Facultad de Ingenieria
Facultad de Ingenieria
Facultad de Ingenieria
AUTOR(ES):
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACION
Diseño de Infraestructura Vial
TRUJILLO – PERU
2021
Índice
Índice de ilustraciones............................................................................................2
Índice de tabla.........................................................................................................3
I. INTRODUCCION......................................................................................1
III. METODOLOGIA.....................................................................................18
3.5. Procedimientos........................................................................................20
4.2 Financiamiento........................................................................................23
Referencias...........................................................................................................25
Anexos 29
i
Índice de ilustraciones
Ilustración 1 tamiz...................................................................................................19
Ilustración 2 viscosidad/temperatura......................................................................38
Ilustración 3 porcentaje de asfalto..........................................................................38
Ilustración 4 equipo Marshall..................................................................................39
Ilustración 5 Mordazas Marshall.............................................................................39
Ilustración 6 estabilidad..........................................................................................41
Ilustración 7 flujo.....................................................................................................41
Ilustración 8 molde de briquetas.............................................................................42
Ilustración 9 moldes................................................................................................43
Ilustración 10 Elaboración de probetas..................................................................43
ii
Índice de tabla
Tabla 1 población....................................................................................................19
Tabla 2 presupuestos.............................................................................................23
Tabla 3 cronograma................................................................................................24
Tabla 4 operacionalizacion de la variable...............................................................32
Tabla 5 espesor de volúmenes...............................................................................35
Tabla 6 tráfico pesado............................................................................................37
iii
I. INTRODUCCION.
En este sentido, a nivel local, bien puede decirse que, en La Libertad , gran
parte de estos pavimentos flexibles presentan las dificultades antes
mencionadas y como consecuencia se originan retrasos en el tránsito
vehicular provocando interferencia en el correcto y fluido transitar de los
usuarios. Todo esto, debido a que se utiliza para la construcción de las
carreteras pavimentos convencionales, que son afectados por la aplicación
de cargas que exceden a lo estipulado en el diseño inicial, ocasionando de
esta manera la aparición de fisuras e incluso deformaciones rigurosas que
terminan en el deterioro anticipado de los sistemas viales. Asimismo, las
grietas y fallas en las carreteras se pueden considerar como consecuencia
de un mal levantamiento topográfico del terreno o de no haber tomado las
consideraciones previas al momento de realizar la construcción de la vía
(Villafana y Ramírez 2019)
1
En vista de lo anterior, se realiza la modificación de asfalto con polímeros,
debido a que es un método diferente que se emplea para el beneficio de la
durabilidad en los asfaltos en caliente de las calles. Este, consiste en la
integración de polímeros en los asfaltos fabricados de manera tradicional,
con la finalidad de lograr una mejora en sus características mecánicas y
físicas, minimizando así los daños originados por elementos climáticos e
incluso por el tránsito (peso vehicular) y mejorando al mismo tiempo la vida
útil de la vía que se encuentra en servicio. Aunado a esto, la utilización de
asfaltos modificados se ha caracterizado porque ofrecen altos estándares de
actuación por periodos de tiempo, al igual que la disminución de los altos
costos de mantenimientos y operatividad durante varios años (Infante y
Vásquez, 2016, p 35).
Según el diario El Peruano, (2019), nos hace saber que hemos limpiado el
72% de la Red Vial Nacional y el 13% de la Red Vial Departamental, y que
se pretende ampliar estas cifras para el bicentenario, sin embargo, esto sin
incluir las calles en estado de desamparo o las que necesitan arreglo.
Hablando de nuestro país, nos encontramos con que tenemos tres locales
regulares con diversos componentes que influyen en el asfalto, ya sea
propiciando su decepción o su total desintegración. Numerosas divisiones
han intentado abordar las cuestiones mencionadas anteriormente, sin
embargo, la mayor parte de las veces un plan excesivo o el resurgimiento
del asfalto no impulsa los arreglos, debido a las invasiones de gastos
involucradas, así como la ausencia de una respuesta para desarrollar aún
más la ejecución del asfalto. Además, el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, a través de los inventarios realizados hasta el año 2019,
2
nos da estimaciones que reflejan un estado excepcionalmente desamparado
del estado de la vía pública.
3
ejecución de la tapa negra. Esto es posible porque, al mismo tiempo, no
había aplazamiento que nos impidiera cambiar el asfalto madurado por otro
con mejor robustez (Echevarría, 2014, p. 11).
