Tutela-Salud - 2020 Defensoria Del Pueblo
Tutela-Salud - 2020 Defensoria Del Pueblo
Tutela-Salud - 2020 Defensoria Del Pueblo
La tutela y los
derechos a la salud y
a la seguridad social
2020
DEFENSORÍA DELEGADA PARA EL
DERECHO A LA SALUD Y LA SEGURIDAD SOCIAL
Carlos Camargo Assís
Defensor del Pueblo
Equipo investigador
Lyda Mariana González Lizarazo
Abogada, especialista en Derecho Público y en Seguridad Social,
magister en Gestión y Políticas en Salud
Gabriel Peña
Diseño de carátula
ISSN: 2462-8514
Agradecimientos
A los doctores Antonio José Lizarazo Ocampo y
Alejandro Linares Cantillo, presidente y expresidente
de la Honorable Corte Constitucional de Colombia; a
la doctora Martha Victoria Sáchica, secretaria general,
y al ingeniero Isaac Sáenz Cruz. Ellos facilitaron la
base de datos de tutelas de la Corte Constitucional
correspondiente al año 2020, lo cual permitió la
elaboración del presente estudio.
Agradecimientos........................................................................................................................................................................... 2
Presentación.................................................................................................................................................................................... 8
1. .El derecho a la salud en Colombia (año 2020).............................................................................9
1.1 COVID-19 y el derecho a la salud....................................................................................................................................... 9
1.1.1 Cronología de la pandemia (CNN, 2020).................................................................................................................... 9
1.1.2 El COVID y la salud (Giraldo, 2020).......................................................................................................................... 10
1.1.3 COVID-19 y profesionales de la salud........................................................................................................................ 11
1.1.4 Plan Nacional de Vacunación...................................................................................................................................... 12
1.1.5 La desigualdad en las vacunas...................................................................................................................................... 13
1.1.6 COVID-19 y enfermedades raras.................................................................................................................................14
1.1.7 COVID-19 y las variantes............................................................................................................................................ 15
1.1.8 El COVID-19 como causa de muerte en el 2020........................................................................................................ 15
1.2.Políticas públicas en salud.................................................................................................................................................. 16
1.2.1 Medidas adoptadas por Colombia con ocasión del COVID-19............................................................................... 16
1.2.2 Medidas adoptadas por Colombia no relacionadas con el COVID-19.................................................................... 17
1.3.Criterios jurisprudenciales en salud................................................................................................................................. 32
1.3.1 Derecho al diagnóstico................................................................................................................................................ 32
1.3.2 El principio de integralidad en salud y el tratamiento integral.................................................................................. 32
1.3.3 La continuidad en el derecho a la salud....................................................................................................................... 33
1.3.4 Derecho a la salud de extranjeros con permanencia irregular en Colombia............................................................ 34
1.3.5 Garantía de tratamientos de reproducción asistida.................................................................................................... 35
1.3.6 Protección constitucional a pacientes con patologías catastróficas........................................................................... 36
1.3.7 Servicios y tecnologías en salud incluidos, no incluidos expresamente
y excluidos de financiamiento con recursos públicos.............................................................................................. 36
1.3.8 Diferencia entre el servicio de enfermería y el cuidador primario............................................................................. 37
1.3.9 Servicio de transporte.................................................................................................................................................. 38
1.3.10 El régimen de exoneración de cuotas moderadoras y copagos................................................................................. 39
1.3.11 Procedencia excepcional de la acción de tutela para resolver
controversias contractuales en planes adicionales de salud..................................................................................... 39
3. .Resultados...................................................................................................................................... 42
3.1.La tutela en Colombia durante 2020................................................................................................................................ 42
3.1.1 Los derechos invocados en las tutelas......................................................................................................................... 44
3.1.2 Despachos judiciales y decisión en primera instancia.................................................................................................51
3.1.3 Lugar de origen de las tutelas.......................................................................................................................................51
3.1.4 Entidades con el mayor número de tutelas................................................................................................................. 57
3.2 L
. a tutela y el derecho a la salud......................................................................................................................................... 63
3.2.1 El derecho a la salud y su relación con otros derechos............................................................................................... 65
3.2.2 Despachos judiciales y decisión en primera instancia............................................................................................... 65
3.2.3 Lugar de origen de las tutelas de salud....................................................................................................................... 68
3.2.4 Entidades con el mayor número de tutelas de salud.................................................................................................. 75
3.2.5 Tipos de entidades demandadas................................................................................................................................. 80
3.2.6 Solicitudes más frecuentes en las tutelas de salud...................................................................................................... 93
3.3 L
. a tutela y el derecho a la seguridad social.................................................................................................................... 125
3.3.1 El derecho a la seguridad social y su relación con otros derechos............................................................................ 127
3.3.2 Despachos judiciales y decisión en primera instancia.............................................................................................. 128
3.3.3 Lugar de origen de las tutelas de seguridad social.................................................................................................... 129
3.3.4 Entidades con el mayor número de tutelas del derecho a la seguridad social......................................................... 133
3.3.5 Tipos de entidades demandadas en las tutelas que invocan el derecho a la seguridad social................................. 137
3.3.6 Solicitudes más frecuentes en las tutelas de seguridad social.................................................................................. 141
4. .Conclusiones................................................................................................................................... 43
4.1.Tutelas en general............................................................................................................................................................... 143
4.2.Tutelas en salud.................................................................................................................................................................. 144
4.3.Tutelas en seguridad social............................................................................................................................................... 145
Índice de mapas
Mapa 1 Derechos más invocados en cada municipio (año 2019)............................................................................................. 48
Mapa 2 Derechos más invocados en cada municipio (año 2020)............................................................................................ 49
Mapa 3 Municipios con tutelas en salud (año 2019)................................................................................................................ 73
Mapa 4 Municipios con tutelas en salud (año 2020)................................................................................................................ 73
Mapa 5 Número de tutelas en salud por cada 10.000 habitantes en cada municipio (año 2019)...........................................74
Mapa 6 Número de tutelas en salud por cada 10.000 habitantes en cada municipio (año 2020).......................................... 75
Mapa 7 Municipios con tutelas en seguridad social (año 2019)............................................................................................ 132
Mapa 8 Municipios con tutelas en seguridad social (año 2020)........................................................................................... 133
El año 2020 fue un año atípico, que afectó notablemente a los 4. conclusiones de la investigación
beneficiarios de la tutela, especialmente a los usuarios de salud,
en gran parte por el cierre de juzgados, el confinamiento total 5. recomendaciones para los actores del sistema.
y el miedo al contagio. La pandemia del COVID-19 logró que
el ritmo ascendente de interposición de tutelas observado en Con toda consideración,
los últimos años se detuviera; por primera vez se presenta una
disminución significativa en su número absoluto, sin que ello Carlos Camargo Assis
signifique que los derechos dejaron de vulnerarse. Defensor del Pueblo
En este capítulo se relaciona, en primera instancia, una breve descripción de cómo el COVID-19 afectó el derecho fundamental
a la salud durante 2020; luego, se relacionan las principales políticas públicas que se implementaron en materia de salud durante
la vigencia, y, por último, se exponen los principales criterios emitidos por la Corte Constitucional con referencia al derecho
fundamental a la salud.
1.1 COVID-19 y el derecho a la salud virus también se puede propagar cuando personas infectadas
estornudan o tosen sobre superficies u objetos; luego, otras
El 31 de diciembre de 2019 el mundo se enteró de la existencia personas tocan esas superficies contaminadas, y se tocan los
de un nuevo virus que se propagó rápidamente por el planeta ojos, la nariz o la boca sin antes haberse lavado las manos.
y que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró
pandemia en marzo de 2020. El coronavirus —llamado
COVID-19 por dicha entidad— se originó en Wuhan Se ha descrito que el periodo de incubación del virus toma
(China), en diciembre, en el mercado mayorista de mariscos entre 2 y 14 días. Se trata de un virus altamente contagioso,
de Huanan, donde «posiblemente» los animales salvajes con una mayor transmisibilidad entre los dos días antes del
vendidos allí fueron la fuente del virus. inicio de los síntomas y de 3 a 5 días tras su inicio.
El virus se transmite, principalmente, de persona a persona, Para el mes de febrero de 2020, ya se había confirmado la
cuando están en contacto cercano, y se puede propagar a través muerte de más de 1000 personas en todo el mundo y la OMS
de pequeñas partículas líquidas expulsadas por una persona nombró al coronavirus como COVID-19. A mediados de
infectada a través de la boca y de la nariz al toser, estornudar febrero, la cifra de muertes superaba los 2000 casos. En marzo,
o hablar. Esas partículas líquidas pueden ser tanto gotículas se confirmó el primer caso de COVID-19 en Colombia; se
respiratorias como aerosoles. Otras personas pueden contraer anuncian confinamientos totales en varios de los países de
el COVID-19 cuando el virus entra por la boca, la nariz o los Europa; otros, restringen los viajes a dicho continente, en un
ojos, algo que puede ocurrir con mayor probabilidad si las intento por frenar la propagación del virus.
personas están en contacto directo o cercano (menos de un
metro de distancia) con una persona infectada. La transmisión A comienzos de mayo, los líderes mundiales se comprometen
por aerosoles puede producirse en entornos específicos, sobre con un total de 8000 millones de dólares para el desarrollo y
todo en espacios interiores, abarrotados y mal ventilados, en despliegue de diagnósticos, tratamientos y vacunas contra el
los que personas infectadas pasan mucho tiempo con otras. El nuevo coronavirus.
Existe consenso internacional sobre el mayor riesgo de SOCOMEG propone, para que esta situación no
morir por COVID-19 en la población de 60 y más años; en siga ocurriendo, que, como requisito de habilitación
personas con comorbilidades como hipertensión, diabetes, institucional, se incluya la vinculación por contratos de
enfermedad cardiovascular, renal y respiratoria, y entre trabajo al talento humano en salud, por lo que es necesario
quienes presentan obesidad. También se ha declarado a los que a la Resolución 3100 del 25 de noviembre de 2019 del
trabajadores de salud— especialmente a quienes están en la Ministerio de Salud y Protección Social (Minsalud) se le
primera línea de atención de COVID-19— como población adicione este requerimiento.
de alto interés, debido a su alta exposición y contagio.
En relación con la profesión de la enfermería, el Consejo
La inmunidad de rebaño (o inmunidad de grupo) es una Internacional de Enfermeras (CIE) publicó nueva
situación en la que suficientes individuos en una población evidencia que muestra que la pandemia del COVID-19
adquieren inmunidad contra una infección. En caso de está provocando un trauma colectivo en las enfermeras del
Según el CIE, tanto la encuesta realizada a más de 130 Colombia, mediante Decreto 109 de 2021, diseñó el Plan Na-
asociaciones nacionales de enfermeras como los estudios cional de Vacunación contra el COVID-19, contemplando
efectuados y de información proveniente de otras fuentes como población objetivo a todos los habitantes del territorio
señalan que el COVID-19 traumatiza a estos profesionales, lo nacional no gestantes y mayores de 16 años. Sin negar el respeto
que trae consecuencias a corto y largo plazo: ansiedad, estrés por la autonomía, todos gozan del derecho a ser vacunados.
y abandono de la profesión. Ya faltan aproximadamente seis
millones de enfermeras en el mundo; en los próximos 10 Sin embargo, ante la imposibilidad de garantizar el acceso inme-
años, es posible que falten cuatro millones más, a causa de diato a todas las personas, se adoptó una priorización u orden
la jubilación. según grupos poblaciones reciben la vacuna: se busca proteger
inicialmente a la población más vulnerable y con mayor riesgo
Según Howard Catton —director general del CIE—, de morir. En este sentido, existe consenso internacional sobre
el mayor riesgo que tiene la población mayor de 60 años; las
este trauma ocupacional extraordinario y complejo enfrenta personas con comorbilidades asociadas como hipertensión,
a la profesión de la enfermería, a exigencias incesantes y sin diabetes, enfermedad cardiovascular, renal y respiratoria, y
precedentes por parte de sus pacientes, lo cual está causando quienes presentan obesidad. Además, se declaró población
agotamiento físico» (…) «pero también se están viendo de alto interés a los trabajadores de salud —especialmente a
sometidas a enormes presiones de salud mental que están quienes están en la primera línea de atención de COVID-19—,
desembocando en casos graves de angustia psicológica», debido a su alta exposición y, por consiguiente, riesgo de con-
ocasionada por «el mayor número de fallecimientos, sustituir tagio. No se incluyó a los menores de 16 años ni a las mujeres
a familiares que no pueden estar con sus seres queridos ni gestantes, hasta que exista evidencia de la seguridad y eficacia
siquiera mientras se están muriendo, preocuparse por la falta de las vacunas.
de equipos de protección individual, enfrentarse a abusos por
parte de miembros de sus comunidades y negacionistas de El Plan Nacional de Vacunación, atendiendo a
la pandemia y tener miedo de trasmitir el virus a sus seres la priorización, estableció dos fases:
queridos en casa […]. Además, añadió que «este trauma
colectivo extraordinario está teniendo un efecto inmediato 1. Busca reducir la morbilidad grave y la mortalidad es-
y profundo, pero también es muy probable que tenga un pecífica por COVID–19; consta de 3 etapas:
impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a
una oleada de trastorno de estrés postraumático (TEPT), 1.1. en esta primera etapa, se vacunará a las personas ma-
depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos yores de 80 años y al personal de salud conocido como «de
determinar. (CIE, 2021) primera línea», es decir, a quienes se expongan permanen-
te, intensa y directamente al virus (UCI, laboratorios clí-
Por su parte, la Asociación Japonesa de Enfermería afirma que nicos, urgencias COVID-19, hospitalización COVID-19,
en el 15 % de los hospitales de Japón las enfermeras abandonaron terapia respiratoria, etc.);
su trabajo y aproximadamente el 20 % denunciaron situaciones
de discriminación o prejuicios durante la primera ola de la 1.2. en esta segunda etapa, se vacunará a aquella población
pandemia. La Asociación Americana de Enfermeras señaló que tenga un riesgo alto de presentar un cuadro grave y de
que el 51 % de las enfermeras se siente «sobrepasado». Y morir por COVID-19: población entre los 60 y los 79 años,
otros informes de Estados Unidos señalan que el 93 % de los así como todo el talento humano en salud que no se encuen-
trabajadores sanitarios está experimentando estrés y el 76 %, tre en la etapa uno (en servicio social obligatorio, médicos
agotamiento (CIE, 2021). residentes, docentes y médicos internos, entre otros);
Rare Barometer Voices es un colectivo de personas interesadas Además, la interrupción en los tratamientos se generalizó.
en las enfermedades raras y dispuestas a participar en las Durante la pandemia, por ejemplo, pacientes de regiones
encuestas y estudios de EURORDIS-Rare Diseases Europe: la como Guajira, Chocó y los denominados antiguos
Organización Europea de Enfermedades Raras, conformada territorios, entre otros, no pudieron desplazarse para
por alianzas no gubernamentales de organizaciones dirigidas recibir atención médica. Esto causará complicaciones,
por pacientes. EURORDIS representa la voz de unos 30 ya que, en la mayoría de los casos, son enfermedades
millones de personas con enfermedades raras. Según una progresivas: empeoran si no se controlan y tratan a
encuesta que hicieron en 2020, se interrumpió el 83 % del tiempo.
cuidado de los pacientes con enfermedades raras durante la
En este sentido, con Circular 05 de 2020 del 11 de febrero de Con Resolución 536 del 31 de marzo, Minsalud adoptó el
2020, el Ministerio de Salud y Protección Social estableció plan para la prestación de servicios en salud durante las
las directrices con respecto a las responsabilidades de las etapas de contención y mitigación de la pandemia. Este plan
entidades promotoras de salud sobre la detección temprana, fue obligatorio para los integrantes del SGSSS, así como para
el control y la atención de casos de Coronavirus (COVID-19). los regímenes especiales y de excepción.
Mediante Resolución 385 del 12 de marzo de 2020, Minsalud Además, de acuerdo con el artículo 15 del Decreto 538 de
declaró la emergencia sanitaria en Colombia hasta el 30 de 2020, la ADRES continúa pagando a las EPS el valor de la
mayo de 2020. Se adoptaron medidas sanitarias para de UPC de los cotizantes y de su grupo familiar que se hayan
prevenir y controlar la propagación del COVID-19 y mitigar suspendido, para garantizar a los afiliados del Régimen
sus efectos. contributivo el derecho fundamental a la salud. También,
como un apoyo económico para los casos de aislamiento
Esta emergencia sanitaria se prorrogó con la Resolución 844 selectivo, se estableció una protección al ingreso para la
del 26 de mayo de 2020, hasta el 31 de agosto; la Resolución población, a través de la compensación económica temporal:
1462 del 25 de agosto de 2020, hasta el 30 de noviembre de a quien tenga diagnóstico positivo por COVID-19 se le
2020; la Resolución 2230 del 27 de noviembre de 2020, hasta reconocen siete días del salario mínimo legal diario vigente,
el 28 de febrero de 2021; la Resolución 222 del 25 de febrero por una sola vez y por núcleo familiar.
de 2021, hasta el 31 de mayo de 2021, y la Resolución 738 del
26 de mayo de 2021, hasta 31 de agosto de 2021. Mediante la Circular Externa N.o 24 del 16 de abril de 2020,
Minsalud emitió los lineamientos para garantizar el proceso
Con Resolución 444 del 16 de marzo de 2020, Minsalud de referencia y contrarreferencia de pacientes durante la
declaró la emergencia manifiesta, para prevenir, conjurar y emergencia por COVID-19.
mitigar la emergencia y sus efectos, y para atender las fases
de contención y mitigación. Con la Resolución 464 del 18 Con Resolución 666 del 24 de abril de 2020, Minsalud
de marzo de 2020, ordenó la medida sanitaria obligatoria de adoptó el protocolo general de bioseguridad para mitigar,
aislamiento y cuarentena preventivos para las personas adultas controlar y responder a la pandemia de COVID-19.
mayores de 70 años. Y, con la Resolución 470, extendió dicha
medida a las personas adultas mayores residentes en centros Mediante Resolución 731 de 7 de mayo de 2020, Minsalud
de larga estancia; también suspendió el ingreso de personas estableció los lineamentos para garantizar que las EPS y las
diferentes al personal de apoyo y prestador de los servicios a EOC prestarán los servicios en salud y tuvieran flujo de
dichos centros. recursos (del corriente).
Se describirán brevemente estas medidas en cuanto a El Decreto 2353 del 2015 unificó y actualizó las reglas de
aseguramiento; prestación de servicios; financiamiento e afiliación al sistema de salud. Además, creó el Sistema de
inspección, y vigilancia y control. Afiliación Transaccional (SAT) y definió los instrumentos
para garantizar la continuidad de la afiliación y el goce
1.2.2.1 Aseguramiento efectivo del derecho a la salud. Hoy en día, los recién nacidos
quedan automáticamente afiliados al sistema, sin importar si
El aseguramiento en salud comprende la administración del sus padres están o no asegurados.
riesgo financiero, la gestión del riesgo en salud, la articulación
de los servicios para garantizar el acceso efectivo, la garantía También amplió el núcleo familiar a los beneficiarios del
de la calidad en la prestación de los servicios de salud y la Régimen contributivo: los hijos menores de 25 años que
representación del afiliado ante el prestador y los demás actores dependan económicamente del cotizante no necesitan
sin perjuicio de la autonomía del usuario (Minsalud, 2021b). acreditar que son estudiantes; los nietos del cotizante
tienen cobertura hasta que el hijo beneficiario cumpla
1.2.2.1.1 Cobertura universal 25 años; los sobrinos y hermanos menores de 25 años; los
Según el Ministerio de Salud y Protección Social, en diciembre sobrinos o hermanos de cualquier edad si tienen incapacidad
de 2020, el 97,78 % de los colombianos contaban con permanente y dependen económicamente del cotizante, y los
aseguramiento en salud (Minsalud, 2020a). Esto significaba menores de 18 años entregados en custodia legal.
la protección financiera de la población y de sus hogares. Para
quienes aún no tienen aseguramiento, Minsalud recuerda 1.2.2.1.2 Modelo de Acción Integral Territorial
la «afiliación de oficio»: un mecanismo que facilita la (MAITE)
vinculación al sistema a través de un breve trámite en las IPS La Resolución 1147 de 2020 modificó los artículos 9 y 10
y entidades territoriales. de la Resolución 2626 de 2019. Esta adoptó el Modelo de
Acción Integral Territorial (MAITE) y, a su vez, modificó
Según dicho ministerio, las políticas asumidas por el la Política de Atención Integral en Salud (PAIS), con lo que
país garantizan el acceso a la atención a través de las IPS amplió a un año el plazo que tenían las entidades territoriales
que hacen parte de la red de prestadores de las entidades para formular y adoptar el modelo. El propósito de estos
administradoras de planes de beneficios (EAPB) que operan cambios fue alinear el MAITE a las actividades definidas
en Colombia., siendo la Nueva EPS (7.790.598 afiliados), para responder a la pandemia. Sin embargo, no definió la
EPS Sura (4.378.322 afiliados) y Sanitas (4.101.541 afiliados) metodología para construir este modelo.
(Minsalud, 2021b), con corte a diciembre de 2020, las
aseguradoras con el mayor número de afiliados para los Para que este modelo se materialice, se deberá formular,
regímenes existentes en el país. ejecutar, monitorear y ajustar un plan de acción territorial que
especifique las prioridades en cada línea de acción, así como
Los servicios de salud en el mundo, según estadísticas los responsables, los compromisos, productos, indicadores y
internacionales de la Organización Panamericana de la Salud tiempos de ejecución de las acciones. Con esto, se lograrían
y de la Organización Mundial de la Salud; pero Colombia los objetivos propuestos.
refleja lo contrario: el sistema ha mantenido la afiliación
de cerca de 2,2 millones de personas que perdieron por la El plan de acción territorial, según Minsalud, debe
pandemia su empleo o capacidad económica. desarrollarse en cuatro fases:
Q planeación, formulación y adopción,
Lo anterior inspiró pronunciamientos de todos los actores Igualmente, la Defensoría del Pueblo también hizo algunas
del sector de la salud. Por ejemplo, las organizaciones médicas observaciones al proyecto de ley. Sobre su tercera versión —
solicitaron que se archivara inmediatamente: consideraron el proyecto sustitutivo— hizo, en su momento, entre otros, los
que no reglamentó la ley estatutaria que consagra el derecho siguientes comentarios:
fundamental a la salud —como lo decía en su título—
y aseguraban que —al revés—contenía disposiciones Para la Defensoría del Pueblo, este proyecto de ley no
contrarias a la Constitución Política, que arriesgan la salud desarrollaba la ley estatutaria en salud ni tocaba su esencia,
sino que planteaba una reforma al Sistema General de
1 Minsalud, Resolución 429 de 2016.
Seguridad Social en Salud (SGSSS), lo que representaban
2 Minsalud, Resolución 429 de 2016. entonces, un tercer ajuste a la Ley 100 de 1993 (después de
Ahora, con respecto al artículo 39 —que establecía el En relación con lo establecido en el capítulo VI sobre
aseguramiento de pacientes de enfermedades raras y transaccionalidad y mecanismos de pago, el artículo que
huérfanas—, a criterio de la Defensoría, favorecía la establecía la contratación entre agentes del Sistema no
fragmentación del sistema, ya que establecía un modelo incluía el tema de subsidios a la oferta para lugares de zonas
adicional de atención en salud para los pacientes de dispersas como la Guajira, Chocó y los conocidos antiguos
enfermedades huérfanas, por lo que, de manera enfática, territorios, entre otros. Igualmente, a criterio de esta entidad,
Defensoría este artículo aplicaba cuando, por ejemplo, un sino que era otra reforma al Sistema General de Seguridad
médico general empieza a hacer actividades quirúrgicas de Social en Salud;
medicina plástica, no lo era tanto respecto a los médicos Q el proyecto de ley no desarrollaba la ley estatutaria en sa-
generales de los municipios o en servicio social obligatorio, lud, al contrario, en algunos aspectos, como se explicó, la
por lo general alejados, quienes deben realizar actividades contradecía
de atención en salud en el momento y ejecutarlas en las Q el proyecto de ley fortalecía a las aseguradoras (EAPB) y
circunstancias que puedan (ej. cesáreas). Por lo tanto, era debilitaba a las Entidades Territoriales y a la Red Pública;
importante que se planteara la necesidad de generar ciertas Q el proyecto no se centraba en el usuario, tal como lo deter-
excepciones, atendiendo a las circunstancias de tiempo, mina la ley estatutaria en salud, y vulneraba los principios y
modo y lugar en las que se encuentren los médicos generales, elementos del derecho fundamental a la salud;
para evitar también el incremento de remisiones por Q el proyecto de ley no era acorde a la realidad actual.
