Caribe Musica 2021

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

La(s)

Música(s)
del Caribe

Universidad del Norte


Departamento de Historia y Ciencias Sociales
Prof. Rafael Gassón.
Ritmo, Melodía y Armonía. Somos Música I: https://youtu.be/Im7znswUrW4

•  Podemos definir la música como el arte de


organizar sonidos y silencios conforme a los
principios de la armonía, la melodía y el ritmo.
•  Como pasa con todo lo que cons0tuye el imaginario
social, no solemos pensar en la música, sino
simplemente la escuchamos y disfrutamos.
•  La música es un universal humano, por lo cual
resulta uno de los aspectos más relevantes de la
cultura de toda sociedad.
•  La música es un elemento esencial para la
comprensión y análisis de cualquier sociedad, pues
forma parte de la memoria colec0va y de la
iden0dad cultural.
•  Por esto, la música puede entenderse como un
sistema simbólico, como un lenguaje que permite la
persistencia de prác0cas, valores y sen0dos de
pertenencia social.
•  El término música caribeña abarca desde los
géneros folclóricos a los ritmos populares
contemporáneos originales del área. Incluye la
música del Caribe insular y del Gran Caribe
con0nental.
•  Sin embargo, tengamos en cuenta esta
manera de clasificar la música es bastante
discriminatoria, pues opone lo popular y lo
folklórico a lo “culto”, es decir, a los gustos de
las élites.
•  Antes del surgimiento de la música comercial,
los diferentes géneros musicales tenían un
carácter más funcional y complementario,
como por ejemplo, la relación entre la música
sacra y la música profana.
•  La mayor parte de la música del Gran Caribe
combina rasgos africanos y europeos de la
península ibérica.
•  Estos elementos comunes son más notables en el
Caribe an0llano (Cuba, Puerto Rico y República
Dominicana).
•  A pesar de sus rasgos comunes, debido a la historia
regional y a las diferencias étnicas, linguis0cas y
culturales, existen importantes diferencias en los
géneros musicales del Caribe.
•  Estas diferencias son más marcadas en el Caribe
conPnental, sobre todo por la destacada y
persistente base indígena, que la hace diferente de
la mayor parte de la música an0llana.
•  Por supuesto, en las an0guas posesiones inglesas,
francesas y holandesas existen otras influencias,
pero la base africana es similar.
•  La música del Golfo de México, Belice, Honduras,
Costa Rica, y Nicaragua también debe ser incluída
en la música regional, aunque con frecuencia sea
ignorada.
•  La historia de la música caribeña comienza con los
pueblos originarios que habitaban las islas antes de
la llegada de los europeos.
•  Recordemos que el lenguaje normal es siempre
discon0nuo: reducirlo a regularidad es ya un principio
de ordenamiento musical, en donde ésta forma parte
de la función poé0ca.
•  En las sociedades indígenas abunda la poesía, pues la
mayor parte de ellas han desarrollado sistemas
poé0cos muy complejos - en su mayoría cantado-,
relacionados tanto con la religión como con la
conservación de la historia y la tradición oral a través
del canto.
•  Por lo mismo, es diVcil hallar poesía sin música: en
tanto que la música es el vehículo preferencial de la
poesía, a la vez que es un importante recurso
mnemotécnico, es decir, una forma de fijar la
memoria colec0va.
•  Los primeros cronistas del Caribe percibieron
esta relación entre música y preservación de
la memoria.
•  Las crónicas más tempranas describen
algunas de las prác0cas musicales indígenas,
como la ceremonia denominada areito, en la
que los par0cipantes cantaban y bailaban en
círculos alrededor de un conjunto de
instrumentos de percusión.
•  Gonzalo Fernández de Oviedo al describir
cómo se bailaban los areitos en La Española,
"tenían estas gentes la buena y gen0l manera
de rememorar las cosas pasadas e an0guas;
esto era en sus cantares y bailes, que ellos
llaman areito, que es lo mismo que nosotros
llamamos bailar cantando...”
Yoruba Folk dance and music: https://youtu.be/kE2oT2TTp_4

•  Sin embargo, debido al rápido exterminio de


la población indígena, la influencia africana
que vino con los esclavizados cons0tuyó la
base común de la mayoría de la música
caribeña.
•  Muchos esPlos caribeños derivan de la
música africana y suelen estar dominados por
los instrumentos de percusión como claves y
tambores, y las an0quísimas formas vocales
de llamada-respuesta y os0nato (frases
repe0das), en donde un solista improvisa
sobre un tema y un coro le responde con una
misma frase.
•  En esta categoría se incluyen la rumba
tradicional cubana, la bomba de Puerto Rico y
la música asociada a las religiones
afrocaribeñas, como el Vudú de Hai_ o la
Regla de Ocha en Cuba.