4
estabilidad y flujo Marshall en el pavimento asfaltico anexo cruce cascas, la
libertad. (3) Determinar la dosificación más óptima para mejorar la
estabilidad y flujo Marshall en el pavimento asfaltico anexo cruce cascas, la
libertad.
5
solidez de la mezcla, por ejemplo, la cantidad de vehículos que salen, las
cargas de abundancia, al ambiente, entre otros; al utilizar una combinación
de asfalto de tipo ajustado con SBS dará una reacción mecánica preferida
sobre la que puede presentar una mezcla de asfalto ordinaria, avanzando el
mecanismo adecuado del folio y ampliando la existencia con gran ejecución
del asfalto. A lo largo de estas líneas.
6
de asfalto duraderas para aumentar la calidad del pavimento, mejorar la
seguridad y la comodidad de los conductores y reducir el daño del pavimento
y el costo de mantenimiento es inevitable. En consecuencia, se puede decir
que las mezclas de polímeros se pueden usar como un aditivo eficiente y
económico en mezclas de asfalto.
7
en la cual hacen un Análisis comparativo de mezclas asfálticas. Quienes
plantearon como objetivo general del estudio obtener un análisis comparado
de las mezclas modificadas con polímeros y las tradicionales para hacer una
optimización de las propiedades de tipo mecánicas que se desean chequear
en el pavimento de tipo flexible.; se obtuvo como resultado que al
implementar polímeros se reducen proporciones menores que permiten la
disminución de costos y también se reducen espesores en las carpetas de
rodadura, tomando en consideración que tienen una recuperación elástica
en el rango de 85% - 90%, de acuerdo al tipo de polímero que se utilice. De
esta forma se logra extender el periodo de servicio del pavimento flexible.
Chávez (2017) que trató sobre el Análisis de una carpeta que se modificó el
objetivo principal fue hacer un análisis de las propiedades que ésta posee
que se ha modificado usando SBS en un clima de tipo frígido en Junín. Se
consiguió como resultado experimentalmente que al utilizar el diseño
Marshall, el uso de las mezclas que se modifican con polímeros SBS
muestran mejoras en su estabilidad 1949.4 kgf comparándolas con las
mezclas convencionales. Así mismo apoyándose en el ensayo Lottman, se
concluyó que el esfuerzo a la tensión –TSR (promedio St1/Std) fue 89.79%,
lo cual demostró que hay un esfuerzo a tensión mayor en comparación con
las mezclas de tipo convencionales. Existe una mejora a la resistencia y
disminución de la susceptibilidad a la humedad cuando se usa el cemento
asfáltico con polímeros SBS.
8
En este mismo orden de ideas, el investigador Casafranca (2016) en su tesis
hizo un Estudio de mezcla de asfalto modificado y tuvo como su objetivo
general hacer un estudio de cómo se desempeñaban las mezclas de asfalto
y su respuesta a las deformaciones de tipo permanentes que se producen en
la región de la Selva. Los resultados que se alcanzaron en la parte
experimental, pusieron en evidencia que usar mezclas de tipo modificadas
con SBS hace evidentes mejoras con respecto a las mezclas sin modificar,
ya sea en el índice de rigidez, el cual se vio mejorado en un 34% n la
susceptibilidad a lo que es la humedad de tipo inducida donde presentó
mejoría del 7%, ambas tomando en cuenta la mezcla que era de control.
Estos parámetros son muy influyentes en el nivel de la deformación que se
obtiene por medio del ensayo conocido como rueda de Hamburgo, en el que
se tuvo un resultado a una deformación de 4 mm para la mezcla sin
modificar y 3 mm con una mezcla que se le agrego SBS, se concluye que
existe mejora al usar el polímero SBS. En otro orden de ideas, en el aspecto
económico, se debe decir que el SBS aumenta los costos de producción de
la mezcla de asfalto por m3 en 14%; no obstante, todo se va a compensar
cuando se vean los costos en el mantenimiento, porque para la mezcla de
asfalto con SBS, lo que cuesta el mantener la vía por Km/año va a presentar
una disminución del 61% en lo que respecta el valor del mantenimiento
usando mezclas de tipo convencional, llegando a la conclusión que al usar
mezclas que se modifican con SBS se convierte en algo viable técnica y
económicamente.
9
de la tierra de la superficie de la carretera se pueden mezclar con el asfalto
(p.8).