El proyecto Salud para la Paz es una iniciativa de cooperación En diciembre de 2020, el indicador de monitoreo y
internacional en la que participan el Ministerio de Salud seguimiento había presentado un porcentaje de avance del
y Protección Social, la Organización Panamericana de 69,87 %. En marzo del mismo año, «el indicador país, con
la Salud (OPS), la Organización Internacional para las un 77,5 %, disminuyó 9 puntos con respecto a diciembre
Migraciones (OIM) y el Fondo de Población de Naciones de 2019. A su vez, 201 hospitales calificados en verde (21 %)
Unidas (UNFPA). Esta da cumplimiento al acuerdo de presentaron una disminución frente a los 274 hospitales que
paz y busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de tenían esta categoría en diciembre» (Ochoa, 2020).
las zonas más apartadas del territorio nacional a través de la
atención médica, del fortalecimiento de los hospitales locales Sin embargo, el COVID-19 deterioró los indicadores
y del mejoramiento de los servicios integrales de atención financieros y trajo más deudas con el talento humano.
primaria en salud, en los 25 municipios de 14 departamentos Ante esto, el Ministerio de Salud y Protección Social
donde se ubican los 26 espacios territoriales de capacitación ofreció asistencia técnica y acompañamiento a las entidades
y reincorporación (ETCR). Además, busca fortalecer las territoriales y hospitales públicos durante el alistamiento,
condiciones de salud sexual y reproductiva, salud mental, y fortaleció los servicios para dar respuesta a la pandemia
prevención del consumo de sustancias psicoactivas y salud (Minsalud, 2020d). Esta respuesta de Minsalud incluyó
infantil y nutricional (Minsalud, s. f.). normas para mejorar la liquidez de la red de prestadores
(el Acuerdo de punto final), y la movilización de recursos
Durante el 2020, por la emergencia sanitaria, el proyecto para apoyar la operación y el ajuste al modelo AI Hospital
modificó algunas de sus estrategias para mantener segura a la Contigo, de acuerdo con las necesidades de la población por
población beneficiada (Minsalud, s. f.). Al respecto, entregó el aislamiento6.
elementos de protección personal al personal de salud que
trabaja en hospitales de municipios que integran el PDET, es De este modo, Minsalud se articuló con la OPS para
decir, en los que los profesionales brindan atención sanitaria a aportar equipos, abastecimiento y talento humano, con lo
las víctimas del conflicto armado. Con esto se buscó proteger que fortaleció regiones como Amazonas y Chocó; además,
a cerca de 3500 trabajadores de la salud. reactivó AI Hospital Contigo en Vichada, gracias a la revisión
de acciones y la asistencia técnica prestadas al hospital San
1.2.2.2.2 Programa AI Hospital Juan de Dios. Igualmente, se realizó seguimiento a los
La Ley 100 de 1993 condujo a que los hospitales se hospitales Divino Niño (Tumaco) y Luis Ablanque la Plata
consideraran autosostenibles. Esto requiere que se garantice (Buenaventura), con lo que se avanzó en el modelo AI
una mejor gestión administrativa y financiera para que Hospital Contigo (Minsalud, 2020e).
sigan existiendo. Para esto, se establecieron estrategias de
mediciones continuas a la eficiencia y productividad de 1.2.2.2.3 Continuidad de servicios de salud en Colombia7
las ESE, con lo que se fortalecieron los aspectos menos Ante la demanda hospitalaria por el COVID-19, se procuró
productivos. garantizar la continuidad de los servicios de salud, mejorar
la seguridad del talento humano en salud y mitigar el riesgo
El programa Acción Integral en Hospitales Públicos (AI de desabastecimiento de los medicamentos utilizados para
Hospital) cubre la totalidad de las empresas sociales del sedar a pacientes en las UCI. Para esto, Minsalud emitió
estado. Permite monitorear los 930 hospitales a los que la Circular 052 de 2020, que fijó las directrices para las
les hace seguimiento según 24 indicadores de gestión; 7 secretarías de salud, las EAPB, los regímenes especiales, las
de estos indicadores son de salud pública y están a cargo
de las entidades territoriales, 17 son de gestión de gestión
hospitalaria (Ochoa, 2020). Esto mejora la oportunidad 6 Minsalud, Resolución 521 de 2020.
de contratar intervenciones colectivas para que se aplique 7 Minsalud, Circular 052 de 2020.
En el caso de las administradoras de riesgos laborales (ARL), Las enfermedades que concentran más del 20 % del total
entre otras, Minsalud pidió lineamientos y actividades para de los casos son la esclerosis múltiple (5,6 %), la enfermedad
prevenir el contagio por COVID-19; también les encargó de Von Willebrand (4,7 %), el déficit congénito del factor
identificar las necesidades de equipos de protección personal VIII (4,7 %), el síndrome de Guillain-Barré (3,7 %) y las
para el talento humano, y solicitó que se coordinaran acciones enfermedades de las neuronas motoras (2,5 %).
con los prestadores de salud y las EAPB para asegurar
atención oportuna y seguimiento a las personas contagiadas Las enfermedades huérfanas son aquellas que son
que hagan parte del talento humano en salud. crónicamente debilitantes y graves, amenazan la vida y
tienen una prevalencia de 1 por cada 5000 personas. El
1.2.2.2.4 Impacto de los servicios en salud por la Gobierno las reconoce como un asunto de interés nacional,
pandemia COVID-19 a fin de garantizar a quienes las sufran acceso a los servicios
El estudio Evaluación rápida de la continuidad de los servicios de salud, tratamiento y rehabilitación (Minsalud, 2013). En
de salud esenciales durante la pandemia de COVID-19 (OMS, Colombia se han registrado 2198 enfermedades huérfanas,
2020) se hizo en 159 países. Descubrió que, entre marzo y mientras que en el mundo se han identificado más de 6000
junio de 2020, el 90 % de los países encuestados sufrieron de estas patologías, que se incluyen en el Listado Nacional de
interrupciones en sus servicios de salud. Enfermedades Huérfanas8.
movilización, acumulación y asignación de recursos para de cruces de información con las EPS con mayores deudas;
cubrir las necesidades de la salud de la población, ya sea de Q definieron, identificaron, valoraron y clasificaron las posibles
manera individual o colectiva. Los sistemas de financiación deudas por servicios no PBS reconocibles y no reconocibles;
se diseñan para proporcionar a toda la población el acceso a Q definieron los instrumentos legales para el saneamiento
para garantizar que el uso de estos servicios no exponga a los trar la deuda Nacional;
usuarios a dificultades financieras (OPS, s. f.). Q trabajaron en la definición de las metas, rutas y políticas
Q que los servicios no estén excluidos de acuerdo a los linea- Según el Ministerio de Salud, los pagos realizados ascendieron
mientos de la ley estatutaria en salud (López Casas, 2020). a $ 1,2 billones en el sector, lo cual incluye el saldo de la
liquidación de la extinta EPS Caprecom, la glosa transversal
Con respecto a la deuda (López Casas, 2020), las y la actualización del pago previo. Además, se avanzó en la
aseguradoras cuentan con líneas de trabajo para liquidez sectorial desde la ADRES a través de incrementos
recuperar los recursos: en giros del 11 % en recursos generales, 6 % en el Régimen
Q en relación con las deudas muy antiguas, ya demandadas por Contributivo, 14 % en el Régimen Subsidiado y 33 % en
las EPS, dichas aseguradoras pueden decidir entre presentar recobros (Minsalud, 2021c).
la cuenta ante el acuerdo o continuar en el proceso;
Q deudas que ya agotaron el proceso administrativo ante el 1.2.2.3.2 Presupuestos máximos
FOSYGA o la ADRES y que aún no han prescrito o ca- Los presupuestos máximos10 son el valor anual calculado que
ducado, las cuales, con seguridad, serían presentadas ante la ADRES transfiere a las EPS para que estas los gestionen y
el acuerdo; garanticen a sus afiliados los servicios y tecnologías en salud
Q deuda corriente, que corresponde a cuentas presentadas a no financiados con cargo a la UPC en los componentes de
partir de abril de 2018 y que aún no han sido auditadas. La medicamentos, alimentos para propósito médico especial,
deuda generada a partir de mayo 25 de 2019 hasta febrero procedimientos y servicios complementarios. Los recursos
de 2020 no hace parte del APF. aplican para entidades promotoras de salud de ambos
regímenes y son objeto de seguimiento por parte de la
Para reclamar ante la ADRES, existen dos mecanismos: ADRES.
el recobro, en el cual la EPS le paga al prestador, proveedor
u operador logístico la tecnología no incluida en el plan Con los presupuestos máximos, se busca superar el mecanismo
de beneficios y luego le solicita el reembolso a dicha de recobros utilizado por las EPS respecto a servicios no
administradora; el segundo es el cobro, que sucede cuando el UPC, que crecían de manera acelerada cada año (Minsalud,
proveedor suministra la tecnología, presenta la cuenta a la EPS 2020f). Para evitar esto, el Ministerio entrega un presupuesto
y esta lo tramita ante la ADRES, que lo paga directamente al máximo a cada EPS, el cual es transferido de manera mensual
proveedor-prestador (López Casas, 2020). con la UPC. Este busca cubrir y contratar todos los servicios
y medicamentos que requieren los colombianos. Las EPS
Sin embargo, debido al poco avance del acuerdo en las son las encargadas de gestionar y administrar estos recursos;
aseguradoras del Régimen contributivo, la Asociación los recobros se reservan únicamente para medicamentos
Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) le pidió al clasificados como vitales no disponibles y para pacientes
presidente Duque su intervención directa para materializar diagnosticados por primera vez con una enfermedad
el Acuerdo, ordenando que cumplan con los mecanismos huérfana.
dispuestos para dicho saneamiento y que garanticen, así,
el pago de la deuda a las IPS (ACHC, 2020b). Al respecto,
aseguran que, según el cronograma diseñado por la ADRES,
las EPS del contributivo ya debían haber facturado cerca de 10 Minsalud, Resolución 586 de 2021.
La Corte Constitucional, en sentencia T-197 de 2019, ha Por lo anterior, sin desconocer la obligación de los extranjeros
señalado que, por regla general y en virtud del principio de de regularizar su situación migratoria en el territorio nacional,
solidaridad, todos los extranjeros migrantes —incluidos los extranjeros irregulares tienen derecho a la atención inicial
los irregulares— tienen derecho a recibir atención básica de urgencias, en virtud del principio de solidaridad, hasta que
y de urgencias en el territorio nacional: «se trata de un la persona sea afiliada al Sistema General de Seguridad Social
contenido mínimo esencial del derecho a la salud», que busca en Salud. Este debe poner «todos los medios necesarios y
comprender que toda persona que se encuentre en Colombia disponibles para estabilizar la situación de salud del paciente,
tenga derecho a un mínimo vital con respecto a su dignidad preservar su vida y atender sus necesidades básicas»30.
humana, es decir, el derecho a recibir una atención mínima
por parte del Estado en casos de urgencia.
24 Corte Constitucional, Sentencia T-603 de 2010; Corte Constitucional, T-745 de 2013; Corte 28 Corte Constitucional, Sentencia SU-677 de 2017.
Constitucional, T-171 de 2015. 29 Corte Constitucional, Sentencias T-210 de 2018; Corte Constitucional, Sentencia T-348 de 2018;
25 Corte Constitucional, Sentencia T-413 de 2020. Corte Constitucional, Sentencia T-074 de 2019; Corte Constitucional, Sentencia T-197 de 2019;
26 Corte Constitucional, Sentencia T-413 de 2020. Corte Constitucional, Sentencia T-298 de 2019; Corte Constitucional, Sentencia T-452 de 2019.
27 Corte Constitucional, Sentencia T-529 de 2020. 30 Corte Constitucional, Sentencia T-529 de 2020.
La Corte Constitucional, en relación con la garantía de Al respecto, la Corte Constitucional considera que la exclusión
tratamientos de reproducción asistida, ha acogido varias sin excepciones de la garantía de acceso a los tratamientos de
posturas jurisprudenciales. En este sentido, algunas de sus fertilización in vitro genera un déficit de protección para
salas han negado su reconocimiento cuando la finalidad las personas y parejas diagnosticadas con infertilidad que
principal ha sido la de facilitar la capacidad reproductiva no cuenten con capacidad de pago para acceder a técnicas
de los pacientes; las salas de revisión han amparado los científicas, en atención a que obstaculiza su proyecto de vida,
derechos fundamentales y han autorizado su realización, afecta sus derechos reproductivos (autonomía reproductiva,
desde la perspectiva de los derechos al libre desarrollo de la libre desarrollo de la personalidad, vida privada y familiar
personalidad, a la igualdad y no discriminación y a conformar y conformación de una familia) y amenaza su derecho a la
una familia, así como de los derechos reproductivos32 . salud (bienestar psicológico)34.
Entre las decisiones de las salas de revisión, se han adoptado Asimismo, de acuerdo con lo señalado en la Ley 1953 de 2019
dos posturas. La primera ha admitido la garantía de los y en la Sentencia C-093 de 2018, el acceso a los tratamientos de
tratamientos de fertilidad cuando se busca preservar el reproducción asistida con cargo a recursos públicos no puede
principio de continuidad en la prestación del servicio de considerarse como la regla general, ya que, al no estar cubierta
salud; cuando de la práctica del procedimiento de fertilidad por la UPC, está sujeta a requisitos como edad, condición de
dependen los derechos fundamentales a la vida, la salud y la salud de la pareja infértil, números de ciclos de baja o alta
integridad personal del paciente; cuando en la práctica de complejidad que deban realizarse conforme a la pertinencia
exámenes o procedimientos diagnósticos se ha precisado una médica y condición de salud, capacidad económica de la
condición de salud asociada a la infertilidad para el suministro pareja, frecuencia y tipo de infertilidad»35. Estos tratamientos
de medicamentos, o cuando la infertilidad es un síntoma o se otorgan como mecanismo de protección individual.
consecuencia de otro tipo de patologías. La segunda, cuando
se concluye que la imposibilidad de acceder al tratamiento En relación con su financiamiento, la Corte Constitucional
resulta en una vulneración de los derechos reproductivos. ha reconocido que, al ser los recursos del Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) limitados, no existe
En relación con los tratamientos de fertilización in vitro, la obligación de asumir la totalidad de la oferta de servicios
las salas de revisión, hasta el 2015, negaban su autorización relacionados con prestaciones de salud, que deben responder
salvo cuando el propósito era la garantía de continuidad en a criterios de necesidad y prioridades de salud. Al financiar
la prestación del servicio de salud. A partir de 2015, con la completamente los tratamientos de fertilización in vitro,
Sentencia T-274 de 2015, se empiezan a autorizar con base se generaría un impacto significativo en la sostenibilidad
en la posible afectación de otros derechos fundamentales financiera del sistema, comprometería su viabilidad, así
(libertad, vida privada y familiar, libre desarrollo de la como la garantía de los principios de universalidad, eficiencia
personalidad, igualdad y derechos reproductivos), pero exige y solidaridad; además, iría en contravía de la Ley 1953 de
a los accionantes un aporte económico para contribuir a la 2019 y la Sentencia C-093 de 2018. Por tal motivo, dicha
financiación de dichos tratamientos. corporación advirtió que su financiamiento debe ser parcial y
en circunstancias excepcionales como las mencionadas (riesgo
La jurisprudencia de la Corte Constitucional entiende los inminente de derechos fundamentales cuando carecen de
derechos reproductivos como derechos fundamentales. capacidad económica, orden de médico tratante y agotamiento
Por esto, son exigibles a través de la acción de tutela, ya de otros procedimientos y alternativas de tratamiento)36.
que reconocen y protegen dos aspectos fundamentales: la
autodeterminación reproductiva, que implica la facultad de
33 Corte Constitucional, Sentencia T-732 de 2009; Corte Constitucional, Sentencia C-327 de 2016.
34 Corte Constitucional, Sentencia SU-074 de 2020.
31 Corte Constitucional, Sentencia SU-074 de 2020. 35 Ley 1953 de 2019, artículo 4.
32 Corte Constitucional, Sentencia SU-074 de 2020. 36 Corte Constitucional, Sentencia SU-074 de 2020.
Sin embargo, la Corte Constitucional también ha establecido En cuanto al cuidador, dicha corporación lo ha diferenciado
que el juez de tutela debe considerar al momento de inaplicar del servicio de enfermería en que este implica un apoyo físico
una exclusión que no es suficiente la orden del médico tratante y emocional para personas en condición de dependencia para
adscrito a la EPS, ya que además se requiere el cumplimiento que puedan seguir con actividades básicas que su condición
de los requisitos establecidos en la Sentencia C-313 de 2014, y de salud impide. No es necesario que un cuidador cuente con
que la orden médica es relevante para establecer objetivamente conocimientos calificados, por lo que es exigible que lo sean
si la tecnología excluida es pertinente para el tratamiento que sus familiares, en primer lugar, a raíz de los lazos de afecto que
requiere el paciente42 . los unen y de las obligaciones que el principio de solidaridad
impone a quienes tienen estos vínculos.
Por lo anterior y en atención a estos casos, el análisis que realiza
el juez de tutela para ordenar o no de manera excepcional De acuerdo con lo anterior, el servicio de enfermería debe
la tecnología requerida por el usuario es fundamental, estar incluido en el Plan de Beneficios en Salud. Siempre
ya que no hay una norma que regule el procedimiento que exista una orden médica que determine su necesidad,
judicial o administrativo con la cual sea posible requerir el lo financiará la UPC, por ser un servicio de salud que
suministro de lo excluido, por lo que el juez puede llegar requiere un profesional, en tanto que el cuidador cumple
al convencimiento de que la persona, en atención a sus funciones consideradas ajenas a los servicios de salud, razón
necesidades y enfermedades que padece, lo requiere43. por la que, en principio, no está financiado. Sin embargo, la
Corte Constitucional ha establecido que se constituye una
obligación que debe ser asumida por el Estado cuando los
familiares de un paciente que requiere cuidados permanentes
no tienen la capacidad física ni económica para brindarlos45.
41 Corte Constitucional, Sentencia C-313 de 2014.
42 Corte Constitucional, Sentencia T-364 de 2019; Corte Constitucional, Sentencia T-491 de 2018.
43 Corte Constitucional, Sentencias T-760 de 2008; Corte Constitucional, Sentencia T-014 de 2017; 44 Corte Constitucional, Sentencia T-475 de 2020.
Corte Constitucional, Sentencia T-314 de 2017. 45 Corte Constitucional, Sentencia T-423 de 2019.
46 Corte Constitucional, Sentencia T-513 de 2020. 48 Corte Constitucional, Sentencia T-259 de 2019.
47 Ley estatutaria de salud, artículo 6. 49 Corte Constitucional, Sentencia T-513 de 2020.
En relación con el derecho a la salud, se clasificaron según las Por último, se hace un análisis de las tutelas de salud
coberturas del PBS: servicios y tecnologías de salud incluidos interpuestas por pacientes con enfermedades mentales.
en el PBS, servicios y tecnologías de salud no incluidos (no
PBS) y exclusiones. Para dicha clasificación se tuvo en cuenta Con respecto al derecho a la seguridad social, se hace una
la normatividad vigente en diciembre de 202058. clasificación de acuerdo con lo registrado en la solicitud, sin
tener en cuenta las tutelas que invocaron el derecho a la salud
Las tecnologías de salud se clasificaron en servicios, para evitar duplicidad de registros.
medicamentos y fitoterapéuticos, alimentos y suplementos
dietarios, cosméticos y productos de aseo, dispositivos e 2.2.1 Descripción de la muestra
insumos, aseguramiento en salud, elementos que no son
asistenciales pero sí se tutelan y otros. Para la clasificación se 2.2.1.1 Muestra de las tutelas que invocaron
tuvo en cuenta la normatividad vigente en diciembre de 2020 el derecho a la salud
(véase anexo D):
Marco muestral: tutelas registradas en la base de datos de la
1. Los servicios establecidos en la Resolución 3100 de Corte Constitucional de Colombia durante 2020 (9 meses).
2019, que define los procedimientos y condiciones Población objetivo: tutelas interpuestas en 2020 en las cuales
de inscripción de los prestadores de servicios de salud los colombianos invocaron el derecho fundamental a la salud.
y de habilitación de los servicios de salud, y adopta el Modelo de muestreo: tipo aleatorio estratificado por
Manual de Inscripción de Prestadores y Habilitación de departamento con asignación proporcional, con un nivel de
Servicios de Salud; confianza del 95 % y un margen de error del 1,45 %.
2. Las categorías medicamentos y fitoterapéuticos, Tamaño de la muestra: 2920 tutelas.
alimentos y suplementos dietarios, cosméticos y Unidad de análisis: tutela en la cual el accionante invocó
productos de aseo, dispositivos e insumos, de acuerdo como derecho vulnerado el derecho fundamental a la salud,
con las definiciones del Instituto Nacional de solo o en conjunto con otros derechos.
Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (Invima); Resultados: Se presentan utilizando un factor de expansión
3. El aseguramiento en salud según los principales en función de la misma variable de estratificación.
procesos tutelados;
4. Los elementos que no son asistenciales pero sí se tutelan, 2.2.1.2 Muestra de las tutelas que invocaron
incluyen viáticos de alojamiento, transporte y cuidadores; el derecho a la seguridad social
5. La categoría de otros, ubican aquellos elementos no
incluidos en las anteriores. Marco muestral: tutelas registradas en la base de datos de la
Corte Constitucional de Colombia durante 2020.