Música Jíbara de Puerto Rico - Libertad del campo:
https://youtu.be/MlMMWGYcpKA
Música Chutney de las West indies, Vanita Willie: https://youtu.be/sNMpa5w0WQ8

•  Otros Ppos de música reflejan más sus raíces


europeas, como la música jíbara o campesina
de Puerto Rico y el punto cubano, que u0lizan
formas en verso derivadas de la música
española con guitarras o instrumentos
similares como el quinto y el tres.
•  En una categoría diferente se encuentran las
prácPcas musicales asociadas a las minorías
étnicas de Asia, los descendientes de los
trabajadores contratados que llegaron de la
India y China al Caribe durante el periodo
colonial.
•  Los indocaribeños, que cons0tuyen el mayor
grupo étnico de Trinidad y Guayana, poseen
una herencia musical propia de gran riqueza,
con canciones tradicionales y es0los
modernos, como el chutney.
•  El desarrollo de los ritmos afrocaribeños ha
sido el producto de los procesos migratorios
ocurridos entre Africa, Europa y el Caribe.
•  La base de la música de la Península Ibérica
que vino primero al Caribe es de origen
árabe, quienes conquistaron y se
expandieron por la península a parPr del año
711 d.C.
•  Pocos recuerdan que los árabes ocuparon lo
que hoy es España y Portugal por unos 800
años, hasta ser finalmente expulsados en
1492.
•  La ocupación y establecimiento de la
población norteafricana en esta región hizo
que entraran en contacto poblaciones tan
distantes como las centroeuropeas y las
afroccidentales.
•  Al sur de la península ibérica se
desarrollaron las primeras músicas mesPzas
del cancionero afroandaluz, el mismo que los
marineros y primeros pobladores trajeron a
América a parPr de 1492.
•  Otro aporte poco recordado es el de los
africanos esclavizados en España. A través de
los siglos XVI, XVII y XVIII, se ha documentado
la ac0va par0cipación de africanos y
afrodescendientes en los bailes de catedral
tanto en España (Sevilla), como
posteriormente en toda la América española.
•  Los nombres de los grupos par0cipantes en
estos bailes de catedral son muy
significa0vos: Los Negros, Los Negros de
Guinea, La Cachumba de los Negros, Los
Reyes Negros, La Batalla de Guinea.
Música de Al-Ándalus, Moaxaja: https://youtu.be/U99HYjgboac

•  Los árabes aportaron instrumentos de


cuerdas como el ud (laúd árabe) o la durbaka
y la viola rababa (rebec), que se toca en
posición ver0cal sobre las piernas;
instrumentos de percusión como los
tambores en forma de copa, e instrumentos
de viento como la flauta ney.
•  La improvisación musical es una de las más
importantes contribuciones de este proceso
de interacción cultural.
•  En cuanto a los esclavizados del Africa
subsahariana, el mayor impacto en las
músicas caribeñas provino la de los africanos
occidentales.
•  El tráfico de esclavos procedentes de esta
región alimentó las culturas negras y mulatas
que nacieron y se desarrollaron,
simultáneamente, a ambos lados del
Atlán0co.
Villancico Popular Andaluz.- "El Tarantán" por Rocío Jurado y Coro de Villancicos:
https://youtu.be/7TN3iswVd84

•  Luego de la Reconquista, el villancico


navideño y los aguinaldos aparecen como
prác0cas que combinan aires africanos y
europeos.
•  Estas celebraciones católicas consPtuyen
el contexto inmediato del surgimiento y
desarrollo, a ambos lados del AtlánPco,
de bailes africanos, afrodescendientes y
mulatos asociados tanto a celebraciones y
fesPvidades religiosas como cívicas.
•  Estos 0pos de manifestaciones sociales
fueron el espacio en el que se
desarrollaron nuevas formas de baile
como el portorrico de los negros, el
gurrumé, el galumpé, el zarambeque
(conocido también como el cumbé), la
zarabanda, la chacona y el gurujú de
Guinea.
Velorio de Cruz (Isla Margarita, Venezuela: https://youtu.be/wkWpPI4BYzw

