Tablas de La Verdad - INFORME

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Tablas de la verdad

Introducción
Este informe fue creado con el motivo de explicar y dar
información acerca de lo que son las Tablas de la verdad. Estas
tablas son un conjunto de herramientas que nos ayudan no solo a
resolver problemas de lógica matemática, sino que también nos
ayudan a desarrollar una capacidad de pensamiento mediante el
ejercicio de las mismas.

Desarrollo
Fue desarrollada por Charles Sanders Peirce por los años 1880,
pero el formato más popular es el que introdujo Ludwig
Wittgenstein en su Tractatus logico-philosophicus, publicado en
1921.
La tabla de los "valores de verdad", es usada en el ámbito de la
lógica, para obtener la verdad (V) o falsedad (F), valores de
verdad, de una expresión o de una proposición. Además sirven
para determinar si es que un determinado esquema de inferencia es
formalmente válido como un argumento, llegando a la conclusión
de que este es una tautología (se habla de una tautología cuando
todos los valores de la tabla mencionada son "V" o sea verdadero).

¿Qué son las tablas de la verdad?


Las tablas de verdad son, por una parte, uno de los métodos más
sencillos y conocidos de la lógica formal, pero la mismo tiempo
también uno de los más poderosos y claros. Entender bien las
tablas de verdad es, en gran medida, entender bien a la lógica
formal misma.

Fundamentalmente, una tabla de verdad es un dispositivo para


demostrar ciertas propiedades lógicas y semánticas de enunciados
del lenguaje natural o de fórmulas del lenguaje del cálculo
proposicional:
. Sin son tautológicas, contradictorias o contingentes
. Cuáles son sus condiciones de verdad
. Cuál es su rol inferencial, es decir, cuáles son sus conclusiones
lógicas y de qué otras proposiciones se siguen lógicamente.

A fin de simplificar la forma de evaluar el valor de verdad de un


enunciado compuesto, vamos a incorporar las tablas de verdad.
Las tablas de verdad se confeccionan a base de un encabezado que
contiene enunciados y a continuación, una fila por cada
combinación de “verdaderos y falsos” que pueda haber.
Incorporamos las letras “V” y “F” para simbolizar verdadero1
y falso respectivamente. Así el enunciado p⋅q expuesto en la
conjunción anterior, quedaría representado por la siguiente tabla
de verdad:
Para armar una tabla de verdad, se descompone un enunciado
“desde adentro hacia afuera”, o menos metafóricamente, desde sus
partes más pequeñas hasta las más grandes, yendo paso a paso, es
decir, respetando las conexiones lógicas entre los componentes.
Por eso en la tabla anterior vemos las tres columnas p , q y p⋅q ,
porque las partes más pequeñas de p⋅q son p , q . Luego, en cada
fila, se van poniendo los resultados de la evaluación por separado.
Primero, el de los componentes más pequeños y luego, el de los
más grandes.

Negación y agrupación.
Para negar un enunciado utilizaremos la tilde “~”.
Suponiendo los mismos enunciados componentes p y q del
ejemplo anterior, si quisiéramos negar uno de ellos (q, por
ejemplo), diríamos:
p⋅∼q (esperando p verdadera y q falsa)
Para negar p:
∼p⋅q (esperando p falsa y q verdadera)
Para negar el enunciado completo, incorporamos los paréntesis
“( )” para agrupar:
∼(p⋅q) (esperando que sea falso que q y p sean ambas
verdaderas)
Para negar p y q:
(∼p)⋅(∼q) (esperando p falsa y q falsa)

Disyunción.
Para escribir enunciados disyuntivos utilizaremos letra “v” ya que
la palabra “vel” en latín, representa el modo inclusivo de la
conjunción disyuntiva “o” (y “aut”, el de la exclusiva).
Disyunción inclusiva.
En el caso de un enunciado disyuntivo inclusivo, tal como:
Es un error de programación o los datos están corruptos. quedaría
simbolizado como:
p∨q
y demostrado por la siguiente tabla de verdad:
Disyunción exclusiva.
A diferencia del anterior, para indicar que no ambos componentes
pueden ser verdaderos a la vez, como en el caso de un enunciado
disyuntivo exclusivo tal como:
O es un error de programación o los datos están corruptos pero no
ambos.
Será necesario expresar dicha exclusión de forma literal, es decir,
diciendo que “p o q pueden ser verdaderas pero que p y q (al
mismo tiempo) deben ser falsas”:
( p ∨ q)⋅∼( p⋅q)
Lo anterior, queda comprobado por la siguiente tabla de verdad:
Para comprender mejor la tabla, debe explicarse que:
– las columnas 1 y 2 son los enunciados componentes de los
enunciados de las
columnas 3 y 5;
– las columnas 3 y 5 son los enunciados componentes de la última
columna;
– la evaluación de la columna 3 se hace sobre las columnas de sus
enunciados
componentes (columnas 1 y 2);
– la columna 4 solo es necesaria para la evaluación de la columna
– las última columna es la comprobación del enunciado completo
(evaluado a base
de sus enunciados componentes de las columnas 3 y 5);
– las filas 2 y 3 demuestran los 2 únicos casos en los que ( p ∨
q)⋅∼( p⋅q) es
verdadero.
Observación para programadores informáticos:Es de hacer notar
que mientras que p ∨ q es
representado en la mayoría de los lenguajes de programación
algebraicos por la instrucción (p
or q), muchos de ellos resuelve ( p ∨ q)⋅∼( p⋅q) mediante un
token específico como(p xor q) por ejemplo, evitando así la
instrucción completa (p or q) and not (p and q).
Sin embargo, a pesar de la “reducción”, internamente el ordenador
SIEMPRE ejecutará la versión formalmente lógica, es decir, (p or
q) and not (p and q).
Condicionales.
Comentamos en el tema anterior que en un condicional no puede
pasar que el consecuente sea falso y el antecedente verdadero
porque si el consecuente es falso, necesariamente el antecedente
también lo es (modus tollens). Por lo tanto, el condicional “si p
entonces q” se representaría de la siguiente forma: ∼(p ⋅∼q)
Sin embargo, a fin de simplificar aún más dicha implicación,
incorporamos el símbolo
herradura ⊃ obteniendo finalmente:
p⊃q
y dejando validado el condicional mediante la siguiente tabla de
verdad:

Bicondicional
El bicondicional solamente es cierto si sus componentes tienen el
mismo valor de verdad.

Conclusión
Obtuvimos más conocimiento acerca de lo que son las tablas de la
verdad, ya que teníamos un concepto muy pobre acerca de las
mismas. Comprendimos los casos en los cuales las tablas de la
verdad nos pueden ser de mucha ayuda en nuestra carrera como
estudiantes, de la misma manera descubrimos que podemos aplicar
dichas tablas en nuestras acciones cotidianas.

Bibliografía y Anexos
Copi, Irving M., Lógica Simbólica, Ed. CECSA, México, 1992,
cap. 2 y 3.
Copi, Irving M., Introducción a la Lógica, Ed. EUDEBA, Buenos
Aires, 2014, cap. VII
Gianella, Alicia E., La lógica simbólica y Elementos de
Metodología Científica, Ed. EUDEBA, Buenos
Aires, 2002, cap. I y II

También podría gustarte