Por efectos de la pandemia, la recolección de la información Población objetivo: tutelas que contienen vulneraciones al
para el 2020 se hizo directamente sobre la variable «hechos», derecho a la seguridad social y no contienen el derecho a la salud.
incluida en la base de datos suministrada por la Corte Modelo de muestreo: tipo aleatorio estratificado por
Constitucional. Los datos fueron registrados tal como aparece departamento con asignación proporcional, con un nivel de
en los hechos narrados por los accionantes en las tutelas, y se confianza del 95 % y un margen de error de 2,3 % .
incluyeron marca o principio activo, gramaje, concentración y Tamaño de la muestra: 1400 tutelas.
presentación, en el caso de los medicamentos y especificaciones Unidad de análisis: tutela en la cual el accionante invocó
especiales en las otras solicitudes de servicios, de tal manera como derecho vulnerado el derecho a la seguridad social y no
que se identificaran claramente si era PBS, no PBS o excluidos. invocó el derecho fundamental a la salud.
Resultados: Se presentan utilizando un factor de expansión
58 Minsalud, Resolución 312 del 26 de diciembre de 2019; Minsalud, Resolución 244 del 31 de
enero de 2019. en función de la misma variable de estratificación.
Fuente: Corte Constitucional, proyecciones de población DANE y censo 2018 Cálculos: Defensoría del Pueblo *Solo 9 meses
700.000 140
500.000 100
N.º de tutelas
400.000 80
300.000 60
200.000 40
100.000 20
0 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020*
0
Fuente: Corte Constitucional / Proyecciones de población DANE y censo 2018. Cálculos: Defensoría del Pueblo. * Solo 9 meses
El indicador de número de tutelas por cada 10.000 habitantes 3.1.1 Los derechos invocados en las tutelas
se ubicó en 57,68 acciones, frente a 125,57 de 2019, con una
disminución de 54,17 % . Es importante tener en cuenta —en El derecho de derecho de petición fue el más invocado en
adelante— que la disminución —como se mencionó— se dio Colombia durante 2020, pues se interpusieron 123.202
a raíz de la pandemia COVID-19 y a la falta de tres meses en el acciones, lo que representó el 42,41 % de las tutelas; no
suministro de información, no porque las circunstancias que obstante, su promedio mensual disminuyó un 32,83 %.
producían las diferentes vulneraciones hayan disminuido, Los primeros cinco derechos se mantuvieron en las mismas
situación que se evidenció en las PQRS interpuestas ante los posiciones del año 2019, aunque todos disminuyeron en el
diferentes entes del Estado. promedio mensual. Hay que destacar el aumento de este
promedio para la interposición de tutelas en los derechos
a la dignidad humana, a la integridad personal, a la libre
locomoción, a elegir y ser elegido, a la igualdad y a la vida.
En relación con el derecho a la salud, su participación en las
tutelas disminuyó a 28,19 %, lo que indica que los usuarios
del sistema de salud fueron los más afectados, debido al
miedo al contagio, a las restricciones a la presencialidad y al
cierre de juzgados (tabla 2 y gráfica 1).
2019 2020*
Derechos invocados Variación % en
N.° de Part. en Promedio N.° de Part. en Promedio el promedio
tutelas tutelas (%) mensual tutelas tutelas (%) mensual
Estabilidad laboral
10.938 1,76 912 5827 2,01 647 -28,97
reforzada
Reparación a
población víctima de 7107 1,15 592 3782 1,30 420 -29,05
desplazamiento
Acceso a la
administración de 5400 0,87 450 3732 1,28 415 -7,85
justicia
Nota. En una tutela puede invocarse más de un derecho. Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
300
280
260
240
220
200
Tutelas (miles)
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Petición Salud Mínimo vital Seguridad social Ayuda humanitaria Debido proceso Vida
En relación con el derecho de petición, se constató que que los Estados deben garantizar: disponibilidad, accesibilidad,
aumentó su participación en 2020 (42,41 %), en contraste aceptabilidad y calidad —además, están inescindiblemente
con la disminución que presentaron los derechos a la salud y relacionados—. El primero comprende la dotación e
a la ayuda humanitaria. infraestructura necesaria para darle un soporte concreto a la
materialización del derecho a la salud; el segundo implica la
Este derecho está contemplado en el artículo 23 de la accesibilidad efectiva a dichos servicios disponibles; el tercero se
Constitución Política de Colombia, y les permite a los relaciona con que todos los servicios, establecimientos y bienes
ciudadanos presentar solicitudes y peticiones a las diferentes a los que se puede acceder sean aceptados por los beneficiarios,
autoridades, con el fin de obtener información de carácter en ejercicio de su autonomía, condición de discapacidad,
particular o general. Sin embargo, el hecho de que las género, diversidad cultural y condiciones especiales según
entidades obligadas a responder no lo hagan de manera el ciclo de vida; el cuarto, aun cuando se disponga de una
clara, precisa y de fondo hace que los ciudadanos acudan infraestructura adecuada y el acceso a esta alcance la mayor
a interponer tutelas, lo que congestiona los despachos cobertura, si los servicios que se prestan no están sujetos a
judiciales. En muchos casos, dicha situación es claramente estándares básicos de calidad, no se garantiza el derecho.
prevenible si se actúa de conformidad con la norma.
En el tercer lugar se ubicó la solicitud de protección al
Las vulneraciones del derecho fundamental a la salud debido proceso, derecho que apareció en 36.846 acciones y
se ubicaron en segundo lugar, con 81.899 acciones, que que sumó el 12,68 % de participación, un cálculo similar al
representan el 28,19 % del total de tutelas. Esto significa una de 2019. Este derecho, contemplado en el artículo 29 de la
disminución en el promedio mensual de 47,34 % en relación Constitución Política de Colombia, comporta otros derechos
con 2019. Este derecho, que se fortaleció con la Observación como los siguientes59:
General 14 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, establece que abarca cuatro elementos esenciales 59 Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-163 de 2019.
En los últimos diez años, el derecho de petición ha sido el más el nivel de concesión en primera instancia fue superior al
invocado en Colombia, y aunque en el periodo 2015-2020 70 %: por ejemplo, en el Fondo Nacional de Prestaciones
presentó un descenso en su frecuencia, en 2020 aumentó su Sociales del Magisterio (77,45 %), Medimás (77,65 %), Nueva
participación, si se compara con todas las tutelas interpuestas EPS (70,75 %), La Previsora Seguros (70,44 %), entre otras.
en Colombia (42,41 %). En primera instancia, estas tutelas La Unidad para la Atención y la Reparación Integral a las
se concedieron totalmente en el 41,88 %; se concedieron de Víctimas (UARIV) fue la entidad contra la cual se interpuso
manera parcial en el 1,73 %; fueron hechos superados en el el mayor número de tutelas que invocaron este derecho
36,58 %; fueron improcedentes en el 7,34 %; se negaron en el (16,26 %).
12,29 % , y se rechazaron en el 0,18 % . En algunas entidades,
En relación con el derecho que nos ocupa en este apartado, Por vulneraciones a este derecho, en segundo lugar, se
la decisión en primera instancia fue favorable en el 38,88 % ubicaron las oficinas de tránsito y similares con el 9,74 %;
de los casos, aunque en el 44,62 % se configuró como hecho mantuvieron los mismos porcentajes de participación que
superado y solamente en el 14,42 % de los casos se negaron. Se en 2019. La aprobación total en primera instancia por
destaca el porcentaje de tutelas como hecho superado, ya que parte de los jueces fue de 31,53 %, y se configuró como
se está volviendo una constante de las entidades dar respuesta hecho superado en el 43,58 % de los casos. Adicionalmente,
cuando el proceso está en trámite, lo que ocasiona desgaste el 12,04 % de las acciones se negaron. En orden, y en una
tanto en los usuarios como en los funcionarios judiciales. menor proporción, le siguieron las alcaldías municipales
3.1.1.2 Debido proceso 25.139 tutelas invocaron este derecho, lo que representa
una participación del 8,65 %. La decisión de los jueces en
El debido proceso es un derecho fundamental de aplicación primera instancia favoreció totalmente a los tutelantes en el
inmediata, que le permite a toda persona exigir un proceso 53 % de los casos, más el 7 % de hecho superado; asimismo,
público y expedito, donde las garantías sustanciales y procesales las decisiones parcialmente favorables correspondieron al
ante una autoridad competente que cuente con independencia 3,1 %, las improcedentes al 22,7 %, las negadas al 14,1 % y las
e imparcialidad sean aseguradas. Está establecido en el artículo rechazadas al 0,2 %.
29 de la Constitución Política de Colombia.
Coomeva fue la entidad contra la cual se interpuso el mayor
En 2020, la solicitud de protección de este derecho se invocó número de tutelas por violación a este derecho (10,6 %). La
en 36.846 tutelas, equivalentes al 12,68 % del total de acciones siguieron Colpensiones (7,7 %), Nueva EPS (7,5 %), Medimás
interpuestas en Colombia. La favorabilidad total en primera (5 %) y Servicio Occidental de Salud (4,9 %). El 44,6 % de las
instancia fue del 18,3 % , una de las más bajas; la favorabilidad tutelas en las que se invocó este derecho se dirigió contra las
parcial fue del 2 %; hecho superado correspondió al 7 %; se EPS, en gran parte, por negación e inoportunidad en el pago
declaró como improcedentes el 41,7 % de los casos, fueron de licencias de maternidad e incapacidades por enfermedad
negadas el 30,5 % de las acciones y rechazadas el 0,5 %. La general a las que tienen derecho los afiliados cotizantes, lo
improcedencia es entendible en virtud de que la mayoría que afectó, entre otras, su mínimo vital.
de las acciones son interpuestas por personas privadas de la
libertad contra los juzgados, con el fin de acceder a alguno En cuanto a las regiones donde se interpusieron estas tutelas,
de los beneficios contemplados en las normas, como son el mayor número de ellas se concentró en Valle del Cauca
reducción de penas, visitas conyugales, traslados de centros (21,5 %), Bogotá (16,8 %), Antioquia (15,3 %), Santander
penitenciarios, entre otros. (7 %) y Norte de Santander (4,51 %). En 646 municipios se
interpuso al menos una tutela que invocaba este derecho, y las
Al igual que en años anteriores, el mayor número de tutelas ciudades de Bogotá (16,8 %), Cali (14,7 %), Medellín (9,6 %),
estuvo dirigido contra centros de servicios judiciales, Bucaramanga (5,3 %) y Cúcuta (3,9 %) fueron las entidades
juzgados, cortes y tribunales (35,6 %), seguidos por oficinas territoriales con el mayor número de ellas.
de tránsito y similares (16,7 %), alcaldías municipales (6,7 %),
fuerzas militares y de policía (3,4 %) y la Comisión Nacional 3.1.1.4 Derecho a la vida
del Servicio Civil (3 %).
El artículo 2 de la Constitución Política de Colombia
En Bogotá se concentró el mayor número de tutelas que establece como uno de los fines esenciales del Estado la
invocaron este derecho (32,7 %), seguida de Antioquia protección del derecho a la vida de todas las personas que
(14,7 %), Valle del Cauca (8,3 %), Santander (5,3 %) y residen en Colombia; el artículo 11 determina que el derecho
Tolima (3,5 %). a la vida es inviolable, y el artículo 12 señala que nadie puede
ser sometido a tratos crueles, inhumanos o degradantes.
En 756 municipios se interpuso al menos una tutela
por debido proceso y las ciudades de Bogotá (32,7 %), Asimismo, normas internacionales ratificadas por Colombia
Medellín (10 %), Cali (5,6 %), Bucaramanga (3,5 %), —como la Convención Americana sobre Derechos Humanos
2019 2020*
Derechos invocados
N.° de Part. en Decisión favora- N.° de Part. en Decisión favora-
tutelas tutelas (%) ble en primera tutelas tutelas (%) ble en primera
instancia % instancia %
Juzgado penal del circuito 42.228 6,81 51,48 20.197 6,95 46,82
Juzgado de ejecución de
17.595 2,84 43,29 7569 2,61 45,49
penas
Juzgado civil del circuito 41.151 6,63 49,61 18.976 6,53 42,07
Consejo Seccional de la
170 0,03 8,82 95 0,03 16,84
Judicatura
2019 2020*
Variación %
Departamento en el prome-
N.° de Part. en Promedio N.° de Part. en Promedio
tutelas tutelas (%) mensual tutelas tutelas (%) mensual dio
Valle del Cauca 62.581 10,09 5215 32.493 11,18 3610 -30,77
3.1.3.1. Tutelas en Bogotá para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas (8,7 %);
Colpensiones (4,3 %), y los ministerios (4,2 %). En primera
Con 56.468 acciones, Bogotá continúa como la región donde
instancia, los jueces favorecieron totalmente a los bogotanos
se presentó el mayor número de tutelas en Colombia. El
en el 33,6 % de los casos; 22,9 % se consideró hecho superado,
derecho de petición (50,8 %) fue el más invocado; seguido por
y 2,1 % se concedió parcialmente.
los derechos al debido proceso (21,3 %), a la salud (12 %), al
mínimo vital (7,5 %) y a la seguridad social (4,8 %). Bogotá es la principal entidad territorial con más tutelas.
Esto es congruente con que su población tiene más
Estas fueron las entidades con el mayor número de acciones conocimiento sobre la acción de tutela y el acceso a esta. Es
en la capital: el centro de servicios judiciales, juzgados y cortes importante resaltar que, cuanto mayor sea conocimiento de
(15,8 %); las oficinas de tránsito y similares (9,8 %); la Unidad este mecanismo de protección constitucional, mayor será la
exigibilidad.
2019 2020*
Departamento
N.° de tutelas por 10.000 N.° de tutelas por 10.000 Variación %
habitantes habitantes
En 122 municipios se interpuso al menos una tutela por La entidad más demandada fue la EPS Coomeva (9,2 %); la
violación de uno o más derechos fundamentales. Medellín siguieron el Servicio Occidental de Salud (7,1 %), las alcaldías
fue la ciudad con el mayor número (64 %), seguida de Bello (5,7 %), las oficinas de tránsito (5,3 %), Colpensiones (5,3 %) y
(3,9 %), Itagüí (3,5 %), Envigado (2,7 %) y Apartadó (2,4 %). Emssanar (4,8 %).
Estas fueron las entidades con más tutelas durante 2020: la En primera instancia, los jueces favorecieron totalmente a los
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas vallecaucanos (53,2 % de los casos); 17,5 % se dio como hecho
(17,3 %), Savia Salud/Alianza Medellín (8,7 %), oficinas de superado; 2 % se concedió parcialmente; se negó el 12,5 %, y se
tránsito y similares (7,6 %), Colpensiones (6,6 %) y las alcaldías declaró improcedente el 14,5 %.
(5,3 %).
3.1.3.4. Tutelas en Santander
En primera instancia, los jueces favorecieron totalmente a
los antioqueños (49,2 % de los casos); 23,6 % se declaró hecho Con 15.626 tutelas, Santander se constituyó como la
superado; 2,9 % se concedió parcialmente; se negó el 10,9 %, y cuarta entidad territorial con más acciones en el país. Tuvo
13,3 % se declaró improcedente. una disminución en el promedio mensual del 35,13 % con
respecto al año anterior.
3.1.3.3. Tutelas en Valle del Cauca
En 83 municipios del departamento se interpuso al menos
El departamento del Valle del Cauca fue el tercero una tutela. Bucaramanga fue la ciudad que concentró el
con el mayor número de tutelas en el país, pues allí se mayor número de ellas (67,8 %); la siguieron Barrancabermeja
interpusieron 32.493 acciones. Esta cifra reflejó una (7,1 %), Floridablanca (4,4 %), San Gil (3,2 %) y Girón (2,3 %).
disminución del 30,8 % en relación con el promedio
En relación con las entidades más tuteladas en el En 27 municipios se interpuso al menos una tutela. Manizales
departamento, Nueva EPS fue la entidad con más acciones (61,3 %) fue la ciudad con el mayor número de ellas; la
(7,7 %). La siguieron el centro de servicios judiciales, juzgados, siguieron La Dorada (14 %), Chinchiná (5,2 %), Riosucio
cortes y tribunales (6,2 %); las alcaldías (5,9 %), Coomeva (2,3 %) y Salamina (2,1 %).
(4,6 %) y Medimás/Cafesalud (4,3 %).
El derecho a la salud fue el más invocado (45,8 %); lo siguieron
En primera instancia, los jueces favorecieron totalmente a los derechos de petición (28,8 %), al debido proceso (8,3 %), al
los santandereanos (48,3 % de los casos); 18,8 % se configuró mínimo vital (8,1 %) y a la seguridad social (7,5 %).
como hecho superado; se concedió parcialmente el 3,4 %; se
negó el 11,7 % , y se declaró improcedente el 17,6 % . Estas fueron las entidades con el mayor número de tutelas:
Medimás (11,5 %), Asmet Salud (9,1 %), Colpensiones (8,6 %),
3.1.3.5. Tutelas en Norte de Santander Nueva EPS (7,9 %) y Salud Total (5,3 %).
Con 13.454 acciones, este departamento ocupó el quinto
lugar por número de tutelas interpuestas. Esta cifra mostró En primera instancia, los jueces favorecieron totalmente a los
una disminución del 36,7 % con respecto al promedio caldenses en el 58,4 % de los casos; el 17,9 % se declaró hecho
mensual de 2019. superado; el 4,5 % se concedió parcialmente; se negó el 8,7 %,
y el 10,5 % se declaró improcedente.
En 38 municipios se interpuso al menos una tutela. Cúcuta
fue la ciudad con el mayor número de ellas (74,1 %); la 3.1.4 Entidades con el mayor
siguieron Ocaña (13,2 %), Pamplona (5,36 %), Villa del número de tutelas
Rosario (1,5 %) y Los Patios (1,2 %).
Tal como ha ocurrido en los últimos años, la Unidad para la
El derecho a la salud fue el más invocado (44,5 %); lo siguieron Atención y Reparación Integral a las Víctimas se constituyó
los derechos de petición (31,4 %), al debido proceso (9,2 %), al en 2020 como la entidad con el mayor número de tutelas en
mínimo vital (8,5 %) y a la vida (5,7 %). Colombia, con una participación del 8,15 %, inferior en 2,49 %
a la observada en 2019. La siguieron, en orden decreciente, el
En primera instancia, los jueces favorecieron totalmente Centro de Servicios Judiciales, Juzgados, Cortes, Tribunales
a los nortesantandereanos en el 57,2 % de los casos; 18,4 % (6,54 %); las oficinas de tránsito y similares (5,98 %); las
se configuró como hecho superado; 2,3 % se concedió alcaldías (5,54 %), y Colpensiones (4,52 %) (tabla 6).
parcialmente; se negó el 10,2 % , y 11,7 % se declaró
improcedente. A continuación, se hace un análisis de las entidades que en
2020 tuvieron más de 10.000 tutelas.
Estas fueron las entidades con el mayor número de tutelas:
Medimás/Cafesalud (9,7 %), Nueva EPS (6,2 %), las alcaldías 3.1.4.1. Unidad para la Atención y
(5,4 %), el centro de servicios judiciales, juzgados, cortes y Reparación Integral a las Víctimas
tribunales (5,2 %) y las secretarías de salud (5 %). (UARIV)
Las acciones de tutela en contra de la UARIV se radican,
En este departamento, los problemas de acceso a los servicios entre otros motivos, por la falta de información clara y veraz
en salud se siguen presentando, entre otros, por la migración para reclamar indemnizaciones y por la negativa a incluir a
venezolana, ya que dicha población busca, esencialmente, la los tutelantes en el Registro Único de Víctimas (RUV) con el
atención para patologías de alto costo y la atención prenatal. argumento de que, según lo dispuesto en la Ley 1448 de 2011,
el hecho victimizante no ocurrió en el marco del conflicto
especial del orden nacional, con personería jurídica y reparación de las víctimas;
autonomía administrativa y patrimonial, adscrita al Q coordinar la asignación y transferencia a las entidades te-
Departamento Administrativo para la Prosperidad Social. rritoriales de los recursos para la ejecución de los planes,
proyectos y programas;
La UARIV, de acuerdo con lo establecido en la Ley 1448 Q realizar acompañamiento y seguimiento a los hogares víc-
Integral a las Víctimas, conformado por entidades rrollados por el Gobierno nacional.
públicas nacionales y territoriales, y por organizaciones
2019 2020*
Variación %
N.° de Part. en Promedio N.° de Part. en Pro- en el prome-
tutelas tutelas (%) mensual tutelas tutelas (%) medio dio
mensual
Unidad para la Atención y
66.059 10,64 5505 23.801 8,15 2645 -51,96
Reparación Integral a las Víctimas
Oficinas de tránsito y similares 39.041 6,29 3253 17.448 5,98 1939 -40,41
Inpec, Uspec y penitenciarías 16.445 2,65 1370 9449 3,24 1050 -23,39
Fuerzas militares y de policía 17.125 2,76 1427 8601 2,95 956 -33,03
Savia Salud/Alianza Medellín 14.926 2,40 1244 4679 1,60 520 -58,20
Servicio Occidental de Salud S.O.S 7850 1,26 654 3163 1,08 351 -46,28
Fiscalía General de la Nación 4437 0,71 370 2174 0,74 242 -34,67
Conjuntos y unidades de vivienda 2857 0,46 238 1719 0,59 191 -19,78
Comisión Nacional del Servicio Civil 3384 0,54 282 1657 0,57 184 -34,71
Juntas de calificación de invalidez 1867 0,30 156 1126 0,39 125 -19,59
Asociación Mutual Ser 2702 0,44 225 1024 0,35 114 -49,47
Nota: En una tutela puede existir más de un demandado. Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
El 37,74 % de las tutelas contra la UARIV se originó en a una indemnización u a otra medida de reparación como
Antioquia; la siguieron Bogotá (20,59 %), Caquetá (17,44 %), rehabilitación, satisfacción, garantías de no repetición o
Meta (3,77 %) y Valle del Cauca (2,74 %). En 277 municipios restitución; 11.138 mujeres víctimas de violencia sexual
se interpuso al menos una tutela contra esta entidad. Las fueron vinculadas a la estrategia VIVIFICARTE, y
ciudades con más acciones fueron Medellín (31,13 %), Bogotá atendieron 111.006 hogares víctimas de desplazamiento
(20,59 %), Florencia (16,74 %), Villavicencio (3,14 %) y Cali forzado, entre otros.
(1,76 %).
3.1.4.2. Centros judiciales, juzgados, cortes
En el 84,34 % de las tutelas contra la UARIV se invocó el y tribunales
derecho de petición; lo siguieron la ayuda humanitaria Estos despachos ocuparon el segundo lugar: en conjunto,
(16,04 %), la reparación a la población víctima de concentraron 19.079 acciones, con una participación del
desplazamiento (14,97 %), el debido proceso (2,57 %) 6,54 %, la cual se incrementó en 0,59 % en relación con el
y el mínimo vital (2,56 %). En primera instancia, estas 2019. El derecho al debido proceso fue el más invocado
fueron las decisiones de los jueces: concedidas totalmente (68,78 %); lo siguieron el derecho de petición (23,14 %), al
(36,19 %), hecho superado (41,9 %), concedidas acceso a la justicia (10,65 %), a la libertad (3,28 %) y al mínimo
parcialmente (0,60 %), improcedentes (5,46 %), negadas vital (2,61 %).
(15,63 %) y rechazadas (0,14 %).
