Prog. Análisis Del Texto Escénico 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

PROGRAMA CICLO LECTIVO 2019

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE TEATRO

Carrera/s: Licenciatura en Teatro / Profesorado de Teatro Planes 2015


Asignatura: ANALISIS DEL TEXTO ESCÉNICO
Equipo Docente:
- Profesores:
Prof. Adjunta: Lic. Ana Guillermina Yukelson
Prof. Asistente: Carolina Cismondi
Distribución Horaria
Clases:
Lunes de 13 a 15.30 hs
Miércoles de 9 a 11.30 hs
Clases de consulta: Miércoles de 11.30 a 13.00hs. Box de Profesores- Pabellón Haití
Aula virtual: http://aulavirtual.artes.unc.edu.ar
Correos por consultas: [email protected]
[email protected]
Turno único

 Fundamentación
El análisis de la escenificación y, especialmente, la investigación y la enseñanza de
su proceso de composición requieren de marcos teóricos que en muchos casos excede
la especificidad de la escena. Más que conscientes de las distintas problemáticas del
objeto de estudio desde la cátedra pretendemos reflexionar sobre la autonomía y los
modos de auto-organización de las prácticas escénicas contemporáneas.
La elaboración de propuestas de análisis de distintas escenificaciones combinará,
en todas las instancias, la manera dialéctica de la estética de la producción y la
recepción. La recepción es una operación anticipada por la producción y esta última se
encuentra, además, en la misma actividad que despliega el espectador. Desde estas
pretensiones de análisis de los componentes y elementos de los procesos escénicos
contemporáneos es que la selección de teorías y enfoques metodológicos
(antropología cultural, fenomenología, estética de la recepción, pragmática,
sociosemiótica y filosofía teatral, etc.) serán delimitados en forma pertinente a las
obras analizadas para el presente ciclo lectivo.
El programa de la asignatura está orientado a desarrollar la reflexión crítica-
analítica dentro de la formación del artista e investigador y del docente en teatro.
Las reflexiones y la producción de corte crítico –ensayístico a desarrollarse en el
transcurso de la cátedra tienen por objetivo que el/la estudiante confronte e

1
interrogue distintos aspectos de las concepciones de creación escénicas en diálogo
con las formas de comunicación dominante en la cultura contemporánea.

Objetivos
- Problematizar algunos conceptos del análisis de las prácticas escénicas.
- Adquirir herramientas metodológicas para aplicar en el diseño de análisis de
distintas prácticas escénicas contemporáneas.
- Incentivar y desarrollar las aptitudes de investigación del artista- investigador, el
investigador-artista y en la formación de docente de teatro
- Producir ensayos de análisis crítico de distintas realizaciones escénicas
contemporáneas.
- Interrelacionar el pensamiento crítico con la experiencia creadora del estudiante.

 Contenidos por unidades

UNIDAD 1: La realización escénica como objeto de análisis


Lineamientos generales para el análisis teórico-crítico como actividad interpretativa.
Valoración de las prácticas escénicas como objeto de análisis. Conceptos y
componentes de las realizaciones escénicas contemporáneas como acontecimiento
vivo de colaboración entre realizadores para el análisis.

Unidad 2: Modalidades de prácticas y posiciones para el análisis


El análisis dentro de una perspectiva dialógica de investigación y creación.
Modalidades y posiciones del investigador en artes escénicas y el trabajo de análisis
para la producción de conocimientos. Revisión y alcance de las categorías:
investigador-artista; artista –investigador; investigador participativo y asociado.
Posiciones de análisis dentro de la investigación participante: de reportaje,
reconstrucción y mixto. El análisis con fines didácticos y formadores de público:
procesos de desmontajes y escuela de formación de espectadores.

UNIDAD 3: Acercamiento a problemáticas para el análisis


Acercamiento al estudio de algunas problemáticas para el análisis de las realizaciones
escénicas contemporáneas desde enfoques multidisciplinarios: a) el carácter liminal;
b) la interferencia de la frontera entre la dimensión estética y la dimensión real; c) la
participación del espectador como acción y encuentro.

