Sistema de Enseñanza y Estratificación Social

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

SISTEMA DE ENSEÑANZA Y ESTRATIFICACIÓN SOCIAL

1.INTRODUCCIÓN A LA ESTRUCTURA DE CLASES

El mapa de las clases sociales se configura a partir de 3 líneas o criterios: (PROCONAUTO)

• Propiedad
• Conocimiento
• Autoridad

Estas tres carac. pueden coincidir en la misma persona o no. A medida que la producción se hace
más compleja el propietario se ve obligado a > contratar personal en el que delegar autoridad y
conocimiento experto (clase de servicio = término muy equívoco de Goldthorpe)

Hay dos enfoques fundamentales hoy en día en lo que respecta a clases sociales:

• Erik Olin Wright > neomarxista


• John Goldthorpe > neoweberiano

Se suele considerar la familia = ud. clase, de manera que los hijos > misma clase que los padres.
Esto no plantea problema si ambos progenitores misma clase pero ¿y si pertenecen a clases
diferentes?

Modelo Olin Wright = 12 clases diferenciadas (pág 144 manual – venía incorrecto)

Una de las peculiaridades del caso español= fuerte presencia pequeña burguesía

1
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

En el esquema de Goldthrope clases (7) derivan de la agrupación de personas a partir de sus


ocupaciones, las cuales son categorizadas a partir de:

• Fuentes y niveles de renta


• Grado de seguridad económica
• Posibilidades de ascenso
• Localización en las jerarquías de control y autoridad

Este esquema posee una clara orientación weberiana, puesto que combina 2 elementos básicos:
propiedad y conocimiento.

CLASE DE SERVICIO
I. Profesionales superiores; directivos grandes empresas y grandes empleadores (+25 empleados).
II. Profesionales nivel medio e inferior; técnicos superiores; directivos de pequeños
establecimientos (menos de 25 empleados); supervisores de empleados no manuales.

CLASES INTERMEDIAS
IIIa. Empleados no manuales de rutina en la administración y en el comercio.
IIIb. Trabajadores servicios personales y de seguridad.
IVa. Pequeños propietarios, artesanos, etc. con empleados (menos de 25).
IVb. Pequeños propietarios, artesanos, etc. sin empleados.
IVc. Agricultores, pescadores, etc.
V. Supervisores de trabajadores manuales, técnicos de nivel inferior etc.

CLASE OBRERA
VI. Trabajadores manuales cualificados.
VIIa. Trabajadores semicualificados y sin cualificar no agrarios.
VIIb. Trabajadores agrarios.

Clase III= Trabajadores de cuello blanco


Clase IV= Pequeños propietarios y burguesía tradiconal
Clase VII – Trabajadores de cuello azul

Posteriormente Golthorpe modificó este esquema presentando el siguiente:

2
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

La definición de clase empleada en los estudios de opinión pública fue desarrollada en Reino
Unido por la Sociedad de Investigación de Mercado= escala ABC1/C2DE

A. Profesionales y directivos de alto nivel


B. Profesionales y directivos de nivel medio
C1. Supervisores, administrativos y otros no manuales
C2. Manuales cualificados
D. Manuales semi-cualificados y no cualificados
E. Trabajadores residuales, casuales, gente que depende de la beneficencia

En los años 70 el grupo de Oxford para la movilidad social introdujo una clasificación más compleja
añadiendo a las medidas convencionales de prestigio:
• Autonomía en el trabajo (auto-empleados / empleados)
• Ejercicio de la autoridad (Directivos, gerentes, capataces / resto de empleados)

2. CLASES SOCIALES Y ESCOLARIZACIÓN

Lamentablemente desde hace varios años no disponemos de datos para saber cómo influye la
pertenencia a una clase social u otra en el rendimiento escolar. El análisis de la Encuesta
Metropolitana de Barcelona nos dice que para la generación que en el 2000 tenía entre 26-35 años
las posibilidades de llegar a obtener título universitario estaban estrechamente ligadas al origen
social:

• 14% hijos de trabajadores manuales acabaron estudios superiores


• 70% hijos padres categoría profesional alta

En España a pesar de la extensión de los años de escolaridad la desigualdad de oportunidades

3
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

educativas se ha mantenido estable. En EEUU, Featherman y Hauser descubrieron que los efectos
del origen social sobre los años de escolarización se mantiene inalterada durante la primera mitad
del XX.
Heath y Ridge se encontraron que durante el periodo de entreguerras la clase obrera vio aumentar
sus posibilidades de ir a la escuela del 20 al 26% mientras que para la clase de servicio pasamos de
un 70 a un 76%.

En España, una vez dentro de la universidad, los hijos de clases trabajadoras tienen + posibilidades
de cursas carreras más cortas o licenciaturas escasamente conectadas con el mercado de trabajo.

¿Por qué? Bordieu hablaba de una distribución del capital cultural. Los estudiantes de clase media
y alta residen en hogares que son una prolongación de la escuela. Si no hay correspondencia entre
las prácticas culturales de la escuela y las de la familia el fracaso escolar parece garantizado.

Boudon señalaba enc cambio diferencias en la renta. Menor poder adquisitivo > menos
posibilidades de pagar universidad (y mantener a los hijos varios años fuera del mercado laboral)

Tradicionalmente la sociología ha prestado + att a por qué las personas de ambientes


desfavorecidos tienden a fracasar y no por qué hay personas que dentro de esos ambientes tienen
éxito. Minoria asiática de EEUU > intenso espíritu de abnegación

Ejemplos de Bernard Lahire: Niños con padres con escasa o nula alfabetización encuentran
frecisamente en esta carencia un fuerte estímulo > se convierten en los encargados de bregar con
la info escrita que llega al hogar o a contribuir, x ej., a llevar las cuentas de la casa.

COSAS QUE PUEDEN HACER LAS FAMILIAS:

(1) Leer a los niños (padres, hermanos mayores...) al menos 20 min al día
(2) En el hogar tiene que haber libros, periódicos...
(3) Incrementar el placer x la lectura hablando con los niños sobre aquello que leen
(4) Que los niños nos vean leer
(5) Que no se pasen más de 2 horas al día frente a la TV
(6) Entregarse a las tareas escolares de los niños
(7) Facilitar a los niños lugar tranquilo donde hacer las tareas
(8) Demostrar el compromiso con el trabajo y el esfuerzo

3. EXPECTATIVAS PROFESORES SEGÚN CLASE SOCIAL

Muchos estudios demuestran que el comportamiento profesorado cambia en función de qué tipo
de alumnado creen que pisa sus aulas. Se trata del efecto Pigmalión. Fue estudiado por Jean
Anyon en 5 escuelas de New Jersey:
• Escuelas de clase obrera el profesor piensa: son vagos, sus padres no se preocupan, no
puedes enseñar a esta clase de niños. El conocimiento matemático se reduce a sumar,

4
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

restar, multiplicar o dividir. Lo importante es que el alumnado siga unos procedimientos,


cuyos propósitos no se les explican. El libro de historia es el que se usa para niños con
problemas de aprendizaje. Apenas se mencionan temas polémicos: las clases se reducen a
copiar, colorear un mapa...Se discuten temas. ...
• Escuela profesional: El objetivo es que el alumnado aprenda de la propia experiencia >
enseñarles a pensar. El libro de Ciencias Sociales incluye conceptos elevados como el de
clase social, el poder de las ideas, las diferentes visiones del mundo... Cuando se pregunta
al alumnado por el conocimiento la mayoría señalan el verbo pensar.
• Escuela altos ejecutivos: Procesos de adopción de decisiones. Los estudios de ciencias
sociales son + sofisticados y complejos...

Resumen:

Basil Bernstein plantea un estudio parecido procedente de Portugal. Doctora Emilio Pedro observa
que mientras + baja es la clase social del alumnado mayor era el control imperativo y más
explícitas las evaluaciones jerárquicas, menos negociación y + pasivo era el comportamiento que se
esperaba del alumnado.