El 46,89 % de estas acciones se originó en Bogotá; la siguieron
Según la UARIV63, durante el 2020, se logró el retorno, Valle del Cauca (7,92 %), Antioquia (6,61 %), Tolima (5,64 %)
ubicación o integración local de cerca de 2.531.779 víctimas, y Santander (5,08 %). En 211 municipios se interpuso al
con entrega de esquemas especiales de acompañamiento menos una tutela. Las ciudades de mayor concentración
familiar; 2.244.716 de víctimas habían superado su que invocaron este derecho fueron Bogotá (46,89 %), Cali
situación de vulnerabilidad; 71.382 personas accedieron (5,83 %), Medellín (5,6 %), Ibagué (5,02 %) y Bucaramanga
(4,4 %). En primera instancia, estas fueron las decisiones de
63 Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. Informe de rendición de cuentas
2020. https://www.unidadvictimas.gov.co/es/informe-rendicion-de-cuentas-2020/64788 los jueces: concedidas totalmente (16,6 %), hecho superado
Tasa de crecimiento en
Tutelas en Colombia Tutelas en salud promedio mensual %
Año Participación
Promedio Promedio salud %
Total mensual Total mensual Total Salud
Nota: En una tutela puede existir más de un demandado. Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
600,000
500,000
400,000
300,000
Número de tutelas
200,000
100,000
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Total Salud
2019 2020*
Derechos
N.º tutelas % en tutelas N.º tutelas % en tutelas
Nota: En una tutela puede existir más de un demandado. Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
en los juzgados de menores (con el 85% de favorecimiento Es importante resaltar para el caso de Barrios Unidos de
total), juzgados promiscuos municipales (78,05%), y juzgados Quibdó, que mediante Resolución 1214 de 2021 emitida
promiscuos del circuito (75,77%); mientras que los más bajos por la Superintendencia Nacional de Salud, se ordenó su
se observaron en la Corte Suprema de Justicia (13,33%) y liquidación, la cual fue inicialmente interrumpida por fallo
consejo de Estado (22,22%) (tabla 9). de tutela del 08 de marzo de 2021, proferida por Juzgado
Primero Administrativo Oral del Circuito de Quibdó y que
En primera instancia, en las entidades con más de 500 tutelas fue resuelta, finalmente, por el Tribunal Administrativo del
anuales, Barrios Unidos de Quibdó fue la entidad con el Chocó, a través de la Sentencia N.º 043 del 28 de abril 2021,
mayor número de fallos en contra (90,9%), seguida de Mutual al revocar la sentencia de primera instancia.
Ser (86,06%), Comparta (85,15%), Asmet Salud (84,82%) y
Emmsanar (84%), todas pertenecientes al Régimen subsidiado.
2019 2020*
Juzgado Promiscuo del Circuito 1002 0,48 80,14 454 0,55 75,77
Juzgado Civil del Circuito Especializado 774 0,37 78,17 364 0,44 74,73
Juzgado Civil del Circuito 5841 2,82 80,41 2674 3,26 74,64
Juzgado Penal del Circuito 8183 3,95 77,75 3714 4,53 73,02
Juzgado Familia del Circuito 14.357 6,92 78,70 329 0,40 71,73
Juzgado Penal del Circuito Especializado 937 0,45 76,52 451 0,55 69,18
Juzgado Penal para Adolescentes 756 0,36 72,35 328 0,40 67,99
En relación con las tutelas de salud, primero se realiza un 3.2.3.1.1 Tutelas de salud en Antioquia
análisis detallado de las tutelas por departamentos; luego, Tal como sucedió en años anteriores, Antioquia fue el
los cinco departamentos con el mayor número de tutelas se departamento con más acciones que invocaron el derecho a la
estandarizan por número de habitantes para permitir un salud en Colombia, con 15.260 acciones; tuvo, no obstante,
mejor análisis comparativo. Finalmente, se presenta el detalle una disminución en la participación de 1,4 puntos en relación
a nivel municipal, dado que el derecho tutelado con mayor con el año anterior.
frecuencia —en el 49,6 % de los municipios— corresponde al
derecho a la salud. En 118 municipios se interpuso al menos una tutela invocando
este derecho. Medellín, con el 43,81 %, fue la ciudad con el
3.2.3.1 Tutelas de salud a nivel mayor número, seguida de Itagüí (5,5 %), Bello (3,98 %),
departamento Envigado (3,73 %) y Rionegro (3,3 %).
Antioquia obtuvo el mayor número de tutelas en 2020 Las entidades con más tutelas fueron las siguientes: Savia
(18,63 %), seguido del Valle del Cauca (12,2 %), Bogotá Salud/Alianza Medellín (28,11 %), Coomeva (11,86 %), Sura
(8,27 %), Norte de Santander (7,32 %) y Caldas (6,35 %). Los (10,87 %), Nueva EPS (10,52 %) y Medimás (8,84 %).
primeros 4 departamentos son los mismos de 2019; el quinto,
Caldas, reemplaza a Santander. Por otro lado, algunas En relación con las decisiones en primera instancia, en el
regiones como Vaupés, Guaviare y Vichada presentan los 72,08 % de los casos los jueces favorecieron totalmente a los
promedios más bajos en la interposición de tutelas. A pesar antioqueños; el 14,02 % se constituyó como hecho superado,
de que en todos los departamentos hay disminuciones en y concedidas parcialmente, en el 6,93 %.
el promedio mensual de tutelas de salud, se observaron
aumentos en las participaciones de Caldas, Valle del Cauca Los principales motivos de interposición de las acciones
y Bogotá (tabla 10). de tutela en salud se presentaron por la falta de acceso a los
servicios de salud, así como de la entrega de medicamentos.
Los resultados expuestos confirman que las acciones de tutela En este sentido, la Personería de Medellín, a través del
se relacionan con el conocimiento de los usuarios respecto a Observatorio del Derecho Fundamental a la Salud realizó
estas, y con la facilidad que ellos tengan para interponerlas. visitas de inspección a la red de farmacias de dicha ciudad
En este sentido, en regiones como Guaviare, Guainía, Vaupés —en 2020—; se evidenciaron barreras de acceso a los
y Vichada, a pesar de presentar graves problemáticas en tratamientos médicos: farmacias sin stock suficiente, regentes
salud, tales problemáticas no se ven reflejadas en el número condicionados a dispensar medicamentos de marcas o de
de acciones que se interponen anualmente. Es de resaltar laboratorios específicos y largos recorridos entre farmacias
que estos departamentos, por ser zonas dispersas, presentan para dispensar una misma fórmula médica (Personería de
Medellín, 2020). Adicionalmente, observaron el cobro de
69 Supersalud, Resolución 1214 de 2021 varias cuotas moderadoras por una misma fórmula, cobros
Valle del Cauca 23.160 11,17 1930 9991 12,20 1.110 -42,48
Nota: En una tutela puede existir más de un demandado. Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
sin que los medicamentos fueran entregados, así como el En relación con las decisiones en primera instancia, en el
incumplimiento de la Resolución 1604 de 2013, relacionada 59,34 % de los casos los jueces favorecieron totalmente a los
con tiempos de entrega de pendientes y envíos a domicilio, capitalinos (una de las más bajas); 15,47 % se constituyó como
entre otros. hecho superado, y parcialmente, en el 5,83 %.
3.2.3.1.2 Tutelas de salud en Valle del Cauca 3.2.3.1.4 Tutelas de salud en Norte de Santander
Valle del Cauca fue el segundo departamento que más La cuarta entidad territorial con más tutelas en salud
sumó tutelas en el área de la salud. Allí fueron interpuestas fue el departamento de Norte de Santander en donde se
9991 acciones, con una disminución en el promedio interpusieron 5992 acciones, cifra que muestra un incremento
mensual del 42,48 %. de 0,19 % en su participación.
En 42 municipios se interpuso al menos una tutela invocando En 32 municipios de esta entidad territorial se interpuso al
este derecho. Cali, con el 52,6 % , fue la ciudad con el mayor menos una tutela en salud. Cúcuta fue la ciudad con mayor
número, seguida de Palmira (10,87 %), Tuluá (6,8 %), Cartago participación (67,76 %), seguida de Ocaña (18,83 %), Pamplona
(6,47 %) y Buenaventura (4,53 %). (5,26 %), Abrego (1,72 %) y Villa del Rosario (1,55 %).
Las entidades más tuteladas fueron las siguientes: Emssanar Medimás fue la entidad con más tutelas (18,16 %), le
(14,53 %), Coomeva (14,36 %), Servicio Occidental de Salud siguieron Nueva EPS (11,78 %), Secretarías de salud (10,68 %),
(11,11 %), Medimás/Cafesalud (9,04 %) y Nueva EPS (8,51 %). Comfaoriente (8,8 %) y Comparta (8,18 %). En el 76,82 %
de los casos los jueces favorecieron totalmente en primera
En relación con las decisiones en primera instancia, en el instancia a los nortesantandereanos; el 11,7 % de las tutelas
77,77 % de los casos los jueces favorecieron totalmente a los presentaron hecho superado.
vallecaucanos, y parcialmente, en el 3,32 % . Además, hay que
mencionar que el 9,14 % se constituyó como hecho superado. El aumento de las tutelas contra las secretarías de salud se
debe a la migración venezolana, que busca en Colombia —
3.2.3.1.3 Tutelas de salud en Bogotá especialmente en las autoridades de este departamento— la
En tercer lugar se ubicó la ciudad de Bogotá con 6679 protección de su derecho a la salud. En este sentido, se ha
tutelas: su participación aumentó en 0,95 % respecto a 2019. identificado que dicha población busca tratamiento para
Las entidades con más tutelas en la capital de la República patologías de alto costo, casi siempre están muy avanzadas;
fueron estas: Capital Salud (12,7 %), Famisanar (11,57 %), asimismo buscan atención materno-infantil en lo que tiene
Compensar (8,95 %), Medimás (8,73 %) y Sanitas (7,27 %). que ver con la atención al parto y a la primera infancia.
Tabla 11. Número de tutelas en salud por cada 10.000 habitantes según el departamento
(periodo 2019 – 2020)
2019 2020*
Departamento N.° de tutelas en salud por N.° de tutelas en salud por Variación %
cada 10.000 habitantes cada 10.000 habitantes
3.2.3.3 Tutelas en salud a nivel municipal incremento porcentual correspondió a municipios en los que
En 935 municipios se interpuso al menos una tutela que no se interpusieron tutelas en salud (108,89 %), seguido del
invocaba el derecho a la salud, 97 menos que en 2019 (mapas rango de municipios que tienen entre 1 y 10 tutelas por cada
3 y 4). 10.000 habitantes. Esta situación se debe al cierre de juzgados
y a la falta de información sobre cómo ejercer el derecho a
Teniendo en cuenta el indicador de número de tutelas por la administración de justicia durante la pandemia, que no
cada 10.000 habitantes, en cada municipio se elaboraron siete permitieron que los ciudadanos que vieron vulnerado su
rangos para determinar el incremento en cada uno de ellos. derecho fundamental a la salud pudieran acudir a interponer
De acuerdo con lo anterior, se encontró que el rango de mayor tutelas (tabla 12).
Fuente: Corte Constitucional Cálculos: Defensoría del Pueblo Fuente: Corte Constitucional Cálculos: Defensoría del Pueblo
Mapa 5. Número de tutelas en salud por cada 10.000 habitantes en cada municipio (año 2019)
Como se puede observar en los dos últimos mapas, los Las EPS Medimás, Coomeva y Nueva EPS se han constituido
municipios en donde no se presentaron tutelas en salud son como las entidades con el mayor número de acciones por
los que se encuentran en zonas dispersas; ahí el acceso a la vulneración al derecho fundamental a la salud durante
justicia es bastante limitado —aún más en condiciones de los últimos años; el 2020, a pesar de los inconvenientes
pandemia—. A la dificultad para desplazarse, por las largas presentados, no es la excepción.
distancias o por no contar con recursos económicos, se suma
el hecho de no contar con tecnologías como internet para
acceder a la información. Todo eso hace que los pobladores Nueva EPS resultó ser la entidad más demandada en 2020,
de estos municipios no reciban los servicios ofrecidos por el con 10.239 tutelas por vulneraciones al derecho a la salud;
Gobierno nacional. su participación fue de 12,39, dos puntos porcentuales
más que en el año anterior —producto del aumento en sus
3.2.4 Entidades con el mayor número de afiliados—. A esta entidad le siguieron Medimás (10.196),
tutelas de salud Coomeva (6100) y Savia salud (4417) (tabla 13 y Gráfica 4).
Savia Salud/Alianza Medellín 14.351 6,91 1196 4417 5,35 491 -58,96
Asociación Mutual La
8507 4,09 709 3596 4,35 400 -43,64
Esperanza «Asmet Salud»
Secretarías de salud/
5137 2,47 428 3105 3,76 345 -19,41
Direcciones de salud
Fuerzas militares y de policía 7339 3,53 612 3070 3,72 341 -44,22
Magisterio/Fondo de
5620 2,71 468 2540 3,07 282 -39,74
previsión/Fiduprevisora
Inpec, Uspec y penitenciarías 4683 2,25 390 2255 2,73 251 -35,80
Capital Salud EPS 2873 1,38 239 1255 1,52 139 -41,76
Asociación Mutual Ser 2523 1,21 210 940 1,14 104 -50,32
Nota: En una tutela puede venir más de un demandado *Solo 9 meses Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo.
Las entidades que aumentaron su participación en mayor primera instancia por los jueces de la República; el 7,65 % fue
proporción fueron las siguientes: Nueva EPS, secretarías de hecho superado, y el 4,74 %, concedidas parcialmente. En 408
salud, Sura EPS, Sanitas, INPEC, USPEC y penitenciarías. municipios del país se interpuso al menos una tutela en salud
Adicionalmente, hay que mencionar que las únicas entidades contra esta entidad: Medellín (5,96 %), Bucaramanga (5,2 %),
que aumentaron el promedio mensual de tutelas fueron Bogotá (4,59 %), Montería (4,54 %) y Cúcuta (4,42 %) fueron
las alcaldías y los ministerios, a raíz de los efectos de la las ciudades que concentraron el mayor número de tutelas.
pandemia; estos exigieron que tales autoridades tuvieran
una mayor participación en la identificación y solución de las Las tutelas contra esta aseguradora se enfocaron en
problemáticas en salud. problemas de referencia y contrarreferencia, continuidad en
los tratamientos —especialmente de los usuarios asignados—
A continuación, se analizan las cinco entidades con el y en oportunidad de citas con especialistas. Esta situación
mayor número de tutelas en salud. se agrava por la ineficiencia del nivel administrativo en las
regiones donde cuenta con afiliados, especialmente de los
3.2.4.1 Tutelas contra Nueva EPS que se ubican en zonas de alta dispersión geográfica.
Hasta el 31 de diciembre de 2020, esta EPS concentró el mayor
número de afiliados (7.346.739), un 18,47 % más que en 3.2.4.2 Tutelas contra Medimás EPS
2019. Ese aumento fue consecuencia de la distribución de los Durante 2020, Medimás redujo el número de afiliados en
usuarios de EPS liquidadas, por lo que resultó ser la entidad 1.402.816 (45,21 %); pasó de ser la quinta entidad con el
con más tutelas en salud. Antioquia tuvo el mayor porcentaje mayor número de usuarios en el país en 2019 a la undécima.
de estas tutelas (15,67 %), seguido de Santander (9,29 %), De todas maneras, sigue siendo la segunda EPS con el mayor
Valle del Cauca (8,3 %), Córdoba (7,02 %) y Caldas (7,96 %). número de tutelas (10.196).
El 80,18 % de estas acciones fueron concedidas totalmente en
2019 2020
3.2.4.5 Tutelas contra la Asociación Mutual Los demás grupos se conformaron teniendo en cuenta la
La Esperanza (Asmet Salud EPS) afinidad entre las entidades demandadas. Los casos en donde
La quinta entidad con más tutelas en salud fue Asmet Salud un demandado plenamente identificado apareció en una
(3596) con una participación del 4,35 % . Los departamentos misma tutela se contabilizaron nuevamente para efectos
con el mayor número de acciones fueron los siguientes: Caldas estadísticos, y se descartaron los casos en que se mencionaba
(27,81 %), Risaralda (16,99 %), Caquetá (10,09 %), Quindío «otros».
(9,18 %) y Valle del Cauca (7,65 %). En primera instancia los
jueces favorecieron totalmente a los tutelantes en el 84,82 %; En 2020, el primer lugar lo ocupó el grupo de las EPS, que
el 6,42 % fueron hecho superado, y concedidas parcialmente, en conjunto sumaron 64.619 acciones —correspondiente al
en el 4,59 % . En 194 municipios se interpuso al menos una 78,1 % de las tutelas en salud—, de forma que su participación
tutela en contra de esta aseguradora. La Dorada (11,04 %), disminuyó en 4,91 %.
Pereira (10,15 %), Florencia (8,26 %), Manizales (6,48 %) y
Armenia (5,87 %) fueron las ciudades con mayor frecuencia. En segundo lugar estuvieron los regímenes de excepción, que
incluyen el sistema de salud de las fuerzas militares y de policía,
Esta aseguradora se ha visto rodeada de escándalos, como el de la Ecopetrol y el régimen del Magisterio, cuya participación fue
captura por corrupción de su representante legal que en febrero de 6,55 %, similar a la que se observó en 2019.
de 2021 fue enviado a prisión domiciliaria —acusado de alterar
las cifras contables de la EPS y de apropiarse de cerca de $ 21.000 En tercer lugar están las entidades territoriales con 3880
millones del sistema general de salud entre los años 2008 y 2012. tutelas y un incremento en la participación de 1,8 %,
especialmente por el mayor número de tutelas contra las
Entre los hechos de los que se le acusa están los de registrar Alcaldías municipales. Luego, se ubicó el INPEC, USPEC
información falsa en los estados financieros para que no se y las penitenciarías con una participación del 2,73 %. En el
reflejara el verdadero estado económico, induciendo al error quinto lugar se encuentran las IPS con una participación del
a la Superintendencia de Salud; además, están los cargos 2,32 % (tabla 14).
de incluir gastos como costos y de realizar inversiones
en acciones o inmuebles, que supuestamente fueron
referenciadas como publicidad, transporte de empleados,
telefonía y papelería, entre otros.
Instituciones Prestadoras de
3834 1,85 320 1913 2,32 213 -33,47
Salud (IPS)
Administradoras de Riesgos
3215 1,55 268 1424 1,72 158 -40,94
Laborales (ARL) y aseguradoras
Administradoras de Fondos de
493 0,24 41 354 0,43 39 -4,26
Pensiones (AFP)
Empresas de medicina
240 0,12 20 200 0,24 22 11,11
prepagada y complementaria
A continuación, se presenta el análisis de cada una de las Las razones por las que la Superintendencia Nacional de Salud
categorías conformadas. para proceder a la liquidación de Comfacundi (Supersalud,
2020b) obedecieron al comportamiento de los indicadores
3.2.5.1 Tutelas contra las Entidades en los componentes técnico-científico, financiero y jurídico,
Promotoras de Salud (EPS) pues representaban un riesgo para la atención de su población
y de los recursos del Sistema General de Seguridad Social en
Según información de ADRES (www.adres.gov.co), hasta el
Salud. Entre los hallazgos la Supersalud relacionó más de
31 de diciembre de 2020 las EPS contaban con 47.134.005
2400 PQRD en 9 meses; 98 acciones de tutela en salud con
afiliados, de los que 23.101.866 (49,01 %) corresponden al
corte a agosto de 2020, de las que 71 pertenecían a eventos
Régimen contributivo, y 24.132.039 (50,99 %), al Régimen
PBS; 27, a eventos no PBS. Entre las reclamaciones de los
subsidiado. Durante este año fueron liquidadas las EPS
usuarios estaban las siguientes causas: restricción en la libre
Comfacundi71 y Comfamiliar Cartagena72 , y se revocó el
escogencia, la negación de citas de medicina general, la falta
funcionamiento de Medimás en varios departamentos.
de acceso a las citas de consulta médica especializada y el bajo
Cabe destacar que estas tres EPS tenían la cobertura de
cumplimiento en los indicadores de gestión del riesgo para
más de un millón de ciudadanos, que fueron distribuidos
patologías como la cardiovascular, renal, diabetes controlada
en las demás EPS.
e hipertensión controlada, entre otras.
2019 2020
EPS Variación %
N.° afiliados Part. % N.° afiliados Part. %
La Nueva EPS se convirtió en la aseguradora con el mayor acciones, y Savia Salud, con 4418 (tabla 16). Los incrementos
número de afiliados en el país con 7.344.608, aumentó porcentuales más elevados en participación se observaron
el número de afiliados en 1.143.170 (18,43 %) respecto de en Nueva EPS, Sura EPS y Sanitas, correlacionados con
2019. Le siguieron en crecimiento absoluto Sanitas, con un el incremento en el número de afiliados. Por su parte, se
aumento de 590.434 (18,09 %), Sura, 478.530 (12,91 %) y observaron disminuciones en la participación de Coomeva y
Coosalud, 252.510 (9,98 %) (tabla 15). Savia Salud (tabla 16). La Gráficas 5 muestra la participación
en los años 2019 y 2020 de cada una de las EPS que prestan
La categoría de las EPS presentó una disminución en el servicios tanto en el Régimen contributivo como en el
promedio mensual de 50,1 % en el número de acciones subsidiado. No obstante, al hacer un estimado de los tres
durante 2020. En valores absolutos, Nueva EPS es la entidad meses faltantes, mediante el método de promedios móviles
con el mayor número de tutelas (10.240), y su participación longitud 3, la EPS Medimás se constituye como la EPS con
se incrementó en 3,36 % . En segundo lugar se ubicó Medimás más tutelas en 2020 (gráfica 6).
con 10.196 tutelas, presentó una disminución de 0,92 %
en su participación. Le siguieron Coomeva, con 6101
Savia Salud/Alianza Medellín 14.351 8,31 1.196 4418 6,84 491 -58,95
Servicio Occidental de Salud SOS 4862 2,82 405 1655 2,56 184 -54,61
Asociación Mutual Ser 2523 1,46 210 940 1,45 104 -50,32
Para eliminar la correlación positiva entre número de Mia, Compensar y las EPS que atienden a la población
afiliados y número de tutelas, y establecer un indicador indígena. No obstante, los datos del último caso no significan
que permita realizar comparaciones entre EPS, se calculó el necesariamente que haya una mejor garantía en la atención en
indicador número de tutelas por cada 10.000 afiliados. Para salud; como se mencionó, esta población reside en zonas de
dicho cálculo, tal como se enunció en la metodología, se difícil acceso a la justicia, además de sus arraigos culturales.
utilizaron dos procedimientos: el primero, con el número de
tutelas y afiliados anuales (hasta el 31 de diciembre de 2020); Como se observa, las EPS Medimás y Coomeva, a pesar
el segundo, con el número de tutelas y afiliados mensuales de disminuir en el número de afiliados, continúan
haciendo una estimación de los tres meses faltantes mediante como las aseguradoras con el mayor número de acciones
el método de promedios móviles de longitud 3. La tabla 17 constitucionales por cada 10.000 afiliados. Eso evidencia,
muestra el indicador con los dos procedimientos. entre otros motivos, que las acciones adelantadas por la
Superintendencia Nacional de Salud, en el marco de sus
Según este indicador, con el procedimiento 1, las aseguradoras funciones de inspección, vigilancia y control, no han sido
con los índices más altos fueron estás: Medimás, Coomeva, efectivas ni suficientes. No obstante, se espera que en el
Comfaoriente, Savia salud y Convida. Los índices más bajos próximo año mejoren los indicadores de estas EPS, en razón
se observaron en las EPS Anas Wayúu, Comfamiliar Guajira, de las medidas adoptadas a finales de 2020 por Supersalud.
