1 de La Prehistoria A Hispania
1 de La Prehistoria A Hispania
1 de La Prehistoria A Hispania
1. LA PREHISTORIA
LA HOMINIZACIÓN
El proceso de hominización es el proceso evolutivo de la especie humana. Los cambios que nos
hicieron humanos son:
− 4.500.000 años, Australophitecus – 1,20 m., 40 Kg, camina erguido, bipedismo, mandíbula grande,
herbívoro.
− 1.800.000 años, Homo Habilis, 1,59 m, 50 kg., primeros utensilios, lenguaje, cerebro mayor que el
anterior, mandíbula grande, dieta omnívora, considerado primer humano.
− 1.400.000 años, Homo Erectus, 1,50 m., 60 Kg., descubre el fuego, caza en grupo, andaba erguido,
cerebro mayor que el homo habilis, mandíbula menor, dieta omnívora.
− 150.000 años, Neanderthal, 1,65 m., 80 kg., enterramientos, útiles especializados, domina el fuego,
vida social en grupos con cierta organización.
− 100.000 años, Homo Sapiens, 1,70 m., 70 kg., útiles de hueso y asta, arte paleolítico, humanos
actuales, dieta omnívora.
Los restos más antiguos se han encontrado en “Gran Dolina”, Atapuerca (Burgos), restos de 6
individuos con una antigüedad de 800.000 años. Una especie nueva denominada “Homo Antecesor”,
(explorador), de origen africano, 1000 cm3 de capacidad craneal, muy parecida al homo sapiens, dieta
omnívora, (animales, frutos, vegetales), incluyendo seres humanos (canibalismo).
En otros lugares, como Asturias, Murcia o Valencia se han hallado restos de “homo neandertal”,
individuos robustos, 1500 cm3 de capacidad craneal y de unos 45.000 – 35.000 años de antigüedad.
El paleolítico es el periodo más largo de la historia de la humanidad. Comienza con la aparición del hombre y
termina con la aparición de la escritura. Son Depredadores (caza, pesca, vegetales, frutos, carroñeo) y
Nómadas, pequeños grupos, cuevas y refugios de vegetales
1
− Paleolítico inferior: 800.000 – 90.000 a.C. utensilios de cantos rodados golpeados para obtener
bordes cortantes, restos de animales.
− Paleolítico medio: 90.000 – 35.000 a.C. homo neandertal, vive en cuevas, conoce el fuego, utensilios
especializados como raederas, puntas, cuchillos, etc., realiza rituales funerarios.
− Paleolítico superior: 35.000 – 5.000 a.C. Homo sapiens, muy parecido al actual, especialización y
perfeccionamiento de utensilios, nuevos materiales como el hueso, arte rupestre y mobiliar.
Pinturas rupestres (en cuevas) en la zona cantábrica: animales, naturalismo, colores, figuras
superpuestas, no aparece la figura humana, no son escenas, aprovechan salientes de rocas, etc. Altamira,
Santillana del Mar (Santander). Desconocemos los fines que las motivaron.
Venus paleolíticas, pequeñas figurillas femeninas, exageración de vientre y pechos. Posible motivación
mágica: propiciar la reproducción.
EL NEOLÍTICO.
Desde la aparición de la agricultura hasta la aparición de la escritura. En la Península Ibérica del 10.000 al
5.000 a.C. aproximadamente. Con el cambio climático cambia el medio vegetal y animal. Los seres humanos
se dedican a la caza de pequeños animales (conejos, marisco, mejillón, caracoles).
A partir del 5.000 a.C. se produce una evolución de las culturas autóctonas y la influencia de las culturas
orientales en toda la zona mediterránea, y su posterior expansión al interior. Desarrollo del comercio y la
minería, necrópolis, etc.
Son productores (agricultura y ganadería) y sedentarios, poblados, nuevas técnicas (piedra pulimentada,
textil, cerámica) Excedentes agrícolas, diversificación social, jerarquización, organización social compleja.
Arte levantino (7.000 – 4.000 a. C.), esquematismo, monocromía, narrativo, aparece el ser humano, escenas,
refugios y aire libre.
Avanzado el Neolítico aprenden la metalurgia, Edad de los Metales: cobre, bronce, hierro. En la Península
Ibérica los milenios 3.000 – 2.000 a. C. Influencia de los pueblos de oriente.
Edad del cobre: (3000 – 1700 a.C.), puñales, agujas, puntas, poblados amurallados, megalitismo, cultura
del vaso campaniforme, Los Millares.
Edad del bronce (1700-1000 a.C.), armas, orfebrería, grupos sociales complejos, poblaciones más grandes,
amuralladas, cierto orden urbanístico. Culturas de El Argar, cultura de los campos de urnas. A las costas
levantinas llegan los fenicios, griegos, cartagineses; a través de los Pirineos llegan pueblos indoeuropeos. Se
difunde la metalurgia del hierro y las escritura.
a) Pueblos autóctonos.
