Este documento resume los principales aportes de Frederick Winslow Taylor a la teoría científica de la administración. Taylor propuso desarrollar una ciencia del trabajo basada en cuatro principios: planificación, preparación, control y ejecución. Aunque sus ideas revolucionaron la administración al promover la eficiencia, también recibió críticas como tratar a los trabajadores como engranajes y no considerar suficientemente el elemento humano. El documento analiza tanto los aportes fundamentales de Taylor como las principales críticas a su enfoque.
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas7 páginas
Este documento resume los principales aportes de Frederick Winslow Taylor a la teoría científica de la administración. Taylor propuso desarrollar una ciencia del trabajo basada en cuatro principios: planificación, preparación, control y ejecución. Aunque sus ideas revolucionaron la administración al promover la eficiencia, también recibió críticas como tratar a los trabajadores como engranajes y no considerar suficientemente el elemento humano. El documento analiza tanto los aportes fundamentales de Taylor como las principales críticas a su enfoque.
Este documento resume los principales aportes de Frederick Winslow Taylor a la teoría científica de la administración. Taylor propuso desarrollar una ciencia del trabajo basada en cuatro principios: planificación, preparación, control y ejecución. Aunque sus ideas revolucionaron la administración al promover la eficiencia, también recibió críticas como tratar a los trabajadores como engranajes y no considerar suficientemente el elemento humano. El documento analiza tanto los aportes fundamentales de Taylor como las principales críticas a su enfoque.
Este documento resume los principales aportes de Frederick Winslow Taylor a la teoría científica de la administración. Taylor propuso desarrollar una ciencia del trabajo basada en cuatro principios: planificación, preparación, control y ejecución. Aunque sus ideas revolucionaron la administración al promover la eficiencia, también recibió críticas como tratar a los trabajadores como engranajes y no considerar suficientemente el elemento humano. El documento analiza tanto los aportes fundamentales de Taylor como las principales críticas a su enfoque.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL RAFAEL MARÍA BARALT
PROGRAMA POSGRADO ADMINITRACIÓN DE LA EDUCACIÓN BASICA SEDE-TRUJILLO
ENSAYO DE LA IMPORTANCIA DE LOS APORTES DE FREDERICK
WINSLOW TAYLOR EN LA TEORIA CIENTIFICA DE LA ADMINISTRACIÓN
PROFESOR AUTORA:
Albarrán Marvin Calderón Maykalin C.I:25.006.609
TRUJILLO, DICIEMBRE 2021.
La palabra administración viene del latín ad (hacia, dirección, tendencia) y minister (subordinación u obediencia), y significa aquel que realiza una función bajo el mando de otro, es decir, aquel que presta un servicio a otro. Entender éste término se ha vuelto más dificultoso por las diversas definiciones existentes hoy en día, las cuales, varían según la escuela administrativa y el autor. Según Idalberto Chiavenato, la administración es "el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos organizacionales". Mientras que para Koontz y Weihrich, la administración es "el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los individuos cumplan eficientemente objetivos específicos". La primera cuestión a considerar es que los seres humanos vivimos en un constante devenir, en un estado de incomplenitud e insatisfacción y que a lo largo de nuestra vida necesitamos buscarle sentido a nuestra existencia. Estas exigencias requieren que las empresas desarrollen capacidades de aprendizaje y la realización de innovaciones en procesos organizacionales, por tal motivo, es importante que ellas identifiquen, analicen, planifiquen