•  En el Caribe las fiestas de, Nochebuena, Reyes,


Corpus Chris0, los rosarios cantados y las
celebraciones de los días de los diferentes santos
como San Miguel, San Juan y San0ago
Matamoros estaban estrechamente asociadas a
los africanos y sus descendientes.
•  Esta mezcla y coexistencia de las celebraciones
cívicas con manifestaciones de religiosidad
crisPana popular y religiosidad neoafricana
persisPrá en las Américas reforzada por el
tráfico de esclavizados provenientes del Africa
occidental.
•  Prác0cas fes0vas neoafricanas y mulatas en el
presente ponen de manifiesto la capacidad de
adaptación y de supervivencia de las prác0cas
afrodiaspóricas.
•  El impacto de la diáspora africana sobre la
región del Caribe sentó las bases de la
naturaleza común de los ritmos que se
manifiestan en lugares tan diferentes como
Nueva Orleans, Veracruz en México, el arco
de las An0llas, la costa de Colombia y
Venezuela, Surinam, las Guyanas, la costa
atlán0ca de Brasil e incluso Guayaquil en
Ecuador, la más austral de las ciudades
caribeñas.
•  Hoy en día la influencia africana se ha
expandido hasta las an[guas metrópolis
coloniales, enclaves de autén0ca producción
musical, como España, Francia e Inglaterra.
•  Además, se ha dado un proceso de
hibridación musical y cultural entre las
diásporas locales caribeñas.
•  Además, la música caribeña también ha
influído y creado nuevas prácPcas musicales
en África. Por ejemplo, hubo cimarrones de
Jamaica que fueron deportados a Africa a
comienzos del siglo XIX como consecuencia
de la llamada Segunda Guerra de los
Cimarrones en 1795.
•  En 1800 fueron desembarcados en Sierra
Leona unos 600 cimarrones. Llevaron consigo
un tambor de marco cuadrado llamado
gumbé y los ritmos asociados al mismo.
•  En Sierra Leona el gumbé contribuyó a la
creación de un nuevo género de música. De
esa manera, los cimarrones jamaiquinos se
integraron e hicieron aportes significa0vos a
la cultura krio (criolla) que estaba
desarrollándose en Sierra Leona.
•  Desde fines del siglo XVIII, a consecuencia del
incremento de la población de
afrodescendientes libres en el Caribe, que era
visto como un problema por los gobiernos
imperiales, y de los movimientos
abolicionistas, comenzaron a plantearse
diversas propuestas para repatriar a África
africanos y afrodescendientes que habían sido
esclavos.
•  El experimento de Sierra Leona consisPó en
crear un país a donde pudieran irse a vivir los
africanos liberados.
•  De esa manera se crearon las condiciones que
permi0eron que a Sierra Leona y
específicamente a Freetown se fueran a vivir
africanos y afrodescendientes que habían
vivido principalmente en Inglaterra, EEUU y el
Caribe.
•  Luego, a par0r de la abolición de la trata de esclavos
por los ingleses en 1807, Sierra Leona se convirPó
en la base de operaciones de los abolicionistas que
interceptaban cargamentos de esclavos y los
relocalizaban en Freetown.
•  Entre 1808 y 1864 cerca de sesenta mil esclavos
liberados de diversas procedencias terminaron
viviendo en Sierra Leona. En consecuencia,
Freetown se formó a par0r de una población muy
diversa que vivió intensamente procesos de
amalgamiento cultural y “criollización” similares a
los que se venían dando en el Caribe y en otros
lugares de las Américas y de África en los doscientos
años anteriores.
•  En ese contexto el gumbé llevado por los
cimarrones jamaiquinos se pudo converPr en una
música panafricana porque no tenía una asociación
directa con ningún grupo étnico específico.
Amour de la Rue- Les Fréres de laRue: https://youtu.be/tIxk4Ovu6zM