UNIDAD 4: Análisis de la corporalidad en la actuación


Delimitación de componentes y herramientas de notación para el análisis de la
corporalidad en la actuación. Formas de estar presente en escena, modos de
comprender el cuerpo y la acción, la relación con el espacio y el tiempo.

2
 Bibliografía obligatoria
UNIDAD 1I: La realización escénica como objeto de análisis
- FERAL, J. (2004) “Qué puede (o quiere) la teoría del teatro. La teoría como
traducción” en Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras, Buenos Aires,
Galerna, pp35-54.
- FISCHER-LICHTE, E. (2011) “Aclaraciones de conceptos”, en Estética de lo
performativo, Madrid, Abada Editores,pp47-76.
- PAVIS, P..(2000) “Conclusiones. ¿Qué teorías para qué puestas en escena?”, en El
análisis de los espectáculos, Barcelona, Ed. Paidós, pp. 299-301/309-316.
- URE, A.(2012) “El ensayo como campo crítico (1)”, en Sacate la careta. Ensayos
sobre teatro, política y cultura. Buenos Aires. Ed. Norma, pp 92-112.

Unidad 2: Modalidades de prácticas y posiciones para del análisis


- DUBATTI, J.(2014) “El artista investigador, el investigador-artista, el artista y el
investigador asociados, el investigador participativo: Filosofía de la praxis teatral”,
en Filosofía del Teatro III, Buenos Aires, Atuel, pp.79-90;109-117.
- DIEGUEZ, I. (Comp.) (2009) “Des/Tejer, desmontar, de/velar. (A modo de
introducción)”, en Des/Tejiendo escenas. Desmontajes: procesos de investigación
y creación, México, Universidad Iberamericana, pp.9-20.
- DURAN, A. y JAROSLAVSKY, S. (2012) “Enseñar y aprender a ver teatro”, en Cómo
formar jóvenes espectadores en la era digital. Buenos Aires. Leviatán, pp 81-95.
- PAVIS, P-s (2000) “Dos tipos de análisis”, en El análisis de los espectáculos,
Barcelona, Paidós, pp.25-27.

UNIDAD 3: Acercamiento a problemáticas para el análisis


- CORNAGO, Ó.r (2016) “Estéticas de la participación y éticas del (des) encuentro”,
en Revista Telondefondo. Facultad de Filosofía y Letras – UBA, Buenos Aires, nro.
24, pp191-213. www.telondefondo.org
- DIEGUEZ, I.(2014) “II. Articulaciones liminales/metáforas teóricas“, en Escenarios
liminales. Teatralidades, performances y política, México. Paso de gato pp.39-66.
- SANCHEZ, J.(2013) “Teatro y Realidad”, en Prácticas de lo real en la escena
contemporánea, México, Paso de gato, pp.317-332.

UNIDAD 4: Análisis de la corporalidad en la actuación.


- FISCHER LICHTE, E.(2011)”Corporalidad” en Estética de lo performativo, Madrid,
Abada Editores,pp.157-220.
- MAURO, K.. (2014) “Elementos para un análisis de la actuación. Los conceptos de
Yo Actor, Técnica de Actuación y Metodología Específica”, en Telondefondo
Revista de Teoría y Crítica Teatral, Buenos Aires, Nº19-julio, pp.137-156.
www.telondefondo.org
- PAVIS, P. (2014), “Cuerpo y corporeidad”, en Diccionario de la performance y del
teatro contemporáneo, México, Paso de gato, pp.66-69.
-

