República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Populassr para lsdsa Educación Suprema
Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt
EDOd-sddsd. Zulia 2021
d
Nombre y Cedula Secciones Pregunta Nota
Apellido
Pablo Briñes 29.931.974 301721 1, 7
(Líder)
Yorgelis 29.986.979 301721 2, 8
Caldera
José Medina 30.419.061 301721 3,4
Sorimar Parra 29.931.980 301711 5
Betania Alarcón 30.123.117ssdsds 301711 6
Helen Colina 30.199.924 301712 9,10
San Francisco 17/02/2021
Introducción
dsds con otras ramas jurídicas o ssno jurídicas del conocimiento puede parecer
acumulación essciclopédica de informdsdsdsdación asistemática, pero su
objeto es encuadrar y ubicar a esta radsdsdma del conocimiento en
comparación dsdsdsds ostdcon las cualessexisten problemas concretos sds,
no siempre perceptibles a priori.
Cabe mencionar al derechso civil, por su contraste; al derecho
constitucional, por la íntima asdasddependencia del derecho administrativo a
los preceptos constitucionales; al desrecho de los recursos naturales porque el
derecho a un ambiente sano forma hoy parte de los derechos individuales (art.
41 de la Constitución nacional);ss a distintas ramas sdsno jurídicas del
conocimiento, possque el absddasdogaas dasda
Entre los aspectos no jurídicos, no trataremos aquí pero vale la pena
recordarlo, en el mundo moderno fses imposible funcionar eficazmente sin
conocimiento de inglés y una constante actualización de la informática. La
carencia de estos dos elementos va acercando a la persona que incurre en
ellas en un virtual andsdalfabetismo de nuestra era.
Indicé
Introducción............................................................................................................................2
1. Después de leer varios conceptos de Administración Pública elabore su propio
concepto.asasa......................................................................................................................4
2. Construya un cuadro en el que establezca las diferencias entre las Funciones
públicas más relevantes del estado. (Mínimo 3 diferencias)...........................................4
dss
5. Exprese cuales son los modos de extisnción de un acto administrativo y de un
ejemplo.dads..........................................................................................................................6
6. Cuáles son los organismos de la administración pública en Venezuela y
determine sus funciones.......................................................................................................7
7. Según el artículo 141 de la constitución de la República Bolivariana de
Venezuela cual essss el fundamento de la administración pública y de su opinión al
actual desenvolvimiento en plena pandemia...................................................................19
8. Señale cuales son los órganos superiores de la administración pública según la
ley orgánica de la administración pública y porque según sus funciones...................20
ds
Conclusión............................................................................................................................23
1. Después de leer varios conceptos de Administración Pública
elabore su propio concepto.
Su propio concepto:
La administración pública está al servicio de los ciudadanos y ciudadanas.
Es un sistema de límites imprecisos que comprende el conjunto de
comunicaciones con el gobierno público de la ciudad y busca la organización
pública que realiza la gestión administrativa del estado y de otros entes
públicos. Está es lasass lo hacen de una forma inmediata.
En un concepto más amplio, se puede considerar administración pública a
todo sector o entidad que generan o recibe sus recursos de alguna fuente de
financiamiento del estado.
Pablo Briñes (Líder), 29.931.974, 301721
2. Construya un cuadro en el que establezca las diferencias entre las
Funciones públicas más relevantes del estado. (Mínimo 3
diferencias).
función judicial funcsdsdión legislativa Función Ejecutiva
Decisión con fuerza Es únicamente El concepto de
de verdad legal dasase realizada por el Poder función ejecutiva es el
una controversia entre Legislativo. más indefinido de todos,
partes. pues ésta no tiene.
Puede en ciertos El dictado de normas son realizadas sólo
casos ser ejercida jurídicassds generales por los órganos
también por el Poder hecho por el Congreso. específicamente crea-
Ejecutivo o por el Poder dos por la Constitución
Legislativo. al efecto
La administración no Esta función es El Poder Ejecutivo es
ejerce en ningún caso únicamente realizada el que realiza la mayor
función jurisdiccional, por el Poder Legislativo parte de la función
Ejecutiva
a an acto administrativo, cual es la importancia de su legalidad,
cuales son lsdd con sus propias palabras.