•  El gumbé ayudó a crear una diversidad de


géneros musicales emparentados que
subsisten hasta hoy en Sierra Leona, Guinea
Bissau, Costa de Marfil, Malí, Senegal, Guinea
Ecuatorial y en muchos otros lugares de África
Occidental y Central.
•  En Guinea Bissau, por ejemplo, el gumbé es
considerado como uno de sus ritmos
nacionales y el país es muchas veces llamado
“terra do gumbé.”
•  Un ejemplo de cómo el gumbé sigue
evolucionando lo representa la banda Les
Frères De Rue de Costa de Marfil que desde
su fundación en 1991 “reggae goumbe” que
junta los ritmos descendientes del gumbé de
los cimarrones jamaiquinos con el reggae,
también jamaiquino, y el hip hop
estadounidense.
Gagá Dominicano: https://youtu.be/rtA0l9pDmwQ

•  Volviendo al Caribe, en las fiestas populares


como el Rará, en Hai_, y el Gagá de la
República Dominicana, se puede observar la
influencia de las celebraciones africanas, en
las cuales la religiosidad cris0ana y la
religiosidad conga de los muertos se asimilan.
•  Las celebraciones del Rará conectan el 0empo
del carnaval con el de Semana Santa bajo la
sombrilla de las celebraciones del vudú.
•  Las fiestas de San0ago Apóstol, en Loíza,
Puerto Rico y la de los diablos danzantes de
Venezuela durante las fes0vidades del Corpus
Chris0 -siendo los más conocidos los Diablos
de Yare- que también presentan esta
coexistencia de lo religioso y lo carnavalesco.
•  Además, en los carnavales de Trinidad y
Tobago, Saint Thomas, San0ago de Cuba y de
las Bahamas se manPenen formas similares
de música de comparsas, agrupamiento
comunitario y una fuerte conexión con las
expresiones de música popular-comercial.
•  Por ejemplo, el calipso y el soca, en Trinidad y
Tobago e Islas Vírgenes; la conga, en San0ago
de Cuba y la música del junkanoo de
Bahamas.
•  En estas ocasiones fes0vas y de carnavales
caribeños las comparsas de Nueva Orleans,
los piquetes soneros del carnaval de San0ago
y los steel bands de Trinidad y Tobago, se
escuchan merengues dominicanos, raga y
raggamuffins jamaiquinos y reggaetones
puertorriqueños.
Meta de Changó/Tambor batá/Tocando la meta de changó en el batá:
https://youtu.be/CSNe_wW4OQ0

•  En Cuba, en la regla de ocha, o lucumí, se u0liza


el trío un tambores conocido como Batá:
llamados, de agudo a grave, iyá o el mayor, el
itótele o segundo y el okónkolo o menor.
•  En Guadalupe y Mar0nica se emplean los
tambores del gwo ka: el boula, que establece el
ritmo base y el markeur (o maké) con el que se
improvisa.
•  La cultura del tambor agluPna tanto prácPcas
musicales como de baile y canto, combinación
presente en los géneros afrodiaspóricos
contemporáneos como el kompa, el zouck, la
salsa, el merengue, la punta, el raggamuffin, el
jazz caribeño, el soca y el reguetón.
•  No obstante, no hay que pensar que el uso de
tambores sea el único o principal aporte de la
música africana.
Scott Joplin, The Entertainer " (1902): https://youtu.be/fPmruHc4S9Q

•  En el siglo XIX, compositores con formación


musical crearon formas locales propias de
música ligera de salón que ahora se considera
clásica, como la contradanza cubana (también
conocida como habanera), el danzón, y la
danza al es0lo de Puerto Rico.
•  Esta música, que uPlizó formas europeas,
mucha fue producida por profesionales
afrodescendientes de todo el Gran Caribe y
sur de los Estados Unidos, como por ejemplo
Scos Joplin en Estados Unidos; Juan Morel
Campos en Puerto Rico; Jan Gerard Palm de
Curazao y Ludovic Lamothe de Hai_.
•  A principios del siglo XX, surgieron varios
compositores famosos, como Ernesto Lecuona,
Alejandro García Caturla y Amadeo Roldán.