Dusakawi, Asociación Indígena del Cauca y Aliansalud
(tabla 17 y gráfica 5).
Medimás, durante el año 2020, fue objeto de dos medidas
Al igual que en el informe anterior, hay que resaltar el bajo de revocatoria parcial de las licencias de funcionamiento.
número de tutelas por cada 10.000 afiliados que tienen las
EPS del Régimen contributivo Aliansalud, Fundación Salud
Nueva Eps
Medimas
Convida
Medimás
Ecoopsos
Coomeva
Coomeva
Savia Salud/Alianza
Asmet Salud
Comfaoriente
Medellín
Asmet Salud
EPS
Salud Total
Sura EPS
Comparta
21
19
24
26
28
59
40
Asociación Mutua Ser
Indicador
Cajacopi
Procedimiento 1
Compensar
Ecoopsos
Comfamiliar huila
Comfaoriente
Comfenalco Valle
Comfamiliar Nariño
Asociación Indígena
del Cauca
Mallamas EPSI
Capresoca
Comfamiliar Cartagena
Unicajas/Comfamundi
Comfachocó
55
28
36
59
30
38
44
Comfasucre
Indicador
Tabla 17. Número de tutelas por cada 10.000 afiliados en cada EPS en 2020
Aliansalud
Procedimiento 2
PijaoSalud EPSI
Dusakawi
Comfamiliar Guajira
86
10
20
30
40
50
60
Comparta 17 26
Comfenalco Valle 16 24
Comfamiliar Nariño 16 23
Nueva EPS 14 22
Comfamiliar Huila 12 19
Emssanar 12 18
Capital Salud 11 16
Salud Total 9 16
Capresoca 8 12
Coosalud 7 11
Cajacopi 7 11
Comfasucre 7 10
Sanitas 6 10
Sura EPS 7 10
Famisanar 5 8
Pijaos EPSI 5 8
Comfachocó 5 7
Mallamas EPSI 5 7
Compensar 4 6
Aliansalud 3 4
Dusakawi 1 2
Comfamiliar Guajira 1 1
Anas Wayúu 1 1
Índice general 14 21
Fuente: Corte Constitucional, ADRES Cálculos: Defensoría del Pueblo Procedimiento 1: Tomando N.o de tutelas y afiliados al final de año (9 meses)
Procedimiento 2: Tomando N.o de tutelas y afiliados mensual con estimación de datos faltantes
60
40
30
N.º de tutelas
20
10
0
0
Medimas
Comparta
Famsanar
Convida
Capital salud
AMBUQ
Cajacopi
Compensar
Nueva Eps
Coomeva
Savia Salud/Alianza
Medellín
Salud Total
Asmet Salud
Sura EPS
Sura EPS
Emssanar
Sánitas
Coosalud
S.O.S EPS
Comfamiliar huila
Ecoopsos
Comfaoriente
Comfenalco Valle
Comfamiliar de Nariño
Asociación Indígena
del Cauca
Mallamás EPSI
Comfamiliar Cartagena
Capresoca
Unicajas/Comfamundi
Comfachocó
Comfasucre
Aliansalud
PijaoSalud EPSI
Dusakawi
Comfamiliar de la Guajira
Fundación Mía
Anas Wayúu EPSI
La primera medida fue en mayo73. Ordenó la asignación de Riohacha, Armenia, Bogotá, Popayán, Barranquilla, Cali y
los afiliados de esta EPS en los departamentos de Atlántico, Cúcuta, en el año 2018.
Arauca, Bolívar, Cauca, Cundinamarca, Guainía, La Guajira
y Magdalena a EPS receptoras, que les garantizaran una mejor
3.2.5.2 Tutelas de salud en regímenes de
prestación de los servicios de salud. La segunda, adoptada en
excepción
noviembre del mismo año, le ordenó a esta aseguradora el
traslado de los afiliados de los departamentos de Antioquia, Después de las EPS, los regímenes de excepción se
Nariño, Santander y Valle del Cauca porque no les brindaba constituyeron como el segundo grupo con más acciones,
garantías para el aseguramiento y la prestación de los servicios y se distribuyeron así: el 58,14 % de las tutelas se dirigieron
de salud (Supersalud, 2020d). contra los servicios de salud de las fuerzas militares y de
policía, cuya participación estuvo en los mismos niveles de
En el caso de Coomeva, Supersalud le impuso una sanción 2019; en el régimen de salud del Magisterio se presentaron
de tres multas por más de $ 2500 millones en noviembre 2306 acciones, con una participación similar a la de 2019
de 2020 (Supersalud, 2020e). La primera sanción fue de (tabla 18). En este régimen, las IPS con el mayor número de
más de 1050 millones de pesos, se dio por no atender de tutelas fueron Cosmitet (29,63 %), Redvital/Summedical
manera oportuna y de fondo a una serie de peticiones, con 18,06 % y Avanzar/Foscal (11,01 %).
quejas, reclamos y denuncias (PQRD); estas habían sido
interpuestas por no prestar servicios de salud a niños en El régimen del Magisterio nació como consecuencia de las
condición de discapacidad. La segunda, por más de 760 luchas sindicales que llevaron a cabo los maestros a lo largo
millones de pesos, se dio por el incumplimiento de la medida de los años ochenta y noventa para lograr la igualdad y el
cautelar que pretendía garantizar la prestación efectiva de los mejoramiento de sus condiciones laborales (Rendón, 2010).
servicios de salud; la tercera multa, por más de 700 millones, La expedición de la Ley 91 de 1989, con la que se estableció
fue consecuencia de no responder oportunamente y a fondo la creación del Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del
las PQRD; tales recursos se recibieron en el marco de los Magisterio, fue una reivindicación de sus derechos; a través
eventos de diálogo con la Supersalud en las ciudades de Amagá, de ese fondo se pagan las prestaciones sociales de los docentes
afiliados, y es un régimen exceptuado a partir de la Ley 100
de 1993, artículo 279.
73 Superintendencia Nacional de Salud, Resolución 2379 de 2020.
2019 2020*
Variación %
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. %
Fuerzas militares y de
7339 56,84 3072 56,78 -58,14
policía
Tabla 19. Tutelas en salud contra entidades territoriales (periodo 2019 - 2020)
2019 2020*
Entidades territoriales Variación %
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. %
Secretarías de salud y
5138 85,25 3108 80,10 -39,51
direcciones de salud
Dicha ley define al Fondo Nacional de Prestaciones Sociales Es importante anotar que este régimen cubre las prestaciones
del Magisterio como una «cuenta especial de la nación, con de salud y pensión, aunque excluye el de riesgos laborales.
independencia Patrimonial, Contable y estadística, sin personería Sin embargo, reciben prestaciones y auxilios económicos
jurídica y cuyos recursos serán manejados por una entidad en caso de accidentes o enfermedades laborales. Además,
fiduciaria estatal o de economía mixta». La entidad encargada cuentan con servicios tanto preventivos como curativos para
de administrarla es la Fiduprevisora, entidad de economía mixta el mantenimiento de la salud laboral (Modelo mejorado de
vinculada al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. salud para el magisterio, s. f.), relacionados con la detección de
alteraciones en el sistema osteomuscular, acciones de medicina
Entre los objetivos del fondo, establecidos en el artículo 5º de laboral, salud mental y medicina del trabajo, entre otros. En
la ley, están los de efectuar el pago de las prestaciones sociales este sentido, la prestación de todos los servicios médicos y
del personal afiliado, garantizar la prestación de los servicios de carácter asistencial se realizan a través de contratos con
médico-asistenciales, así como llevar los registros contables y entidades de salud, atendiendo a las indicaciones que imparta
estadísticos de los aportes, garantizar el control de los recursos el consejo directivo del fondo.
y constituir con una base de datos del personal afiliado para
cumplir las obligaciones prestacionales.
2003, a quienes se les aplica el régimen contemplado en las Las secretarías de salud fueron las más tuteladas de este
leyes 100 de 1993 y 797 de 2003 —Régimen Solidario de grupo con el 80,15 %; de estas, la de Cúcuta tuvo el mayor
Prima media con Prestación Definida, con excepción del número de tutelas (15,2 %). Le siguieron las secretarías de
requisito de edad para pensión, que será de 57 años tanto Medellín (12,64 %), Sincelejo (5,77 %), Envigado (5,42 %) y
para hombres como para mujeres—. Cali (4,87 %). A nivel de alcaldías, las más tuteladas fueron
estas: Cúcuta (11,13 %), Cali (10,95 %) y Bogotá (6,1 %).
Por otra parte, los artículos 217 y 218 de la Carta Política
facultaron al Congreso de la República para establecer la El hecho de que la ciudad de Cúcuta sea la entidad territorial
carrera prestacional y disciplinaria tanto para los miembros con el mayor número de tutelas en salud, al igual que la
de las Fuerzas Militares como de la Policía Nacional, en Secretaría de Salud de Norte de Santander que también ocupa
atención al Régimen especial de las Fuerzas Militares y de el primer lugar en tutelas, evidencia y reafirma los efectos de
la Policía Nacional. Esto con el fin de prestar el servicio de la migración venezolana. Los migrantes de ese país buscan
sanidad inherente a las operaciones militares y al servicio atención en salud prenatal y el tratamiento de enfermedades
policial, y de brindar el servicio integral de salud en las de alto costo, especialmente de cáncer.
áreas de promoción, prevención, protección, recuperación y
rehabilitación del personal afiliado y sus beneficiarios.
3.2.5.4 Tutelas contra el Instituto Nacional
La Corte Constitucional ha justificado en reiteradas Penitenciario y Carcelario (Inpec),
oportunidades la existencia del régimen prestacional especial penitenciarías y Unidad de Servicios
de los miembros de la Fuerza Pública, a raíz del peligro que Penitenciarios y Carcelarios (Uspec)
implica el ejercicio de sus funciones, y en compensación del
desgaste físico y mental que involucra la inseguridad a la que La participación de las tutelas para reclamar servicios de
están sometidos; no solo ellos, sino también su grupo familiar. salud contra el Inpec, penitenciarías y USPEC, entidades
responsables de la salud de las personas privadas de la
En virtud de lo anterior, el Régimen especial en salud de las libertad, se ubicó en los mismos niveles de 2019. El mayor
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional fue regulado por número de acciones de este grupo correspondieron a
el Decreto No. 1795 del 14 de Septiembre de 2000. Ahí se demandas localizadas en el departamento del Tolima,
establece que este sistema está constituido por el Ministerio y tuvieron una participación del 10,91 %. En segundo y
de Defensa Nacional, el Consejo Superior de Salud de las tercer lugar se ubicaron las acciones presentadas por este
Fuerzas Militares y de la Policía Nacional (CSSMP), el grupo poblacional en Meta (10,29 %) y Bogotá (10,02 %),
Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares (SSFM), el respectivamente (tabla 20).
Subsistema de Salud de la Policía Nacional (SSPN), así como
por los afiliados y beneficiarios del Sistema. El modelo de atención en salud para la población privada
de la libertad (PPL) fue adoptado con las resoluciones 5159
El Subsistema de Salud de las Fuerzas Militares lo constituyen el de 2015 y 3595 de 2016, con el fin de garantizar la atención
Comando General de las Fuerzas Militares, la Dirección General integral de la salud de esta población. Asimismo, este servicio
de Sanidad Militar, el Ejército Nacional, la Armada Nacional, busca altos niveles de calidad con la integración de la atención
la Fuerza Aérea y el Hospital Militar Central. El Subsistema de intramural, la red externa, los profesionales en áreas de salud
Salud de la Policía Nacional lo constituyen la Policía Nacional y la de los ERONES y los diferentes actores del sector salud en el
Dirección de Sanidad de la Policía Nacional. marco del Sistema General de Seguridad Social en Salud.
Tabla 20. Tutelas en salud contra Inpec y Uspec (periodo 2019 - 2020)
2019 2020*
Departamento
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. % Variación %
TABLA 21. TUTELAS EN SALUD CONTRA IPS TABLA 22. TUTELAS EN SALUD CONTRA ARL Y
(PERIODO 2019 - 2020) COMPAÑÍAS DE SEGUROS (PERIODO 2018 - 2019)
2019 2020* ARL y 2019 2020*
IPS Variación % compañías N.° N.° Variación %
N.° N.° de seguros Part. % Part. %
Part. % Part. % tutelas tutelas
tutelas tutelas
ARL Positiva 1.528 47,53 609 42,77 -60,14
Hospital
Sarare de 0 89 4,65 - Sura 468 14,56 279 19,59 -40,38
Saravena Seguros
de Vida 276 8,58 142 9,97 -48,55
Hospital San Colpatria
Lorenzo de 192 5,37 70 3,66 -63,54
Arauquita Seguros del
160 4,98 81 5,69 -49,38
Estado SA
Hospital Compañía
Erasmo 191 5,34 65 3,40 -65,97 de Seguros 136 4,23 78 5,48 -42,65
Meoz Colmena
Hospital Compañía
Universitario 62 1,73 48 2,51 -22,58 de Seguros 115 3,58 63 4,42 -45,22
del Valle Bolívar
La Equidad
Hospital San Seguros de 147 4,57 53 3,72 -63,95
Vicente de 0 0,00 23 1,20 - Vida
Chucurí
La Previsora
120 3,73 45 3,16 -62,50
Subred Seguros
Integrada Mundial de
76 2,36 27 1,90 -64,47
de Servicios 63 1,76 13 0,68 -79,37 Seguros
de salud de
Mapfre
Bogotá 35 1,09 18 1,26 -48,57
Seguros
Liberty
Otras IPS 3070 85,80 1605 83,90 -47,72 75 2,33 14 0,98 -81,33
Seguros
TABLA 23. TUTELAS EN SALUD CONTRA ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
AFP Variación %
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. %
En los 9 meses de 2020 se realizaron 152.011 solicitudes en cidos en la Resolución 3100 de 2019 —correspondiente a
las 81.899 tutelas que invocaron el derecho a la salud. El la habilitación de servicios de salud—;
promedio de solicitudes por tutela fue de 1,85. El análisis se Q medicamentos, que se subclasificaron de acuerdo con los
dividió en tres partes: En la primera se incluyeron las tutelas parámetros del Invima;
que invocaron el derecho a la salud, independientemente Q elementos que no son asistenciales pero que se tutelan. Ahí
del demandado. En la segunda solo se hizo referencia a los se incluyen viáticos (alojamiento, alimentación y transporte)
regímenes contributivo y subsidiado; en la tercera se realizó y cuidadores;
un análisis de las tutelas interpuestas por pacientes con Q cosméticos y productos de aseo;
Q suplementos dietarios;
TABLA 24. SOLICITUDES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS DE SALUD (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
Contenidos Part. % en Part. % en Variación %
N.° solicitudes N.° solicitudes
solicitudes solicitudes
70%
2019 2020
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Servicios Medicamentos Elementos Dispositivos Productos Aseguramiento Suplementos Otros
que no son médicos cosméticos en salud dietarios
asistenciales quirúrgicos
pero se tutelan e insumos
TABLA 25. SOLICITUDES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS DE SALUD POR RÉGIMEN (AÑO 2020)
Régimen
TABLA 26. ESPECIALIDADES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
Especialidad Part. Part. Variación %
Tutelas Tutelas
% %
2019 2020*
Especialidad Part. Part. Variación %
Tutelas Tutelas
% %
3.2.6.1.2 Diagnósticos en las tutelas de salud temprana por parte de las EAPB, pues hacen parte de su
Los diagnósticos se agruparon según los capítulos y bloques obligación en la gestión integral del riesgo en salud. No
establecidos en la clasificación Estadística Internacional de obstante, estas entidades no están cumpliendo con tales
Enfermedades (CIE 10) (Anexo A). requerimientos; lo que se observa es el crecimiento de
centros de alta complejidad para atender a estos pacientes,
Los 5 diagnósticos más frecuentes que se relacionaron en en detrimento de los centros de atención primaria (entre los
las tutelas de 2020, y que invocaron el derecho a la salud, que están los puestos de salud, los promotores y los centros
fueron los siguientes: tumores y neoplasias (16,38 %), con básicos de atención).
un incremento de 3,39 % en la participación; enfermedades
del sistema circulatorio (10,29 %); enfermedades del Es importante resaltar la falta de gobernabilidad y de
aparato genitourinario (8,74 %); enfermedades del sistema autoridad por parte de las entidades territoriales de salud, en
osteomuscular (7,84 %), y enfermedades endocrinas, la exigencia hacia los actores del sistema y de los planes locales
nutricionales y metabólicas (7,82 %). centrados en la problemática de salud. Eso ocurre a pesar de
que el Ministerio de Salud ha aprobado la implementación
Las enfermedades del sistema circulatorio fueron los de varios programas como el del MAITE. El resultado se
segundos diagnósticos por los que los usuarios interpusieron evidencia en este estudio, ya que personas con enfermedades
tutelas. Así, tanto las del sistema cardiovascular como las de mortalidad evitable interponen tutelas para reclamar su
del circulatorio deben ser objeto de prevención y detección derecho a la salud: desde lo más básico, como la insulina
Régimen
Contributivo y
Especiales Otros Total
Diagnósticos Subsidiado
Part. Part. Part. Part. Part. Part.
Part.
Tutelas vertical horizontal Tutelas vertical horizontal Tutelas vertical horizontal Tutelas
%
% % % % % %
Tumores (Neoplasias) 11.804 17,3 87,9 642 11,2 4,78 974 12,2 7,26 13.420 16,39
Enfermedades del sistema
7037 10,3 83,5 476 8,3 5,65 914 11,4 10,85 8427 10,29
circulatorio
Enfermedades del aparato
6276 9,2 87,7 477 8,3 6,67 402 5,00 5,62 7155 8,74
genitourinario
Enfermedades del sistema
osteomuscular y del tejido 5339 7,8 83,2 441 7,7 6,87 639 7,95 9,95 6419 7,84
conectivo
Enfermedades endocrinas,
5389 7,9 84,2 663 11,6 10,4 352 4,38 5,50 6404 7,82
nutricionales y metabólicas
Enfermedades del sistema
5268 7,7 87,1 349 6,1 5,77 435 5,41 7,19 6052 7,39
nervioso
Trastornos mentales y del
4269 6,3 80,73 547 9,5 10,3 472 5,87 8,93 5288 6,46
comportamiento
Enfermedades del sistema
3285 4,8 76,99 364 6,3 8,53 618 7,69 14,48 4.267 5,21
digestivo
Traumatismos, envenenamientos
y algunas otras consecuencias 2696 4,0 67,15 170 3,0 4,23 1149 14,3 28,62 4.015 4,90
de causa externa
Enfermedades del ojo y sus
3509 5,2 87,64 196 3,4 4,90 299 3,72 7,47 4.004 4,89
anexos
Síntomas, signos y hallazgos
anormales clínicos y de
2830 4,2 84,35 337 5,9 10 188 2,34 5,60 3355 4,10
laboratorio, no clasificados en
otra parte
Enfermedades del sistema
1825 2,7 78,70 156 2,7 6,73 338 4,21 14,58 2319 2,83
respiratorio
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
Régimen
Contributivo y
Especiales Otros Total
Diagnósticos Subsidiado
Part. Part. Part. Part. Part. Part.
Part.
Tutelas vertical horizontal Tutelas vertical horizontal Tutelas vertical horizontal Tutelas
%
% % % % % %
Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías 2111 3,1 91,11 0 0,0 0,00 206 2,56 8,89 2317 2,83
cromosómicas
Factores que influyen en el
estado de salud y contacto con 1413 2,1 74,56 257 4,5 13,6 225 2,80 11,87 1895 2,31
los servicios de salud
Enfermedades infecciosas y
1310 1,9 70,13 247 4,3 13,2 311 3,87 16,65 1868 2,28
parasitarias
Enfermedades del oído y de la
1401 2,1 84,04 240 4,2 14,4 26 0,32 1,56 1667 2,04
apófisis mastoides
Enfermedades de la piel y el
952 1,4 87,42 72 1,3 6,61 65 0,81 5,97 1089 1,33
tejido subcutáneo
No aplica, no refiere u otras 1410 2,1 72,76 103 1,8 5,31 425 5,29 21,93 1938 2,37
Total 68.124 100,0 83,18 5737 100 7,00 8038 100 9,81 81.899 100
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
i) Tumores y neoplasias: su participación se vio incrementada análisis de la demanda insatisfecha de los pacientes en cada
en 3,39 % respecto de 2019, y los usuarios interpusieron una de sus fases, que van desde la detección temprana hasta
tutelas por falta de oportunidad en el tratamiento y falta su paliación. Tal situación genera muertes evitables, por
de autorizaciones integrales; a raíz de la pandemia, muchos omisión o negligencia. Se evidencia cuando un usuario no
tratamientos de cáncer fueron interrumpidos, bien sea por el resuelve su necesidad a causa de situaciones internas de la
cambio en prioridades de atención de las EPS, o por miedo institución.
de los pacientes a contagiarse. Los tumores y neoplasias
son enfermedades se desarrollan de manera muy rápida La mortalidad por causas prevenibles o sensibles a la atención
por su naturaleza; requieren de una detección temprana y de la salud tiende a ser prematura y casi siempre es causada
oportuna para que su tratamiento sea eficaz. En este sentido, por una mala atención en salud. En otras palabras, las causas
de acuerdo con lo observado, los pacientes son sometidos de estas defunciones se consideran tratables, y, por lo tanto,
a cambios de médico (terminación o cambio de contratos se consideran evitables con la atención médica apropiada.
con IPS), a largas esperas en la materialización del servicio Así, la tasa de mortalidad por causas sensibles a la atención
y, en muchos casos, al reinicio de su plan de manejo médico. de la salud es una opción conveniente para aproximarse al
Todo eso genera comorbilidades y complicaciones, así como impacto de la atención sobre la muerte prematura, pero no
aumento en la demanda del servicio. debe considerarse como evidencia definitiva de diferencias
en la atención de salud eficaz.