CELTAS: pueblos independientes sin unidad; milenio I a.C.; origen centroeuropeo; ocupan la meseta y
noroeste de península; viven en tribus (castros); metalurgia (bronce y hierro), fabrican arados, hoces, armas
y objetos de adorno; lenguas indoeuropeas; no conocen la escritura; cultivan cebada, legumbres y hortalizas;
ganaderos (caballos, vacas, corderos, cabras y cerdos), pescan y cazan; conocen técnicas como la cerámica,
telas, etc.; incineran a sus muertos; utilizan el trueque.
IBEROS: un conjunto de pueblos con características comunes, pero sin unidad. Costa mediterránea y sur
peninsular, poblados amurallados, viviendas rectangulares de adobe y techos de paja, ciudades-estado,
monarquía. Sociedad tribal, jerarquizada con una aristocracia guerrera y caudillos. Agricultores (cereales, vid
y olivo) y ganaderos. Metalurgia y artesanía (cerámica y tejidos), comercio. Conocen la moneda, escritura
2
(diversos alfabetos); religión de creencias ancestrales con amplio panteón de dioses y complejos rituales; arte
figurativo y funerario, artes decorativas y esculturas de piedra y bronce (Dama de Elche, Dama de Baza,
cerámica de influencia griega y abundante decoración, etc.), relaciones con pueblos colonizadores (fenicios,
griegos, cartagineses).
b) Primeros colonizadores:
Por la posición estratégica de la Península y su riqueza minera llegan pueblos del Mediterráneo Oriental.
a) Fenicios: IX a.C.: Gádir, Sexi, Malaka, Abdera, Ebyssos. Comerciantes, Andalucía y sur de Portugal,
sudeste mediterráneo. Buscan minerales y comercio.
b) Griegos: VIII a.C., norte de costa mediterránea, comercio de metales, esparto, vino, aceite de oliva y sal,
fundan Emporion, Rhodas, Hemeroscopeion, Sagunto, Akra Leuke, Mainaké.
c) Cartagineses: VI a.C. sur peninsular y continuaron hacia el este y el norte. Buscan alianzas y pactos en su
lucha con Roma, conquista militar desde el siglo III. Fundan o refundan Ebyssos, Cartago Nova, Bacia.
Relaciones coloniales con pueblos peninsulares: dominan el territorio de asentamiento, establecen lazos
comerciales, difunden elementos culturales, religiosos y tecnología: arado, moneda, ciudad, salazón,
metalurgia del hierro.
Como consecuencia de las colonizaciones, la península Ibérica queda integrada dentro del comercio
mediterráneo.
2. LA HISPANIA ROMANA
2.1. La conquista
La presencia romana en la Península Ibérica comienza a finales del siglo III a.C. y
terminará en los inicios del siglo IV d.C. La conquista y control de la Península Ibérica por
Roma es un proceso largo tras el que la Península se integra en el Imperio Romano. La
conquista se produce en tres etapas:
1ª etapa (218 – 197 a.C.) Segunda Guerra Púnica por control del Mediterráneo Occidental.
Aníbal destruye Sagunto, cruza los Alpes y llega a Italia, Publio Cornelio Escisión viene a la
península para cortar suministros. 12 años de luchas: cartagineses-hispanos contra
romanos. Roma conquista la costa mediterránea y sur peninsular. Alianzas con pueblos
hispanos.
2ª etapa (197 – 31 a.C.) Conquista del interior de la Península. Oposición de celtíberos y
lusitanos: Numancia, Viriato.
3ª etapa (31 – 19 a.C.) Augusto: cántabros, satures y galaicos oponen gran resistencia. La
conquista es un largo proceso de más de 200 años de luchas con etapas de inactividad.
Desde los inicios de la conquista se inicia el proceso de romanización. Éste es un proceso
de aculturación por el que los pueblos conquistados (hispanos en este caso) asumen los
usos sociales y culturales romanos: formas de organización social, lengua, religión,
derecho, costumbres, etc.
3
El control del territorio se consigue mediante una red de ciudades conectadas por
vías de comunicación.
Además división provincial en provincias para mejorar la administración y control. Dos
tipos de provincias: senatoriales (Bética) e imperiales (Tarraconense y Lusitania).
Gobierno de provincias: gobernador y un consejo. Número de provincias en Hispania
cambio con el tiempo:
− II a. C., inicios de la conquista: Ulterior (Andalucía) y Citerior (costa mediterránea y
valle del Ebro).
− 27 a.C. (Augusto): domina toda la península: Bética (Córdoba), Lusitania (Mérida) y
Tarraconense (Tarraco).
− III: provincias más pequeñas: Gallaecia, Lusitania, Bética, Cartaginense,
Tarraconense.