La música del siglo XX
Sexteto Habanero, Rosa que linda eres tu: https://youtu.be/9w8allDkIlQ

•  Durante el siglo XX, los ritmos de origen


africano dominaron la musica de la región.
•  Estos ritmos se convir0eron en la base de la
producción popular y comercial del repertorio
de géneros musicales que se promovieron a
través de los medios de comunicación masiva
(especialmente la radio y el cine) y la industria
del entretenimiento.
•  La diseminación de la música caribeña se
produjo tanto a través de casas disqueras como
de la radio y el surgimiento de comunidades
diaspóricas caribeñas.
•  Además de la industria cultural y de la
comunicación masiva, el turismo hacia el
Caribe, desde finales del siglo XIX, tuvo un
impacto forma0vo en el desarrollo de los
géneros mencionados.
•  La cultura del club nocturno, los casinos y
salones de entretenimiento de hoteles,
especialmente en La Habana, y luego en
San Juan de Puerto Rico y Santo Domingo.
•  Además, la creciente industria discográfica
creó el surgimiento de formatos
musicales disPntos para géneros como el
calipso, el son y la plena, creando
versiones para bailes de salón más cortas
y estandarizadas que las versiones
populares vernáculas.
•  En 1877, Thomas Edison inventó el
fonógrafo.
•  Pero más importante fue el gramófono,
inventado en 1887 por Emile Berliner.
•  Mientras que el fonógrafo grababa en cilindros
huecos, el gramófono introdujo los discos
planos, más fáciles de guardar y transportar.
•  La posibilidad de crear discos planos en
cadena convir0ó a la música en un bien cultural
al alcance de todo el mundo y no tan exclusivo
como había sido hasta entonces.
•  En 1925 comenzaron a fabricarse tocadiscos que
u0lizaban una tecnología de la amplificación
electrónica.
•  Las ventas de discos aumentaron de forma
apreciable a finales de los años 30 y principios de
los 40. Por este 0empo las casas de gramófonos
se habían conver0do en algo mucho más común.
Pero no fue hasta la década de 1940 que los
tocadiscos se hicieron famosos.
Mambo N° 8 - Dámaso Perez Prado: https://youtu.be/T-Qnsk56_g4
Los Pajaritos – Juan Luis Guerra https://youtu.be/Uuy8O-Xy6mA

•  Con el auge de estas tecnologías analógicas,


los ritmos caribeños comenzaron a
diversificarse y a hacerse cada vez más
conocidos.
•  Por ejemplo, el Mambo y el Cha-cha-chá son
bailes desarrollados en Cuba que se
convir0eron en es0los musicales muy
populares a mediados de la década de 1950.
•  Desde la década de los 1960, y sobre todo en
los 70 y 80’s el género mixto conocido como
Salsa se hizo famoso en el mundo como
versión actualizada de diversos ritmos
caribeños.
•  En la década de 1970, el Merengue alcanzó
gran popularidad, especialmente en Puerto
Rico, Nueva York y en su país natal, la
República Dominicana.
Bob Marley https://www.youtube.com/watch?v=g3t6YDnGXAc

•  Pero el esPlo propiamente caribeño que


primero alcanzó mayor fama en todo el
mundo fue el Reggae, surgido a finales de la
década de 1960 en Jamaica como
reinterpretación local de la música rhythm
and blues estadounidense.
•  Su gran popularidad, se debe a su ritmo, al
brillo de intérpretes como Bob Marley, y a su
reclamo de jus0cia, que coincidió con los
movimientos de protesta de esa época.
•  El calipso, un es0lo musical de Trinidad, y la
soca, una variante más ligera y bailable del
calipso, alcanzó también fama internacional.
•  El Caribe de habla francesa también 0ene sus
propios es0los musicales, como el compa de
Hai_, y el zouk de Guadalupe y Mar0nica, que
incorpora elementos de música funk.
Luis Fonsi - Despacito ft. Daddy Yankee: https://youtu.be/kJQP7kiw5Fk

•  Ahora, el Reguetón representa la forma más


contemporánea y comercializada de la
música del Caribe, en donde convergen
tradiciones musicales tan dispares y de
lugares tan dis0ntos como Panamá, Jamaica,
los Estados Unidos y Puerto Rico.
•  La historia del reguetón está vinculada al
movimiento de la población caribeña, a la
globalización de músicas locales y a la
creación de una cultura musical enfocada a la
juventud.
•  Con frecuencia emplea como materia prima la
sexualidad, la delincuencia, la violencia Vsica y
verbal, la exaltación del machismo y la
cosificación del cuerpo femenino (como se vió
en la reciente polémica con Perra, de Balvin).
•  Sus letras también crí0can la realidad social y
polí0ca desde la perspec0va de los sectores
históricamente marginados.
Charly Black - Gyal You A Party Animal: https://youtu.be/xPeIm20TYjI