El tumor maligno de mama es el más frecuente (15,89 %),
seguido por el de próstata (10,19 %), por el tumor maligno Lo anterior preocupa a esta entidad, ya que solicitudes de
de útero (8,48 %), por los tumores malignos de la piel citas médicas, tratamientos y otras tecnologías en salud que
(6,36 %) y por los tumores malignos de las glándulas tiroides se encuentran en el PBS —que deberían ser otorgadas con la
(4,94 %) (tabla 28). Además de que existe una tasa de sola orden médica— son objeto de acciones constitucionales
mortalidad evitable en Colombia, los resultados evidencian para su obtención; en ocasiones, hay desacato por parte
la inoperancia y seguridad, la falta de registro eficaz y de
Tumor maligno de la mama 1877 15,9 88,06 157 24,5 7,36 98 10,03 4,58 2132 15,89
Tumor maligno de la próstata 1220 10,3 89,26 71 11,0 5,18 76 7,81 5,56 1367 10,19
Tumor maligno del útero 994 8,4 87,41 25 3,9 2,22 118 12,13 10,37 1137 8,48
Tumores malignos de la piel 791 6,7 92,68 62 9,7 7,32 0 0,00 0,00 854 6,36
Tumor maligno de la glándula
663 5,6 100,00 0 0,0 0,00 0 0,00 0,00 663 4,94
tiroides
Tumor maligno del encéfalo 341 2,9 73,90 55 8,6 11,92 65 6,73 14,18 462 3,44
Tumor maligno del estómago 309 2,6 70,05 89 13,9 20,28 43 4,38 9,67 440 3,28
Tumor maligno del colon 370 3,1 87,62 28 4,4 6,64 24 2,49 5,74 422 3,14
Tumor maligno del recto 284 2,4 83,75 0 0,0 0,00 55 5,67 16,25 340 2,53
Leucemia mieloide 218 1,8 66,87 0 0,0 0,00 108 11,08 33,13 326 2,43
Otros 4736 40,1 89,76 154 24,0 2,92 386 39,67 7,32 5276 39,32
Total 11.804 100 87,97 642 100 4,78 973 100 7,25 13.419 100
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
Diagnósticos Régimen
del sistema
circulatorio Contributivo y Subsidiado Especiales Otros Total
Hipertensión
1549 22,0 82,42 90 18,9 4,78 241 26,34 12,80 1879 22,30
esencial (primaria)
Insuficiencia
1031 14,6 83,18 125 26,3 10,09 83 9,13 6,73 1239 14,71
cardiaca
Accidente vascular
encefálico agudo
no especificado 766 10,9 86,01 41 8,6 4,59 84 9,15 9,39 891 10,57
como hemorrágico
o isquémico
Venas varicosas
de los miembros 490 7,0 84,32 34 7,2 5,89 57 6,23 9,79 581 6,89
inferiores
Secuelas de
enfermedad 397 5,6 91,62 10 2,1 2,27 26 2,89 6,10 433 5,14
cerebrovascular
Otras enfermedades
281 4,0 87,28 0 0,0 0,00 41 4,48 12,72 322 3,82
cerebrovasculares
Cardiomiopatía 219 3,1 69,67 26 5,5 8,36 69 7,54 21,97 314 3,72
Otros trastornos de
306 4,4 100,00 0 0,0 0,00 0 0,00 0,00 306 3,63
las venas
Taquicardia
250 3,6 90,39 27 5,6 9,61 0 0,00 0,00 277 3,28
paroxística
Otros 1464 20,8 80,26 102 21,4 5,59 258 28,24 14,14 1824 21,65
Total 7037 100 83,51 476 100 5,64 914 100 10,84 8427 100
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
evidencia el fracaso de los programas de promoción y promoviendo estilos de vida saludable. La segunda solicitud
prevención de la enfermedad y la inatención reiterada en de servicios fue por hiperplasia prostática (17,97 %). La
salud impuesta por las aseguradoras, que ponen barreras tercera tuvo que ver con otros trastornos del sistema urinario
para su atención efectiva. También es importante, para este (6,89 %) (tabla 30).
tipo de enfermedades, generar conciencia en los pacientes
3.2.6.2 Tutelas para exigir contenidos del En materia de promoción y prevención, el PBS cubre las
Plan de Beneficios en Salud (PBS) en los actividades de información, educación, capacitación y
regímenes contributivo y subsidiado comunicación a todos los afiliados del SGSSS, sin importar
la edad o el género (Minsalud, 2014). De todas maneras,
En esta sección se analizaron las tutelas en las que los usuarios hay una atención prioritaria para la población infantil y
de los regímenes contributivo y subsidiado solicitaron adolescente, así como para las mujeres gestantes y lactantes,
servicios de salud, y se determinó si estos están incluidos en para la población en edad reproductiva y para los adultos
el PBS o no. mayores, con el fin de fomentar factores protectores, inducir
a estilos de vida saludables y controlar las enfermedades
El Plan de Beneficios en Salud (PBS) es el conjunto de crónicas no transmisibles. De igual forma, garantiza el
servicios para la atención en salud al que tienen derecho tanto acceso a los biológicos del Plan Ampliado de Inmunización
los afiliados al Régimen contributivo como los afiliados (PAI) y al condón masculino de látex para la prevención de
al Régimen subsidiado del Sistema General de Seguridad infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH/SIDA y para
Social en Salud (Minsalud, 2014). Este plan tiene como fin la planificación familiar75. Para acceder a estos insumos es
brindar protección integral a las familias en lo que se refiere requisito asistir a la consulta de planificación o a la consejería
a la maternidad y a la enfermedad general, en las fases de para los casos de infección de transmisión sexual.
promoción y fomento de la salud y la prevención, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación para todas las patologías. 75 Minsalud, Resolución 412 de 2000; Minsalud, Resolución 769 de 2008.
En materia odontológica, cubre las prótesis dentales (cajas de En el mismo sentido, se analizó la Resolución 244 de 31
dientes completas), las calzas, los tratamientos de conductos de enero 2019, «por la cual se adopta el listado de servicios
y la cirugía oral y maxilofacial, entre otros (Minsalud, 2014). y tecnologías que serán excluidas de la financiación con
recursos públicos asignados a la salud.
En salud mental, el PBS cubre la atención de urgencias; la
psicoterapia ambulatoria tanto individual como colectiva; Conforme con los lineamientos de la interoperabilidad y
la atención con internación, durante la fase aguda de la estandarización de datos, se tomaron como referencia los
enfermedad, o en caso de que esta ponga en peligro la estándares de terminología para identificar las tecnologías en
vida o la integridad del paciente, la de sus familiares o la salud, sin que estos definan la financiación con recursos de
comunidad, y las coberturas especiales para menores de la UPC así: 1. la Clasificación Única de Procedimientos en
18 años en condición de violencia intrafamiliar, abuso Salud (CUPS), de acuerdo con lo dispuesto por la normativa
sexual, trastornos alimentarios (anorexia o bulimia), uso de vigente; 2. el Sistema de Clasificación Anatómica, Terapéutica
sustancias psicoactivas y personas menores con discapacidad, y Química (ATC) de la OMS para medicamentos; 3. la
así como para las mujeres víctimas de violencia física, sexual Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades
o psicológica (Minsalud, 2014). y Problemas Relacionados con la Salud (décima revisión
CIE-10) de la OMS, y sus respectivas modificaciones y
Respecto al servicio de transporte o traslado de pacientes, actualizaciones.
el PBS cubre el traslado acuático, aéreo y terrestre, en
ambulancia básica o medicalizada, para los siguientes casos: En atención a lo anterior, para este estudio, las solicitudes de
traslado de pacientes desde el sitio de ocurrencia hasta la IPS; los usuarios a través de la acción de tutela fueron clasificadas
de IPS de menor complejidad a IPS de mayor complejidad, y en PBS, no PBS y exclusiones. Así, el porcentaje de solicitudes
en la contrarreferencia; desde el medio geográfico donde esté PBS se incrementó a 89,03 % (tabla 31 y gráfica 7), la cifra
el paciente, atendiendo su estado de salud, el concepto del más alta desde 2003. Es importante tener en cuenta que las
profesional médico y el destino de la remisión; Por último el solicitudes PBS ya están financiadas por la UPC, motivo por
PBS cubre la atención domiciliaria cuando así lo determine el que no se sigue entendiendo su negación. Eso constituye
el profesional tratante. una violación sistemática del derecho fundamental a la salud
de los residentes en el país; hasta el momento no se tiene la
Las EPS deben cubrir el transporte distinto a la ambulancia formula exacta para evitarlo.
en las siguientes circunstancias: cuando el sitio de residencia
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 Fuente: Corte Constitucional.
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020 Cálculos: Defensoría del Pueblo
PBS NO PBS
80%
70%
60%
50%
40%
30%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10% General
100%
0% 90%
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
80%
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
50%
40%
30%
Gráfica 10. Evolución de las solicitudes de servicios en salud PBS en las tutelas
20%
del Régimen subsidiado (periodo 2003-2020)
10%
0%
Subsidiado
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
100%
PBS NO PBS
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019
2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018 2020
PBS NO PBS
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
82.05%
Contributivo
Contenidos 2019 42.84%
PBS
No PBS
14.11%
Exclusiones
No aplica
1.63% Subsidiado
57.16%
2.20%
86.02%
Subsidiado
59.86%
Contenidos 2020
PBS 10.60%
No PBS
Exclusiones
No aplica
1.31% Contributivo
40.14%
2.07%
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
3.2.6.2.1 Contenidos más frecuentes en los regímenes En relación con las exclusiones solicitadas por tutela, existe
contributivo y subsidiado una tendencia a la baja en gran medida porque ahora hay un
Al igual que a nivel general, en los regímenes contributivo mayor conocimiento de estas, tanto por los profesionales de la
y subsidiado las solicitudes más frecuentes fueron los salud como por los usuarios. Estos últimos cada día son más
servicios, los medicamentos y los elementos que no son conscientes de las limitaciones y realidades presupuestales
asistenciales pero que se tutelan (viáticos y cuidadores). De del sistema de salud.
esos, la participación se vio incrementada en varios puntos En general, lo más solicitado en las tutelas fueron los
porcentuales en los medicamentos y en los elementos que no servicios (60,58 %), seguido de los medicamentos (17,27 %),
son asistenciales (tabla 32). que presentaron un incremento en la participación de 3,11 %
TABLA 32. SOLICITUDES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS INTERPUESTAS EN LOS REGÍMENES
CONTRIBUTIVO Y SUBSIDIADO (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
Variación %
Solicitudes Part. % Solicitudes Part. %
Servicios 265.108 63,10 76.695 60,58 -71,07
Medicamentos 59.477 14,16 21.862 17,27 -63,24
Elementos que no son asistenciales pero que se tutelan 33.033 7,86 13.229 10,45 -59,95
Dispositivos médicos quirúrgicos e insumos 18.328 4,36 5325 4,21 -70,95
Productos cosméticos y de aseo 14.668 3,49 3469 2,74 -76,35
Suplementos dietarios 10.591 2,52 1698 1,34 -83,97
Aseguramiento en salud 2841 0,68 38 0,03 -98,66
Subtotal PBS y no PBS 404.046 96,16 122.316 96,62 -69,73
Exclusiones 6862 1,63 1656 1,31 -75,87
No aplica 9254 2,20 2619 2,07 -71,70
Subtotal 16.116 3,84 4275 3,38 -73,47
TOTAL 420.162 100 126.591 100 -69,87
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Servicios Medicamentos Elementos Dispositivos Productos Aseguramiento Suplementos Otros
que no son médicos cosméticos en salud dietarios
asistenciales quirúrgicos
pero se tutelan e insumos PBS No PBS
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
(17,83 %). Los datos de este régimen coinciden con los datos quirúrgicos e insumos (5,04 %) y productos cosméticos y de
generales, que presentaron un incremento en la participación aseo (2,47 %), pañales en su gran mayoría (tabla 34).
de 4,87 % en relación con el año anterior, por lo que ya se Teniendo en cuenta la distribución PBS y no PBS, las
explicó. En una menor proporción (7,84 %) se solicitaron mayores solicitudes en este régimen fueron por negaciones
elementos que no son asistenciales, dispositivos médicos PBS (88,87 %); los servicios (98,4 %), los elementos que no
TABLA 34. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN PBS Y NO PBS EN EL RÉGIMEN CONTRIBUTIVO (AÑO 2020)
Gráfica 13. Contenido PBS y no PBS en cada servicio de salud del Régimen contributivo (año 2020)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Servicios Medicamentos Elementos Dispositivos Productos Aseguramiento Suplementos Otros
que no son médicos cosméticos en salud dietarios
asistenciales quirúrgicos
pero se tutelan e insumos PBS No PBS
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
TABLA 35. DISTRIBUCIÓN DE LOS CONTENIDOS EN PBS Y NO PBS EN EL RÉGIMEN SUBSIDIADO (AÑO 2020)
y los productos cosméticos y de aseo (98,09 %) fueron las 3.2.6.2.1.1 Contenidos en servicios
solicitudes no PBS más frecuentes (gráfica 14). Como se mencionó en la metodología, los servicios
corresponden al primer capítulo de la clasificación, según
Gráfica 14. Contenido PBS y no PBS en cada servicio de salud del Régimen subsidiado (año 2020)
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Servicios Medicamentos Elementos Dispositivos Productos Suplementos Subtotal PBS
que no son médicos cosméticos dietarios y No PBS
asistenciales quirúrgicos y de aseo
pero se tutelan e insumos PBS No PBS
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
lo que se estableció en la Resolución 3100 de 201976. Luego, estándares y criterios que deben cumplir, y que corresponden
sigue un segundo nivel de desagregación que obedece a a los siguientes grupos: (1.1) Grupo de Atención Inmediata;
los cinco grupos o conjuntos de servicios utilizados en la (1.2) Grupo de Consulta Externa; (1.3) Grupo de Internación;
habilitación y que fueron establecidos en la misma resolución. (1.4) Grupo Quirúrgico; (1.5) Grupo de Apoyo diagnóstico
y complementación terapéutica, y (1.6) Grupo de Apoyo
Los grupos representan el conjunto de servicios de salud diagnóstico y complementación terapéutica de alto costo, en
que se encuentran relacionados entre sí y que comparten el que se incluyeron las hemodinamias e el intervencionismo,
similitudes en la forma de prestación, así como en los las diálisis, la quimioterapia y la radioterapia; se dejó una
76 Minsalud, Resolución 3100 de 2019.
98.52%
Contributivo
44.99%
Servicios 2019 0.52%
PBS
No PBS
Exclusiones
No aplica 0.36%
Subsidiado
55,01%
0.61%
98.24%
Subsidiado
38.63%
Servicios 2020
PBS
No PBS 0.40%
Exclusiones
No aplica
Contributivo
61.37%
1.36%
categoría aparte para los casos en los que el paciente requiere (tabla 36). Esto indica que las solicitudes de servicios que
tratamiento integral: (1.8) Tratamiento integral. piden los usuarios en las tutelas están previamente pagadas
El tercer nivel de desagregación desglosa cada uno de los por el sistema de salud, según lo que establece la Resolución
servicios más frecuentes por grupo. Se entiende por servicio 3512 del 26 de diciembre de 2019. Un aspecto importante para
la unidad básica conformada por procesos, procedimientos, tener en cuenta es la falta de conocimiento de los trabajadores
actividades, recursos humanos, físicos, tecnológicos y de acerca del plan de beneficios de las EAPB, encargadas de
información con un alcance definido. Tienen por objeto emitir las autorizaciones. Por esa razón, pueden negarse al
satisfacer las necesidades en salud en el marco de la seguridad pensarse que son no PBS.
del paciente, y en cualquiera de las fases de la atención
en salud. Igualmente, la Defensoría ha evidenciado que las oficinas
regionales de algunas EPS no tienen autorización para la
Así, las solicitudes de servicios más frecuentes en las toma de decisiones, por lo que no pueden emitir ni gestionar
tutelas son las citas médicas especializadas (27,79 %), las remisiones de los pacientes, las citas médicas especializadas
seguidas de las cirugías (20,65 %), del tratamiento integral o la gestión de medicamentos; todo está centralizado en las
(13,43 %), de las imágenes diagnósticas (7,68 %) y de los sedes principales. Estas oficinas se han convertido en simples
laboratorios clínicos (7,67 %). receptoras de quejas e inquietudes, lo que hace que no haya
Las solicitudes de servicios fueron mayores en el Régimen oportunidad para la atención de los afiliados, y que estos
contributivo (61,59 %) que en el Régimen subsidiado tengan que acudir a la justicia para empezar o continuar
(38,41 %); en el interior de cada uno de ellos, las solicitudes de sus tratamientos.
servicios PBS fueron superiores al 98 % en ambos regímenes
Régimen
Régimen
72.03%
Contributivo
Medicamentos 2019 40.28%
0.74%
PBS
No PBS
Exclusiones
Subsidiado
59.72%
27.03%
82.80%
Subsidiado
36.60%
Medicamentos 2020
PBS
No PBS 0.16%
Exclusiones
Contributivo
63.40%
17.05%
Las solicitudes de medicamentos fueron superiores en financiados, cualquiera que sea el origen, la forma de
el Régimen contributivo (62,28 %) a las del Régimen fabricación o el mecanismo de producción del principio
subsidiado (37,72 %), contrario a lo que pasaba en años activo; además, se incluye la unión de otras moléculas que
anteriores donde los porcentajes eran superiores en el tengan como propósito aumentar su afinidad por órganos
Régimen subsidiado. Al revisar en el interior de cada blancos o mejorar sus características farmacocinéticas o
régimen, las solicitudes de servicios PBS fueron superiores al farmacodinámicas sin modificar la indicación autorizada,
80 %, aunque la participación de PBS en el contributivo fue siempre que compartan el mismo efecto farmacológico de la
mayor (84,5 %) (tabla 37). mezcla racémica del principio activo del cual se extraen.
Teniendo en cuenta el alto porcentaje de tutelas por 3.2.6.2.1.3 Contenidos en elementos que no son
medicamentos PBS, es necesario recordar que el Plan asistenciales
de Beneficios en Salud con cargo a la UPC financia los Durante 2020, las solicitudes por elementos que no son
medicamentos de acuerdo con las siguientes condiciones: asistenciales fueron las terceras solicitudes más frecuentes en
principio activo, concentración, forma farmacéutica y uso las tutelas. El 93,43 % estaban encaminadas a solicitudes de
específico. Los medicamentos contenidos en el anexo 1, viáticos (transporte, hospedaje y alimentación), tanto para el
Listado de Medicamentos del Plan de Beneficios en Salud con paciente como para los acompañantes, en razón de traslados
cargo a la UPC, al igual que otros que también se consideren a otras ciudades para continuar los tratamientos o para citas
financiados con recursos de la UPC, deben ser garantizados con especialistas. En una menor proporción (6,57 %), se
de manera efectiva y oportuna por las EPS o las entidades presentaron solicitudes de cuidadores. Estas solicitudes son
que hagan sus veces, según lo que dispone el artículo 129 de superiores en el Régimen subsidiado (tabla 38 y Gráfica 17).
la Resolución 3512 de 2019.
En este sentido, la Corte Constitucional ha establecido que
En este sentido, los medicamentos descritos en el anexo las aseguradoras deben garantizar el servicio de transporte
1 de la resolución Listado de medicamentos del Plan de en casos77 en «(i) que el procedimiento o tratamiento se
Beneficios en Salud con cargo a la UPC se consideran considere indispensable para garantizar los derechos a la
TABLA 38. DISTRIBUCIÓN DE LOS ELEMENTOS QUE NO SON ASISTENCIALES SEGÚN EL RÉGIMEN (AÑO 2020)
Subsidiado
70.92%
Subsidiado
56.29%
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
Dispositivos Régimen
médicos quirúrgicos
e insumos Contributivo Subsidiado Total
Gráfica 18. Contenido PBS en dispositivos médico-quirúrgicos e insumos (periodo 2019 - 2020)
22.09%
Dispositivos médicos
quirúrgicos e Contributivo
insumos 2019 41.46% 36.02%
PBS
No PBS
Exclusiones
36.45% Subsidiado
63.98%
Contributivo
51.42%
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
TABLA 40. DISTRIBUCIÓN DE LOS PRODUCTOS COSMÉTICOS Y DE ASEO SEGÚN EL RÉGIMEN (AÑO 2020)
Productos Régimen
cosméticos y de
aseo Contributivo Subsidiado Total
Part. vertical Part. horizontal Part. vertical Part. horizontal Part.
Solicitudes Solicitudes Solicitudes
% % % % %
PBS 0 0,00 0,00 31 1,64 0,00 31 0,89
No PBS 1888 68,96 54,90 1551 78,1 45,10 3439 72,8
Subtotal PBS y no PBS 1888 68,96 54,41 1582 79,7 45,59 3470 73,7
Exclusiones 850 31,04 67,73 405 20,4 32,27 1255 26,6
Subtotal 850 31,04 67,73 405 20,4 32,27 1255 26,6
TOTAL 2738 100 57,95 1987 100 42,05 4725 100
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
Gráfica 19. Contenido PBS en productos cosméticos y de aseo (periodo 2019 - 2020)
PBS
No PBS 1.75%
Exclusiones
72.09%
Subsidiado
57.18%
26.56%
Productos cósmeticos
y de aseo 2020
PBS
No PBS 72.78%
Exclusiones 0.66%
Subsidiado
100.00%
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
TABLA 41. DISTRIBUCIÓN DE LOS SUPLEMENTOS DIETARIOS SEGÚN EL RÉGIMEN (AÑO 2020)
Régimen
Suplementos
dietarios Contributivo Subsidiado Total
Part. vertical Part. horizontal Part. vertical Part. horizontal Part.
Solicitudes Solicitudes Solicitudes
% % % % %
PBS 0 0,00 0,00 0 0,00 0,00 0 0,00
No PBS 851 96,16 50,12 847 97,0 49,88 1698 96,6
Subtotal PBS y no PBS 851 96,16 50,12 847 97,0 49,88 1698 96,6
Exclusiones 34 3,84 56,67 26 2,98 43,33 60 3,4
Subtotal 34 3,84 56,67 26 2,98 43,33 60 3,4
Total 885 100 50,34 873 100 49,66 1758 100
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
2.41%
Suplementos
dietarios 2019 Subsidiado
87.61%
PBS
No PBS
Exclusiones
73.20%
24.39
Contributivo
12.39%
Suplementos
dietarios 2020
No PBS
Exclusiones 96.59%
3.41%
3.2.6.2.1.6 Contenidos en aseguramiento en salud varía según el beneficiario, con base en el ingreso del afiliado
Otras solicitudes que se encuentran en las tutelas de salud cotizante expresado en salarios mínimos legales mensuales
son aquellas relacionadas con problemas de aseguramiento, vigentes. Por último, el artículo 7°establece que los copagos
en las que el usuario considera que su derecho a la salud se se aplicarán a todos los servicios de salud contenidos en el
ha vulnerado. Las principales demandas fueron por copagos PBS, con excepción de algunas prestaciones: Servicios de
y reembolsos (67,31 %), seguidos del pago de incapacidades y promoción y prevención, programas de control en atención
licencias de maternidad (12,39 %), de afiliaciones (10,14 %) y materno infantil, programas de control en atención de las
de traslados de EPS (8,58 %). enfermedades trasmisibles, enfermedades catastróficas o de
alto costo y atención inicial en urgencias80. Es por este tipo
Los copagos fueron definidos por el Acuerdo 260 de 2004 de enfermedades por lo que se interponen la mayoría de las
del Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud como tutelas, que solicitan la exoneración de este pago.
«aportes en dinero que corresponden a una parte del valor
del servicio demandado y tienen como finalidad ayudar a Sin embargo, este no es el único criterio para eximir la
financiar el sistema». Estos son obligatorios únicamente obligación de su pago, ya que de manera jurisprudencial,
para los beneficiarios del Régimen contributivo y diferentes además de la exoneración prevista en las normas, también se
a las cuotas moderadoras, que deben pagar los cotizantes debe dar cuando se comprueba que el usuario o su familia
y sus beneficiarios con el fin de regular la utilización del no los pueden asumir por temas económicos. Este es otro
servicio de salud. de los motivos por los que se interponen estas acciones
constitucionales.
El mismo acuerdo regula el valor a cancelar por concepto de
copagos. El artículo 4º aclara que se aplican según el ingreso
base de cotización (IBC) del afiliado; el artículo 9º establece el
valor por año calendario permitido que, como ya se mencionó, 80 Minsalud, Resolución 2565 de 2007; Minsalud, Resolución 3974 de 2009; Minsalud, Acuerdo
029 de 2011; Minsalud, Resolución 5521 de 2013; Minsalud, Resolución 6408 de 2016.