− IV: (Diocleciano), todas incluidas en la diócesis de Hispania.
Civilización romana es esencialmente urbana. Extensa red de ciudades para cohesionar el
territorio. Ciudades son centros políticos, administrativos, económicos, jurídicos, apenas
viven en ellas una minoría pero desde ellas se organiza el entorno rural: Mérida, Zaragoza,
Córdoba, Sevilla, Tarragona, Cartagena.
Gobierno de la ciudad: oligarquía local (consejo elegido por ciudadanos romanos).
Urbanismo: estructura cuadrangular, dos calles en ángulo recto (cardo y decumano) que se
cruzan en el foro, cuentan con circo, acueductos, cloacas, teatros…
A finales del siglo I se concede el derecho latino a todas las ciudades de Hispania. Siglo III
el derecho de ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.
Amplia red de calzadas: unen las ciudades, cohesionan el territorio, base del comercio. Las
más importantes:
− Vía de la plata: Sevilla – Mérida – Astorga.
− Vía Augusta: franja de la costa mediterránea.
2.3. Economía.
La estructura económica de Roma está basada en la agricultura, donde destacan los
latifundios agrícolas, la propiedad privada de la tierra y la mano de obra esclava. Las
ciudades son centros de intercambio. Mejora de las técnicas de explotación, desarrollo
ganadero y minero. Economía hispana es de tipo colonial, inserta en el circuito comercial
del Imperio.
Agricultura: destaca triada mediterránea: trigo, vid (vino), olivo (aceite), exportación.
Nuevas técnicas agrícolas: animales de tiro, arado, barbecho, regadío, nuevos cultivos
como frutales y hortalizas, etc., aumenta la productividad. Unidad de explotación: villa,
latifundio trabajado por esclavos.
Pesca: importantes los salazones, garum y la sal.
Minería: muy importante: plata y plomo (Cartagena), mercurio (Almadén), estaño
(Galicia), oro (Galicia, León), cobre (Andalucía y Asturias). Explotaciones eran trabajadas
por esclavos, propiedad del estado. Algunas minas estatales se vendieron a particulares.
Mejoran los sistemas de extracción y aumenta la productividad.
4
Comercio: se usa la moneda (denario romano). Buena red de transportes terrestres y
especialmente marítimos. Las ciudades fundamentales como centros de comercio.
Economía colonial: la producción hispana está orientada a abastecer el mercado romano.
Artesanía: importante en ciudades: armas, paños, salazones…
Esclavos: sustento de la economía. Origen: prisioneros de guerra, rebeliones, condenas,
etc.
2.4. Sociedad.
La sociedad se divide en hombres libres y no libres (libertos y esclavos).
Basada en la desigualdad jurídica, se va desarrollando sobre todo en las áreas más
romanizadas, en las ciudades y en las élites indígenas asimiladas. Clases sociales según la
riqueza y el estatus jurídico.
− Ciudadanos romanos: minoría de origen romano, latifundistas, grandes fortunas,
altos cargos, senadores, también burguesía comercial (équites o caballeros). Incluye a
la aristocracia de los pueblos sometidos que asimila.
− Habitantes del imperio: (no tienen derecho de ciudadanía) pequeños propietarios,
comerciantes, artesanos, campesinos…
− Esclavos: ni libres, ni derechos. Prisioneros de guerra, cautivos de revueltas,
compraventa.
La mujer depende del marido, funciones domésticas, aunque más libertad que en culturas
contemporáneas (divorcio regulado).
En el siglo III (212 d.C.) emperador Caracalla concede a todos los hombres libres la
ciudadanía romana.
5
Patrimonio artístico: puentes (Alcántara), acueductos (Segovia), arcos de triunfo (Bará),
teatros (Mérida, Cartagena), anfiteatros (Mérida), murallas, (Lugo)…
A destacar también las influencias de carácter urbano (acueductos, calzadas, plazas),
económico (villas, comercio), social (esclavitud), obras públicas, arte, etc. Emperadores
hispanos: Trajano, Adriano, Teodosio; intelectuales como Séneca, Quintiliano y Marcial.
3. EL REINO VISIGODO
Llegan en el 416. Pueblo germano, pactan con los romanos para controlar Hispania,
fundan el Reino visigodo de Toledo, son una minoría ante hispanos-romanos: serán
asimilados.
Forma de gobierno: monarquía electiva por nobles.
Reyes importantes:
− Leovigildo: adopta el derecho romano, permite matrimonios mixtos para favorecer integración,
pero fracasa en la unidad religiosa (visigodos eran cristianos arrianos, hispano romanos cristianos
católicos).
− Recaredo: su hijo, abandona el arrianismo en el III Concilio de Toledo, logrando la unidad religiosa
− Recesvinto: promulga el Liber Iudiciorum (Fuero Juzgo), código judicial único para todos los
habitantes, base del derecho medieval español.