3
 Bibliografía Ampliatoria
- BOTTIN, B. (Coord) (2016) Nuevos asedios al teatro contemporáneo: Creación,
experimentación y difusión en los siglos XX y XXI. Madrid. Fundamentos
- BOURRIAUD,N.(2013), Estética relacional. Buenos Aires, Adriana Hidalgo Editora.
- DE MARINIS, M.(1997), Comprender el Teatro I. Lineamientos de una nueva
teatrología, Buenos Aires, Galerna.
- ---------------------- (2005), Comprender el Teatro II. En busca del actor y del
espectador, Buenos Aires, Galerna.
- DUBATTI, J. (2016) Teatro- Matriz, Teatro Liminal. Estudios de Filosofía del Teatro y
Poética Comparada. Buenos Aires. Ed. Atuel.
- FERAL, J. (2004), Teatro, teoría y práctica: más allá de las fronteras, Buenos Aires,
Galerna.
- DAVINI, S. (2007) Cartografías de la voz en el teatro contemporáneo, Buenos Aires,
Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
- ENRILE, J.P.(2016) Teatro relacional. Una estética participativa de dimensión
política. Madrid. Ed. Fundamentos. Pp69-86
- LEHMANN, H-T. (2013, Teatropostdramático, México, Paso de gato.
- MAURO, K. (2010), “La actuación como obra de arte”, en Revista Funámbulos,
Buenos Aires, Año 12, Nº32, pp.43-48.
- PAVIS, P. (2000) El análisis de los espectáculos, Barcelona, Paidós.
- SCHECHNER, R. (2011), Estudios avanzados de performance, México, Fondo de
Cultura Económico.
- TRANCÓN, S. (2006), Teoría del teatro, Madrid, Fundamentos.
- TRASTOY, B. y ZAYAS DE LIMA, P. (2006), Lenguajes escénicos, Buenos Aires,
Prometeo Libros.

 Propuesta metodológica
El proceso de enseñanza y aprendizaje entre docentes y estudiantes tiene lugar a
partir iniciativas propias de producción de conocimientos. Desde la cátedra
proponemos desarrollar los contenidos teóricos- prácticos como herramientas para
pensar o re-pensar la experiencia teatral y ponerla en discusión en tanto saberes
dinámicos que son actualizados en función de una relación contemporánea con la
creación teatral. Con este fin, los contenidos de la asignatura serán desarrollados en
clases teóricas (exposición de temas y procedimientos analíticos) y teórico –prácticas
(aplicación y práctica de distintas herramientas metodológicas para el análisis de
realizaciones escénicas de la ciudad de Córdoba que se encuentren en cartelera,
visionados de escrituras ensayísticas y debates).
La dinámica de clases se propone en una continua interacción docente-
estudiantes; realizando la presentación de temas, autores y conceptos por parte de la
docente, y llevando el desarrollo, ejemplificación y profundización a partir de las
inquietudes, aportes y cuestionamientos aportados por los estudiantes. Las

4
conclusiones parciales se llevarán a cabo en puestas en común que contemplen el
seguimiento y la continuidad entre los temas.
Como la asignatura corresponde al cuarto año de las carreras de Licenciatura y
Profesorado en Teatro resulta importante propiciar en los estudiantes prácticas de
lectura y escritura que favorezcan la apropiación de conceptos y la comunicación de
ideas de carácter metodológico. En este sentido propondremos actividades que
impliquen lecturas previas de la bibliografía obligatoria, señalando los aportes
principales del autor y también los aportes del propio/a estudiante al texto, como así
también promover el intercambio de escrituras y revisión entre pares.
Se considera fundamental el trabajo en grupo, tanto en la discusión en clase
como en la realización de evaluaciones, ya que apostamos a que el debate de ideas
contribuye a ampliar la comprensión y complejizar la propia mirada.
Se utilizará el espacio del aula virtual como canal de comunicación y
seguimiento con los/las estudiantes y como espacio de ampliación de los contenidos y
materiales trabajados en las clases.