Acto administrativo: Un acto administrativo es toda manifestación o
declaración emanada ate el que impone su voluntad sobre los derechos,
libertades o intereses de otros sujdssdetos públicos o privados y que queda
bajo el del comienzso. d a personas. La importancia que representa esta ley
para las personas y as a seguir durante todo el ejercicio de sus funciones como
administrador Público.
Sujeto. El órgano sdo, siempre y cuando ello esté dentro de sus
competencias según lo esasablecido en la Constitución.
asas
Competencia. La cantiasaad de poder que un ente posee dentro del concierto
de los poderes públicos, y que lo faculta para llevar a cabo un acto
administrativo, o no.
Voluntad. La intención objetiva o subjetiva con la cual se realiza el acto
administrativo.
dsda
Objeto. Aquello sobre lo que recae el acto administrativo, y que debe ser
cierto físicamente y posible jurídicamente.
Motivo. El porqué del acto jurídico.
Mérito. El grado de adecuación del acto administrativo respecto del principio
de proporcionalidad de los medios y los fines.
Forma. La ma23terializdación en sí del acto administrativo, es decir, la
formación externa del acto.
José Medina, 30.419.061, 301721
3. Con respecto a las isdsregularidades de un acto administrativo
¿qué puede usted mencionar?
Las irregularidades e ineficiencias del acto administrativo, los actos
administrativos son válidas cuando han sido emitidos de conformidad con las
normas jurídicas que lo rigen, cuando su estructura consta de todos los
elementos de existencia. Estos son el consentimiento y el objeto, y los de
validez que son: la capacidad, la ausencia de vicios de voluntad, la licitud y la
forma.asa
José Medina, 30.419.061, 301721
4. Exprese cuales sos los modos de extinción de un acto
administrativo y de un ejemplo.
asa
Los actos administrativos se extinguen cuando se haya cumplido con todos
los elementos, requisitos y modalidades que señala la ley, cuando han
producido sus efectos jurídicos conforme a su objeto y finalidad perseguidos,
así las cosas podemos decir que hay actos administrativos que se extinguen
por determinación simple, de haber cumplido su objeto, el plazo de su vigencia
y generalmente se les conoce como terminación normal, sin embargo, hay
algunos que se extinguen por determinación judicial o por determinación de las
propias autoridades administrativas y es así como han surgido la revocación,
rescisión, la prescripción, la caducidad, el término, la condición y la nulidad
absoluta o relativa.
Por ejemplo: en materia fiscal se extinguen por prescripción tanto la
obligación como el crédito fiscal, en un período de 5 años, siempre y cuando
este término inicie a partir de la fecha en que el pago pudo ser legalmente
exigido y se podrá oponer como excepción en los recursos administrativos.
Sorimar Parra, 29.931.980, 301711
5. Cuáles son los organismos de la administración pública en
Venezuela y determine sus funciones
El poder público está sujeto a la constitución de la Republica y las leyes
las cual definen sus atributo, su poder de ejercicio y las actividades a realizar.
El mismo está distribuido entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el Poder
Nacional. El Poder Público Nacional se conforma por el Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral. En su ejercicio buscaran aportar para cumplir
los fines del Estado, sin embargo, cada una tiene su objeto y funcionalidad
propia.
La Administración Pública se somete a la ley y al derecho con el fin de atender
las necesidades de los ciudadanos con unos principios fundamentales que
hacen que la función pública sea adecuada para el correcto de desarrollo de la
sociedad.
La Administración Pública cuenta con órganos los cuales poseen cargos de
funciones y los mismo son ocupados por personas de carrera profesional
aunque los de elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los
contratados y contratadas, los obreros y obreras al servicio de la administración
Pública y los demás que determine la Ley quedan excepto.