10
fabricar y utilizar. Acostumbra mandarse a largas distancias y a lo largo de
un periodo más prolongado durante el año, por lo que los proyectos de
desarrollo nocturno o invernal suelen utilizarlo (p.629).
11
Polímeros utilizados en la modificación de Asfaltos. Escalante (2015)
nos habla de la diferencia que existe en la cadena de hidrocarbono que hay
entre los polímeros y los asfaltos, predominando el primero incrementando a
su vez la rigidez o viscosidad del cemento asfáltico a altas temperaturas.
También hace referencia a que el grado del asfalto base es fundamental en
la resistencia a bajas temperaturas. Entonces de acuerdo a su
comportamiento mecánico clasificamos a los polímeros en Elastómeros y
Plastómeros. Polímeros que se deforman a condiciones normales de
temperatura y a pesar de esto mantienen su resistencia y módulo de
elasticidad cuando el esfuerzo aplicado es retirado. Salamanca (2018)
identifica a los más usados, teniendo: Estireno-butadieno-estireno (SBS):
Usado en pavimentos que presentan alto índice medio diario y de vehículos
pesados, tanto para climas cálidos y fríos. Caucho Natural (Poliisopreno):
Adicionado al asfalto mejora su comportamiento a cambios bruscos de
temperatura y a altos índices de tránsito vehicular. Goma reciclada:
Proveniente de neumáticos en desuso, disminuye el brote de grietas a
consecuencia de la fatiga o cambios de temperatura, además de mejorar la
flexibilidad y resistencia a la tensión de las mezclas asfálticas. Palma, Ortiz,
Ávalos y Castañeda (2015) identifica además de los ya mencionados
anteriormente, otro tipo de polímero usado como modificador de asfalto:
Estireno-butadiendo (SBR): Es un caucho sintético conocido por ser como
un copolímero de bajo costo y por dispersarse uniformemente en la mezcla,
por tanto, el más usado a nivel mundial. En cuanto a sus beneficios al ser
incorporado a la mezcla asfáltica Palma, et al. (citado por Liyao Chen Tan –
2018) nos comenta que de entro de sus beneficios esta la mejora de la
ductilidad, mejora la viscosidad y la recuperación elástica relacionada a la
fatiga, además de las propiedades de adhesión y cohesión del asfalto.
Polímeros que permanecen sólidos a temperatura ambiente, se pueden
clasificar como: Termorrígidos y Termoplásticos, estos últimos conocidos por
que se ablandan y fluyen con acción del calor. Figueroa, et al. (citado por
Casanova, 2017) hace mención de los siguientes tipos de polímeros
plastómeros agrupándolos de acuerdo a sus bondades en la mezcla
asfáltica: Etileno-Vinil-Acetato (EVA) y Etileno-Butil-Acrílico (EBA) De este
12
grupo el investigador presenta ventajas como: Buena resistencia al
ahuellamieto y de almacenaje estable, en cuanta a las desventajas tenemos
que tanto la recuperación elástica como en las propiedades a bajas
temperaturas es limitada. De este grupo el investigador presenta ventajas
como: Buen comportamiento a temperaturas elevadas y de bajo costo, en
cuanta a las desventajas tenemos que la elasticidad es limitada.
13
(C) Preparación de los ejemplos de ensayo de la técnica Marshall. (a)
Número de ejemplos necesarios: Cuando se juega un plan, es importante
establecer unas cuantas mezclas de prueba como cada uno llena como un
manual para evaluar y hacer los cambios esenciales de acuerdo con las
pruebas de acompañamiento, para observar una que cumple con todas las
normas del plan.
Ilustración 1 tamiz
14
ser aislado en varios compartimentos en las divisiones de tamaño ideal,
siendo las más sugeridas:25 a 19 mm (1 a ¾ in),• 19 a 9.5 mm (3/4 a 3/8
in),• 9.5 a 4.75 mm (3/8 in a N°4),• 4.75 a 2.36 mm (N°4 a N°8),• pasante por
el tamiz N°8.
Cemento asfáltico:
La fórmula adjunta se utiliza para decidir la sustancia negra normal del plan:
𝑃 = 0.035𝑎 + 0.045𝑏 + 𝐾𝑐 + 𝐹
Donde:
𝑏 ∶ level of total going through the N° 8 sifter and held on the N° 200 strainer
(Passing N° 8 - Passing N° 200),
𝐾 ∶ 0,15, para un 11-15% que pasa por el tamiz N°200, 0.18, para un 6-10%
que pasa por el tamiz N°200, 0,20, para un 5% o menos que pasa por el
colador N°200.