•  Todos estos géneros también se han visto afectados


por el con[nuo establecimiento de poblaciones
migrantes, en especial, en Nueva York, y por el
conPnuo movimiento de los músicos profesionales
de las islas a través de los centros urbanos de la
región.
•  Este movimiento repercu0ó en la transformación de
géneros mas anPguos como el calipso, el son y la
plena, que originalmente fueron géneros asociados
con las zonas rurales o con áreas urbanas pobres,
transformándose en música de baile en clubes
nocturnos, pistas de baile en hoteles en los Estados
Unidos y en todo el Caribe.
•  Asimismo, el zouck, la salsa, el dancehall, la
champeta, el raggamuffin, el hip-hop, el rap, el rock
vernáculo y el reguetón durante el siglo XX, presentan
estas mismas caracterís0cas de transformación.
Calle 13 atrévete: https://youtu.be/vXtJkDHEAAc

•  La salsa, por ejemplo, emerge de la


mundialización de géneros cubanos y
puertorriqueños, la movilización de músicos a
través de todo el Caribe y la migración,
especialmente puertorriqueña, a Nueva York.
•  El zouck, presenta un caso par0cular en su
formación pues emerge a par0r del desarrollo
de géneros musicales asociados al creole,
lengua franca del caribe francófono y de la
diáspora en el caribe de habla inglesa a
centros metropolitanos como Nueva York,
Montreal y París.
•  El hip hop y el reguetón, sin embargo, con
faná0cos y detractores por igual, se ha
impuesto como la música caribeña de mayor
difusión en la actualidad.
La música del Caribe Colombiano

•  La región Caribe de Colombia se destaca por


haber dado origen a algunos de los ritmos
más conocidos del Gran Caribe.
•  Sus ritmos más representa0vos y reconocidos
son la cumbia, el vallenato, el mapalé, el
bullerengue, el porro, el son palenquero y
más recientemente, la champeta.
•  El origen e historia de estos ritmos musicales
colombianos reflejan claramente la historia
del Gran Caribe, con toda su heterogeneidad
y contradicciones.
•  El éxito y popularidad de las versiones
comerciales de dichos ritmos ha resultado,
contradictoriamente en el olvido y
silenciamiento de su historia y de muchos
otros géneros musicales colombianos que
apenas se mencionan.
Cumbia sobre el Mar: https://youtu.be/1HzxlcrLHQ0
Palenke Soultribe: Blanco & Negro: https://youtu.be/jLTu5zxRSMg

•  La Cumbia es sin duda el ritmo tradicional


más conocido del Caribe Colombiano.
•  La cumbia surgió durante la época colonial en
la Depresión Momposina, producto de la
fusión cultural de indígenas, esclavos negros y
en menor medida, de los colonizadores
españoles.
•  La cumbia 0ene influencia de la cultura negra
en los instrumentos de percusión y de la
indígena con los instrumentos de viento como
la gaita, la flauta de millo y las maracas.
•  La cumbia ha sido el ritmo colombiano más
comercializado y su fama ha trascendido
fronteras y ha influenciado la cultura musical
de México, Argen0na, Chile, entre otros
países.
Alejandro Duran - El Mejoral: https://youtu.be/XbeNQ70KQUA

•  El Vallenato o Música de Acordeón se


interpreta en la Guajira, Cesar y Magdalena,
aunque se escucha en todas partes de la
región Caribe y fuera de ella.
•  El Vallenato combina el acordeón traído de
Europa, la guacharaca indígena y la caja
como elemento percuPdo africano.
•  Sin embargo, ahora a veces se puede
reemplazar el acordeón por la guitarra
acús0ca.
•  Dentro de sus variantes se encuentra la Puya,
el Son, el Paseo y el Merengue. Fue declarado
Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la
Unesco el 1 de Diciembre del 2015.
•  Muchas de sus canciones se han conver0do
en poemas cantados.
Totó La Momposina, Prende la Vela: https://youtu.be/-3JAoDWROLA
Petrona El Ventarrón https://youtu.be/JaD8fw_AtBc