Está conformado por:
PODER PÚBLICO NACIONAL: Tiene como objeto regular la política y
la actuación internacional de la Republica, mantener la conservación de
los intereses como también el control de los inmigrantes en el territorio
nacional resguardando la seguridad, defensa y el desarrollo nacional
formando una policía nacional y organizando una Fuerza Armada
Nacional, transporte aéreo terrestre, marítimo, fluvial y lacustre como
acto de administración de riesgos y emergencias. Tiene como
objetivo la regulación de todo el sistema financiero como la banca
central entre otros. Se encarga de la administración sobre el impuesto
en general y la legislación que da la garantía de la correcta coordinación
de las distintas potestades tributarias. Como la administración de tierras
baldías y fomento de recursos naturales. Así también Legislando en
materia naviera, de sanidad, vivienda, seguridad alimentaria, ambiente,
aguas, turismo, ordenación del territorio y resguardar los servicios
nacional de educación y salud, producción agrícola, ganadera, pesquera
y forestal. Promover un sistema de vialidad y ferrocarriles nacionales, de
comunicaciones, servicios domiciliarios como agua potable, electricidad
y gas. Organizando administrativamente un Ministerio Publico y
Defensoría del Pueblo y de la Defensoría del Pueblo y la legislación en
materia de derechos, deberes y garantías constitucionales; la civil,
mercantil, penal, penitenciaria, de procedimientos y de derecho
internacional privado; la de elecciones; la de expropiación por causa de
utilidad pública o social; la de crédito público; la de propiedad intelectual,
artística e industrial; la del patrimonio cultural y arqueológico; la agraria;
la de inmigración y poblamiento; la de pueblos indígenas y territorios
ocupados por ellos; la del trabajo, previsión y seguridad sociales; la de
sanidad animal y vegetal; la de notarías y registro público; la de bancos y
la de seguros; la de loterías, hipódromos y apuestas en general; la de
organización y funcionamiento de los órganos del Poder Público
Nacional y demás órganos e instituciones nacionales del Estado; y la
relativa a todas las materias de la competencia Nacional.
Está organizado de la siguiente manera:
PODER LEGISLATIVO: Lo conforma La Asamblea Nacional la cual
estará integrada por diputados y diputadas elegidos o elegidas en cada
entidad federal por votación universal, directa, personalizada y secreta
con representación proporcional, según una base poblacional del uno
coma uno por ciento de la población total del país.
Cada entidad federal elegirá, además, tres diputados o diputadas.
Los pueblos indígenas de la República Bolivariana de Venezuela
elegirán tres diputados o diputadas de acuerdo con lo establecido en la
ley electoral, respetando sus tradiciones y costumbres.
Cada diputado o diputada tendrá un suplente o una suplente, escogido o
escogida en el mismo proceso. La ley es el acto sancionado por la
Asamblea Nacional como cuerpo legislador. Las leyes que reúnan
sistemáticamente las normas relativas a determinada materia se podrán
denominar códigos. La Ley quedará promulgada al publicarse con el
correspondiente «Cúmplase» en la Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela.
Su función:
Legislar en las materias de la competencia nacional y sobre el
funcionamiento de las
distintas ramas del Poder Nacional.
Proponer enmiendas y reformas a esta Constitución, en los
términos establecidos en ésta.
Ejercer funciones de control sobre el Gobierno y la Administración
Pública Nacional, en los
términos consagrados en esta Constitución y en la ley. Los
elementos comprobatorios
obtenidos en el ejercicio de esta función, tendrán valor probatorio,
en las condiciones que la ley
establezca.
Organizar y promover la participación ciudadana en los asuntos
de su competencia.
Decretar amnistías.
Discutir y aprobar el presupuesto nacional y todo proyecto de ley
concerniente al régimen
tributario y al crédito público.
Autorizar los créditos adicionales al presupuesto.
Aprobar las líneas generales del plan de desarrollo económico y
social de la Nación, que serán presentadas por el Ejecutivo
Nacional en el transcurso del tercer trimestre del primer año de
cada período constitucional.
Autorizar al Ejecutivo Nacional para celebrar contratos de interés
nacional, en los casos establecidos en la ley. Autorizar los
contratos de interés público municipal, estadal o nacional con
Estados o entidades oficiales extranjeros o con sociedades no
domiciliadas en Venezuela.
Dar voto de censura al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva y a los Ministros o Ministras. La moción de censura sólo
podrá ser discutida dos días después de presentada a la
Asamblea, la cual podrá decidir, por las tres quintas partes de los
diputados o diputadas, que el voto de censura implica la
destitución del Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva o del Ministro o Ministra.
Autorizar el empleo de misiones militares venezolanas en el
exterior o extranjeras en el país.
Autorizar al Ejecutivo Nacional para enajenar bienes inmuebles
del dominio privado de la Nación, con las excepciones que
establezca la ley.