Donde:
15
𝑊𝐶. 𝐴𝑠𝑓 ∶ peso del cemento asfáltico
16
abertura frontal. (4) Caudalímetro: es un deformímetro cuyo perímetro está
en centésimas de milímetro, el círculo interior tiene un perímetro milimétrico
y el perímetro exterior comunica la cifra en decimales de milímetros con una
precisión de 0,01 mm. Este medidor de chorro está situado en la parte
delantera del cabezal del martillo, este se ajustará una vez que las dos
partes del cabezal del martillo (con el polo delantero) se ajusten con el
ejemplo en el interior.
III. METODOLOGIA.
17
O1 =>(X1)=> O2
Tabla 1 población
Polímeros
18
3.3. Población, muestra y muestreo
Según Hernández, Fernández y Batista (2014), nos dice que la población se
dirige a los componentes a examinar por el universo en estudio, donde se
piensa en las variables que muestran las cualidades y resultados que indica
la revisión realizada. El populacho en esta exploración será abordado por la
medida del asfalto que se empleará para el camino.
19
información esencial para completar la revisión. El instrumento que se
utilizará en este examen es la hoja de percepción del puntero o guía, que
contendrá la información desglosada de las pruebas realizadas.
3.5. Procedimientos
La metodología y las estrategias que se aplicarán en este examen son muy
detalladas. Una vez reunida la información a través de los preliminares
examinados de los artículos lógicos descubiertos, se organizarán e
investigarán.
20
y cercanía. La oscuridad de los datos adquiridos en general, ya que hay
casos de registros que al creador le gusta permanecer en el misterio, pero
en el caso de que el mensaje aluda a su creador, se introduce la cita
correspondiente en cada sección del mensaje que pueda haber sido
utilizado. Una de las restricciones que se introdujo es la de los impedimentos
bibliográficos a la luz del hecho de que hay textos en Internet que son
excepcionalmente valiosos, pero que no se pueden obtener debido a su
importante gasto de adquisición, por lo que se trata de reunir los mejores
textos que son accesibles para ayudar en la mejora de esta exploración.
4.1.1.1 RECURSOS
RECURSOS HUMANOS
PERSONAL ASESOR
PERSONAL TECNICO
PERSONAL DE APOYO
4.1.1.2 RECURSOS MATERIALES Y EQUIPOS
MATERIAL
EMULSION ASFALTICA
PET RECICLADO
EQUIPO
MOLDE PARA COMPACTACION DE BRIQUETA DE ASFALTO
RECIPIENTE PARA HACER LA MEZCLA
PLANCHA DE BATIR
VIBRADOR
ALQUILER DE PRENSA PARA CALCULAR LA RESISTENCIA,ESTABILIDAD
Y FLUJO MARSHALL
4.1.1.3 MATERIAL Y HERRAMIENTAS PARA LA RECOLECCION DE MUESTRAS
4.1.1.3.1 EQUIPOS DE LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS
TARAS
TAMICES
BALANZAS ELECTRONICAS
21
ESTUFA(110ºC)
4.1.1.3.2 MATERIAL Y EQUIPOS DE GABINETE
COMPUTADORAS
IMPRESORAS
CALCULADORAS
PAPEL BOND A4
UTILES DE OFICINA
4.1.1.3.3 SERVICIOS
TRANSPORTE
IMPRESIÓN Y TIPEO
FOTOCOPIADORA
FOTOGRAFIAS
Tabla 2 presupuestos
22
4.2 Financiamiento
El financiamiento para solventar los gastos de la tesis será asumido por los
investigadores.
TIEMPO
sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem sem
ACTIVIDADES
1
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
recolección de
información
recolección de
material
Diseño de
mezcla asfáltica
Elaboración de
muestra patrón
Ensayos de
estabilidad y flujo
Marshall de la
mezcla patrón
Diseño de
mezcla asfáltica
patrón más
adición de
polímeros
Ensayos de
estabilidad y flujo
Marshall
Comparación de
los resultados
para evaluar la
23
mejor
dosificación de
los aditivos
Levantar
Observaciones
Sustentación de
tesis
Tabla 3 cronograma
Referencias
24
Effect of marble dust and steel slag on consistency limits and
compaction characteristics of lateritic soil. Adedokun, S., Ganiyu, A. y
Adedokun, M. 2019. s.l. : IOP Conference Series: Materials Science
and Engineering, 2019, Vol. 527.
