ciclo. Con sustento en el diagnóstico se definirá
el problema a solucionar, sus causas y sus efectos; sobre esta base, se plantea el
PIP y las alternativas de solución.

 Es necesario conocer la brecha de servicios que atenderá el PIP, que será el punto
de referencia para dimensionar los recursos y estimar los costos de inversión,
operación y mantenimiento. Finalmente, se estimarán los flujos de beneficios y
costos sociales para definir su rentabilidad social.

 Es importante mencionar que no todos los proyectos requieren el mismo nivel


de análisis técnico en la fase de preinversión: a mayor magnitud de inversión,
mayores serán los riesgos de pérdida de recursos y, consecuentemente, es
mayor la necesidad de información y estudios técnicos que reduzcan la
incertidumbre en la toma de decisiones.
7

Niveles de estudios de prevención mínimos

• Elaboración del Perfil, del estudio de Prefactibilidad y del estudio de Factibilidad.


En cada uno de los estudios de preinversión se busca mejorar la calidad de la
información proveniente del estudio anterior a fin de reducir el riesgo en la decisión
de inversión.
• Factibilidad de cierta manera es un proceso de aproximaciones sucesivas, donde se
define el problema por resolver. Para ello se parte de supuestos, pronósticos y
estimaciones, por lo que el grado de preparación de la información y su
confiabilidad depende de la profundidad con que se realicen tanto los estudios
técnicos, como los económicos, financieros y de mercado, y otros que se requieran.
 La Unidad Formuladora (UF) es la responsable de formular los estudios de
pre-inversión del proyecto y puede ser cualquier oficina o entidad del sector público
(Ministerios, Gobiernos Nacionales, Gobiernos Regionales o Gobiernos Locales) que
sea designada formalmente en la entidad y registrada por la Oficina de
Programación de Inversiones correspondiente.
 Los PIP son registrados por la UF en el Banco de Proyectos del SNIP, utilizando un
formato estándar. De acuerdo con las competencias de las OPI, el Banco asignará
automáticamente a la responsable de su evaluación; dicha OPI es la que declarará
la viabilidad al PIP si cumple con los criterios establecidos. La DGPM declara la
viabilidad de los PIP que son financiados con endeudamiento público.
 El Banco de Proyectos es una herramienta informática que permite almacenar,
actualizar, publicar y consultar información resumida, relevante y estandarizada de
los proyectos en su fase de pre inversión.

b) FASE DE INVERSIÓN
1. Programación Multianual de Inversiones (PMI): Tiene como objetivo lograr la
vinculación entre el planeamiento estratégico y el proceso presupuestario, mediante la
elaboración y selección de una cartera de inversiones orientada al cierre de brechas
prioritarias, ajustada a los objetivos y metas de desarrollo nacional, sectorial y/o
territorial.

2. Formulación y Evaluación (FyE): Comprende la formulación del proyecto, de aquellas


propuestas de inversión necesarias para alcanzar las metas establecidas en la
programación multianual de inversiones, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia
del planteamiento técnico del proyecto de inversión considerando los estándares de
calidad y niveles de servicio aprobados por el Sector, el análisis de su rentabilidad social,
así como las condiciones necesarias para su sostenibilidad.

3. Ejecución: Comprende la elaboración del expediente técnico o documento


equivalente y la ejecución física de las inversiones. Asimismo, se desarrollan labores de
seguimiento físico y financiero a través del Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI).
8
4. Funcionamiento: Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados
con la ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha
inversión. En esta fase las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el
fin de obtener lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así
como la rendición de cuentas.

c)FASE DE POSTINVERSION

La pos inversión comprende la operación y mantenimiento del proyecto, así como la


evaluación ex post. Esta última fase se inicia cuando se ha cerrado la ejecución del
proyecto y éste ha sido transferido a la Entidad responsable de su operación y
mantenimiento. En esta fase, y durante todo su periodo de vida útil, se concreta la
generación de beneficios del proyecto.

 Operación y mantenimiento: En esta etapa se debe asegurar que el proyecto ha


producido una mejora en la capacidad prestadora de bienes o servicios públicos de
una Entidad de acuerdo a las condiciones previstas en el estudio que sustentó su
declaración de viabilidad. Para ello, la Entidad responsable de su operación y
mantenimiento, deberá priorizar la asignación de los recursos necesarios para dichas
acciones.

 Evaluación ex post: Es un proceso que permite investigar en qué medida las metas
alcanzadas por el proyecto se han traducido en los resultados esperados en correlato
con lo previsto durante la fase de pre inversión. Las Unidades Ejecutoras, en
coordinación con la Oficina de Programación e Inversiones que evaluó el proyecto,
son las responsables por las evaluaciones ex post de los PIP que ejecutan. En los PIP
cuya viabilidad ha sido declarada sobre la base de un Perfil, la evaluación Ex post la
puede realizar una agencia independiente o un órgano distinto de la UE que
pertenezca al propio Sector, Gobierno Regional o Local, sobre una muestra
representativa de los PIP cuya ejecución haya finalizado. Los estudios de evaluación
Ex post se considerará terminados cuando cuenten con la conformidad por parte de
la DGPI respecto de la evaluación efectuada.
9

CONCLUSIÓN
• El SNIP es un sistema administrativo del Estado que certifica la calidad de los
Proyectos de Inversión Pública (PIP). Su finalidad es optimizar el uso de los recursos
públicos destinados a la inversión, para que éstos tengan un mayor impacto sobre
el desarrollo económico y social del país.
• Para obtener mejores resultados en la implementación del Sistema Nacional de
Inversión Pública es necesario corregir las metodologías de transmisión de
información hacia los usuarios, adecuar los parámetros y esquemas de presentación
de los proyectos a las características propias de las necesidades de la población a la
que está enfocada.

También podría gustarte