Autorizar a los funcionarios públicos o funcionarias públicas para
aceptar cargos, honores o recompensas de gobiernos extranjeros.
Autorizar el nombramiento del Procurador o Procuradora General
de la República y de los Jefes o Jefas de Misiones Diplomáticas
Permanentes.
Acordar los honores del Panteón Nacional a venezolanos y
venezolanas ilustres, que hayan prestado servicios eminentes a la
República, después de transcurridos veinticinco años de su
fallecimiento. Esta decisión podrá tomarse por recomendación del
Presidente o Presidenta de la República, de las dos terceras
partes de los Gobernadores o Gobernadoras de Estado o de los
rectores o rectoras de las Universidades Nacionales en pleno.
Velar por los intereses y autonomía de los Estados.
Autorizar la salida del Presidente o Presidenta de la República del
territorio nacional cuando su ausencia se prolongue por un lapso
superior a cinco días consecutivos.
Aprobar por ley los tratados o convenios internacionales que
celebre el Ejecutivo Nacional, salvo las excepciones consagradas
en esta Constitución.
Dictar su reglamento y aplicar las sanciones que en él se
establezcan.
Calificar a sus integrantes y conocer de su renuncia. La
separación temporal de un diputado o diputada sólo podrá
acordarse por el voto de las dos terceras partes de los diputados
y las diputadas presentes.
Organizar su servicio de seguridad interna.
PODER EJECUTIVO: se ejerce por el Presidente Vicepresidente
Ejecutivo, los Ministros o funcionarias que determinen esta Constitución
y la ley.
Su función:
Cumplir y hacer cumplir esta Constitución y la ley.
Dirigir la acción del Gobierno.
Nombrar y remover al Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta
Ejecutiva, nombrar y remover los Ministros o Ministras.
Dirigir las relaciones exteriores de la República y celebrar y ratificar los
tratados, convenios o acuerdos internacionales.
Dirigir las Fuerza Armada Nacional en su carácter de Comandante en
Jefe, ejercer la suprema autoridad jerárquica de ella y fijar su
contingente.
Declarar los estados de excepción y decretar la restricción de garantías
en los casos previstos en esta Constitución.
Dictar, previa autorización por una ley habilitante, decretos con fuerza de
ley.
Convocar a la Asamblea Nacional a sesiones extraordinarias.
Reglamentar total o parcialmente las leyes, sin alterar su espíritu,
propósito y razón.
Administrar la Hacienda Pública Nacional.
Negociar los empréstitos nacionales.
Decretar créditos adicionales al Presupuesto, previa autorización de la
Asamblea Nacional o de la Comisión Delegada.
Celebrar los contratos de interés nacional conforme a esta Constitución
y la ley.
Designar, previa autorización de la Asamblea Nacional o de la Comisión
Delegada, al Procurador o Procuradora General de la República y a los
jefes o jefas de las misiones diplomáticas permanentes.
Nombrar y remover a aquellos funcionarios o aquellas funcionarias cuya
designación le atribuyen esta Constitución y la ley.
Dirigir a la Asamblea Nacional, personalmente o por intermedio del
Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, informes o mensajes especiales.
Formular el Plan Nacional de Desarrollo y dirigir su ejecución previa
aprobación de la Asamblea Nacional.
Conceder indultos.
Fijar el número, organización y competencia de los ministerios y otros
organismos de la Administración Pública Nacional, así como también la
organización y funcionamiento del Consejo de Ministros, dentro de los
principios y lineamientos señalados por la correspondiente ley orgánica.
PODER JUDICIAL: Corresponde conocer de las causas y asuntos de su
competencia mediante los procedimientos que determinen las leyes, y
ejecutar o hacer ejecutar sus sentencias.
El sistema de justicia está constituido por el Tribunal Supremo de
Justicia, los demás tribunales que determine la ley, el Ministerio Público,
la Defensoría Pública, los órganos de investigación penal, los o las
auxiliares y funcionarios o funcionarias de justicia, el sistema
penitenciario, los medios alternativos de justicia, los ciudadanos o
ciudadanas que participan en la administración de justicia conforme a la
ley y los abogados autorizados o abogadas autorizadas para el ejercicio.
Su función:
Ejercer la jurisdicción constitucional conforme al Título VIII de esta
Constitución.
Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o
Presidenta de la República o quien haga sus veces, y en caso
afirmativo, continuar conociendo de la causa previa autorización de la
Asamblea Nacional, hasta sentencia definitiva.
Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Vicepresidente
Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva, de los o las integrantes de la
Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los
Ministros o Ministras, del Procurador o Procuradora General, del Fiscal o
la Fiscal General, del Contralor o Contralora General de la República,
del Defensor o Defensora del Pueblo, los Gobernadores o
Gobernadoras, oficiales, generales y almirantes de la Fuerza Armada
Nacional y de los jefes o jefas de misiones diplomáticas de la República
y, en caso afirmativo, remitir los autos al Fiscal o a la Fiscal General de
la República o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito
fuere común, continuará conociendo de la causa hasta la sentencia
definitiva.
Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la
República, algún Estado, Municipio u otro ente público, cuando la otra
parte sea alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate de
controversias entre municipios de un mismo Estado, caso en el cual la
ley podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos
administrativos generales o individuales del Ejecutivo Nacional, cuando
sea procedente.
Conocer de los recursos de interpretación sobre el contenido y alcance
de los textos legales, en los términos contemplados en la ley.
Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o
especiales, cuando no exista otro tribunal superior o común a ellos en el
orden jerárquico.
Conocer del recurso de casación.
Las demás que establezca la ley.
PODER CIUDADANO: Se ejerce por el Consejo Moral Republicano
integrado por el Defensor o Defensora del Pueblo, el Fiscal o la Fiscal
General y el Contralor o Contralora General de la República.
Los órganos del Poder Ciudadano son la Defensoría del Pueblo, el
Ministerio Público y la Contraloría General de la República, uno o una de
cuyos o cuyas titulares será designado o designada por el Consejo Moral
Republicano como su Presidente o Presidenta por períodos de un año,
pudiendo ser reelegido o reelegida. El Poder Ciudadano es
independiente y sus órganos gozan de autonomía funcional, financiera y
administrativa. A tal efecto, dentro del presupuesto general del Estado se
le asignará una partida anual variable.
Su organización y funcionamiento se establecerá en ley orgánica.
Su función :
Velar por el efectivo respeto y garantía de los derechos humanos
consagrados en esta Constitución y en los tratados, convenios y
acuerdos internacionales sobre derechos humanos ratificados por la
República, investigando de oficio o a instancia de parte las denuncias
que lleguen a su conocimiento.
Velar por el correcto funcionamiento de los servicios públicos, amparar y
proteger los derechos e intereses legítimos, colectivos o difusos de las
personas, contra las arbitrariedades, desviaciones de poder y errores
cometidos en la prestación de los mismos, interponiendo cuando fuere
procedente las acciones necesarias para exigir al Estado el
resarcimiento a las personas de los daños y perjuicios que les sean
ocasionados con motivo del funcionamiento de los servicios públicos.
Interponer las acciones de inconstitucionalidad, amparo, hábeas corpus,
hábeas data y las demás acciones o recursos necesarios para ejercer
las atribuciones señaladas en los numerales anteriores, cuando fuere
procedente de conformidad con la ley.
Instar al Fiscal o a la Fiscal General de la República para que intente las
acciones o recursos a que hubiere lugar contra los funcionarios públicos
o funcionarias públicas, responsables de la violación o menoscabo de
los derechos humanos.
Solicitar al Consejo Moral Republicano que adopte las medidas a que
hubiere lugar respecto de los funcionarios públicos o funcionarias
públicas responsables por la violación o menoscabo de los derechos
humanos.
Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y las
sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos del
público consumidor y usuario, de conformidad con la ley.
Presentar ante los órganos legislativos municipales, estadales o
nacionales, proyectos de ley u otras iniciativas para la protección
progresiva de los derechos humanos.
Velar por los derechos de los pueblos indígenas y ejercer las acciones
necesarias para su garantía y efectiva protección.
Visitar e inspeccionar las dependencias y establecimientos de los
órganos del Estado, a fin de garantizar la protección de los derechos
humanos.
Formular ante los órganos correspondientes las recomendaciones y
observaciones necesarias para la eficaz protección de los derechos
humanos, en virtud de lo cual desarrollará mecanismos de comunicación
permanente con órganos públicos o privados, nacionales e
internacionales, de protección y defensa de los derechos humanos.