y controlen las acciones para generar activos que permitan alcanzar objetivos organizacionales. En el presente análisis se busca realizar una discusión teórica desde punto de vista integral y profundo de la teoría. Desde los inicios del estudio de la administración como disciplina, diversos han sido los aportes y enfoques que han intentado definirla como tal. Desde las Escuelas Clásicas, lideradas por Frederick Taylor (20/03/1856 – 21/03/1915), Pero para comprender las ideas de Taylor, resulta necesario situarnos en la época en las cuales surgieron. El libro que da origen a su teoría fue publicado en el año 1911 y se denominó “Principios de la Administración Científica”. Se trató de un libro destinado a estudiar científicamente el trabajo: desmenuzar los procesos en pequeñas tareas, estudiar las mejores formas para cada una de ellas, fijar tiempos, controlar a los operarios, y entre otros. El sostenía que había que guiar y controlar al obrero para que logre desarrollar su trabajo de un modo más eficiente. Taylor menciona: “Sin duda, el elemento más importante en la administración científica moderna es la idea de la tarea. El trabajo de cada obrero es preparado enteramente por la administración, con un día de anticipación por lo menos, y cada obrero recibe en la mayoría de los casos instrucciones escritas completas describiendo en detalle la tarea que debe realizar, como asimismo los procedimientos que habrán de ser usados al efectuar el trabajo.” Por otra parte, Taylor (1944) sostenía que resultaba necesario implementar un nuevo sistema administrativo que comprendiese: Lograr un mayor nivel de especialización en los puntos de trabajo, el trabajo de casa obrero con mayor eficiencia, lograr mejores resultados con la división de trabajo y aumentar a la productividad, al remunerar al trabajador conforme a lo que produce. El principal propósito de la administración debiera consistir en asegurar el máximo de prosperidad al empleador, unido al máximo de prosperidad para cada empleado. Una de las críticas que los manuales hacen a Taylor es que trató al hombre como a un engranaje más de la maquinaria, Taylor pensó en el hombre, no solo en su condición de obrero sino también en el hombre en su rol de patrón y en la sociedad en su conjunto Sin embargo, los manuales hacen poca referencia a todo el proceso, al profundo, meticuloso estudio de la realidad de campo realizado por Taylor y de todo lo que evidentemente reflexionó sobre la condición humana de su tiempo. El gran aporte de Taylor fue el haber propuesto desarrollar una ciencia del trabajo y una Administración Científica a partir de los siguientes principios:
1) Principio de planteamiento: el que se encarga de sustituir la
improvisación por la ciencia ya que este proceso debe ser el abordado por un grupo de especialistas. Antes de iniciar un proyecto el responsable del proceso debe identificar las necesidades antes de la ejecución de las actividades a realizar. 2) Principio de preparación: Seleccionar a los trabajadores de acuerdo a las aptitudes y capacidades, además de proporcionar condiciones básicas de bienestar en el trabajo. Los puestos de trabajo van de acuerdo al nivel de educación profesional, experiencia y entrenamiento manual a las funciones de la empresa. 3) Principio de control: Se basa en controlar el trabajo para certificar lo que se está ejecutando con las normas establecidas según el plan previsto. Claro está que la empresa debe constar con un manual de normas para mantener los criterios de orden y seguridad. 4) Principio de la ejecución: Este consiste en distribuir las tareas y las responsabilidades a tus trabajadores de forma eficiente y correcta, delegar los cargos definidos en cada contrato y así obtener un desempeño eficaz de la gestión.