Respecto a los reembolsos, lo que la Defensoría del Pueblo ha En el Régimen contributivo la mayoría de las solicitudes estuvieron
evidenciado es que los usuarios de salud se endeudan con el fin relacionadas con el factor económico. Así, el 71,1 % correspondieron
de lograr la atención a tiempo para lograr una mejor calidad a solicitudes de exoneración de copagos y reembolsos de dinero,
de vida a sus pacientes. Eso también produce desespero, pues seguidas de las solicitudes de pagos de incapacidades y licencias de
los pacientes se sienten impotentes al ver afectada cada vez maternidad, como los más importantes.
más su salud o la de su familiar. Lo anterior es consecuencia
de que las aseguradoras dan pocas oportunidades, así como Por su parte, en el Régimen subsidiado, además de la solicitud
de la falta de autorizaciones, de tratamientos y de cirugías, de exoneración de copagos y reembolsos de dinero, las
entre otros obstáculos. solicitudes estuvieron enfocadas a problemas de afiliaciones y
de traslados de EPS.
1,400
Contributivo Subsidiado
1,200
1,000
800
600
400
200
0
Copagos y Incapacidades Afiliaciones Traslados EPS Traslados IPS
reembolsos y licencias de
maternidad
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo
La salud mental es un estado de bienestar que le permite El tercero está enfocado en la atención integral de los
a la persona ejercer sus capacidades, haciendo frente al trastornos mentales y de la epilepsia, en términos de igualdad
estrés normal de la vida, trabajando de manera productiva de trato y oportunidades en el acceso a la atención primaria
y contribuyendo a su comunidad. Así la salud mental es el de salud. Con esto se intenta mejorar los servicios de baja
fundamento del bienestar individual y del funcionamiento complejidad incentivando el desarrollo de los servicios
eficaz de la comunidad (OMS, 2018). especializados y promoviendo la creación de unidades
funcionales de prestadores de servicios, entre otros.
En Colombia, la salud mental es una cuestión de interés en
salud pública y una prioridad nacional. Por consiguiente, El cuarto eje, de rehabilitación integral e inclusión social,
en el contexto de la pandemia del COVID-19, se hace busca la inclusión social, familiar laboral, educativo,
necesario dedicar el siguiente espacio a realizar un análisis religiosa política y cultural de las personas con problemas y
más específico de las tutelas en salud relacionadas con esta trastornos mentales. El quinto, sobre gestión, articulación
enfermedad. y coordinación sectorial e intersectorial, busca promover
el goce efectivo de los derechos a la salud, la dignidad, el
3.2.6.2.2 Contexto general bienestar y la calidad de vida de las personas.
Según Minsalud, la salud mental es un factor determinante
para el desarrollo humano y social porque es fundamental En este mismo sentido, se emitió en el año 2019 la Política
para la construcción de capital social y para las redes de apoyo. Integral para la Prevención y Atención del consumo de
Asimismo, fomenta la productividad y el fortalecimiento de sustancias psicoactivas, a través de la Resolución 08982 .
sociedades más pacíficas. Por esta razón, desde el año 2018, Esta tiene como objetivo el fortalecimiento de los factores
el Ministerio de Salud y Protección Social puso en marcha la de prevención, tratamiento, rehabilitación e inclusión
Política Nacional de Salud Mental, a través de la Resolución social, así como la reducción del consumo, del abuso y de la
4886 de 201881. Esta surge como respuesta al aumento de adicción a sustancias psicoactivas y bebidas alcohólicas. Esta
esta problemática social y con la finalidad de reducir los política cuenta con los siguientes ejes: fortalecimiento de los
trastornos mentales en la salud del país y sus efectos en el factores protectores en los entornos frente al consumo de
desarrollo social, así como para mejorar las capacidades del sustancias psicoactivas; prevención de los factores de riesgo
Estado, de las instituciones y de la sociedad en general. frente al consumo de sustancias psicoactivas; tratamiento
integral; rehabilitación integral e inclusión social, y gestión,
Los ejes de esta política de salud orientados a garantizar articulación y coordinación sectorial e intersectorial.
el pleno ejercicio de la salud mental, como parte integral
del derecho a la salud con enfoque de atención primaria, Finalmente, en el año 2020, se emitió el CONPES 3992 de
son los siguientes: promoción de la convivencia y la salud salud mental (Minsalud, 2020i), y se destinaron $ 1.131.318
mental en los entornos para afrontar los desafíos de la vida, millones de pesos para la financiación de las acciones
para trabajar y para establecer relaciones, entre otros; así se de promoción de la salud mental entre las que están las
crean condiciones individuales, sociales y ambientales para siguientes: fortalecimiento de entornos sociales, el desarrollo
el desarrollo integral de las personas, de tal suerte que se de capacidades individuales y colectivas, el incremento
promueve y se mantiene el bienestar emocional y social. de la coordinación intersectorial y el mejoramiento de la
atención en salud mental, dirigidas a reducir la incidencia de
El segundo eje es la prevención de los problemas de salud los trastornos mentales, el consumo o abuso de sustancias
mental individuales y colectivos, así como los trastornos psicoactivas y la violencia.
mentales y de epilepsia. Con estos se busca mejorar la
capacidad de respuesta individual, familiar, comunitaria e
institucional, a través de la detención temprana, la restricción
81 Minsalud, Resolución 4886 de 2018
82 Minsalud, Resolución 089 de 2019.
TABLA 43. DIAGNÓSTICOS EN LAS TUTELAS DE PACIENTES CON TRASTORNOS MENTALES (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020
Diagnósticos Variación %
Tutelas Part. % Tutelas Part. %
Demencia en la enfermedad de Alzheimer 1722 13,29 1119 21,17 -35,01
Esquizofrenia 964 7,44 739 13,98 -23,36
Trastorno afectivo bipolar 1120 8,65 515 9,74 -54,04
Retraso mental 1404 10,83 462 8,74 -67,09
Trastornos generalizados del desarrollo 1495 11,53 328 6,20 -78,05
Episodio depresivo 1059 8,17 306 5,79 -71,09
Trastornos hipercinéticos 815 6,29 283 5,35 -65,28
Trastornos mentales y del comportamiento debidos al uso de múltiples
70 0,54 281 5,31 300,13
drogas y al uso de otras sustancias psicoactivas
Otros trastornos mentales debidos a lesión y disfunción cerebral y a
263 2,03 260 4,92 -1,05
enfermedad física
Trastornos específicos del desarrollo del habla y del lenguaje 295 2,27 187 3,54 -36,57
Trastorno mental no especificado 937 7,23 123 2,33 -86,88
Otros trastornos de ansiedad 708 5,47 117 2,21 -83,48
Otros 2107 16,26 567 10,72 -73,09
Total 12.959 100,00 5287 100,00 -59,20
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo.
TABLA 44. SOLICITUDES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS DE PACIENTES CON TRASTORNOS
MENTALES (AÑO 2020)
Régimen
Contenidos Contributivo Subsidiado Otros Total
Part. Part. Part. Part. Part. Part.
Part.
Solicitudes vertical horizontal Solicitudes vertical horizontal Solicitudes vertical horizontal Solicitudes
%
% % % % % %
Servicios 2954 56,2 54,7 1475 50,2 27,4 977 51,9 18,07 5407 53,65
Medicamentos 728 13,8 37,13 790 27 40,33 442 23,5 22,54 1.960 19,45
Elementos
que no son
asistenciales 519 9,9 52,03 382 13,0 38,35 96 5,10 9,63 997 9,89
pero que se
tutelan
Productos
cosméticos y 515 9,8 60,49 192 6,5 22,52 145 7,68 16,98 852 8,45
de aseo
Dispositivos
médicos
231 4,4 59,63 40 1,3 10,21 117 6,21 30,17 388 3,85
quirúrgicos e
insumos
Aseguramiento
233 4,4 68,51 0 0,0 0,00 107 5,69 31,49 341 3,38
en salud
Suplementos
77 1,5 57,26 57 1,9 42,74 0 0,00 0,00 134 1,33
dietarios
Total 5257 100 52,17 2937 100 29,14 1884 100 18,69 10.078 100
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
700,000
600,000
500,000
Número de tutelas
400,000
300,000
200,000
100,000
0
2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
3.3.1 El derecho a la seguridad social y su los derechos, en mayor medida con el derecho al mínimo
relación con otros derechos vital, debido a su estrecha vinculación: pasó de estar en
una misma tutela del 7,08 % al 14,12 %. No obstante, el
El derecho a la seguridad social es invocado en conjunto derecho de petición es el que más se relaciona con este
con el derecho de petición en el 22,96 % de los casos, derecho cuando los usuarios, a pesar de haber pasado
seguido del derecho al mínimo vital (14,12 %), al debido por trámites administrativos, no obtienen respuestas de
proceso (7,47 %) y a la vida (2,95 %) (tabla 46). Cabe fondo, especialmente en temas de pensiones.
destacar el aumento en las tutelas en conjunto con todos
3.3.2 Despachos judiciales y decisión en tutelas) se observó en los juzgados civiles municipales (51,16 %
primera instancia de favorecimiento total, %), seguido de los juzgados penales
municipales (50,67 %) y de los juzgados administrativos
En primera instancia, las tutelas que contenían el derecho (50,59 %); mientras que los %). Los porcentajes más bajos se
fundamental a la seguridad social fueron favorables observaron en la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de
totalmente en el 47,51 % de los casos; parcialmente, en el Estado y en los Tribunales administrativos (tabla 47).
3,43 % %, y el 9,56 % , % correspondieron a hecho superado.
Sin embargo, hay que resaltar el alto volumen de tutelas En primera instancia, de las entidades con más de 500 tutelas
improcedentes (24,88 %), %) debido a que no se agota el anuales, Colpensiones fue la que tuvo el mayor número de
trámite administrativo y judicial y a que no se evidencia fallos en contra (47,88 %), seguida del fondo de pensiones
vulneración al derecho, entre otros motivos. Protección (39,39 %) y de Porvenir (32,22 %). Sin embargo,
hay que tener en cuenta que el porcentaje más elevado de
Los jueces que más tramitaron tutelas de seguridad social tutelas improcedentes fue el de los fondos privados. Esto se
fueron los civiles municipales (15,09 %), seguidos de los debió, entre otros motivos, al desconocimiento de algunos
penales (14,66 %) y de los administrativos (14,25 %). El usuarios acerca de los requisitos y trámites, que se diferencian
porcentaje más alto de fallos favorables (en más de 1000 de los del fondo público.
3.3.3 Lugar de origen de las tutelas de 3.3.3.1 Tutelas de seguridad social a nivel
seguridad social departamental
Se realizó un análisis detallado en los 5 departamentos En 2020, de las 13.134 tutelas que invocaron el derecho
con el mayor número de tutelas en seguridad social que no a la seguridad social y que no invocaron el derecho a la
invocaron el derecho a la salud. Luego, se estandarizó por salud, el 19,11 % se originó en la ciudad de Bogotá; le
número de habitantes, y, finalmente, se hizo un análisis a siguen los departamentos de Antioquia (16,19 %), Valle
nivel municipal. del Cauca (11,19 %), Caldas (5,87 %) y Risaralda (5,82 %).
Los departamentos donde se presentaron incrementos
La ciudad de Bogotá junto con los departamentos de porcentuales en el promedio mensual fueron estos: Quindío
Antioquia y del Valle presentaron el mayor número de estas. (11,11 %), Caldas (10,06 %), Risaralda (6,56 %) y Antioquia
(0,32 %) (tabla 48).
2019 2020*
3.3.4 Entidades con el mayor número de obstante, presentó una disminución en el promedio mensual
tutelas del derecho a la seguridad social de 5,58 % en relación con 2019. A esta entidad le siguieron
el fondo de pensiones y cesantías Porvenir (5,25 %), Juntas
Colpensiones fue la entidad más demandada, pues en su de Calificación de invalidez (4,05 %) y el fondo de pensiones
contra fueron interpuestas el 35,98 % de las acciones; no Protección (3,94 %) (tabla 49).
2019 2020*
Entidades Variación %
Promedio Promedio
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. % en el
mensual mensual
promedio
Colpensiones 6716 50,80 560 4756 35,98 528 -5,58
Fondo de pensiones y cesantías Porvenir 946 7,16 79 694 5,25 77 -2,18
Juntas de Calificación de Invalidez 801 6,06 67 536 4,05 60 -10,78
Fondo de pensiones y cesantías Protección 726 5,49 61 521 3,94 58 -4,32
Seguros del Estado SA 1005 7,60 84 510 3,86 57 -32,34
Fuerzas militares y de policía 663 5,02 55 433 3,28 48 -12,92
Ministerios 766 5,79 64 378 2,86 42 -34,20
Centro de servicios judiciales, juzgados,
617 4,67 51 368 2,78 41 -20,48
cortes y tribunales
Unidad Administrativa Especial de Gestión
Pensional y Contribuciones Parafiscales de la 718 5,43 60 311 2,35 35 -42,25
Protección Social (UGPP)
ARL Positiva 572 4,33 48 287 2,17 32 -33,10
La Previsora Seguros 468 3,54 39 283 2,14 31 -19,37
Mundial de Seguros 384 2,90 32 259 1,96 29 -10,07
Alcaldías 411 3,11 34 250 1,89 28 -18,90
Colfondos-Citi 380 2,87 32 246 1,86 27 -13,68
Fondo de Previsión del magisterio 73 0,55 6 197 1,49 22 259,82
ARL Sura 365 2,76 30 192 1,45 21 -29,86
Nueva EPS 262 1,98 22 184 1,39 20 -6,36
Medimás/Cafesalud 356 2,69 30 181 1,37 20 -32,21
Seguros de Vida Colpatria 286 2,16 24 174 1,32 19 -18,88
Gobernaciones 236 1,79 20 132 1,00 15 -25,42
Coomeva 151 1,14 13 118 0,89 13 4,19
Otras 3831 28,98 319 2210 16,72 246 -23,08
Total 20.733 156,83 1.728 13.220 100 1.469 -14,98
*Solo 9 meses
Fuente: Corte Constitucional
Cálculos: Defensoría del Pueblo
86 Corte Constitucional, Sentencia T-003 de 2020. 89 Corte Constitucional, Sentencia T-079 de 2016
87 Corte Constitucional, Sentencia T-013 de 2020. 90 Corte Constitucional, Sentencia T-222 de 2018.
88 Ley 100 de 1993, artículo 53.
TABLA 50. TUTELAS EN SEGURIDAD SOCIAL SEGÚN EL TIPO DE ENTIDAD DEMANDADA (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
Tipos de entidades Variación %
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. %
Administradoras de fondos de pensiones (AFP) 8893 42,99 6471 48,95 -27,23
Administradoras de riesgos laborales y compañías de seguros 3819 18,46 2102 15,90 -44,96
Otras entidades del estado 3354 16,21 1783 13,49 -46,84
EPS 1459 7,05 986 7,46 -32,42
Regímenes de excepción 804 3,89 658 4,98 -18,16
Entes territoriales 853 4,12 544 4,11 -36,23
Instituciones prestadoras de salud (IPS) 298 1,44 148 1,12 -50,34
Otros 1207 5,83 528 3,99 -56,26
Total 20.687 100 13.220 100 -36,10
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
3.3.5.1 Tutelas contra administradoras de Los bonos pensionales son aportes destinados a contribuir
fondos de pensiones a la conformación del capital necesario para financiar las
pensiones de los afiliados del Sistema General de Pensiones92 .
En este grupo, Colpensiones fue la entidad con más tutelas Son un título valor a favor de un afiliado que se traslada a uno
(75,80 %), con una participación similar a la que se observó de los regímenes del sistema; representan la deuda pensional
en el año anterior. Le siguieron el fondo pensiones Porvenir desde el momento en que el afiliado inició su vida laboral
(11,06 %), Protección (8,3 %) y Colfondos (3,92 %) (tabla 51). hasta la fecha efectiva del traslado.
Los principales motivos por los que los afiliados presentaron Los bonos pensionales se clasifican así: i) de acuerdo con su
acciones de tutela contra los fondos privados (Protección emisor93; ii) según el régimen al que se traslada el afiliado.
y Colfondos) fueron en este orden los siguientes: falta El bono tipo A corresponde a quien se traslada del régimen
de valoración o de calificación de invalidez (16,9 %), de pensiones de prestación definida al régimen de ahorro
no liquidación o pago de bono pensional (15,5 %) y no individual. El tipo B corresponde al traslado del régimen de
reconocimiento de pensión de sobreviviente (12,7 %). ahorro individual al régimen con prestación definida; iii) los
TABLA 53. TUTELAS EN SEGURIDAD SOCIAL CONTRA ENTIDADES DEL ESTADO (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
Otras entidades del Estado Variación %
N.° tutelas Part. % N.° tutelas Part. %
Juntas de Calificación de Invalidez 801 23,88 536 30,06 -33,08
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
3.3.5.4 Tutelas contra EPS sus actividades laborales, con el fin de obtener recursos
En relación con las violaciones del derecho a la seguridad para su sostenimiento y el de su familia; y iii) además,
social, las tutelas en contra de las EPS se presentaron por la los principios de dignidad humana e igualdad exigen
falta de valoración o de calificación de invalidez (39,40 %), que se brinde un tratamiento especial al trabajador,
por el pago de incapacidades (29,68 %) y por servicios quien debido a su enfermedad se encuentra en estado de
médicos (11,32 %). Medimás es la entidad que tiene más debilidad manifiesta.
tutelas en contra por estos conceptos, seguida de Nueva EPS
y de Coomeva (tabla 54). En conclusión, el pago de las incapacidades laborales
garantiza el derecho a la vida digna, a la salud y al mínimo
El pago de incapacidades se reconoce como el ingreso que vital durante el tiempo en que el trabajador no puede
permite sustituir el salario durante el periodo en el que el desarrollar sus labores.
trabajador no puede desarrollar sus labores a causa de su
condición de salud. Además, este pago garantiza que las
personas no interrumpan sus tratamientos médicos99.
TABLA 54. TUTELAS EN SEGURIDAD SOCIAL
En este sentido, la jurisprudencia constitucional, a fin CONTRA EPS (PERIODO 2019 - 2020)
de proveer un mejor entendimiento de la naturaleza y
2019 2020*
del objetivo del pago de las incapacidades, estableció las EPS Variación %
N.° N.°
siguientes reglas100: tutelas
Part. %
tutelas
Part. %
Total 950 100,00 658 100,00 -30,74 En quinto lugar, se ubican las solicitudes de pensión de
sobreviviente, con el 5,9 %. Estas se presentan principalmente
Fuente: Corte Constitucional. Cálculos: Defensoría del Pueblo. *Solo 9 meses
por la negativa de reconocimiento argumentada en la no
acreditación o demostración de convivencia con el causante
en los cinco años anteriores al fallecimiento de este. Otro
motivo para este tipo de solicitudes son las controversias
3.3.6 Solicitudes más frecuentes en las entre cónyuges o compañeros permanentes.
tutelas de seguridad social
En este sentido, la Sentencia SL 1730-2020 del 3 de junio de
El análisis de esta sección se realizó sobre una muestra 2020 —emitida por la Sala de Casación Laboral de la Corte
representativa de 1400 tutelas que invocaron el derecho a Suprema de Justicia— sentó una nueva doctrina frente a
la seguridad social y que no invocaron el derecho a la salud. la interpretación correcta de lo que se dispone en el literal
Dicha selección se realizó a través de un muestreo aleatorio a del artículo 13 de la Ley 797 de 2003. Allí se advierte la
estratificado por departamento, con una confiabilidad del exigencia de un tiempo mínimo de convivencia de 5 años
95 % y un margen de error de 2,4 % . Los resultados que se para acceder a la pensión de sobreviviente. Se estipuló este
presentan utilizan un factor de expansión en función de la tiempo mínimo con el fin de evitar conductas fraudulentas
misma variable de estratificación. como las de convivencias a última hora con quien está a
TABLA 56. SOLICITUDES MÁS FRECUENTES EN LAS TUTELAS DE SEGURIDAD SOCIAL (PERIODO 2019 - 2020)
2019 2020*
Solicitudes N.° N.° Variación %
Part. % Part. %
Solicitudes Solicitudes
Calificación de invalidez o valoración por pérdida de capacidad
4511 20,93 3187 23,54 -29,35
laboral
Pago de honorarios a Juntas de invalidez 2968 13,77 1487 10,98 -49,90
Pago de mesadas pensionales 1974 9,16 1180 8,72 -40,22
Reconocimiento de pensión de vejez 1804 8,37 1091 8,06 -39,52
Pensión de sobreviviente 1157 5,37 799 5,90 -30,94
Corrección de historia laboral 942 4,37 737 5,44 -21,76
Liquidación de bono pensional 816 3,79 606 4,48 -25,74
Pago de incapacidades 570 2,65 564 4,17 -1,05
Indemnización sustitutiva 389 1,81 561 4,14 44,22
Pensión de invalidez 968 4,49 532 3,93 -45,04
Reliquidación pensional 1053 4,89 500 3,69 -52,52
Pago de otras prestaciones económicas 224 1,04 422 3,12 88,39
Certificaciones y entrega de documentos 568 2,64 358 2,64 -36,97
Reintegro laboral 305 1,42 285 2,11 -6,56
Traslado de régimen 706 3,28 282 2,08 -60,06
Servicios médicos 220 1,02 257 1,90 16,82
Pago de aportes a seguridad social 855 3,97 203 1,50 -76,26
Devoluciones de aportes pensionales 380 1,76 164 1,21 -56,84
Pago de salarios 225 1,04 76 0,56 -66,22
Sustitución pensional 245 1,14 61 0,45 -75,10
Otros 669 3,10 185 1,37 -72,35
A pesar de que el modelo de aseguramiento de salud en El Programa PRASS (pruebas, rastreo y aislamiento selectivo
Colombia es considerado como uno de los mejores de la y sostenible) —reglamentado a través del Decreto 1374 de
región, aún presenta falencias en los siguientes aspectos: octubre de 2020— pretendía identificar de manera oportuna
traslados entre EPS, asignación de afiliados en los procesos de los casos positivos y sospechosos de COVID-19, así como
liquidación adelantados por la Superintendencia Nacional de adoptar y aplicar las medidas que permitieran cortar la cadena
Salud y en la red de prestadores —que son deficientes—. Sin de transmisión del virus SARS-CoV-2. No obstante, esta
embargo, no se desconoce el esfuerzo del Gobierno nacional entidad considera que el programa fracasó, pues la respuesta
para lograr la cobertura universal de toda la población de las entidades territoriales que estaban encargadas de su
residente en Colombia, incluida la población migrante. ejecución —las EAPB y las IPS— no mostraron interés en su
cumplimiento. Eso ocasionó el aumento de contagios y, en
En materia de prestación de servicios, las deficiencias consecuencia, una alta tasa de mortalidad en el país.
radican en la operatividad del sistema, traducidas en la falta
de oportunidades, en la interrupción de tratamientos, en las Respecto al Plan Nacional de Vacunación, la Defensoría del
barreras de tipo administrativo y en la negación de servicios, Pueblo evidenció la respuesta tardía del Gobierno nacional
entre otros. Todo esto se ha agravado a raíz de la pandemia en la adquisición de las vacunas, si bien en este estudio (2020)
del COVID-19. no se reflejan aún su efectividad y sus resultados. Esa reacción
tardía ocasionó un colapso en la red hospitalaria del país y un
A lo anterior se suma la falta de talento humano especializado aumento significativo en los contagios y las muertes.
en las regiones debido, en gran parte, a la baja oferta de
programas de especialización. Por estas razones, los pocos La acción de tutela continúa siendo el medio más eficaz
que logran adquirir un conocimiento superior se concentran y oportuno que tienen los ciudadanos para hacer valer
en las grandes urbes por falta de incentivos que permitan sus derechos fundamentales ante las autoridades que los
su desplazamiento y permanencia, sobre todo en regiones vulneran. A continuación, se relacionan los aspectos más
denominadas como dispersas. Adicionalmente, se evidencia importantes encontrados en el análisis sobre las solicitudes
la diversidad en los procesos de contratación y vinculación realizadas por los ciudadanos.
laboral que no garantizan la continuidad en la prestación de
servicios a la población.