Promover y ejecutar políticas para la difusión y efectiva protección de los
derechos humanos.
Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
PODER ELECTORAL: Se ejerce por el Consejo Nacional Electoral
como ente rector y, son organismos subordinados a éste, la Junta
Electoral Nacional, la Comisión de Registro Civil y Electoral y la
Comisión de Participación Política y Financiamiento, con la organización
y el funcionamiento que establezca la ley orgánica respectiva.
Su función:
Reglamentar las leyes electorales y resolver las dudas y vacíos que
éstas susciten o contengan.
Formular su presupuesto, el cual tramitará directamente ante la
Asamblea Nacional y administrará autónomamente.
Dictar directivas vinculantes en materia de financiamiento y publicidad
político-electorales y aplicar sanciones cuando no sean acatadas.
Declarar la nulidad total o parcial de las elecciones.
La organización, administración, dirección y vigilancia de todos los actos
relativos a la elección de los cargos de representación popular de los
poderes públicos, así como de los referendos.
Organizar las elecciones de sindicatos, gremios profesionales y
organizaciones con fines políticos en los términos que señale la ley. Así
mismo, podrán organizar procesos electorales de otras organizaciones
de la sociedad civil a solicitud de éstas, o por orden de la Sala
Electoral del Tribunal Supremo de Justicia. Las corporaciones, entidades
y organizaciones aquí referidas cubrirán los costos de sus procesos
eleccionarios.
Mantener, organizar, dirigir y supervisar el Registro Civil y Electoral.
Organizar la inscripción y registro de las organizaciones con fines
políticos y velar porque éstas cumplan las disposiciones sobre su
régimen establecidas en la Constitución y en la ley.
En especial, decidirá sobre las solicitudes de constitución, renovación y
cancelación de organizaciones con fines políticos, la determinación de
sus autoridades legítimas y sus denominaciones provisionales, colores y
símbolos.
Controlar, regular e investigar los fondos de financiamiento de las
organizaciones con fines políticos.
Las demás que determine la ley.
PODER PUBLICO ESTADAL: Entidad autónoma e igual en lo político,
con personalidad jurídica plena, y quedan obligados a mantener la
independencia, soberanía e integridad nacional, y a cumplir y hacer
cumplir esta Constitución y las leyes de la República. Corresponde a un
Gobernador en el cual es elegido por votación y El Poder Legislativo se
ejercerá en cada Estado por un Consejo Legislativo conformado por un
número no mayor de quince ni menor de siete integrantes, quienes
proporcionalmente representarán a la población del Estado y a los
Municipios. El Consejo Legislativo tendrá las atribuciones siguientes:
Legislar sobre las materias de la competencia estadal.
Sancionar la Ley de Presupuesto del Estado.
Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
Tendrá una Contraloría que gozará de autonomía orgánica y
Funcional. Que ejercerá, conforme a esta Constitución y la ley, el control, la
vigilancia y la fiscalización de los ingresos, gastos y bienes estadales, sin
menoscabo del alcance de las funciones de la Contraloría General de la
República. Dicho órgano actuará bajo la dirección y responsabilidad de un
Contralor o Contralora, cuyas condiciones para el ejercicio del cargo serán
determinadas por la ley, la cual garantizará su idoneidad e independencia; así
como la neutralidad en su designación, que será mediante concurso público.
Su función:
Dictar su Constitución para organizar los poderes públicos, de
conformidad con lo dispuesto en esta Constitución.
La organización de sus Municipios y demás entidades locales y su
división político territorial, conforme a esta Constitución y a la ley.
La administración de sus bienes y la inversión y administración de sus
recursos, incluso de los provenientes de transferencias, subvenciones o
asignaciones especiales del Poder Nacional, así como de aquellos que
se les asignen como participación en los tributos nacionales.
La organización, recaudación, control y administración de los ramos
tributarios propios, según las disposiciones de las leyes nacionales y
estadales.
El régimen y aprovechamiento de minerales no metálicos, no reservados
al Poder Nacional, las salinas y ostrales y la administración de las tierras
baldías en su jurisdicción, de conformidad con la ley.
