Problemas Que Afectan Las Áreas Naturales Protegidas
Problemas Que Afectan Las Áreas Naturales Protegidas
Problemas Que Afectan Las Áreas Naturales Protegidas
CIENCIAS SOCIALES
• GESTIONA RESPONSABLEMENTE EL
COMPETENCIA:
ESPACIO Y EL AMBIENTE
PROPÓSITO:
1. En actividades anteriores hemos reflexionado sobre la labor que realiza el Estado, gran
parte de la población e, incluso, instituciones privadas para la valoración del patrimonio
natural. A pesar de las normas y acciones realizadas para la conservación de las áreas
naturales protegidas, estas siguen siendo usurpadas.
Para conocer la magnitud de estas pérdidas veamos las fuentes A, “Minería ilegal en
Madre de Dios ya deforestó 450 hectáreas de bosques en la Reserva Nacional de
Tambopata”, y B, “Las áreas naturales protegidas y la minería ilegal”. En ellas
podremos leer el daño que la actividad extractiva ilegal está generando en los
bosques amazónicos.
A partir de la lectura realizada y el análisis de la imagen, respondamos las siguientes
preguntas:
¿Por qué la Reserva Nacional de Tambopata, que es un área protegida, tiene los problemas señalados?
¿Cuáles son los cambios que se están produciendo en el territorio con la presencia de la minería ilegal?
¿Cuál es el impacto territorial y ambiental que genera la minería ilegal en la Reserva Nacional de
Tambopata?
¿Qué ocasiona su
Actores sociales ¿Qué rol asumen? ¿Qué sugerirías?
comportamiento?
1. Pueblos Originarios
2. Autoridades
3. Mineros
4.
5.
Evaluamos nuestros avances
Competencia: Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
En un reporte del pasado mes de julio, MAAP ya advirtió que el nivel de deforestación causado por
las dragas que extraen el oro a lo largo del río Tambopata era de 350 hectáreas. Es decir, que en
tan solo un mes se han perdido 100 hectáreas de bosques por la minería ilegal.
Es importante una mayor coordinación entre los diferentes actores sociales para proteger los
bosques en la Reserva de Tambopata. Además, se necesita mayor cantidad de guardaparques ya
que solo se cuenta con menos de veinte para toda la reserva.
La Reserva Nacional de Tambopata, según datos del Sernanp, ocupa un área total de 274 690
hectáreas.
Avance de la deforestación en los últimos dos meses. Imagen de MAAP y datos de Planet, SERNANP
1.
Adaptado de López, M. (2016, 30 de setiembre). Minería ilegal en Madre de Dios ya deforestó 450 hectáreas de bosques en la Reserva de Tambopata.
Mongabay. Recuperado de: https://es.mongabay.com/2016/09/mineria-ilegal-madre-dios-deforestacion/
1
Minería ilegal en Madre de Dios ya deforestó 450 | Secundaria
hectáreas de bosques en la reserva de Tambopata
Son varias las áreas naturales protegidas del Perú que están siendo vulneradas por la
acción de actividades extractivas ilegales, siendo la más perjudicial la minería ilegal en
sus diversos tipos de explotación. La minería ilegal en las ANP transgrede las normas
de su establecimiento y sus objetivos de creación, toda vez que la política de Estado las
reconoce como “áreas no permitidas para el ejercicio de la minería” y prevé mecanismos
para su erradicación.
2.
Adaptado de SERNANP. (2017). Estrategia de lucha contra la minería ilegal en áreas naturales protegidas de administración nacional [Informe]. Lima, Perú.
p. 5. Recuperado de : https://old.sernanp.gob.pe/sernanp/archivos/baselegal/Resoluciones_Presidenciales/2017/con_anexo/RP%20249-%20SERNANP-
con%20adjunto.pdf
2
| Recurso 2 |
Los bosques de la Amazonía contienen 73,000 millones de toneladas de carbono. Y los territorios indígenas y
las áreas protegidas almacenan el 58 % de este elemento clave para la vida, lo que pone de relieve el papel
de los pueblos indígenas y las poblaciones tradicionales como guardianes de la selva según un estudio.
De acuerdo con una investigación publicada por la revista Proceedings of the National Academy of
Sciences, se cuenta por primera vez con evidencia concreta y medible sobre el papel de guardianes
de la selva. Los territorios indígenas y las áreas protegidas experimentan menores pérdidas de
carbono a lo largo de los años, debido a que tienen tasas más bajas de deforestación y degradación
forestal –explican los científicos–, lo cual contribuye directamente a regular el clima y evitar que el
calentamiento de la Tierra sea más intenso.
Estos hallazgos llevaron a los autores del estudio a pedir el fortalecimiento de los derechos de los
pueblos indígenas, cuyas tierras cubren el 30 % de la Amazonía y poseen el 34 % de su carbono.
"Nuestro trabajo muestra que los bosques bajo la administración de los pueblos indígenas y las
comunidades locales tienen mejores resultados en la mitigación de emisiones de carbono que las
tierras que carecen de protección, lo que significa que su papel es crucial y debe fortalecerse para
que los países de la cuenca amazónica logren mantener este recurso, al tiempo que cumplen sus
compromisos del Acuerdo Climático de París", dijo Wayne Walker, científico del Centro de
Investigación Woods Hole (WHRC) y autor principal del artículo.
En Perú
En nuestro país, en el periodo estudiado, se ha perdido 26.4 millones de toneladas de carbono. Sin
embargo, los pobladores de las tierras indígenas y de las áreas naturales protegidas han actuado
como un sumidero neto de carbono gracias al papel que juegan sus pobladores como defensores de
la selva contra la deforestación. Pese a ello, el escenario aún es negativo por la falta de políticas
destinadas a la preservación de los recursos naturales y contra la expansión de las actividades
extractivas. “Desafortunadamente, los pueblos indígenas, que manejan y conservan mejor los
bosques gracias a sus prácticas ancestrales, son los primeros afectados por la pérdida del bosque y
el aumento de las emisiones de carbono, ya que los eventos climáticos afectan los recursos que son
fundamentales para su calidad de vida. Ellos enfrentan no solo políticas adversas y amenazas de
invasores y colonos, sino también los efectos del cambio climático", señaló Sandra Ríos, especialista
del Instituto del Bien Común en Perú. Tal es el caso de las comunidades de los pueblos indígenas
kakataibo (en la selva central de Perú); estas se ven afectadas por la tala selectiva ilegal, que
genera degradación forestal y luego da lugar a la deforestación por la expansión de actividades como
ganadería, agricultura y cultivos ilegales de coca.
Alerta
Los especialistas que realizaron este estudio hacen un llamado para incrementar el apoyo y la
protección a las poblaciones indígenas, únicas defensoras de los bosques, ya que constituyen un
factor significativo contra el cambio climático en la Amazonía. “Los resultados sugieren que no se
respetan los derechos indígenas y que hay leyes que ponen en peligro los bosques a medida que
crece la demanda mundial por la riqueza mineral, el combustible y la materia prima”, según el
artículo publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences.
1.
Adaptado de Andina: Agencia Peruana de Noticias. (2020). Pueblos indígenas son los guardianes de la Selva. Andina. Recuperado de:
https://andina.pe/agencia/noticia-pueblos-indigenas-son-los-guardianes-de-selva-784824.aspx