4.1 Tutelas en general
La Corte Constitucional ha atendido aquellas vulneraciones
sistemáticas a los usuarios emitiendo una jurisprudencia El año 2020 fue atípico por la pandemia de COVID-19.
que refuerza y complementa las disposiciones de protección Esa situación ocasionó una disminución significativa en las
establecidas en las normas vigentes, y que son ignoradas de acciones de tutela, en parte por el desconocimiento general
manera reiterativa por los actores de los sectores obligados sobre el método implementado por la rama de justicia para
a cumplirlas. acudir a esta protección constitucional; otras de las causas
de tal disminución fueron la poca o nula publicidad, el
A raíz del COVID-19, muchas de las políticas públicas se confinamiento y el miedo al contagio.
vieron truncadas de manera radical, por lo que se ha observado
un retroceso en aspectos como la implementación de la En 2020, a lo largo de 9 meses se registraron 290.531
Política de Atención Integral en Salud (PAIS), así como en la acciones de tutela por presuntas violaciones a un derecho
implementación del Modelo de Atención Integral Territorial fundamental. El promedio mensual disminuyó en 37,55 %.
(MAITE) y en el acuerdo de punto final, entre otros.
Las cinco regiones con el mayor número de tutelas fueron El indicador nacional número de tutelas en salud por cada
Bogotá (19,4 %), Antioquia (17,9 %), Valle del Cauca (11,2 %), 10.000 habitantes fue de 16,26, cifra inferior (en 61,27 %) a
Santander (5,4 %) y Norte de Santander (4,6 %). Sin embargo, la observada en 2019. En 13 departamentos este indicador
al aplicar el indicador número de tutelas por cada 10.000 fue superior al nacional. El departamento de Caldas presentó
habitantes, Caquetá fue el departamento con el indicador el indicador más alto, seguido de Risaralda, Norte de
más alto, seguido de Caldas, de Risaralda, de Quindío y de Santander, Arauca y Quindío.
Norte de Santander.
En 935 municipios (83,3 %) se interpuso al menos una tutela
En 1059 municipios (94,4 %) se interpuso al menos una tutela que invocaba el derecho a la salud.
por la violación de uno o más derechos fundamentales.
Nueva EPS se constituyó como la entidad más demandada
La Unidad para la atención y reparación integral a las víctimas en 2020, con el 12,39 %. La siguieron Medimás (12,34 %),
fue la entidad con el mayor número de tutelas en Colombia, Coomeva (7,38 %) y Savia salud (5,35 %). Sin embargo, al
con una participación del 8,15 % . Le siguieron el Centro de aplicar el indicador número de tutelas por cada 10.000
Servicios Judiciales, los juzgados, las cortes y los tribunales afiliados, las aseguradoras con los indicadores más altos
(6,54 %), las oficinas de tránsito y similares (5,98 %), las fueron Medimás, Coomeva, Comfaoriente, Savia salud
alcaldías (5,54 %) y Colpensiones (4,52 %). y Convida.
Las solicitudes más frecuentes en las tutelas de 2020 fueron los Colpensiones fue la entidad más demandada, con el 35,98 %
servicios (61,98 %), los medicamentos (17 %) y los elementos de las acciones. La siguieron el fondo de pensiones y cesantías
que no son asistenciales —viáticos y cuidadores— (9,42 %). Porvenir (5,25 %), las Juntas de Calificación de invalidez
(4,05 %) y el fondo de pensiones Protección (3,94 %).
Los servicios en salud más solicitados durante 2020 fueron
los de consulta externa (34,98 %), los servicios de apoyo Las solicitudes más frecuentes se presentaron por calificación
diagnóstico y complementación terapéutica (22,83 %), de invalidez o valoración por pérdida de capacidad laboral
los servicios quirúrgicos (19,81 %) y el tratamiento (23,54 %), por pago de honorarios a juntas de invalidez
integral (13,17 %). (10,98 %) y por pago de mesadas pensionales (8,72 %).
ii. Implementar los modelos de atención en el marco de la viii. Evaluar el cumplimiento de las EPS en el suministro de los
política pública en salud, que debe tener un enfoque medicamentos no incluidos en el plan de beneficios con la
diferencial con base en las características regionales. implementación de la estrategia de presupuestos máximos.
iii. Revisar y ampliar el rango de las categorías establecidas ix. Garantizar la participación ciudadana en todos
para el pago de cuotas moderadoras y copagos según los procesos implementados tanto para la
la capacidad de pago de los cotizantes, en virtud de los actualización del PBS como para el de exclusiones.
principios de equidad y progresividad.
i. Revisar de manera prioritaria la política de formación iii. Informar con transparencia para que las cifras sean
de talento humano en salud, y ampliar los cupos para conocidas por todos los interesados.
la formación de especialistas teniendo en cuenta las
necesidades del país. A las aseguradoras en salud:
i. Garantizar el cumplimiento de las actividades de salud
ii. Generar incentivos para el desarrollo del talento humano de carácter individual, es decir, las relacionadas con los
en salud, de tal manera que se garantice cobertura a nivel programas de detección temprana, prevención de la
nacional. enfermedad y promoción de la salud.
A la Superintendencia Nacional de Salud: ii. Garantizar las atenciones en salud contenidas en el PBS
i. Investigar y sancionar a las EAPB que incumplan con y no PBS, con disponibilidad, accesibilidad, calidad y
las obligaciones legales de detección temprana de la aceptabilidad.
enfermedad, así como con la promoción de la salud y la
prevención de la enfermedad. iii. Asegurar la red de prestadores de servicios en salud en
las entidades territoriales que cuentan con población
ii. Investigar y sancionar a las EAPB que incumplan con la afiliada, para garantizar condiciones de accesibilidad y
obligación de caracterizar a la población afiliada para la calidad.
gestión efectiva del riesgo.
iv. Cumplir con las obligaciones contractuales con la red de
iii. Investigar y sancionar a las EAPB que incumplan con prestadores contratada para evitar la negación del acceso
las normas que determinan los tiempos de oportunidad a los servicios.
para la prestación de los servicios en salud.
v. Hacer un seguimiento individualizado a las personas
iv. Adelantar las acciones a las que haya lugar contra las con enfermedades graves y de alto costo con problemas
aseguradoras en salud que nieguen las tecnologías de atención en salud, de manera que se garantice la
incluidas en el Plan de Beneficios en Salud. continuación los tratamientos y procedimientos.
v. Continuar con el saneamiento de las deudas del sector vi. Entregar de manera total y oportuna los medicamentos
salud y vigilar el cumplimiento de la Ley de Punto final. ordenados por los profesionales tratantes a cada uno de
los afiliados.
vi. Investigar a las IPS que nieguen los servicios habilitados,
en especial el servicio de urgencias. Asimismo, revisar las vii. Asegurar el trato digno y humano de los pacientes y sus
prácticas que pongan en riesgo la atención en salud de la familias.
población más vulnerable.
viii. Eliminar todo tipo de barreras de acceso (administrativas,
A la Administradora de los Recursos del geográficas y económicas) impuestas a los usuarios o a
Sistema General de Seguridad Social en sus familiares.
Salud (ADRES):
i. Asegurar el flujo de recursos para el reconocimiento y el ix. Evitar el traslado injustificado de pacientes cuando las
pago de los servicios a cargo del Estado. IPS ofertan los servicios requeridos por el paciente y
garantizan una atención integral.
ii. Hacer operativo el procedimiento para lograr el
saneamiento de deudas en el marco de la ley de punto x. Cumplir con la implementación de procesos y
herramientas para el agendamiento estandarizado,
ii. Fortalecer las redes de servicios especializados para la ii. Dar respuestas de fondo, congruentes y con oportunidad
atención integral de los pacientes. a los derechos de petición presentados en virtud de sus
funciones.
iii. Implementar el trato adecuado y humanizado hacia los
pacientes en salud. Al Inpec, a la Uspec y a la Fiduprevisora:
i. Trabajar de manera articulada con el Sistema General de
iv. Cumplir con la norma de infraestructura hospitalaria y Seguridad Social en Salud y con los regímenes especiales
sanitaria para la prestación adecuada de los servicios en para hacer operativo el modelo de salud previsto para
salud. las personas privadas de la libertad —establecido en la
Ley 1709 de 2014—, de manera que se garantice a toda
Al Consejo Superior de la Judicatura: la población la prestación de los servicios de salud de
manera digna, continua y oportuna.
i. Crear un sistema de información que permita realizar la
trazabilidad de los incidentes de desacato para garantizar
el derecho tutelado.
Al Ministerio de Trabajo:
i. Revisar la política de talento humano del sector salud
para implementar el trabajo digno y humanizado,
así como la formalización laboral incluyente, justa y
equitativa del personal al servicio del sector de la salud.
Dutheil, F., Aubert, C., Pereira, B., Dambrun, M., Moustafa, Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos
F., Mermillod, M., Baker, J., Trousselard, M., Lesage, F. & y Alimentos. (2019, 8 de agosto). Diferencia entre
Navel, V. (2019). Suicide among physicians and health-care alimento y suplementos dietarios. Ministerio de
workers: A systematic review and meta-analysis. PloS ONE, Salud y Protección social. https://www.invima.gov.co/
14(12), artículo e0226361. https://doi.org/ggf9wp diferencia-entre-alimento-y-suplemento-dietario
EURORDIS. (2020, noviembre). How has COVID-19 López Casas, J. G. (2020, 18 de septiembre). El acuerdo de
impacted people with rare diseases? https://download2.eurordis. punto final. https://web.archive.org/web/20210305102157/
org/rbv/covid19survey/covid_infographics_ final.pdf https://consultorsalud.com/el-acuerdo-de-punto-final/
Federación Médica Colombiana. (2020, 28 de septiembre). Ministerio de Salud y Protección Social. (2011, 6 de
Carta al Congreso de la República. https://web.archive.org/ noviembre). Colombia continúa su lucha contra la malaria.
web/20210502035700/https://federacionmedicacolombiana. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-continua-su-
com/wp-content/uploads/2020/12/Carta-radicada-al-congreso- lucha-contra-la-malaria.aspx
de-la-republica-PL010-FMC.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (2013, 19 de
Fundación Universitaria San Martín. (2020, 21 de mayo). septiembre). Enfermedades huérfanas. Gobierno de
Informe revela el impacto que ha generado la cuarentena Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/
en la salud mental de los adultos mayores [comunicado BibliotecaDigital/R IDE/IN EC/IN TOR /definicion-
de prensa 6]. https://www.sanmartin.edu.co/1/noticias/ enfermedadeshuerfanas.pdf
informe-revela-impacto-ha-generado-la-cuarentena-en-la-
salud-mental-los-adultos-mayores/ Ministerio de Salud y Protección Social. (2014, noviembre).
Todo lo que usted debe saber sobre el Plan de Beneficios - POS.
Galindo, F. (2020, 2 de noviembre). Otro engaño a la salud de los Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/
colombianos [columna de opinión]. El Espectador. https://www. Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/todo-lo-que-usted-
elespectador.com/opinion/columnistas/fernando-galindo-g/ debe-saber-sobre-el-plan-de-beneficios.pdf
otro-engano-a-la-salud-de-los-colombianos-column/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020a, 13 de
Giraldo, J. C. (2020, 18 de diciembre). El COVID-19 en pocas noviembre). Desde la salud también hay protección financiera
palabras. https://web.archive.org/web/20210116123911/https:// para los colombianos [boletín de prensa 923 de 2020].
consultorsalud.com/covid-19-en-pocas-palabras/ Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/
Paginas/Desde-la-salud-tambien-hay-proteccion-financiera-
Guzmán, J. P. & Tamayo, A. (2020, 6 de agosto). Ansiedad y para-los-colombianos.aspx
depresión, ‘verdugos’ de los jóvenes en la pandemia. https://www.
javeriana.edu.co/pesquisa/ansiedad-y-depresion-verdugos-de- Ministerio de Salud y Protección Social. (2020b, 27 de
los-jovenes-durante-la-pandemia/ enero). Circular 010 de 2020. https://www.minsalud.gov.co/
sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS./MET/circular-
Infobae. (2021, 8 de febrero). Coronavirus: Cruz Roja lanzó un 10-de-2020.pdf
plan para ayudar a vacunar a 500 millones de personas en todo
el mundo. https://www.infobae.com/coronavirus/2021/02/08/ Ministerio de Salud y Protección Social. (2020c, septiembre).
coronavirus-cruz-roja-lanzo-un-plan-para-ayudar-a-vacunar- Lineamientos del plan estratégico de intensificación de la
a-500-millones-de-personas-en-todo-el-mundo/ vacunación en Colombia. Septiembre - diciembre 2020.
Gobierno de Colombia. https://www.minsalud.gov.co/sites/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020g, 5 de junio). Ministerio de Salud y Protección Social. (2021d, 12 de
Nuevas medidas para flujo de recursos en el sector salud y octubre). Minsalud, comprometido con la salud mental de los
afiliados [boletín de prensa 331 de 2020]. https://www. colombianos [boletín de prensa 1033 de 2021]. Gobierno de
minsalud.gov.co/Paginas/Nuevas-medidas-para-flujo-de- Colombia. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-
recursos-en-el-sector-salud-y-afiliados.aspx comprometido-con-la-salud-mental-de-los-colombianos.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020h, 19 de Ministerio de Salud y Protección Social. (s. f.). Salud para la
octubre). Detecte el cáncer de mama a tiempo [boletín de paz. https://www.minsalud.gov.co/Ministerio/internacional/
prensa 842 de 2020]. Gobierno de Colombia. https://www. Paginas/salud-para-la-paz.aspx
minsalud.gov.co/Paginas/Detecte-el-cancer-de-mama-a-
tiempo.aspx Modelo mejorado de salud para el magisterio. (s. f.). https://
www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85247_archivo_
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020i, 16 de mayo). pdf.pdf
Más de un billón de pesos para la salud mental [boletín de
prensa 263 de 2020]. Gobierno de Colombia. https://www. Monsalve, M. M. (2021, 23 de febrero). Lo que se sabe de salud
minsalud.gov.co/Paginas/Mas-de-un-billon-de-pesos-para-la- mental y coronavirus tras un año de pandemia. El Espectador.
salud-mental.aspx https://www.elespectador.com/noticias/salud/lo-que-se-sabe-de-
salud-mental-y-coronavirus-tras-un-ano-de-pandemia/
Ministerio de Salud y Protección Social. (2020j, 10 de
octubre). Minsalud ratifica su compromiso con la salud mental Observatorio Interinstitucional de Cáncer de Adultos.
de los colombianos. https://www.minsalud.gov.co/Paginas/ (2020). 6.o Estudio Nacional de Barreras de Acceso en
Minsalud-ratifica-su-compromiso-con-la-salud-mental-de-los- Cáncer. https://oicasocializa.com/images/pdf/Presentacion_
colombianos.aspx Socializacion_6to_Estudio_de_Barreras_de_Acceso.pdf
Ochoa, A. (2020, diciembre). AI Hospital Contigo: una Peña, G. M. (s. f.). Pandemia por Covid-19 confirma fracaso de
herramienta durante la pandemia ¿Cómo va el desempeño la gestión del riesgo en salud por parte de las EPS y del Estado.
global de los hospitales públicos en Colombia? El Pulso. Opinión & Salud. https://www.opinionysalud.com/2021/03/12/
Periódico para el sector de la salud (267). http://www. pandemia-por-covid-19-confirma-fracaso-de-la-gestion-del-
periodicoelpulso.com/2020_diciembre/generales-8.php riesgo-en-salud-por-parte-de-las-EPS-y-del-estado
OnCuba News. (2021, 27 de enero). OMS advierte que 10 Personería de Medellín. (2020, 30 de noviembre).
países concentran el 75% de las vacunas contra la COVID-19. Incumplimiento en la entrega de medicamentos; otra de las
https://oncubanews.com/coronavirus/oms-advierte-que-10- fallas de las EPS en Medellín. http://www.personeriamedellin.
paises-concentran-el-75-de-las-vacunas-contra-la-covid-19/ gov.co/index.php/historico-de-boletines/381-incumplimiento-
en-la-entrega-de-medicamentos-otra-de-las-fallas-de-las-EPS-
Opinión & Salud. (s. f.). El sistema de salud a un año de iniciada en-medellin
la pandemia. https://www.opinionysalud.com/2021/03/19/
el-sistema-de-salud-a-un-ano-de-iniciada-la-pandemia/ Pinilla, A. C. (2020, 11 de noviembre). Sistema de salud en el
Caquetá en los tiempos del covid-19. Periódico virtual Amazonia
Organización de las Naciones Unidas. (2020, 12 de y Paz. https://www.uniamazonia.edu.co/amazoniaypaz/
febrero). Colombia avanza en la eliminación de la sistema-de-salud-en-el-caqueta-en-los-tiempos-del-covid-19/
malar ia .h t t p s : / / n a c i o n e s u n i d a s . o r g . c o / n o t i c i a s /
colombia-avanza-en-la-eliminacion-de-la-malaria/ Porque Quiero Estar Bien. (s. f.). ¿Por qué los expertos
consideran que la salud mental es la otra pandemia detrás
Organización de las Naciones Unidas. (2020, mayo). Informe del covid-19? https://porquequieroestarbien.com/articulos/
de políticas: Los efectos de la COVID-19 en las personas de por-que-los-expertos-consideran-que-la-salud-mental-es-la-
edad. https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/old_persons_ otra-pandemia-detras-del-covid
spanish.pdf
Rendón, L. M. (2010). El régimen de seguridad social de
Organización Mundial de la Salud. (2018, 30 de marzo). los docentes de educación básica y media vocacional según el
Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. Organización principio de inescindibilidad. Revista CES Derecho, 1(1), 6-24.
de las Naciones Unidas. https://www.who.int/es/news-room/ https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4863622
fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response
Revista Semana. (2021, 21 de enero). ¿Reflejo de la
Organización Mundial de la Salud. (2020, 31 de agosto). desigualdad? Así va la vacunación contra el coronavirus
Evaluación rápida de la continuidad de los servicios de salud en el mundo. https://www.semana.com/mundo/articulo/
esenciales durante la pandemia de COVID-19. Organización reflejo-de-la-desigualdad-asi-va-la-vacunacion-contra-el-
de las Naciones Unidas. https://www.who.int/es/news/ coronavirus-en-el-mundo/202133/
item/31-08-2020-in-who-global-pulse-survey-90-of-countries-
report-disruptions-to-essential-health-services-since-covid-19- Sanabria-Mazo, J. P., Riaño-Lara, V., Rojas Gómez, J. S.,
pandemic Carmona, M., Méndez Ulrich, J. L., Feliu-Soler, A., Mateo
Canedo, C., Selva Olid, C., Muro, A. & Sanz, A. (2020,
Organización Panamericana de la Salud. (s. f.). Financiación agosto). Comportamiento social de la población colombiana
de la atención de la salud. Organización Mundial de la Salud. durante la pandemia del COVID-19. https://doi.org/g293
https://www.paho.org/es/temas/financiacion-atencion-salud
Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica.
(2020, 28 de diciembre). Los casos de niños con COVID-19
Superintendencia Nacional de Salud. (2020a, 26 de agosto). Torres Vega, A. (2020, 24 de diciembre). El año 2020…
La brecha en cartera entre IPS y EPS está en $ 2 ,8 billones una vorágine de sentimientos para el talento humano
[comunicado de prensa número 123 de 2020]. Ministerio de en salud de Colombia y el mundo. https://web.archive.
Salud y Protección Social. https://www.supersalud.gov.co/es-co/ org/web/20201224130231/https://consultorsalud.com/
Noticias/listanoticias/la-brecha-en-cartera-entre-IPS-y-EPS- el-2020-voragine-talento-humano-en-salud/
esta-en-2-punto-8-billones
Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.
Superintendencia Nacional de Salud. (2020b, 06 de (s. f.). Informe de rendición de cuentas 2020. Departamento
noviembre). Supersalud ordena intervención forzosa para de la Prosperidad Social. https://www.unidadvictimas.gov.co/
liquidar al Programa de Salud de Comfacundi [comunicado es/informe-rendicion-de-cuentas-2020/64788
de prensa 163 de 2020]. Ministerio de Salud y Protección
Social. https://www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/ Universidad Autónoma de Barcelona. (2020, 3 de junio). La
listanoticias/supersalud-ordena-intervencion-forzosa-para- UAB lidera un estudio transnacional sobre salud mental durante
liquidar-al-programa-de-salud-de-comfacundi la pandemia. https://web.archive.org/web/20200719004227/
https://www.uab.cat/web/sala-de-prensa/
Superintendencia Nacional de Salud. (2020c, 11 de detalle-noticia/la-uab-lidera-un-estudio-transnacional-
noviembre). Supersalud ordena liquidación del Programa sobre-salud-mental-durante-la-pandemia-1345667994339.
de Salud de Comfamiliar Cartagena y Bolívar [página html?noticiaid=1345815624155
actualmente en blanco]. Ministerio de Salud y Protección
Social. https://wcmportal.supersalud.gov.co/portalweb/ Varatharaj, A. (2020). Neurological and neuropsychiatric
Comunicaciones/Lists/Noticias/Noticia.aspx?ID=1342 complications of COVID-19 in 153 patients: a UK-wide
surveillance study. The Lancet, 7(10), 875-882. https://doi.
Superintendencia Nacional de Salud. (2020d, 13 de org/gg4mqm
noviembre). Supersalud revoca funcionamiento de EPS
Medimás en 4 departamentos [comunicado de prensa 170 Vivas, M. A. (2021, 24 de febrero). 58.032 personas
de 2020]. Ministerio de Salud y Protección Social. https:// padecen enfermedades huérfanas en Colombia. https://web.
www.supersalud.gov.co/es-co/Noticias/listanoticias/supersalud- archive.org/web/20210227103424/https://consultorsalud.
revoca-funcionamiento-de-EPS-medimas-en-4-departamentos com/58-032-personas-padecen-enfermedades-huerfanas/
1 Servicios 1 Servicios
1226 Atención domiciliaria no médica especializada 1516 Terapias con equipos multidisciplinarios
1231 Consulta médica de seguridad y salud en el trabajo 153 Laboratorio de citologías cervicouterinas
1232 Junta médica de seguridad y salud en el trabajo 1531 Laboratorio de citologías cervicouterinas
32 Alimentos 71 Otros
42 Productos de aseo
#NosUnenTusDerechos