La organización de la policía y la determinación de las ramas de este
servicio atribuidas a la competencia municipal, conforme a la legislación
nacional aplicable.
La creación, organización, recaudación, control y administración de los
ramos de papel sellado, timbres y estampillas.
La creación, régimen y organización de los servicios públicos estadales;
La ejecución, conservación, administración y aprovechamiento de las
vías terrestres estadales; La conservación, administración y
aprovechamiento de carreteras y autopistas nacionales, así como de
puertos y aeropuertos de uso comercial, en coordinación con el
Ejecutivo Nacional.
Todo lo que no corresponda, de conformidad con esta Constitución, a la
competencia nacional o municipal.
PODER MUNICIPAL: Unidad política primaria de la organización
nacional, gozan de personalidad jurídica y autonomía dentro de los
límites de esta Constitución y de la ley. La autonomía municipal
comprende:
La elección de sus autoridades.
La gestión de las materias de su competencia.
La creación, recaudación e inversión de sus ingresos.
Se regirá por esta Constitución, por las normas que para desarrollar los
principios constitucionales establezcan las leyes orgánicas nacionales, y por las
disposiciones legales que de conformidad con aquellas dicten los Estados. La
legislación que se dicte para desarrollar los principios constitucionales relativos
a los Municipios y demás entidades locales, establecerá diferentes regímenes
para su organización, gobierno y administración, incluso en lo que respecta a la
determinación de sus competencias y recursos, atendiendo a las condiciones
de población, desarrollo económico, capacidad para generar ingresos fiscales
propios, situación geográfica, elementos históricos y culturales y otros factores
relevantes. La función legislativa del Municipio corresponde al Concejo,
integrado por concejales elegidos o concejalas elegidas en la forma establecida
en esta Constitución, en el número y condiciones de elegibilidad que determine
la ley.
Su función:
Ordenación territorial y urbanística; patrimonio histórico; vivienda de
interés social; turismo local; parques y jardines, plazas, balnearios y
otros sitios de recreación; arquitectura civil, nomenclatura y ornato
público.
Protección del ambiente y cooperación con el saneamiento ambiental;
aseo urbano y domiciliario, comprendidos los servicios de limpieza, de
recolección y tratamiento de residuos y protección civil.
Salubridad y atención primaria en salud, servicios de protección a la
primera y segunda infancia, a la adolescencia y a la tercera edad;
educación preescolar, servicios de integración familiar de la persona con
discapacidad al desarrollo comunitario, actividades e instalaciones
culturales y deportivas; servicios de prevención y protección, vigilancia y
control de los bienes y las actividades relativas a las materias de la
competencia municipal.
Servicio de agua potable, electricidad y gas doméstico, alcantarillado,
canalización y disposición de aguas servidas; cementerios y servicios
funerarios.
Justicia de paz, prevención y protección vecinal y servicios de policía
municipal, conforme a la legislación nacional aplicable.
Las demás que le atribuyan esta Constitución y la ley.
Betania Alarcón, 30.123.117, 301711
6. Según el artículo 141 de la constitución de la República Bolivariana
de Venezuela cual es el fundamento de la administración pública y
de su opinión al actual desenvolvimiento en plena pandemia.
Opinión al actual desenvolvimiento en plena pandemia:
Artículo 141 La Administración Pública está al servicio de los ciudadanos y
ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participación,
celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendición de cuentas y
responsabilidad en el ejercicio de la función pública, con sometimiento pleno a
la ley y al derecho.
Opinión:
*¿Cuál es el fundamento de la administración pública?*
La administración pública es una parte importante del estado, que
obviamente se interesa en la sociedad porqué su acción es más correcta y con
mayores posibilidades de ser visualizada por la población del estado y que
inclusive está acción pone de manifiesto con evidencia si la administración
pública se lleva acabo eficazmente para beneficio de la sociedad.
*¿Cómo se desenvuelve la administración pública de Venezuela en
plena pandemia?*
La administración pública de Venezuela se desenvuelve en un estado
crítico tanto como en términos sanitarios y económicos, ya que la emergencia
sanitaria mundial ha cambiado radicalmente el funcionamiento del estado y ha
llevado a que esté de vea capaz como único actor capaz de mitigar la crisis no
solo sanitaria sino socioeconómica. Y debido a la crisis económica que ya
atraviesa el país no se logra abastecer de una manera eficaz la emergencia
sanitaria
Pablo Briñes (Líder), 29.931.974, 301721
7. Señale cuales son los órganos superiores de la administración
pública según la ley orgánica de la administración pública y porque
según sus funciones.
