100% encontró este documento útil (2 votos)
363 vistas18 páginas

Coulumbimetria

La coulombimetría es una técnica electroquímica que permite cuantificar analitos mediante su completa oxidación o reducción. Mide la carga eléctrica involucrada en la reacción redox y usa la ley de Faraday para calcular la concentración del analito. Existen tres tipos principales: amperostática, potenciostática y electrogravimétrica. Se basa en aplicar potenciales externos para llevar a cabo reacciones no espontáneas y cuantificar de forma precisa pequeñas cantidades de sustancias.

Cargado por

Mary H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (2 votos)
363 vistas18 páginas

Coulumbimetria

La coulombimetría es una técnica electroquímica que permite cuantificar analitos mediante su completa oxidación o reducción. Mide la carga eléctrica involucrada en la reacción redox y usa la ley de Faraday para calcular la concentración del analito. Existen tres tipos principales: amperostática, potenciostática y electrogravimétrica. Se basa en aplicar potenciales externos para llevar a cabo reacciones no espontáneas y cuantificar de forma precisa pequeñas cantidades de sustancias.

Cargado por

Mary H
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

EQUIPO 2

ANALISIS INSTRUMENTAL:
COULOMBIMETRIA
-RODRIGUEZ GARCIA JUAN SALVADOR 1904029F
-PATIÑO AGUILAR SERVANDO URIEL 1647467B
-HERRERA LEON MARIANA 1901788C
-PONCE ALANIS CHRISTOPHER HUMBERTO 1904000A
- GALLEGOS CORNEJO FERNANDO 1594284G
La coulombimetría
Es una técnica de análisis electroquímico que consiste en llevar a cabo una
electrólisis exhaustiva, de tal modo que pueda cuantificarse el analito; es
decir, determinar la concentración del analito en las muestras problemas
mediante su completa oxidación o reducción. Se trata, a diferencia de la
potenciometría, de una técnica dinámica, pues se permite que la corriente
fluya libremente por las celdas electroquímicas.
Como su nombre sugiere, la carga eléctrica Q, en unidades de
coulomb, C, se mide y correlaciona con la concentración del
analito oxidado o reducido en las periferias de los
electrodos. Por lo tanto, los estados de oxidación del
analito cambian, ocurriendo en el proceso una
transferencia y absorción de los electrones que permite el
cálculo estequiométrico de la concentración deseada.

En la coulombimetría se utiliza una batería o un potenciostato


para controlar la corriente o el potencial aplicados a las
celdas. Estas celdas, a diferencia de las potenciométricas,
constan de un sistema de tres electrodos, y están equipadas
además de un voltímetro y un amperímetro.
La carga, medida en unidades de Coulombios (C )
se relaciona con la corriente del siguiente
modo:Q

Q=Ixt

(Si el tiempo se mide en segundos y la corriente en


Amperes, la Carga se obtiene en Coulombios)
Ventanjas / Desventajas
⃞ Poder realizarse titulaciones sin necesidad de
preparar o estandarizar patrones

⃞ Permite cuantificar cantidades muy pequeñas


y limitadas de analito, tales como cationes
metálicos, compuestos inorgánicos y
compuestos orgánicos.

Por ejemplo, existe un coulómetro diseñado exclusivamente para medir el CO2 disuelto en
muestras procedentes del océano.
Ventanjas / Desventajas

⃞ Las desventajas principales tienen que


ver con la necesidad de conocer
perfectamente la reacción que se está
llevando a cabo, no solo por que es
necesario el número de electrones
intercambiados (para el cálculo de los
equivalentes), sino porque se debe evitar
que ocurran otras reacciones que
compitan con la de interés
Tipos de coulombimetría
Existen en esencia tres tipos de coulombimetría: la amperostática, la potenciostática,
y la electrogravimétrica.
Tipos de coulombimetría:Amperostática
(galvanostática)

En este tipo de coulombimetría se mantiene constante la


corriente que recorre la celda mediante el uso de un
amperostato. Por lo tanto, teniendo la corriente i gracias
a la lectura del amperímetro, y conociendo además el
tiempo t una vez finalice la electrólisis, podemos calcular
la carga Q asociada a la transformación del analito:

Q = it
Tipos de coulombimetría:Amperostática
(galvanostática)

Una consecuencia de mantener constante la corriente, es que los


potenciales de los electrodos cambian, ya sea positiva o
negativamente. Esta variación brusca es indicativo de que el
analito ha reaccionado por completo, que es cuando se detiene la
electrólisis y se mide t.
Si se continúa bajando o subiendo el potencial, otras especies
electroactivas indeseables terminarán reaccionando. Es por eso
que debe conocerse a la perfección los potenciales asociados a las
transformaciones de interés.
Tipos de
coulombimetría:Potenciostática

Una forma de evitar que otras especies se oxiden o reduzcan, es


controlando el potencial de la celda el tiempo que dure la electrólisis. Es
aquí donde entra la coulombimetría potenciostática, pues utiliza un
potenciostáto para fijar un determinado potencial para la celda.