Inversión en infraestructura vial y su impacto en el crecimiento. Rojas
López, Miguel David y Ramírez Muriel, Andrés Felipe . 2018. 32,
Medellín : Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 2018, Vol. 17.
http://www.scielo.org.co/pdf/rium/v17n32/1692-3324-rium-17-32-
00109.pdf.
PALMA, Carolina [et al]. Modificación de asfalto con elastómeros para
su uso en pavimentos. Revista AFINIDAD LXXIII, [en línea]. 574.
México. 2016. [fecha de consulta 10 de Marzo 2020]. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5774159
VILLAFANA, Gerardo y RAMÍREZ, Raúl. Análisis del comportamiento
de una mezcla asfáltica modificada con polímeros Sbs Betutec Ic y una
mezcla asfáltica convencional 60/70. Tesis (Ing Civil). Lima.
Universidad Privada del Norte, Perú. 2019. Disponible en
https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/21259/Villafana
%20Huam%c3%a1n%2c%20Gerardo%20Luis%20-%20%20Ram
%c3%adrez%20Villanueva%2c%20Ra%c3%bal%20Mauricio%20.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
GARGATE, Felipe y HUAMANÍ, Jheyson Análisis comparativo de
mezclas asfálticas con polímeros y tradicional para optimizar
propiedades mecánicas en pavimento flexible - Lima, 2018. Tesis (Ing
Civil). Lima. Universidad César Vallejo, Perú. 2018. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/34891?show=full
INFANTE, Carlos y VÁSQUEZ, Deynis. Estudio comparativo del
método
convencional y uso de los polímeros EVA y SBS en la aplicación de
mezclas asfálticas. Tesis (Ing Civil). Lambayeque. Universidad Señor
de
25
Sipán, 2016. Disponible en:
https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/Record/USSS_e0d3b7f0a6b828a3
1
77191bb680d1290 Ingeneros SAC. Plantilla EXCEL de estudio de
tráfico vial. Canal de youtube de la Empresa. 2018. Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=CQsQSLu5EXg
ORTIZ, Nathaly. Diseño de mezclas asfálticas con agregados pétreos y
polímeros Tipo I aplicado al pavimento flexible. Tesis (Ing Civil).
Guayaquil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES,
Ecuador.2019. Disponible en
http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3182
SIVILEVIČIUS, Henrikas, VISLAVIČIUS, kestutis y BRAŽIŪNAS,
Justas. Technological and economic design of asphalt mixture
composition based on optimization methods. Rev. Technological And
Economic Development Of Economy, [en línea]. Volume 23(4): 627–
648. 2017. [fecha de consulta 26 de Enero 2020]. Disponible en
doi:10.3846/20294913.2017.1312631
ORTIZ, Nathaly. Diseño de mezclas asfálticas con agregados pétreos y
polímeros Tipo I aplicado al pavimento flexible. Tesis (Ing Civil).
Guayaquil. Universidad de Especialidades Espíritu Santo UEES,
Ecuador. 2019. Disponible en
http://repositorio.uees.edu.ec/handle/123456789/3182
BORJA, Stalin y CÁRDENAS, Joffre. Caracterización de mezclas
asfálticas en caliente, elaboradas con el uso de cemento asfáltico
modificado con polímero SBR y SBS. Tesis (Ing Civil). Guayaquil.
Universidad Central del Ecuador. 2019. Disponible en
http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/18757
MODERA, Edwin. Comportamiento mecánico de una mezcla asfáltica
densa en caliente con adición de polietileno. Tesis (Ing Civil). Bogotá.
Universidad Católica de Colombia. 2018, Disponible en:
https://repository.ucatolica.edu.co/bitstream/10983/16379/1/Trabajo
%20de%20Grado.pdf
26
GARGATE, Felipe y HUAMANÍ, Jheyson Análisis comparativo de
mezclasasfálticas con polímeros y tradicional para optimizar
propiedades
mecánicas en pavimento flexible - Lima, 2018. Tesis (Ing Civil). Lima.
Universidad César Vallejo, Perú. 2018. Disponible en
http://repositorio.ucv.edu.pe/handle/UCV/34891?show=full
ESTRADA, Victor. Estudio y análisis de desempeño de mezcla
asfáltica
convencional PEN 85/100 Plus y mezcla asfáltica modificada con
Polímero Tipo SBS 70-28. Tesis (Ing Civil). Cusco. Universidad Andina
del Cusco, Perú. 2017. Disponible en
http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/1057
Meta del MTC al 2021. Peruano, Diario Nacional El. 2019. Lima :
Diario Nacional El Peruano, 2019.