Órganos Superiores (Presidente(a) de la republica, el
vicepresidente(a) ejecutivo(a) los Ministros(a), los vice
Ministros(a), los gobernadores(a) y Alcaldes(as)
y Secretarios de Estado)
Presidente(a) de la Republica, el Secretario y
Vicepresidente(a) Ejecutivo(a) los secretaria de Estado
Ministros(a), los Viceministros(a), los
Gobernadores(as) y Alcaldes(as)
Artículo 34. El Presidente o Presidenta de Articulo 55. De las sesiones del
la República, el Vicepresidente Ejecutivo o consejo de Ministros se levantara un
Vicepresidenta Ejecutiva, los ministros o acta por el secretario o secretaria,
ministras, los viceministros o viceministras, quien la asentará en un libro especial y
los gobernadores o gobernadoras, los la certificará con su firma una vez
alcaldes o alcaldesas y los superiores aprobada. Dicha acta contendrá las
jerárquicos de los órganos y entes de la circunstancias relativas al tiempo y
Administración Pública podrán delegar las lugar de su celebración, la relación de
atribuciones que les estén otorgadas por ley los asistentes, las decisiones
a los órganos o funcionarios inmediatamente adoptadas sobre cada uno de los
inferiores bajo su dependencia, de asuntos tratados en la reunión y los
conformidad con las formalidades informes presentados.
Yorgelis Caldera, 29.986.979, 301721
8. Elabore un mapa mental donde se visualice la estructura de la
administración pública en Venezuela.
Estructura de la administración pública en Venezuela.
Helen Colina, 30.199.924, 301712
9. Explique en qué consiste la descentralización de los entes públicos
en Venezuela y de su opinión al respecto.
La descentralización, una mega tendencia asociada a la globalización,
arranca en Venezuela después de 150 años de centralismo republicano, de los
cuales sólo 40 corresponden al centralismo democrático de los civiles. Durante
esta última etapa comenzó a edificarse la actual Venezuela y aparece la
ordenación del territorio como una estrategia novedosa y modernizante.
Evaluado el proceso histórico de formación de la sociedad y su espacio, se
examinan las políticas estatistas y populistas que explican la crisis del modelo
de desarrollo adoptado y, desde esta perspectiva, las proposiciones del
gobierno que conduce a Venezuela desde comienzos de 1999. Se propone
profundizar en la descentralización y la ordenación del territorio participativas, a
los fines de lograr la sintonía con el mundo global.
Mi opinión: es A partir del año 1999 venezolana es un país descentralizado,
garantizado constitucionalmente en su artículo 4 de la Constitución de la
República que dice textualmente "La República Bolivariana de Venezuela" es
un estado federal descentralizado en los términos consagrados en esta
Constitución, se rige por los principios de integridad territorial cooperación,
solidaridad, concurrencia y corres posibilidad. Así como también con la
descentralización, el pueblo puede participar más en la toma decisiones. De
esta manera el pueblo puede participar no sólo en materia electoral, sino que
también se tome parte en lo social y él lo económico.
Helen Colina, 30.199.924, 301712
Conclusión
La conclusión es la misma que respecto a los supuestos actos civiles de la
administración: Sólo podrán regirse por el derecho civil en lo que se refiere al
objeto del acto, pero ello no quita que lo dominante siga siendo el derecho
público, con lo cual no puede calificarse al contrato en su totalidad como un
acto o contrato del derecho civil.
Y por lo demás, incluso la aplicación del derecho civil en el objeto mismo del
acto es sumamente limitada y poco frecuente. Por último, la distinción entre
dominio público y dominio privado del Estado tiene algún basamento normativo
en el Código Civil, 14 pero se le ha dado en la actualidad una interpretación
muy amplia al concepto de dominio público.
Abarca pues todos los bienes estatales inmuebles, muebles u objetos
incorporales, sea que estén afectados al uso directo o indirecto de la
comunidad (p. ej., a través de los servicios públicos). Son excepción los casos
en que se puede señalar un bien del “dominio privado” del Estado.