A diferencia de la coulombimetría amperostática, ahora es la corriente la


que cambia conforme transcurre el tiempo
Tipos de
coulombimetría:Potenciostática
Debido a esta configuración técnica, no podemos
calcular Q directamente con los valores de i y t; la
corriente disminuye con el tiempo. Esto es así porque a
medida que reacciona el analito, cada vez habrá menos
moléculas u átomos que donen o acepten electrones.

Por lo tanto, Q es igual a una integral del área bajo la


curva de la gráfica i vs t.
Tipos de coulombimetría:
Electrogravimétrica
La coulombimetría electrogravimétrica, conocida sencillamente como
electrogravimetría, es una electrólisis en la cual no es necesario
medir las cargas ni las corrientes eléctricas. En lugar de eso, se
procede a medir las masas de los electrodos antes y después de la
electrólisis.

Esta técnica solamente se aplica cuando la especie que se reducen son


cationes metálicos que se electrodepositan sobre los electrodos,
volviéndolos más pesados.
Ley de Faraday
La coulombimetría se fundamenta en la ley de Faraday, la cual establece
una relación entre la carga eléctrica de una celda electroquímica y la
cantidad de analito que se está oxidando o reduciendo. Conociendo
esta carga Q, así como la carga de un electrón (1.6·10-19 C), se puede
calcular el número de electrones involucrado en una reacción, ne-:

ne- = Q/e
Ley de Faraday
Por otro lado, se sabe que un mol de electrones (6.02·1023) porta una carga
eléctrica igual a 96485 C, cifra que se conoce como constante de
Faraday:
F= eNA =96485.3365 C/mol
Siendo conveniente expresar la cantidad de electrones en función de los
moles.
Gracias a esto se puede recurrir a los coeficientes estequiométricos de una
reacción electroquímica, séase de oxidación o reducción, tomando en
cuenta cuántos moles de electrones ganan o pierden las especies.
Fundamentos experimentales de la
coulombimetría
Tenemos un diagrama para una celda con tres electrodos, la cual
CELDAS se utiliza en los análisis coulombimétricos.

La reacción redox tiene lugar entre los electrodos de trabajo (1)


y auxiliar (2). Entre ellos dos están conectados la batería,
para aplicar los potenciales a la celda, y el amperímetro (A),
para medir las corrientes eléctricas.

No obstante, se necesita de un electrodo de referencia (3) para


poder tener un seguimiento del potencial del electrodo de
trabajo, y así conocer la variación del potencial para el
electrodo auxiliar..
POTENCIALES

La coulombimetría es, una electrólisis realizada con fines analíticos y cuantitativos.


Por lo tanto, se habla de aplicar potenciales externos, suministrados por una batería,
para llevar a cabo reacciones electroquímicas no espontáneas; es decir, aquellas que
tienen potenciales negativos.
Considérese por ejemplo las siguientes reacciones acompañadas por sus respectivos
potenciales estándares:

Cu2+ + 2e– ⇌ Cu(s) Eºred = +0.337 V


H2O ⇌ 1/2O2(g) + 2H+ + 2e– Eºred = +1.230 V

Siendo la ecuación de la reacción global igual a:


Cu2+ + H2O ⇌ Cu(s) + 1/2O2(g) + 2H+ Eºred = -0.893 V
POTENCIALES
La batería debe aplicar un potencial de 0.893 V para que sea posible la
electrodeposición del cobre y la formación de iones de hidrógeno. Este potencial es
el Ecelda. Sin embargo, en la práctica, debe aplicarse un potencial mayor al
calculado, debido a que hay potenciales que se oponen a la evolución de la
reacción:

Ecelda = Ecátodo – Eanodo – OP – IR – CP

Donde,
OP: sobrepotencial (barrera cinética)
IR: potencial óhmico (intrínseco a las celdas)
CP: polarización de las concentraciones (producto de las disminuciones de Cu2+)
Referencias
• https://laquimicaylaciencia.blogspot.com/2011
/03/culombimetria.html
• https://www.lifeder.com/coulombimetria/
• http://docencia.udea.edu.co/cen/QuimicaAnali
ticaII/coul.html
• Day, R., & Underwood, A. (1986). Química
Analítica Cuantitativa (quinta ed.). PEARSON
Prentice Hall.

También podría gustarte