 Evaluación:
Esta asignatura entiende la instancia de evaluación como parte del proceso de
aprendizaje del estudiante.
El diseño de las evaluaciones tendrá énfasis en la integración de los conocimientos
y en la consolidación y transferencia de los contenidos, así como en las actitudes
asumidas frente al desarrollo de las clases y/o trabajos prácticos, atendiendo al
régimen elegido para el cursado de la asignatura. La asignatura prevé para la
evaluación:
Trabajo Práctico Nº 1: Contenido: correspondiente a la unidad 1. Valoración de las
prácticas escénicas como objeto de análisis. Modalidad de trabajo: escrito y
individual. Asistencia a una función de una obra de teatro de la ciudad de Córdoba
escogida por la cátedra. Contará con una instancia de presentación preliminar.
Trabajo Práctico Nº2: Contenidos: correspondientes a la unidad 4. Modalidad: escrito
– individual. Profundización del análisis de la obra seleccionada. Contará con una
instancia de presentación preliminar.
Parcial 1: Contenidos: correspondientes a las unidades 1 y 2: Modalidad: escrito
grupal. Elaboración de un análisis de la obra seleccionada. Contará con una instancia
de presentación preliminar.
Parcial 2: Contenidos: correspondientes a la unidad 3. Problemáticas para el análisis
de las realizaciones escénicas contemporáneas desde enfoques multidisciplinarios.
Modalidad de trabajo: escrito- grupal. Profundización del análisis de la obra elegida
para el análisis en el trabajo práctico nº1 y parcial 1. Contará con una instancia de
presentación preliminar.

 Requisitos de aprobación para promocionar, regularizar o rendir como libres:

5
Todos los requisitos están adecuados al cumplimiento del Regimen de alumno de la
Facultad disponibles en la web http://artes.unc.edu.ar/regimen-de-alumnos/ y al
Regimen de Estudiantes Trabajadores o con familiares a cargo FARHCD 91/2012 y
RHCD 184/2015
Estudiantes Promocionales: Será considerado PROMOCIONAL el alumno/la alumna
que cumpla con las siguientes condiciones mínimas: aprobar el 80 % de los Trabajos
Prácticos con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de
7(siete); aprobar el 100% de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o
mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete). Las calificaciones promediadas
de evaluaciones parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no
serán promediables a los fines de la PROMOCION. La cátedra no exige la condición de
un mínimo de asistencia a las clases prácticas y teórico-prácticas para el estudiante
PROMOCIONAL. Los alumnos tienen derecho a recuperar un Parcial y un Trabajo
Práctico. Se incluye para los alumnos promocionales la exigencia de un coloquio oral e
individual. El contenido del coloquio será sobre un tema acotado por la cátedra, con
aplicación en alguna de las obras analizadas. La promoción tendrá vigencia hasta el
semestre subsiguiente.

Estudiantes Regulares: Son alumnos/alumnas REGULARES aquellos que cumplan las


siguientes condiciones: aprobar el 80 % de los Trabajos Prácticos con calificaciones
iguales o mayores a 4 (cuatro) y aprobar el 80% de las Evaluaciones Parciales con
calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro). Las calificaciones de evaluaciones
parciales y trabajos prácticos serán consideradas separadamente y no serán
promediadas a los fines de la aprobación de la condición de alumno REGULAR. La
cátedra no exige la condición de un mínimo de asistencia a las clases prácticas y
teórico-prácticas para el estudiante REGULAR. Los alumnos tienen derecho a recuperar
un parcial y un trabajo práctico. La regularidad se extiende por el término de 3 (tres)
años, a partir de que se deja constancia fehaciente de que el alumno accede a esa
condición. El alumno rinde con el programa dado durante su año de cursado. El
examen es oral con el tribunal de examen designado para cada fecha.