MTC. MTC. 2019. 2019.
Ramírez, L. 2014. Pavimentos con polímeros reciclados. Colombia :
Escuela de Ingeniería de Antioquia, 2014.
Silvestre, D. 2017. Comparación técnica y económica entre las
mezclas asfálticas tradicionales y reforzadas con plástico reciclado en
la ciudad de lima. Lima: Universidad César Vallejo, 2017.
27
Friendly Basalt Fiber Based on Response Surface Methodology.
Journal of Materials, vol 1, pp 20-32. 2018. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/326709267_Design_Optimizati
on_of_SBS-Modified_Asphalt_Mixture_Reinforced_with_Eco-
Friendly_Basalt_Fiber_Based_on_Response_Surface_Methodology
REYES, Fredy [et al]. Comportamiento de un cemento asfáltico
modificado con un desecho de PVC. Revista Ingenierías Universidad de
Medellín, [en línea]. vol. 12, núm. 22, enero-junio 2013, pp. 75-84-
Universidad de Medellín-Medellín, Colombia. [fecha de consulta 2 de
febrero 2020]. Disponible en
http://www.redalyc.org/pdf/750/75029150007.pdf
WANG, Wensheng, CHENG, Yongchun and TAN, Guojin. Design
Optimization of SBS-Modified Asphalt Mixture Reinforced with Eco-
Friendly Basalt Fiber Based on Response Surface Methodology.
Journal of Materials, vol 1, pp 20-32. 2018. Disponible en
https://www.researchgate.net/publication/326709267_Design_Optimizati
on_of_SBS-Modified_Asphalt_Mixture_Reinforced_with_Eco-
Friendly_Basalt_Fiber_Based_on_Response_Surface_Methodology
YARANGO, Eduardo. Rehabilitación de la carretera de acceso a la
Sociedad Minera Cerro Verde (S.M.C.V) desde la Prog. Km 0+000
hasta el km 1+900, en el Distrito de Uchumayo, Arequipa. Empleando el
Sistema Bitufor para reducir la reflexión de grietas y prolongar la vida
útil del pavimento. Tesis (Ing Civil). Arequipa. Universidad Ricardo
Palma. 2014. Disponible en
http://repositorio.urp.edu.pe/handle/urp/421YONGCHUN,
28
Echevarria, 2014. Influencia del Incremento de Volumen de Fibra de
Polipropileno en la Resistencia a la Flexión, Tracción y Trabajabilidad
en un Concreto Reforzado.
Valderrama, 2013. El diagnóstico participativo con cartografía social:
innovaciones en metodología investigación-acción participativa (IAP).
Anexos
29
30
Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores Escala de
operacional medición
V. I. En química, los Se acopla el Porcentaje 12% del agregado. continua
Polímeros polímeros son un polímero en el Dosificación del 14% del agregado.
tipo de agregado en las polímero 16% del agregado.
macromoléculas distintas (%Peso)
constituidas por dosificaciones para
cadenas de someterlo a los
unidades más estudios.
simples, llamadas
monómeros, unidas
entre sí mediante
enlaces covalentes
V. D. Es la capacidad del Esta prueba es Lb/%asfalto Los ensayos se continua
asfalto para soportar realizada realizarán a las
Estabilidad y deformaciones bajo introduciendo las 24 horas
flujo Marshall cargas de tránsito y briquetas en un baño
resistir el maría, por un tiempo
desplazamiento aproximado de 40
horizontal, por lo min., a una
cual depende de la temperatura de
fricción por lo que se 60 ± 1°C o 140 ±
relaciona con la 1.8°F; luego se
geometría y textura coloca la briqueta en
y cohesión interna la máquina
es el ligante. Marshall donde se
procederá con el
ensayo.
Tabla 4 operacionalizacion de la variable
31
32
Ilustración 2 viscosidad/temperatura
33
Equipo para pruebas de estabilidad Marshall
Mordazas Marshall
Mordazas Marshall
34
Tabla 5 espesor de volúmenes
35
Ilustración 6 estabilidad
Ilustración 7 flujo
36
Tabla 6 tráfico pesado
El Molde de briquetas
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
37
Ilustración 9 moldes
Elaboración de probetas
38