En las escuelas de clase media relación educador - educando eran menos explícitamente
asimétricas, se daban explicaciones para provocar cambios en el comportamiento y el control era
más individual y variaba en función de la personalidad y el contexto. Se estimulaba a los niños para
que participaran y tomaran una actitud + activa.

Baudelot y Establet (años 70) señalan la doble red primaria profesional (PP) y secundaria superior
(SS), claramente diferenciadas:

1. Red primaria dominada por su base (elemento primario) red secundaria (elemento superior)

5
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

2. Red primaria profesional > prácticas de repetición, de insistencia y machaqueo / red secundaria
superior > prácticas de continuidad progresivamente graduadas.

3. Red profesional > cuida de sus alumnos de la manera + económica y menos directiva posible /
red secundaria se basa en la emulación y la dirección individual

4. Red primaria profesional > se observa lo concreto/ red secundaria > abstracción

Estadísticamente los profesores + cualificados > colegios barrios + prestigiosos.


Escuelas barrios bajos > mal equipadas desde el punto de vista material

Estudio Evaluación de la Educación Primaria (1999) > centros privados mejores resultados que los
públicos.

4. ESCUELA PÚBLICA / PRIVADA

La línea que divide la escuela pública / privada se basa en las clases sociales pero a pesar de la
desigual distribución no está demostrado que el rendimiento sea mejor en la privada. (Datos
Instituto Nacional de Calidad Educativa)
Niños de la pública > rendimiento mejor a los 16
Niños de la privad > rendimiento mejor a los 14

6
SOCIEDAD, FAMILIA Y EDUCACIÓN

5. SEGREGACIÓN POR NIVELES DE RENDIMIENTO EDUCATIVO

Jeannie Oakes > estudio sobre los perjuicios de la segregación x rendimiento. Aunque se suele
pensar que los alumnos aprenden mejor en grupos homogéneos, que se retrasará a los más
brillantes si se les junta con los menos académicos...no es cierto

También Boaler y William alertaban sobre los efectos negativos de la agrupación por niveles y la
tendencia de los profesores a subestimar a los alumnos en los grupos menos favorecidos.

Los alumnos situados en los grupos lentos son contemplados por los demás como "tontos" y eso
hace que desarrollen percepciones negativas de sí mismos. Estos estudiantes acaban teniendo
menos aspiraciones que los demás.

Oakes analiza cómo tuvo lugar en EEUU la agrupación x niveles de rendimiento (tracking).
En el s. XIXX muy pocos jóvenes acudían a Educación Secundaria. En un principio pareció que lo
más natural era que todos estuvieran en las mismas aulas y que recibieran la misma enseñanza.
Eso proponía Charles Eliot , para el que las diferencias en intelecto no eran de una importancia tal
que obligasen a separar. Se opuso tajantemente a separa a los que iban a ir a la universidad y a los
que no.

Sin embargo, entre 1880 y 1918 se produjo una llegada masiva de inmigrantes y una explosión
escolar. En 1920 el 60% de los jóvenes americanos entre 14 y 17 estaba escolarizado. Sobre todo
en escuelas urbanas apareció el predominio de blancos anglosajones y protestantes (WASP)

A partir de aquí se planteó que la escuela no debía ser la misma para todos. El libro de Hall
Adolescence, cuyo autor consideraba a los inmigrantes culturalmente inferiores, ejerció una
enorme influencia.

Al amparo de la división científica del trabajo de F. Taylor las escuelas empezaron a concebirse
como fábricas. La Formación Profesional se vio como alternativa para los estudiantes con menor
rendimiento. Sin embargo, los primeros defensores la veían como medio para completar la
educación general de todos los niños, no algo específico para los menos cualificados. En cierta
medida esto coincide con la LOGSE, que incluye la en la enseñanza básica y obligatoria el primer
nivel de la FP.

También podría gustarte