Estudiantes Libres: Los alumnos/ las alumnas que, estando debidamente matriculados
en el año académico, decidan inscribirse a presentar exámenes finales en la condición
de LIBRES, accederán a un examen de dos instancias: la primera de carácter escrito y la
segunda oral, contemplándose en ambas los aspectos teóricos y prácticos. Una vez
aprobada la instancia escrita se procederá al examen oral. Cuando el tribunal
examinador considere que el resultado de la constancia escrita merece la calificación
de 8 (ocho) o más, podrá obviar la instancia oral, previo acuerdo expreso de alumno.
La cátedra establece como requisito previo a la presentación de los exámenes de los
alumnos libres, un ensayo de análisis por escrito donde se analice una obra teatral
de Córdoba, previo acuerdo con la docente durante los horarios de consulta. En
dicho análisis deberá especificar el marco teórico y metodológico (posición y tipo de
análisis) como el establecimiento de una problemática de interés acorde a los

6
contenidos del programa. El trabajo no deberá superar las 15 páginas. La
presentación debe realizarse 7 (siete) días antes del examen correspondiente.

Cronograma tentativo
Fecha Actividad
18/03 Presentación de la materia, metodología y modalidades de trabajos prácticos y
evaluaciones. Actividad de introducción y diagnóstico.
20/03 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 1: Lineamientos
generales para el análisis teórico-crítico como actividad interpretativa. Actividad
de lecto-comprensión y desarrollo crítico. Lectura obligatoria: FERAL, J. (2004)
“Qué puede (o quiere) la teoría del teatro. La teoría como traducción”.
25/03 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 1: Valoración de las
prácticas escénicas como objeto de análisis. Actividad de aplicación con análisis de
ejemplos. Lectura obligatoria: PAVIS, P.(2000) “Conclusiones. ¿Qué teorías para
qué puestas en escena?”.
27/03 Clase teórica Desarrollo de contenidos unidad 1: Conceptos y componentes de
las realizaciones escénicas contemporáneas como acontecimiento vivo de
colaboración entre realizadores para el análisis. Actividad de lecto-comprensión y
desarrollo crítico. Lectura obligatoria: FISCHER-LICHTE, E. (2011) “Aclaraciones de
conceptos.”
01/04 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 1: Conceptos y
componentes de las realizaciones escénicas contemporáneas como
acontecimiento vivo de colaboración entre realizadores para el análisis. Actividad
de lecto-comprensión y aplicación en ejemplos Lectura obligatoria: URE, A.(2012)
“El ensayo como campo crítico (1)”.
03/04 Evaluación. Trabajo Práctico 1. Clase de supervisión. Asistencia obligatoria.
08/04 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 2: Modalidades y
posiciones del investigador en artes escénicas y el trabajo de análisis para la
producción de conocimientos. Revisión y alcance de las categorías: investigador-
artista; artista –investigador; investigador participativo y asociado. Actividad de
lecto-comprensión y aplicación en ejemplos Lectura obligatoria: DUBATTI, J.(2014)
“El artista investigador, el investigador-artista, el artista y el investigador
asociados, el investigador participativo: Filosofía de la praxis teatral. Entrega
Trabajo Práctico1.
10/04 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 2: Posiciones de análisis
dentro de la investigación participante: de reportaje, reconstrucción y mixto.
Actividad de lecto-comprensión y aplicación en ejemplos Lectura obligatoria:
PAVIS, P-s (2000) “Dos tipos de análisis”.
15/04 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 2: El análisis con fines
didácticos y formadores de público: procesos de desmontajes y escuela de
formación de espectadores. Actividad de lecto-comprensión y aplicación en
ejemplos Lectura obligatoria: DIEGUEZ, I. (Comp.) (2009) “Des/Tejer, desmontar,
de/velar. (A modo de introducción)”.