Taylor llegó a la conclusión que todo esto que él fundó, lo que su
pensamiento guiaba a la eliminación de pérdida de tiempo y dinero , pues el afirmaba que sus aportaciones fueron muy importantes para la administración ya que aseguraban prosperidad, tanto para empleador como para el empleado, pero también tuvo muchas críticas; la federación del Trabajo Americana, lo consideraba un ser diabólico, debido a que los trabajos de las personas bajo su sistema eran repetitivos y mecánicos, otra crítica muy grande fue la que recibió por abusar del término ciencia. Pero también hay que considerar que influye en sus estudios y resultados en Alemania, Inglaterra, Italia y en Estados Unidos, debido a que al llevar sus estudios cronometrados a las empresas, estas logran una alta productividad. Es por ello que se resaltan las desventajas principales como: la línea de comunicación descendente, se pierda la unidad de mando y existen conflicto con los empleados, además de promover el individualismo para maximizar la eficiencia. Se considera que en esta época existan una serie de críticas como son:
1) Mecanismo de la administración científica: la administración
científica le dio poca atención al elemento humano, se preocupó básicamente por las tareas (organización y ejecución) y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del operario (tiempo y movimiento). En la práctica, esa visión mecanicista y lógica no siempre se realizó de forma perfecta. 2) Superespecialización del operario: en la búsqueda de la eficiencia, la administración científica preconizaba la especialización del operario a través de la división y de la subdivisión de toda operación en sus elementos constitutivos. Por este motivo, la división del trabajo contribuye a facilitar la ejecución de la tarea y a permitir la constante sustitución de individuos, además de incorporar fuerza laboral menos calificada, lo cual amplía el mercado de trabajo. 3) Visión microscópica del hombre: La administración científica se refiere al hombre como un empleado tomado individualmente, ignorando que el trabajador es un ser humano, El desempeño humano pasó a ser estudiado dentro de sus límites físicos, en relación con estudios de movimientos, capacidad de carga, velocidad y fatiga. En el fondo, Taylor consideró que el hombre era una parte de la maquinaria industrial. 4) Ausencia de comprobación física: A la administración científica se le critica por querer elaborar una ciencia sin comprobar científicamente sus principios. 5) Enfoque incompleto de la organización: para muchos autores la administración científica es incompleta, parcial e inacabada, por restringirse apenas a los aspectos formales de la organización. También ignora otras variables fundamentales como el compromiso personal y la orientación profesional de los miembros de la organización, el conflicto entre los objetivos individuales y los organizacionales. 6) Limitación del campo de aplicación: Sus principios y métodos carecen de una complementación más amplia, pues Taylor encara el problema de la organización racional del trabajo, partiendo de un punto limitado y específico en la empresa. 7) Enfoque prescriptivo y normativo: La administración científica se caracteriza por la preocupación en establecer y prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta en determinadas circunstancias, para que el administrador pueda tener éxito. Busca estandarizar ciertas situaciones para poder patronear la manera como deberán ser administradas. 8) Enfoque de sistema cerrado: visualiza las empresas como si existieran en el vacío, o como si fuesen entidades autónomas, absolutas y herméticamente cerradas a cualquier influencia venida de fuera de ellas; se caracteriza por el hecho de visualizar solamente aquello que sucede dentro de una organización, sin tener en cuenta el medio ambiente en que está situada.
La administración científica comprobó que existe un nuevo modo de
ganar dinero que las empresas no han sabido utilizar: dejar de perderlo. La lucha contra el desperdicio (de tiempo, esfuerzo, capacidad instalada, energía, etc.) fue uno de sus principales objetivos. No obstante las críticas formuladas a la administración científica, lo cierto es que gracias a sus ideas, no se puede desconocer que la teoría de Taylor significo un gran avance en la administración de las empresas llevándolas a un gran progreso, teniendo mayor productividad y prosperidad, tanto al obrero como a la administración. Taylor influyó en la vida y en el desarrollo industrial del siglo XX. Esta historia más que una enseñanza nos deja un legado de cómo hacer que una empresa funcione y que si no todos los que la componen, la mayoría este feliz con su trabajo lo que hace un trabajo excelente en equipo. Bibliografía
YOUTUBE, CANAL: ECONOMIA DESDE CASA (2021), Video
teoría científica de la administración de Frederick Winslow Taylor TAYLOR F, W (1969). Principios de la administración científica (11º edición), Mexico, Herrero Hnos S.A CHIVEATO, I 2002. Gestión del talento Humano MC. GRAW GILL KOONTZ HAROLD Y WEIHRICH HEINZ, Administración. Una Perspectiva Global, 12a. Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, México, 2004 BARBA ALVAREZ, A (2010) frederick winslow Taylor y la administración científica, contexto, realidad y mitos.