•  El Mapalé es mucho más rápido que la


Cumbia y el baile también requiere mucha
más fuerza y resistencia. Este ritmo hacía
parte de las celebraciones nocturnas
celebradas después del trabajo durante la
esclavitud.
•  El Bullerengue con un ritmo más lento que el
de la Cumbia hace parte de la lista de bailes
cantados en el Caribe colombiano.
•  Dentro de estos bailes también se encuentra
la Tambora, la Chalupa o el Pajarito. Su origen
se remonta a San Basilio de Palenque y se
prac0ca en dis0ntas zonas cercanas.
•  El Bullerengue es una danza principalmente
femenina ya que 0ene una gran conexión con
los rituales de inicio de la pubertad y la
transición de las mujeres a la edad adulta.
Porro sabanero: https://youtu.be/_J0eL_SVY1c

•  El Porro es un ritmo interpretado


principalmente en los departamentos de
Bolívar, Sucre y Córdoba.
•  El porro es interpretado por Bandas de
Viento, herencia de la tradición de bandas
militares en la región Caribe.
•  Dentro del Porro existen dos categorías. Porro
Pale0ao y Porro Tapao. Esta categorización
del Porro depende de la zona donde se
interprete, la variación en la estructura de las
canciones o la forma de interpretar algunos
de los instrumentos.
•  Este ritmo ingreso a los salones de baile más
importantes del país gracias a las orquestas
de Lucho Bermúdez y Pacho Galán.
Esta Tierra no Es Mia -Sexteto Tabalá , en vivo Palenque 1999: https://
youtu.be/g6EjieB71mU

•  El Son Palenquero es resultado del encuentro


del Son Cubano con la música tradicional del
Palenque de San Basilio.
•  A principios del siglo XX, inversionistas
norteamericanos lograron la concesión para
explotar la caña de azúcar en Sincerín, cerca
de San Basilio de Palenque.
•  El Ingenio Azucarero Central Colombia fue
dirigido por cubanos que trajeron el son
montuno, muy de moda en esa época.
•  A par0r de ese momento surge el son
palenquero como expresión regional, ya que
0ene una base rítmica diferente al son
tradicional.
•  Uno de los grupos más conocidos es el
Sexteto Tabalá, con más de 90 años de
herencia musical familiar.
Documental la hora picó: https://youtu.be/MwmZykDonHE

•  La Champeta es reconocida en toda la región


Caribe Colombiana.
•  La historia de la champeta comenzó en la
década del sesenta cuando a Cartagena, a
Barranquilla y a otros lugares comenzaron a
llegar discos de música africana
contemporánea y de islas caribeñas no
hispanoparlantes traídos primero por marinos
y luego por comerciantes y especialmente por
promotores musicales colombianos.
•  Eso permi0ó que comenzaran a escucharse
discos de highlife de Ghana y de Nigeria, de
rumba congoleña soukous y eventualmente
discos de afrobeat de Nigeria, de mbaqanga
de Sudáfrica, de bikutsi y de makosa de
Camerún y de funaná de Cabo Verde, entre
muchos otros.
Lokassa and Soukous Stars, Champeta el Satanas:https://youtu.be/
5oc2wEIJLGo
Maia y Kevin Florez: ¿Tu que traes? https://youtu.be/bzMFabwW6aM

•  En ese contexto también circulaban discos de


kompa hai0ano a la Coupé Cloué y de otros
géneros musicales del Caribe no
hispanoparlante como calypso, soca y zouk.
•  En los años 1980s varios músicos y conjuntos
musicales afrocolombianos comenzaron a
crear su propia música combinando los
géneros musicales que le llegaban del resto
del Caribe y de África (que ya tenía mucho
elementos caribeños) con música
afrocolombiana.
•  Estos intercambios entre África y el Caribe
muestran cómo durante el siglo XX y aún en
el XXI se ha construido una notable
comunidad» cultural entre el Caribe y África
nacida desde los barrios pobres de ambas
orillas del Atlán0co.


Conclusiones

•  Los ritmos caribeños surgieron de la unión de


ritmos europeos, africanos y na0vos en
dis0ntas zonas, como parte del proceso de
mesPzaje/ transculturación caribeña y
americana.
•  En muchos aspectos es más marcada la
diversidad que la unidad de la música
caribeña, a pesar de que pueden trazarse
rasgos comunes africanos y europeos .
•  Las formas más famosas de la música
caribeña son los géneros populares
modernos (reggae, salsa. reguetón), que
están entre los más globalizados y
comercializados de la historia.
•  La música del Caribe es una de las máximas
expresiones de la mulPculturalidad y la
historia colonial y contemporánea de la
región.

También podría gustarte