7
Fecha Actividad
17/04 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 2: El análisis con fines
didácticos y formadores de público: procesos de desmontajes y escuela de
formación de espectadores. Actividad de lecto-comprensión y aplicación en
ejemplos Lectura obligatoria: DURAN, A. y JAROSLAVSKY, S. (2012) “Enseñar y
aprender a ver teatro.
22/04 Evaluación. Parical 1. Clase de supervisión y Asistencia obligatoria.
24/04 Clase teórica Desarrollo de contenidos unidad 3: Acercamiento al estudio de
algunas problemáticas para el análisis de las realizaciones escénicas
contemporáneas desde enfoques multidisciplinarios. Exposición. . Lectura
obligatoria: DIEGUEZ, I.(2014) “II. Articulaciones liminales/metáforas teóricas“.
29/04 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 3: el carácter liminal.
Actividad de lecto-comprensión y desarrollo crítico. Lectura obligatoria: DIEGUEZ,
I.(2014) “II. Articulaciones liminales/metáforas teóricas“. Entrega Parcial 1
01/05 Feriado
06/05 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 3: b) la interferencia de
la frontera entre la dimensión estética y la dimensión real Actividad de lecto-
comprensión y aplicación en ejemplos . Lectura obligatoria: DIEGUEZ, I.(2014) “II.
Articulaciones liminales/metáforas teóricas“, en Escenarios liminales.
Teatralidades, performances y política.
08/05 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 3: b) la interferencia de
la frontera entre la dimensión estética y la dimensión real. Actividad de lecto-
comprensión y aplicación en ejemplos. Lectura obligatoria: SANCHEZ, J.(2013)
“Teatro y Realidad”, en Prácticas de lo real en la escena contemporánea
13/05 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 3: la participación del
espectador como acción y encuentro. Actividad de lecto-comprensión y aplicación
en ejemplos. Lectura obligatoria: CORNAGO, Ó. (2016) “Estéticas de la
participación y éticas del (des) encuentro.
15/05 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 3: la participación del
espectador como acción y encuentro. Actividad de lecto-comprensión y aplicación
en ejemplos. Lectura obligatoria: CORNAGO, Ó. (2016) “Estéticas de la
participación y éticas del (des) encuentro.
20/05 Exámenes turno especial de mayo
22/05 Exámenes turno especial de mayo
27/05 Evaluación. Parical 2. Clase de supervisión . Asistencia obligatoria
29/05 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 4: Delimitación de
componentes y herramientas de notación para el análisis de la corporalidad en la
actuación. Actividad de lecto-comprensión y aplicación en ejemplos. Lectura
obligatoria: FISCHER LICHTE, E. (2011)”Corporalidad”.
03/06 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 4: Delimitación de
componentes y herramientas de notación para el análisis de la corporalidad en la
actuación. Actividad de lecto-comprensión y aplicación en ejemplos. Lectura
obligatoria: FISCHER LICHTE, E.. (2011)”Corporalidad”Entrega Parcial 2.

8
Fecha Actividad
05/06 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 4: Formas de estar
presente en escena, modos de comprender el cuerpo y la acción, la relación con
el espacio y el tiempo. Actividad de lecto-comprensión y aplicación en ejemplos.
Lectura obligatoria: MAURO, K. (2014) “Elementos para un análisis de la
actuación. Los conceptos de Yo Actor, Técnica de Actuación y Metodología
Específica”
10/06 Clase teórica- práctica. Desarrollo de contenidos unidad 4: Formas de estar
presente en escena, modos de comprender el cuerpo y la acción, la relación con
el espacio y el tiempo. Actividad de lecto-comprensión y aplicación en ejemplos.
Lectura obligatoria: MAURO, K. (2014) “Elementos para un análisis de la
actuación. Los conceptos de Yo Actor, Técnica de Actuación y Metodología
Específica”. Evaluación Trabajo Práctico 2. Clase de supervisión.
12/06 Entrega Trabajo Práctico 2. Exposición. Asistencia obligatoria.
17/06 Feriado
19/06 Entrega de recuperatórios de Trabajo Práctico 1 y Parciales 1 y 2
24/06 Corrección y classe de consulta.
26/06 Entrega de recuperatoirio Trabajo Práctico 2. Cierre de la materia
01/07 Coloquio
03/07 Coloquio

Lic. Ana Guillermina Yukelson


Leg. 32.814

También podría gustarte